Está en la página 1de 130

Convención Nacional de Entomología: Resúmenes

ISSN: 2225 – 3629


Convención realizada por la Sociedad Entomológica del Perú
www.sepperu.com.pe
www.revperuentomol.com.pe

Comité Científico Editorial


Presidente
Pedro Saúl Castillo Carrillo, Universidad Nacional de Tumbes-Perú.
Miembro asociado
Miguel Anteparra Paredes, Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Karina Vilca Mallqui Universidad Nacional Santiago Antúnez De
Mayolo.
Editora
Dra. Rosmarina Marín Loayza, Universidad Nacional Agraria La
Molina.

La Convención Nacional de Entomología, es un certamen anual, de


carácter científico-técnico organizada por la Sociedad Entomológica del
Perú (SEP), institución científica sin fines de lucro, fundada en 1956, que
reúne a los entomólogos peruanos y de los países de la región. Tiene por
finalidad presentar y difundir los resultados de los trabajos de
entomología, mediante exposiciones orales, mesas redondas, póster y
conferencias. Este evento también tiene por objetivo mantener a los
especialistas actualizados y en contacto permanente.
La Convención Nacional de Entomología se realiza desde el año 1957 y
en el 2022 se llevará a cabo la LXIII edición de esta Convención. La
Convención Nacional de Entomología presenta varias sesiones como
taxonomía y sistemática, biología y comportamiento, ecología,
biodiversidad, control biológico, entomología agrícola, entomología
médica, veterinaria y forense, control químico, insecticidas botánicos,
entre las principales, con especial referencia al Perú y la Región
Neotropical.
Los Resúmenes son revisados por el Comité Científico Editorial, siendo
responsables de la revisión, aceptación y rechazo de los mismos para su
presentación. La información contenida es responsabilidad exclusiva de
los autores y no compromete la posición de la Sociedad de Entomológica
del Perú o de los editores. Los resúmenes se reciben hasta 5 días antes
del inicio del evento en la siguiente dirección electrónica
sociedadentomologicaperu@gmail.com El libro de resúmenes es
distribuido a todos los participantes de la reunión.
Sociedad Entomológica del Perú (SEP)
Somos una asociación de carácter científico, cultural y social, de
duración indefinida, sin fines de lucro. Fundada el 30 de junio de
1956 como Sociedad Entomológica Agrícola del Perú, e inscrita
en los Registros Públicos de Asociaciones el 15 de Octubre de
1956. Está abierta a todos los profesionales y personas que se
dediquen o tengan afinidad por la Entomología como ciencia
básica o aplicada.

Misión
Contribuir al desarrollo de la entomología peruana a través de la
difusión e intercambio de la investigación entomológica y ciencias
afines.

Visión
Ser una organización científica referente para la entomología en
América.

Objetivos
• Fomentar el desarrollo de la Entomología en todos sus aspectos,
considerando los organismos benéficos y los perjudiciales,
referidos a la agricultura, salud humana, animal, forestal y
ornamental.
• Propiciar la cooperación entre sus asociados e instituciones
conexas para el cumplimiento de sus objetivos en beneficio de
nuestro país.
• Ejecutar el intercambio científico y la divulgación de los avances
de la Entomología peruana tanto en el país como en el en el
extranjero, mediante la organización de congresos y la edición de
publicaciones científicas.
• Cooperar con los sectores público y privado, y actuar como
asesor del Estado cuando se solicite su opinión en asuntos de la
especialidad.
• Brindar pautas para la solución de los problemas entomológicos
que afectan el desarrollo socio económico del país.
• La SEP tiene una biblioteca especializada, que cuenta con una
sala de lectura y presta servicio a estudiantes, profesionales y
público en general.
JUNTA DIRECTIVA SEP 2020-2022

