Está en la página 1de 6

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Realidad Social Peruana


2023

TAREA ACADÉMICA 2

FICHA PARA RECORRER EL “LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL” (LUM)

● Integrantes:

1. Nadira Awad U202315343

2. Diana Goya U202314690

3. Macarena Claros U202319634

4. Amith Miranda U20231B190

5. Fabiana Avilez U20231c258

6. Katherin Chevez U202314542

● Indicaciones:

o Este documento presenta una serie de preguntas y tareas que guiarán su visita virtual al LUM, a partir de su opción “Recorrido 360” en su
página web: https://lum.cultura.pe/visita360 (pueden acudir también de manera presencial y adjuntar fotografías de su visita en el
trabajo).
o Fecha de entrega: miércoles 07 de junio hasta las 11.59pm. Trabajos entregados después del plazo, no serán calificados.
o Formato de entrega: MS Word
o El trabajo es grupal. No se aceptarán trabajos individuales.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Realidad Social Peruana
2023

o Pueden incluir información de los videos complementarios sobre el Conflicto Armado Interno (CAI) y la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR):

a) Documental: Estado de miedo


https://www.youtube.com/watch?v=Zhd_zZlj40Y
b) Video: Víctimas del CAI (CVR)
https://www.youtube.com/watch?v=fewLyi78b4g

PREGUNTAS

1. Los orígenes de la violencia (Hall de entrada)


a) ¿Cuáles fueron las causas del CAI? (2p)
Las causas del CAI fueron varias entre estas la ausencia del Estado en la población, la pobreza, desigualdad económica, el
centralismo, el abandono de zonas rurales y la exclusión social. Así como, la creación de grupos terroristas como Sendero Luminoso y
el MRTA que tuvieron un papel importante en cuanto al desarrollo del conflicto.
b) ¿Cuáles fueron los desencadenantes de la violencia que se vivió durante el período del CAI? (2p)
Algunos de los desencadenantes de violencia que se vivieron durante el CAI fueron el surgimiento de Sendero Luminoso lo que causó
la Masacre de Uchurracay, el Atentado de Tarata y los juicios populares que era la pena de muerte impuesta hacia quiénes eran
considerados “soplones”. Por otro lado, algunos ejemplos de violencia de las FFAA fueron: la Matanza de Socos (1983), la Masacre de
Putis (1984) y las Fosas de Pucayacu (1984). Concluyendo con los hechos perpetrados por el Grupo Colina, que cometió crímenes
durante este periodo como la Matanza de Barrios Altos, la Matanza de la Cantuta y los Desaparecidos de El Santa.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Realidad Social Peruana
2023

2. Línea del tiempo (Primer nivel)


Deténganse en la línea del tiempo inicial y luego de revisarla por unos minutos, conversen entre ustedes acerca de:

a) ¿Qué hechos allí consignados conocían y cuáles no? (2p)


Conocíamos:
● En 1983 asesinan de 67 personas en Lucanamarca (Ayacucho), entres ellos, 24 niños.
● En 1991, el grupo colina asesinó a 15 civiles y un niño de ocho años .
● El 15 de febrero de 1992, SL asesina a la alcaldesa de Villa el Salvador María Elena Moyano.
● 16 de julio de 1992, atentando en la calle Tarata Miraflores.
● La captura de Abimael Guzmán el 12 de septiembre de 1992.
No conocíamos:
● La creación de la fundación de ANFASEP(Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos Desaparecidos del Perú)
en Ayacucho en 1982.
● En 1986 mueren en operativo militar más de 200 presos sentenciados o acusados de terrorismo.
● En 1989 el puesto policial de Uchiza (San Martín) fue atacado por 300 senderistas.
● El 8 de diciembre de 1988 el MRTA asesinó al líder Asháninka.
● El 28 de abril de 1989 en Molinos (Junín) mueren más de 50 miembros del MRTA en enfrentamiento con el Ejército.

