Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

TEMA

INSTITUCIÓN JURÍDICA

PRESENTADO POR:

ESPINOZA DE LA CRUZ, Richard.

ESPINOLA BARDALES, Leonardo Euler.

DOCENTE:

RAFAEL JAIME ABAL RAMOS.

CURSO:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

HUÁNUCO-PERÚ
2023
INDICE DEL CONTENIDO
DEDICATORIA .......................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 4
1. INSTITUCIÓN JURÍDICA. .................................................................................................. 5
1.1. Concepto........................................................................................................................... 5
1.2. Elementos. ......................................................................................................................... 6
1.2.1. Elemento subjetivo. ....................................................................................................... 6
1.2.2. Elementos objetivos. ...................................................................................................... 7
1.2.3. Elemento casual. ............................................................................................................ 7
1.2.4. El contenido. .................................................................................................................. 8
1.3. Clases. ................................................................................................................................ 8
2. INSTITUCIÓN JURÍDICA. ................................................................................................ 10
2.1. Concepto.......................................................................................................................... 10
3. SITUACIÓN JURÍDICA. ..................................................................................................... 11
3.1. Concepto.......................................................................................................................... 11
4. HECHO JURÍDICO. ............................................................................................................ 12
4.1. Concepto.......................................................................................................................... 12
5. EL ACTO JURÍDICO COMO ESPECIE DEL HECHO JURÍDICO............................. 13
5.1. Definición de acto jurídico. ............................................................................................ 13
5.2. Elementos esenciales del acto jurídico. ......................................................................... 14
5.3. También los actos jurídicos en sentido estricto pueden ser ordenados mediante
clasificaciones que utilizan los siguientes: ........................................................................... 15
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 17
DEDICATORIA
Dedicó este trabajo a mi
progenitora por ser padre y
madre para mi persona y por su
apoyo incondicional de no
rendirme en esta etapa de mi
vida como estudiante.

pág. 3
AGRADECIMIENTO

Agradezco de antemano al Lic. Rafael


por la enseñanza que nos impartirá
durante todo el tiempo que
trabajaremos bajo su supervisión,
proporcionándonos las herramientas
que nos permitirán ser profesionales.

pág. 4
1. INSTITUCIÓN JURÍDICA.
1.1. Concepto.
La palabra relación se usa para significar el nexo, contacto, correspondencia o comunicación
establecida entre dos o más personas, mediante actos lícitos o ilícitos, o por simples hechos.
El nexo o contacto establecido entre personas constituye una relación social. Cuando esta es
reconocida y regulada por el Derecho se transforma en una relación jurídica. Por ejemplo,
cuando dos personas celebran un contrato de compraventa, se establece la relación jurídica
extracontractual; si un hombre y una mujer contraen matrimonio, se constituye una relación
familiar; si un sujeto atropella a otro con su automóvil causándole un daño, se forma una
relación jurídica extracontractual por la cual el causante del daño está obligado a reparar a
la víctima. Toda relación de la vida real de las personas protegida y regulada por el Derecho
objetivo se llama relación jurídica.
Desde la antigua filosofía griega (Aristóteles) se afirma que toda criatura humana es sociable
por naturaleza, no siendo posible que pueda existir aislado en su totalidad (unos homos
nullus homo); “el hombre, dice Aristóteles en su obra La política, es por naturaleza un animal
político destinado a vivir en sociedad, y el que no forma parte de ninguna polis es una bestia,
o un dios”. La vida del ser humano en sociedad, desde que nace hasta que muere, se
desenvuelve a través de una serie infinita de relaciones establecidas con sus semejantes. La
existencia humana es coexistencia, según Heidegger, la presencia del prójimo ha de ser
encontrada por doquier como coexistencia; en la existencia personal —Cossio—. Esas
vinculaciones de la vida real pueden consistir en relaciones de individuo y bienes o de
individuo e individuo o de individuo y sociedad.