Presidenta : Norma Nolazco Alvarado

Vice-Presidente : Miguel Anteparra Paredes

Secretaria : Juana Aliaga Camarena

Pro-Secretario : Pedro Saúl Castillo Carrillo

Tesorera : Norma Bustamante Huaman

Pro-Tesorera : Rosmarina Marín Loayza

COMISIÓN ORGANIZADORA

Presidente : José Alberto Iannacone Oliver

Vice-Presidenta : Norma Nolazco Alvarado

Secretaria : Cristel Quispe Palma

Pro-Secretaria : Analy Aponte Jaramillo

Tesorera : Saola García Sinche

Vocal 1 : David Minaya Angoma


PROGRAMA

DÍA LUNES 21 DE NOVIEMBRE

AUDITORIO PRINCIPAL

CONFERENCIAS
Moderador: José Iannacone
HORA TÍTULO Página

9:00 am DIVERSIDAD DE "COCHINILLAS DEL CARMIN" (HEMIPTERA: 48


DACTYLOPIIDAE) EN EL NETROPICO Y TODO LO QUE FALTA
CONOCER DE ELLAS
Dra. Lucia E. Claps, M. Andrea Saracho Bottero, Vera Wolff–
ARGENTINA

10:00 am NEUROPTERA: MORFOLOGÍA, BIODIVERSIDAD Y 49


EXPERIENCIAS DE CONTROL BIOLÓGICO EN ARGENTINA
Dra. Carmen Reguilón – ARGENTINA

11:00 am Drosophila suzukii, PLAGA INVASIVA EN SUDAMÉRICA 50


Dr. Luis Devotto Moreno - CHILE

12:00 am CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

1. Himno Nacional del Perú.


2. Palabras de Bienvenida. Presidente de la Comisión
Organizadora de la LXIII Convención Nacional de Entomología.
José Iannacone Oliver
3. Saludos de la Presidenta de la Sociedad Entomológica del
Perú. Norma Nolazco Alvarado
4. Inauguración de la LXIII Convención Nacional de Entomología
a cargo de SENASA

1:00 pm RECESO

AUDITORIO PRINCIPAL

CONFERENCIAS
Moderadora: Norma Nolazco

HORA TÍTULO Página

2:20 pm AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LAS ESFINGES DE 51


LIMA
Rubén Guzmán Pittman – PERÚ
SESIÓN 1: MORFOLOGÍA, TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA
Presidente: Luis Gil
Secretaria: Norma Nolazco

HORA TÍTULO Página

3:00 pm MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INDICADORES DE LA 1


CALIDAD DE AGUA DEL RÍO NEGRO – AGUAYTÍA
Jose Gil, Greysy Minchola, Sandra Gil

3:20 pm CARACTERIZACIÓN DE PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DE 2


LAS MANTIS RELIGIOSAS DEL CLADO AMERIMANTODEA
(INSECTA: MANTODEA), ENDÉMICO DE LA REGIÓN
NEOTROPICAL
Alcalá, Silvana & Rivera, Julio

3:40 pm NUEVOS REGISTROS DE Scutigera coleoptrata L. (LINNAEUS, 3


1758) (CHILOPODA: SCUTIGEROMORPHA: SCUTIGERIDAE)
PARA CHILE Y UN ANALISIS PREVIO SOBRE SU ASOCIACION
A VIAS FERREAS
José M. Contreras F.

4:00 pm IDENTIFICACION Y REGISTRO DE LA ENTOMOFAUNA, 4


ASOCIADA A Chenopodium quinoa, EN LA REGIÓN AYACUCHO
Nélida Bautista, Teófilo Palomino

4.20 pm PLANTAS MELÍFERAS EN ÉPOCA DE LLUVIAS EN TINGO 5


MARÍA
Ciara Johna Huamán, Jorge Luis Adriazola, Giannfranco Egoávil

4.40 pm APORTES AL CONOCIMIENTO DE LAS ARAÑAS DEL PARQUE 6


NACIONAL CERROS DE AMOTAPE (TUMBES, PERU)
Diana Silva Dávila

Sala 1
SESIÓN 2: BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO
Presidenta: Rubén Collantes
Secretaria: Angie Burgos