b) ¿Cuáles son los hechos que más les han llamado la atención? (2p)
Los hechos que más nos llamaron la atención fueron los siguientes:
● 16 de julio de 1992 , grupo colina secuestra y desaparece a 9 alumnos y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán en el
Valle ¨La Cantuta¨.
● La creación de la fundación de ANFASEP el 2 de septiembre de 1982.
● La marcha por la paz contó con la presencia de casi todas las fuerzas democráticas el 3 de noviembre de 1989.
● En 1992, el 12 de septiembre se capturó a Abimael Guzmán por el grupo de inteligencia (GEIN).
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Realidad Social Peruana
2023

3. Objetos de víctimas y desaparecidos (Segundo nivel)


a) ¿Qué objeto de algún desaparecido les llamó más la atención? (2p)
De todos los objetos que pudimos observar, los guantes negros fueron los que más nos llamaron la atención. Además, se ve que
están acompañados de una nota que nos pareció interesante.

b) ¿Por qué? (2p)


Consideramos interesante este objeto, porque tal vez la persona (víctima o desaparecida) usaba esta prenda muy seguido por lo
cual era característico de su persona y lo representaba. Es por eso que creemos que sus familiares decidieron preservarlos en el
museo para mantener su recuerdo en este espacio dedicado a la memoria.

4. Por cada integrante del grupo:


a) Escojan 2 sucesos familiares (casamiento de sus padres, entrada a la universidad de sus padres, migraciones o mudanzas, nacimiento
de ustedes o de sus hermanos, fallecimientos en la familia, etc.) que hayan transcurrido durante los años del CAI. (2p)
Nadira Awad:
- El nacimiento de mi mamá en diciembre de 1980, el cual fue uno de los primeros años del CAI.
- Mi papá entró a la universidad San Martín de Porres en 1987.
Macarena Claros:
-Mi familia migró a Lima desde Arequipa en 1985.
-Mi papá entró a la universidad de Lima en el año 1987, en estos años el CAI se venía desarrollando.
Amith Miranda:
- Mi padre nació el 25 de noviembre de 1981, los primeros años del terrorismo.
- Mi familia migró de la selva a Ayacucho para escapar del terrorismo en 1988.
Katherin Chevez:
- Mi padre ingresó a la Universidad de San Martín en 1987
- Casamiento de mis padres el 22 de febrero de 1997.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Realidad Social Peruana
2023

Diana Goya:
- Mi tío se fue a vivir a Estados Unidos en 1991
- Mi mamá ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1993

Fabiana Avilez:
-Mi tía nació el 25 de febrero de 1990.
-Mi abuelo emigró a Venezuela para huir del terrorismo 1985.
.

5. Al final de la visita:
Juntos, reflexionen sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Les parece importante que existan lugares de la memoria en el país? ¿Por qué? (3p)

Nos parece muy importante que existan sitios que preserven la memoria como este, puesto que son un medio para que las
siguientes generaciones puedan conocer lo que sucedió en el Perú muchos años atrás, ya sean hechos históricos, antiguas
costumbres, etc. Es nuestra historia como peruanos. De esta manera aprendemos más sobre nuestro país y en este caso hablando
del terrorismo podemos conocer sus consecuencias y los grandes estragos que causó evitando así que esta situación se vuelva a
repetir. Asimismo, lugares como este nos permiten recordar a las víctimas de estos sucesos y cómo es que hasta el día de hoy siguen
presente en nuestra memoria histórica.

b) ¿Qué sensaciones y sentimientos han experimentado luego de la visita? (3p)

Nosotros como grupo hemos experimentado sensaciones y sentimientos como la indignación, tristeza, rabia, respeto y reflexión por
las miles de víctimas y familias que fueron gravemente afectadas por los actos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, durante
los años 1980 hasta el 2000, en todo el Perú. Luego de realizar este trabajo nos encontramos más conscientes de los sucesos
relatados y las repercusiones que hoy en día vemos reflejadas en la historia. Los peruanos que no conocen su historia están
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Realidad Social Peruana
2023

condenados a repetirla, es fundamental que este museo siga abriendo sus puertas al público para que las próximas generaciones
puedan conocer sobre estos sucesos.

Bibliografía:

Visita 360 | LUM. https://lum.cultura.pe/visita360

*Todas las preguntas se responden de manera grupal, a excepción de la pregunta 4.

También podría gustarte