Como decía Savigny28: “El hombre se encuentra rodeado del inundo exterior; y el
elemento más importante en este su mundo circundante es el contacto con aquellos que le
son iguales por su naturaleza y destino”. Para que sea posible que seres libres coexistan,
ayudándose mutuamente, sin estorbarse en el desarrollo de su actividad, es menester que una
línea invisible de separación señale los límites dentro de los cuales la existencia y la eficacia
de cada individuo logre un campo de acción seguro y libre. “La regla por la cual se determina
aquella frontera y a través de ella este espacio libre, es el Derecho”. Partiendo de este punto

pág. 5
de vista, Savigny concibe a “cada relación jurídica individual como una relación entre una
persona y otra persona determinada por una regla jurídica”, e indica en ella dos elementos:
“Una materia, o sea, aquella relación en sí” (elemento material) y “la determinación jurídica
de esta materia” (elemento formal), por la cual la relación fáctica es elevada a la forma
jurídica.

La relación jurídica: es toda relación de la vida real establecida entre dos o más sujetos de
derecho que se constituyen en partes de la misma, correspondiendo a una (o algunas) la
calidad de sujeto activo (titular de un derecho subjetivo) y a la otra (o a las otras), la de sujeto
pasivo (titular de un deber) que al estar regulada por el Derecho.

1.2. Elementos.
Existen diversas opiniones doctrinales sobre los elementos de la relación jurídica. Así, para
Brugi, estos son los elementos de esta relación: el sujeto, el objeto, el hecho del que surge
la relación o hecho jurídico, y la tutela que el Derecho suministra a la relación. Gierke afirma
que los elementos de la relación jurídica son los siguientes:

un sujeto activo, un poder cualificado, un objeto y una esfera de actuación: Otros hablan de
un elemento material constituido por el presupuesto de hecho o relación social apta para la
regulación jurídica (Castán) y de un elemento formal constituido por la determinación de la
ley o consecuencia jurídica que recae sobre la relación de hecho (Marín Pérez). Ninguna
relación existirá, en concreto, sin un sujeto-titular, y un hecho genético (Barbero)

1.2.1. Elemento subjetivo.


En toda relación jurídica hay por lo menos dos sujetos. En uno de los extremos de la relación
está el sujeto del derecho y en el otro extremo está el sujeto del deber. No puede existir
relación jurídica con solamente el sujeto del derecho o con solo el sujeto del deber, porque,
como sabemos, el Derecho es bilateral, esto es, a cada derecho le corresponde un deber
correlativo.

El derecho de un sujeto: tiene su contrapartida en los deberes de otro. Pero también existen
las relaciones de reciprocidad, en las cuales a cada sujeto le corresponde a la vez derechos y
deberes. Por ejemplo, en la relación de compraventa, en que el vendedor tiene el derecho de

pág. 6
cobrar el precio y el comprador está en el deber de pagarlo y, a su vez, el comprador tiene el
derecho a que se le entregue el bien vendido y el vendedor está en el deber de entregarlo, sin
que puedan desvincularse estos derechos y deberes correlativos por ser interdependientes.

Los sujetos de la relación jurídica: pueden encontrarse en un plano de igualdad, como sucede
en las relaciones privadas, por lo cual se las denomina relaciones de coordinación; pero hay
otras, como las de Derecho público, en las que uno de los sujetos (el Estado) impone su
voluntad al sujeto del deber (los particulares) que se somete, y por ello se las llama relaciones
de supra ordinación o de subordinación.

1.2.2. Elementos objetivos.


La prestación puede ser única, como en la relación de donación generada por un contrato de
donación, en la cual el donante está obligado a entregar el bien al donatario sin que este se
obligue a nada respecto de aquel, o puede ser múltiple, como en la relación de compraventa
en que comprador y vendedor tienen derechos y deberes recíprocos a favor y en contra de
cada uno de ellos, y, por tanto, cada uno debe ejecutar su respectiva prestación para con el
otro. El vendedor debe entregar el bien y el comprador debe pagar el precio.