HORA TÍTULO Página

2:00 pm Stenomacra marginella (HEMIPTERA: LARGIDAE) ASOCIADA A 8


Tithonia diversifolia (ASTERALES: ASTERACEAE) EN CERRO
PUNTA, CHIRIQUÍ, PANAMÁ
Rubén D. Collantes G.1, Alonso Santos-Murgas2, Javier E. Pittí C.1,
Randy Atencio V.1

2:20 pm LOS JUEGOS DEL HAMBRE: CONSUMO DE POLIETILENO DE 9


BAJA DENSIDAD POR Galleria mellonella (LEPIDOPTERA:
PYRALIDAE)
Edwin Bellota, Pedro S. Valderrama-Ibañez, Willian Aguilar-Pauccar
2:40 pm ESTUDIO PRELIMINAR DE POBLACIONES DE TRIPS 10
Frankliniella occidentalis (THYSANOPTERA: THRIPIDAE)
ASOCIADAS A INVERNADEROS DEL PROGRAMA DE
CUARENTENA DE GERMOPLASMA DE VEGETALES (PGQP)
DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS
UNIDOS (USDA) EN BELTSVILLE, MARYLAND, EE.UU.
Angie Burgos, Michelle Marks, Joseph Foster, Ronald French-
Monar

3:00 pm Sparnus sp. PLAGA DEL CULTIVO DE Anthurium andreanum Lind. 11


EN TINGO MARÍA
Keily Aracely Campos, Alfredo Agustín Loayza, Wilma Gonzales,
Giannfranco Egoávil

SESIÓN 3: ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD


Presidenta: Mabel Alvarado
Secretario: Juan Grados

HORA TÍTULO Página

3:20 pm ESTUDIO DE DIVERSIDAD DE HEDYLIDAE (INSECTA: 13


LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) DEL RÍO TAMBOPATA, MADRE
DE DIOS, PERÚ
Juan Grados, Daniel Couceiro & Karla Mantilla

3:40 pm ESTUDIO DE DIVERSIDAD DE LOS SATURNIIDAE (INSECTA: 14


LEPIDOPTERA) DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE
MACHUPICCHU, CUSCO, PERÚ. ESTUDIO PRELIMINAR.
Juan Grados, Michael Campos & Shirley Campos

4:00 pm INFLUENCIA DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ EN LA FAUNA DE 15


AVISPAS ICHNEUMONIDAE (HYMENOPTERA) EN UN BOSQUE
MONTANO HÚMEDO DE AYACUCHO, PERÚ
Mabel Alvarado, Floro Ortiz, L. Figueroa

4:20 pm ABEJAS EUGLOSSINI ASOCIADOS A LOS CULTIVOS DE CAFÉ 16


EN LOS BOSQUES HÚMEDOS DEL DISTRITO DE CHUNGUI, LA
MAR, AYACUCHO 2022
Rosario Curo, Mabel Alvarado, Elmer Ávalos-Pérez, Floro Ortiz

4:40 pm ARTRÓPODOS PRESENTES EN EL FOLLAJE DE LAS PLANTAS 17


DE Colocasia esculenta L. SCHOTT “PITUCA” EN DOS
ECOSISTEMAS DIFERENTES EN TINGO MARÍA
Aldo Olimpio Pajuelo, Kiara Dayana Solorzano, Erica Guisella Merino,
Miguel Euardo Anteparra, Wilma Gonzales, Oniel Jeremías Aguirre,
Giannfranco Egoávil

5:00 pm ARTRÓPODOS PRESENTES EN EL CULTIVO DE Coffea arabica L. 18


EN TRES DIFERENTES ZONAS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO
Kiara Dayane Solórzano, Miguel Eduardo Anteparra, Aldo Olimpio
Pajuelo, Wilma Gonzales, Oniel Jeremías Aguirre, Giannfranco
Egoávil

5:20 pm PROSPECCION Y DIVERSIDAD DE PLAGAS DE GUANABANA (Annona 19


muricata L.) EN DOS ZONAS DE PRODUCCION EN CHANCHAMAYO –
PERÚ.
José Cerrón, José Avalos, Segundo Bello

Sala 2

SESIÓN 4: CONTROL BIOLÓGICO


Presidenta: Aída Carbajal
Secretaria: Bladimir Guerra

HORA TÍTULO Página

2:00 pm EFECTO DE Steinernema feltiae SOBRE LARVAS DE Spodoptera 21


frugiperda BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO
Ureta Paredes Giovanna y Carbajal de Wilson Aída

2:20 pm PARASITISMO DE BRACONIDAE EN LARVAS DE Conotrachelus 22


dubiae O'BRIEN 1995 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) EN
Myrciaria dubia “CAMU CAMU” EN YARINACOCHA, PERÚ.
Moisés Romero, Bladimir Guerra, José Sánchez, Nadia Masaya

2:40 pm ÁCAROS EDÁFICOS DEL ORDEN MESOSTIGMATA COMO UNA 23


ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE PLAGAS AGERICOLAS EN
LA PROVINCIA DE CAÑETE- 2021
Jorge Luis Muñoz Marticorena

3:00 pm PATOGENECIDAD DE TRES HONGOS ENTOMOPATÓGENOS 24


SOBRE EL BARRENADOR DE PLANCHAS DE TRIPLAY Dysides
obscurus Perty (Dysidinae) EN LABORATORIO
Alighier Paul Peña, Rony L. Vásquez, Giannfranco Egoávil

3:20 pm MORTALIDAD DE 10 CEPAS DEL HONGO Beauveria bassiana 25


(Balsamo) Vuillemin SOBRE LAS LARVAS DE Galleria mellonella
(Linnaeus, 1756)
Llerme Navarro, Enrique Torres, Giannfranco Egoávil

3:40 pm EFECTO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO 26


DEL NÓDULO Meloidogyne spp. (Göldi, 1892) EN PLANTONES DE
Coffea arabica L.
Zandra Euridize Terrel, Andrés Constantino Paulus Egoavil, Koyli
Karina Sandoval, Giannfranco Egoávil
SESIÓN 5: ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA y FORESTAL
Presidente: Álvaro Aparicio
Secretario: Cristel Quispe

HORA TÍTULO Página

4:00 pm ENTOMOFAUNA DE INTERÉS AGRÍCOLA EN EL CENTRO 28


POBLADO MENOCUCHO, LAREDO
Shirley Valderrama Alfaro, Aureliano Ramírez Cruz, Juan Tirado
Sarmiento

4:20 pm COMPARACIÓN DE CINCO ATRAYENTES ALIMENTICIOS Y 29


DOS TIPOS DE TRAMPAS EN EL MONITOREO DE LA MOSCA
DE LA FRUTA (ANASTREPHA SPP.) EN LA PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO, HUÁNUCO
José Gil, Santos Silva, Sandra Gil, Bebeto Vega

4:40 pm EFICACIA DEL ACEITE BOTANICO DE CLAVO DE OLOR PARA 30


EL CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampei
Ferrari EN EL CULTIVO DE Coffea arabica L. EN TINGO MARÍA
Manuel Gerardo Gavidia, Jefferson Toribio Flores, Giannfranco
Egoávil

5:00 pm ABUNDANCIA, PREFERENCIA DE HOSPEDERO Y 31


PROPORCIÓN DE HEMBRAS Y MACHOS DE LAS ESPECIES
DEL GÉNERO Anastrepha EN TAMAULIPAS, MÉXICO
Araceli Chino-Cantor, Ausencio Azuara-Dominguez, María
Guzmán-Martínez, María de la Luz Vázquez-Sauceda, Juan Flores-
Gracia, Crystian S. Venegas-Barrera, Haidel Vargas-Madríz

DÍA MARTES 22 DE NOVIEMBRE

AUDITORIO PRINCIPAL

CONFERENCIAS
Moderadora: Norma Nolazco

HORA TÍTULO Página

9:00 am ENDEMISMO DE LOS GEOMETRIDAE (LEPIDOPTERA) DE LA 52


CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE
Dr. Luis E. Parra - CHILE