1.2.3. Elemento casual.


La palabra causa tiene dos significaciones: la causa fuente y la causa fin. La causa fuente,
denominada también eficiente, es el hecho jurídico generador de la relación jurídica. Se
entiende por hecho jurídico a todo suceso o falta de él, al cual el ordenamiento jurídico le
asigna consecuencias jurídicas. Los hechos genéticos de las relaciones jurídicas pueden ser:
a) hechos naturales, que inciden en la vida de relación de las personas: por ejemplo, “cuando
la fuerza de un río arranca una porción considerable y reconocible en un campo ribereño y
lo lleva al de otro propietario ribereño, el primer propietario puede reclamar su propiedad...”
(C. C., art. 940), es decir, nace entre los dos propietarios una relación jurídica por la cual el
primero puede reclamar al segundo su propiedad; o b) hechos humanos lícitos (tratado,
contrato, la gestión de un negocio ajeno, etc.) o ilícitos (la invasión de una potencia
extranjera, un homicidio, etc.)

pág. 7
1.2.4. El contenido.
El contenido de la relación jurídica está constituido por el conjunto de derechos y deberes
que ella encierra. Por ejemplo, del deber de hacer vida en común para los cónyuges: para el
vendedor, el deber de entregar el bien vendido y el derecho de cobrar el precio.

1.3. Clases.
Muchas son las clasificaciones que se han hecho de las relaciones jurídicas. Citaremos las
más importantes:

a) Públicas y privadas: En las primeras, por lo menos uno de los sujetos es el Estado
que interviene en uso de su facultad de imperio. Las relaciones privadas son las
establecidas entre los particulares o entre estos y el Estado, cuando lo hace
como un particular, o sea, desprovisto de su facultad de imperio. A su vez,
las relaciones privadas se suelen clasificar en: 1) relaciones jurídicas de estado, que
determinan la posición que ocupan las personas en la sociedad civil; 2) relaciones
jurídicas familiares, que designan el puesto de cada uno de los miembros de la familia
(como la relación entre cónyuges, entre padres e hijos, entre parientes dentro de un
sucinto grado): 3) relaciones jurídicas de cooperación social, dentro de las cuales se
distinguen las sociales, que indican el puesto de cada uno de los miembros
componentes de una persona jurídica (asociación, sociedad, etc.), y relaciones de
trabajo, y 4) relaciones jurídicas de tráfico, que se refieren a las distintas facultades
y poderes que admite el ordenamiento jurídico para el intercambio de bienes
económicos.
b) Simples y complejas: En las simples hay un solo vínculo: uno de los sujetos es
el titular del derecho y el otro tiene el deber correlativo (como la relación jurídi ca
de donación pura). En cambio, en las complejas existen derechos y deberes
recíprocos entre los sujetos que en ella intervienen (como la relación conyugal, la de
compraventa, la de arrendamiento, etc.) o, también, hay pluralidad de vinculaciones
entre la pluralidad de sujetos intervinientes (como en la relación de sociedad).
c) Patrimoniales y extrapatrimoniales: La relación jurídica patrimonial versa
sobre bienes o intereses de naturaleza económica.

pág. 8
d) Personales y reales: Esta distinción se hace sobre la base de que la relación se
establezca entre persona y persona (como las relaciones familiares y las
obligacionales) o entre personas y cosas (como las reales); el sujeto del deber de estas
últimas. es indeterminado (todos los miembros de la comunidad). Ante la opinión
que
sostiene que las cosas intervienen como término de la relación real, cabe advertir
que toda relación jurídica se da únicamente entre sujetos de derecho (las cosas no
son sujetos, sino objetos). El derecho subjetivo, sea personal o real, se hace valer
contra otro sujeto (u otros) de derecho; los derechos no se hacen valer contra sí
mismo o contra las cosas. La relación real es una relación entre sujetos, pero acerca
de una cosa.
e) Absolutas y relativas: La relación jurídica será absoluta (o de exclusión) o
relativas según que el sujeto (o sujetos) pasivo sea indeterminado o determinado. La
relación es absoluta cuando el derecho se puede hacer valer contra cualquier
miembro de la comunidad (erga omnes): el sujeto pasivo de la relación es todo el
mundo, menos el sujeto activo titular del derecho; el deber jurídico es general y
negativo, como sucede con los derechos de la personalidad (derecho a la vida, a la
libertad, etc.) y con los derechos reales. Por ejemplo, en la relación de propiedad el
sujeto pasivo, a lo menos potencialmente, es todo el mundo (excepto el propietario)
que está en el deber de
respetar, de no perturbar (deber de abstención), el derecho del propietario
f) Finalmente, por su contenido y finalidad: podemos agruparlas en relaciones
sobre la personalidad, relaciones reales, familiares, obligacionales, de sucesión
hereditaria, de trabajo, relaciones procesales.