10:00 am ÁCAROS ASTIGMATA: IMPORTANCIA COMO PLAGAS DE 53


PRODUCTOS ALMACENADOS Y DEL SUELO Y SU SITUACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR, CON ÉNFASIS EN LA ACAROFAUNA
PERUANA
Dra. Marina Ferraz de Camargo Barbosa – BRASIL
11:00 am APORTES AL MANEJO INTEGRADO DE ÁCAROS EN EL 54
CULTIVO DE PALTO EN LA COSTA DE PERÚ
PhD. Jorge Ramón Castillo Valiente – PERÚ

AUDITORIO PRINCIPAL

CONCURSO “Premio JOSÉ LAMAS CARRERA”

Presidente: Representante SERFI


Secretario: Representante SEP

HORA TÍTULO Página

12:00 am ESTUDIO DEL ORDEN ODONATA EN EL CASERÍO NUEVO 65


PERÚ DEL CENTRO POBLADO HUAMBOCANCHA BAJA -
CAJAMARCA
Jhonatan Kenyo David Huamán-Tucumango , Alonso Vela-
Ahumada, Jhon Anthony Vergara-Copacondori

12:30 am CARACTERIZACIÓN MORFOMÉRICA Y GENOTÍPICA DE Apis 66


mellifera L. EN CINCO LOCALIDADES DE LA REGIÓN LIMA
Sergio Joel Medina Ramírez

1:00 pm Receso

AUDITORIO PRINCIPAL

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA

Presidente: Erick Rodríguez


Secretaria: Norma Nolazco

HORA TÍTULO Página

2:30 pm DECIPHERING LARVAL CHARACTERS TO BUILD AN 68


INTERACTIVE KEY TO IDENTIFY THIRD INSTARS OF
Anastrepha (DIPTERA: TEPHRITIDAE)
Erick J. Rodriguez, Gary J. Steck, Allen L. Norrbom, and Marc A.
Branham – EEUU

3:10 pm AVANÇOS NA TAXONOMIA DE MOSCAS-DAS-FRUTAS NO 69


BRASIL
Marcoandré Savaris - BRASIL

3:50 pm CLAVES OLFATIVAS IMPLICADAS EN LA ORIENTACIÓN DEL 70


PARASITOIDE Diachasmimorpha longicaudata HACIA SUS
HOSPEDADORES
Devescovi, Francisco, Bachmann, Guillermo E., Nussenbaum, Ana
L., Fernández, Patricia C. y Segura, Diego F.1 - ARGENTINA
4:30 pm LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO 71
PARA EL DESARRLLO DE ESTRATEGIAS BIORRACIONALES
DE CONTROL
Juan Rull Gabayet - ARGENTINA

5:10 pm LA TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL (TIE) COMO 72


HERRAMIENTA DE CONTROL DE PLAGAS EN ÁREAS
AMPLIAS
Edwin Ramírez-Santos - GUATEMALA

SALA 1

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ACAROLOGÍA AGRÍCOLA

Presidenta: Lourdes Peralta


Secretario: Jesús Acuña

HORA TÍTULO Página

2:30 pm DEBILIDADES Y DESAFÍOS EN EL INGRESO DE ESPECIES DE 74


ÁCAROS EN EL MOVIMIENTO DE PRODUCTOS VEGETALES
Dra. Lourdes Eugenia Peralta Alba – CHILE

3:10 pm PRINCIPALES ESPECIES DE ÁCAROS ASOCIADOS AL 75


COCOTERO
Dra. Cristina Antonia Gómez Moya – REPÚBLICA DOMINICANA

3:50 pm SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ERIOPHYOIDEA COMO PLAGAS 76


AGRÍCOLAS EN MÉXICO
Dr. Jesús Alberto Acuña Soto - MÉXICO

4:30 pm LOS ÁCAROS DEL PALTO EN PERÚ 77


Mg.Sc. Javier Huanca Maldonado - PERÚ

5:10 pm Raoiella indica (ACARI: TENUIPALPIDAE) Y LAS CAUSAS DE SU 78


ÉXITO COMO PLAGA CUARENTENARIA EN LATINOAMÉRICA
Dra. Edith Guadalupe Estrada Venegas - MÉXICO
DÍA MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE

AUDITORIO PRINCIPAL

CONFERENCIAS
Moderadora: Norma Nolazco

HORA TÍTULO Página


9:00 am PRINCIPALES PLAGAS ARTRÓPODAS DE HORTALIZAS 55
Dr. Néstor Bautista Martínez – MÉXICO

10:00 am NUEVAS INTERCEPCIONES ENTOMOLÓGICAS EN EL 56


PUERTO DE SAN ANTONIO, AÑO 2022
Mg.Sc. Margarita María Peralta Alba – CHILE

11:00 am POLILLAS Y Bactericera cockerelli, IMPORTANTES PLAGAS 57


DE LA PAPA EN ECUADOR
Dra. Carmen Isabel Castillo Carrillo - ECUADOR

12:00 am USO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS EFICACES EN EL 58


CONTROL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DE VID Y
ARÁNDANO.
Dra. Mónica Narrea Cango – PERÚ

1:00 pm RECESO

AUDITORIO PRINCIPAL

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO


Presidenta: Yelitza Colmenarez
Secretaria: Mayra Ramos

HORA TÍTULO Página

2:00 pm AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE 80


CONTROL BIOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA
Yelitza C. Colmenarez

2:30 pm LECCIONES TRAS 20 AÑOS DE APLICAR PRINCIPIOS DE 81


CONTROL BIOLÓGICO EN ALMENDROS DE CALIFORNIA
David R. Haviland

3:00 pm LOGROS Y RETOS DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS 82


AGRÍCOLAS EN MÉXICO
J. Refugio Lomeli-Flores
3:30 pm DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE ARTRÓPODOS PLAGA Y 83
CONTROLADORES BIOLÓGICOS EN ARÁNDANOS
(Vaccinium corymbosum L.) EN LOS REYES, MICHOACÁN
Mayra Ramos Lima, Mario Abraham Gutiérrez Macías, Ma.
Blanca Nieves Lara Chávez
4:00 pm DIVERSIDAD DE ÁCAROS PREDADORES Y SU POTENCIAL 84
USO COMO CONTROLADORES BIOLÓGICOS EN LOS
CULTIVOS DE PALTO Y VID EN LA COSTA PERUANA
Alexander Rodríguez Berrío; Clorinda Vergara Cobián, Alfredo E.
Giraldo-Mendoza, Javier Huanca Maldonado

8:00 pm ASAMBLEA DE SOCIOS

SALA 1

SESIÓN 7: PRESENTACIÓN DE PÓSTER


(2:00 pm – 3:30 pm)
Moderadora: Norma Nolazco

TÍTULO Página

EFECTOS TÓXICOS DE BIOPLAGUICIDAS BOTÁNICOS 39


SOBRE ESPECIES DEL ORDEN HYMENOPTERA
Luis Alonso Angulo-Olazábal, José Iannacone

MORFOLOGÍA DE Thrypticus sp. Gerstaecker, 1864 40


(DIPTERA: DOLICHOPODIDAE), TRUJILLO, PERÚ.
Azañero Verástegui Yahira, Chávez Aponte Diego y Carbajal de
Wilson Aída

IMPACTO DE LOS DETERMINANTES ECOSOCIALES EN LA 41


TRANSMISIÓN VECTORIAL DE ENFERMEDADES
METAXÉNICAS PERÚ: ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE
DISPERSIÓN DE ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA
DESDE UN ENFOQUE ONE HEALTH
Jorge Cárdenas–Callirgos, Serapio Romero–Gavilán; Margarita
Huamán – Albites, Raúl Ureta–Jurado, Oscar Huamán–Alvites,
Magnolly Loza-Chilquillo Laura Trujillo–Mundo & José
Iannacone