pág. 9
2. INSTITUCIÓN JURÍDICA.
2.1. Concepto.
Se llama institución jurídica al conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas de
cierta clase. En otras palabras, es una figura jurídica determinada (la institución del
matrimonio, la institución de la propiedad, etc.).
El Derecho regula relaciones de la vida práctica de las más diversas clases y significaciones
que son básicas para la convivencia social. Al sector del ordenamiento jurídico que regula
relaciones jurídicas de la misma clase se le llama institución jurídica. Por ejemplo, las
normas que regulan la propiedad, el contrato, el matrimonio, la nación, la iglesia, una clase
social, una categoría profesional, los partidos políticos, sindicatos, cooperativas, clubes. O
más claro aún, podemos decir que se llama institución al grupo de disposiciones del Derecho
distribuidas en razón de las realidades que regulan.

Cada rama del Derecho es una institución jurídica. De un análisis sucesivo del Derecho,
desde lo más general hasta lo más específico, como la patria potestad en la familia, el derecho
de corrección en el conjunto de atribuciones de la autoridad paterna, se advierte que hay
instituciones que son partes de instituciones más amplias y generales, pero que, sin embargo,
tienen cierto grado de independencia y autonomía. No obstante, esto, como afirma
Savigny32, todas las instituciones jurídicas están ligadas a un sistema jurídico, y por ello
solo pueden ser comprendidas por completo dentro del contexto de ese sistema.

Las instituciones pueden ser formales o informales. Las primeras están constituidas por el
ordenamiento jurídico de un país, es decir, desde la Constitución Política hasta la última
disposición administrativa. Las instituciones informales están dadas por las reglas de
conducta particulares de cada cultura, son reglas no escritas que se transmiten oralmente de
generación en generación.

pág. 10
3. SITUACIÓN JURÍDICA.
3.1. Concepto.
Existen varias opiniones que responden a la pregunta: ¿qué es la situación jurídica? Bonne
casse dice que es la manera de ser de cada cual ante una regla de derecho o determinada
institución jurídica. En opinión de Du Pasquier, la situación jurídica es el conjunto de
derechos y deberes determinados o eventuales que el derecho atribuye a una persona
colocada en ciertas condiciones. Para Rene Capitant, la situación jurídica responde a la
pregunta: ¿De qué reglas de derecho (imperativas o permisivas) es sujeto este individuo?
Messineo sostiene que, según algunos, la situación jurídica es el conjunto de los efectos que
derivan de una relación entre personas; en tal sentido, incluiría en sí misma la noción de
relación jurídica y, en cierto modo, coincidiría con ella; agrega este jurista italiano, que a
veces la situación jurídica asume el perfil del status, consistente en una cualidad jurídica del
sujeto de la cual se derivan derechos y deberes.

Podemos definir a la situación jurídica como el conjunto de derechos y deberes que se


derivan, para un sujeto de derecho, como consecuencia de sus relaciones con otros sujetos,
con los bienes o con la sociedad en general. En este sentido, se entiende la situación jurídica
de la persona que es casada, heredero, hijo, vendedor, acreedor, deudor, de la persona que
ha delinquido (en el ejercicio profesional es común que al oficial de policía en una
comandancia o al respectivo funcionario judicial o del ministerio público le formulemos esta
pregunta: ¿Cuál es la situación jurídica de mi cliente del que es parte en un proceso judicial,
etc. Todo sujeto de una relación jurídica se halla siempre en una situación jurídica o
antijurídica, según que su conducta sea conforme o contraria con el ordenamiento jurídico
del país en el que vive.

pág. 11
4. HECHO JURÍDICO.
4.1. Concepto.
Los hechos son o no son jurídicos, según tengan o no consecuencias jurídicas. En la infinita
variedad de los hechos, unos son jurídicamente relevantes, pues tienen consecuencias de
Derecho, y otros no. A los primeros se les denomina y a los otros se les llama hechos no
jurídicos o simplemente hechos

Hecho jurídico es cualquier acontecimiento o falta de acontecimiento proveniente de la


naturaleza o del comportamiento humano, al cual el ordenamiento jurídico le atribuye una
consecuencia de Derecho consistente en crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas.

Los hechos jurídicos pueden ser naturales (por ejemplo, la muerte o el nacimiento de un ser
humano, un aluvión que destruye las plantaciones) o humanos (v. gr., el contrato, el delito).
Todo suceso o falta de él proviene de la naturaleza o del comportamiento humano: tan cierto
es esto, como que en el universo solamente existen objetos y sujetos.

Alos hechos humanos se les denomina actos, y pueden ser voluntarios si han sido realizados
con discernimiento, intención y libertad, e involuntarios cuando falta alguno de estos
elementos o todos ellos. Los voluntarios pueden ser lícitos si son conformes con el
ordenamiento jurídico (por ejemplo, el reconocimiento de hijo, la compraventa) o ilícitos si
son contrarios al ordenamiento jurídico (el robo, el fraude). Los actos lícitos, a su vez,
pueden ser con manifestación de voluntad encaminada a conseguir directa e inmediatamente
una consecuencia de derecho consistente en crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica (v. gr., el matrimonio, el testamento), a estos se les denomina actos jurídicos o
negocios jurídicos; o los actos lícitos pueden ser sin manifestación de voluntad destinada a
crear directamente relaciones jurídicas (por ejemplo, pintar un cuadro, sembrar un fundo), a
estos actos se les denomina actos meramente lícitos o simples actos lícitos. Además, los
actos humanos voluntarios ilícitos pueden ser dolosos si han sido ejecutados con intención
(por ejemplo, el homicidio) o culposos cuando se han cumplido por negligencia o

pág. 12
imprudencia (por ejemplo, un accidente de tránsito que causa daño a una persona). Los actos
humanos involuntarios pueden ser conformes con el ordenamiento jurídico (v. gr., un
demente gana la lotería) o contrarios con el ordenamiento (una demente mata a una persona).

5. EL ACTO JURÍDICO COMO ESPECIE DEL HECHO


JURÍDICO.
5.1. Definición de acto jurídico.
El acto-hecho jurídico es el acto que está en la base del hecho y la norma jurídica lo recibe
como acto sin voluntad, abstrayendo cualquier elemento volitivo que, de casualidad,
puede existir en su origen. El acto jurídico en sentido amplio es el hecho jurídico cuya
realidad (suporte fáctico) tiene como esencia una exteriorización consciente de voluntad,
que tiene por objeto obtener un resultado jurídicamente protegido o no prohibido y
posible.

En el acto jurídico en sentido estricto la voluntad no tiene el poder de elegir la categoría


jurídica, razón por la cual su manifestación apenas produce los efectos necesarios, o sea,
preestablecidos por las normas jurídicas respectivas, e invariables.

La noción de acto jurídico en sentido estricto se refiere al acto según el cual la norma
jurídica toma en cuenta únicamente la voluntad de la realización del acto. La norma
jurídica valora lo que el sujeto quiere y conoce sobre el acto que está ejecutando. Esa
voluntad de comportamiento es tomada en consideración por la norma jurídica para la
producción de los efectos jurídicos.