EHRLICHIOSIS CANINA COMO INDICADOR DE LA 42


PRESENCIA DE Rhipicephalus sanguineus EN PERROS
DOMESTICOS DE CHICLAYO (LAMBAYEQUE, PERÚ):
ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD E INFLUENCIA DE
FACTORES CLIMÁTICOS EN LA DINÁMICA DE INFECCIÓN
Jorge Cárdenas–Callirgos, Giovana Livia-Córdova; Cesar
Burga–Cisterna Laura Trujillo–Mundo & José Iannacone

DIVERSIDAD DE ÁCAROS FITOSEIDOS ASOCIADOS CON 43


LA ARAÑITA ROJA (Tetranychus urticae KOCH) EN EL
CULTIVO DE FRESA (FRAGARIA X ANANASSA DUCH) Y LA
VEGETACIÓN CIRCUNDANTE EN EL VALLE DE CAÑETE-
2022
Jorge Luis Muñoz Marticorena
DIVERSIDAD DE LA ARTROPOFAUNA EN UNA GRADIENTE 44
ALTITUDINAL HACIA LAS LAGUNAS GEMELAS DE
ORCOCOCHA MATUCANA, LIMA, PERÚ
Paola Olano; Jorge Luis López-Bulnes & José Iannacone

AVANCES EN EL ESTUDIO DE GORGOJOS EN EL CULTIVO 45


DE MACA (Lepidium meyenii) EN LA MESETA DEL BOMBÓN-
PERÚ.
Rocio Paitan, Jesus Alcázar, Edith Zevallos,Gina Rixi, Fernado
Alvarez

ÁCAROS (MESOSTIGMATA) ECTOPARÁSITOS DE 46


ROEDORES SIGMODONTINOS DE LA PROVINCIA DE HUARI,
DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, PERÚ
Carla M. Yauris, José Iannacone, David Minaya & Edgardo M.
Rengifo

MESA REDONDA: POLINIZADORES EN EL PERÚ


“VALORIZACIÓN DE LOS INSECTOS POLINIZADORES DESDE LA INVESTIGACIÓN”
Presidente: Alfonso Lizárraga
Secretario: Diego Aliaga

HORA TÍTULO Página

3:30 pm INSECTOS POLINIZADORES EN SISTEMAS 95


AGROFORESTALES
Diego Aliaga

4:00 pm INSECTOS POLINIZADORES EN LA AMAZONÍA PERUANA. 96


EXPECTATIVAS DEL GRUPO ad hoc DE POLINIZADORES
César Delgado

4:30 pm ALCANCES SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL MINAM EN LOS 97


INSECTOS POLINIZADORES
Verónica Cañedo, Roxana Solis

5:00 pm PERSPECTIVAS DE LOS INSECTOS POLINIZADORES EN EL 98


MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
AGRARIA.
Alfonso Lizárraga, Luis Torres

SALA 2

CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA ENTOMOLÓGICA


(2:00 pm – 3:00 pm)
Moderador: Gonzalo Aldana
MESA REDONDA
ARTRÓPODOS PARÁSITOS EN LA FAUNA SILVESTRE
Presidente: Gustavo Graciolli
Secretario: David Minaya

HORA TÍTULO Página

3:00 pm COFILOGENIA DE STREBLIDAE E NYCTERIBIIDAE E SEUS 100


HOSPEDEIROS
Gustavo Graciolli - BRASIL

3:30 pm IMPORTANCIA DE LOS ECTOPARÁSITOS EN LA FAUNA 101


SILVESTRE: SIPHONAPTERA: IXODIDA
Alicia Encarnación Diestro Diestro - PERÚ

4:00 pm EL ROL DE LOS CALLIPHORIDAE EN LA DESCOMPOSICIÓN 102


CADAVÉRICA, ESPECIES IMPORTANTES EN EL PERÚ
Victoria Ysabel Murrugarra Bringas - PERÚ