Un ejemplo claro es la promesa de matrimonio (artículo 239 del CC) -aunque esté
formalizada indubitablemente- no obliga a contraerlo ni es exigible si se incumple. Pero
si el matrimonio no se celebra por culpa exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando
con ello daños y perjuicios al otro o a terceros (artículo 24022 del CC), el promitente está
obligado a indemnizar el daño. Por lo tanto, el acto jurídico en sentido estricto es un acto
de voluntad de comportamiento según el cual el propio acto no tiene el poder de producir
efectos jurídicos. Los efectos -en su mayoría- son producto de la ley. El acto tiene
capacidad natural pero no capacidad normativa. Por lo tanto, el acto jurídico en sentido
estricto es un acto de voluntad, pero es impotente respecto a la imposibilidad de
producción de efectos jurídicos. Los efectos -en su mayoría- son producto de la ley. Para
ser responsables de un ilícito y, por consiguiente, imputables por ello, es necesario que se

pág. 13
realice el acto en condiciones de capacidad de entender y de querer (artículo 197623 del
CC): el acto, es decir, debe ser querido y conocido. De otro lado, quien comete el ilícito
no quiere ciertamente el efecto jurídico del deber resarcitorio y también puede ignorarlo:
en todo caso, la ley lo considera responsable por los daños.

5.2. Elementos esenciales del acto jurídico.


Los elementos esenciales del acto jurídico en sentido amplio son:

❖ Un acto humano volitivo, esto es, una conducta que representa una exteriorización
de la voluntad, mediante simples manifestaciones o declaraciones, conforme a su
especie, que constituye una conducta jurídicamente relevante y, por eso, prevista
como realidad (suporte fáctico) de la norma jurídica.
❖ Que exista conciencia de esa exteriorización de voluntad, quiere decir, que la
persona que manifiesta o declara la voluntad lo hace con la intención de realizar
aquella conducta jurídicamente relevante.
❖ Que ese acto se dirija a la obtención de un resultado que sea protegido o, por lo
menos, no prohibido (= permitido), por el derecho, y posible

pág. 14
5.3. También los actos jurídicos en sentido estricto pueden ser ordenados mediante
clasificaciones que utilizan los siguientes:
a) La licitud (como en la promesa de matrimonio) o ilicitud (como en el ilícito
extracontractual)

b) La facultatividad (como en el derecho de exigir el cumplimiento de la


obligación) o la obligatoriedad (como en el pago)

C) El carácter declarativo del acto (la declaración, a su vez, puede ser una
notificación, una declaración de ciencia o una declaración de voluntad).

pág. 15
CONCLUSIONES
El hecho de la realidad es jurídico siempre y cuando la norma jurídica haya regulado
previa e hipotéticamente ese hecho.

Los hechos jurídicos en sentido estricto comprenden hechos naturales o hechos humanos
pero la norma jurídica no valora el querer y el conocer del comportamiento mismo. Ella
solo valora el solo acaecimiento.

El acto jurídico en sentido estricto es un acto de voluntad de comportamiento. El sujeto


quiere y conoce su comportamiento y la norma jurídica valora eso. Esa voluntad de
comportamiento es considerada por la norma jurídica para la producción de los efectos
jurídicos.

El acto de autonomía privada es un poder privado de crear reglas productoras de efectos


jurídicos. Los autores del acto crean un reglamento de intereses o un programa de
funcionamiento. La norma jurídica valora el reglamento o el programa creado por los
privados quienes tienen la capacidad normativa de producir efectos jurídicos.

pág. 16
BIBLIOGRAFIA
❖ SAAVEDRA VELASCO, Renzo, "El negocio jurídico testamentario. Algunas
reflexiones en torno a su esencia y estructura" en Tus et veritas, Revista editada
por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Afio XVI, N" 33, Lima, 2006, págs. 96-97:
❖ SACCO, Rodolfo, Il jallo, /'alto, I/¡¡egozio, con la colaboración de Paola
CISIANO, en "Trattato di diritto civile diretto da Rodolfo Sacco", UTET
Giuridica, Turín, 2005, págs. 103,309,310,356,426 y 137.
❖ Artículo 68h del Código Civil peruano. - Por el testamento una persona puede
disponer de sus bienes, total o parcialmente, para después de su muerte, y ordenar
su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las fonnalidades que ésta
seií.ala. Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el
testamento, aunque el acto se limite a ellas.
❖ NAVARRETTA, op. cit., págs. 182-183
❖ MELLO, Marcos Bernardes de, Teoría do fato jurídico, Plano de existencia, 14'
ediao revista, Editora Saraiva, San Pablo, 2007, págs. 112-129 .

pág. 17

También podría gustarte