4:30 pm PULGAS CO-INVASORAS: EL CASO DE ROEDORES 103


INVASORES, ROEDORES SILVESTRES Y PULGAS
Lucila Moreno Salas - CHILE

DÍA JUEVES 24 DE NOVIEMBRE


CONFERENCIAS
AUDITORIO PRINCIPAL
Presidente: José Iannacone
Secretario: Gardenia Jiménez
HORA TÍTULO Página

8:30 am SEMIOQUÍMICOS INVOLUCRADOS EN LA ATRACCIÓN Y 59


REPELENCIA DEL PICUDO DEL ALGODONERO, Anthonomus
grandis BOHEMAN (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)
Dra. Ana Laura Nussenbaum - ARGENTINA

9:00 am ÁCAROS ASOCIADOS A INSECTOS DE IMPORTANCIA 60


FORENSE
Dra. Martha Patricia Chaires Grijalva – MÉXICO

10:00 am MOSQUITOS DE IMPORTANCIA MÉDICA EN CHILE, UNA 61


ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN Y LA VIGILANCIA EN
LA SALUD PÚBLICA
Dra. Viviana Rada Chaparro – CHILE

11:00 am IMPORTANCIA DEL ROL DEL BIÓLOGO ENTOMÓLOGO 62


Blga. Gardenia Ruth Jiménez Villavicencio – PERÚ

12:00 am Epicaerus panamensis (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE): 63


NUEVA ESPECIE ASOCIADA AL CULTIVO DE PAPA EN
TIERRAS ALTAS, CHIRIQUÍ, PANAMÁ.
Dr. Randy Atencio Valdespino- PANAMÁ
1:00 pm RECESO

AUDITORIO PRINCIPAL
III SIMPOSIO NACIONAL SOBRE ENTOMOFAGIA EN EL PERÚ: RETOS Y
OPORTUNIDADES
Mesa Directiva
Michel Sauvain, Julio Rivera, Jesús Anzualdo

HORA TÍTULO Página

2:00 pm SOBRE EL CONSUMO DE HUEVOS DE AVISPAS EN EL 86


PUEBLO WAMPIS-AWAJÚN
Erwy Aquituari Ahuanari

2:20 pm LA PRODUCCIÓN DE LA LARVA “KAO” (Hermetia sp.) 87


ENTRE LOS MATSIGENKA DEL SURESTE DE LA
AMAZONIA PERUANA
Anzualdo, J.

2:40 pm HARINA DE LARVA DE Hermetia illucens COMO SUSTRATO 88


PROTEICO PARA LA ALIMENTACIÓN DE Cavia porcellus
(CUY)
Barriga, X.; Obando, A.; Reátegui, J.

3:00 pm PERCEPCIÓN DE LA ENTOMOFAGIA EN PANAMÁ: TABÚ O 89


ALTERNATIVA ALIMENTARIA
Rubén D. Collantes G., Maricsa Jerkovic, Randy Atencio V.,
Paola Hernández A., Milagros Vaña H.

3:20 pm PRODUCTOS ALIMENTICIOS A BASE DE PROTEINA DE 90


INSECTOS COMO SUPLEMENTO EN EL ESTILO DE VIDA
“FITNESS”
Leon, K.

3:40 pm GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS 91


AGROINDUSTRIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE
SUSTRATO PROTEICO A BASE DE LARVAS DE Hermetia
illucens
Reátegui, J., Obando, A., Barriga, X.

4:00 pm DESARROLLO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO A BASE 92


DE LARVAS VIVAS DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA
(Hermetia illucens) PARA MEJORAR LOS FACTORES
PRODUCTIVOS DE GALLINAS DE POSTURA CRIADAS DE
FORMA LIBRE
Parker Mendoza, V., Castillo Pareja, D, Guzmán Velásquez, J.,
Tuero, I, Tsukayama, P, Valdivia Tocunaga, J., Sifuentes
Menacho, R., Díaz Bellido, E., Ruiz Burga, M., Vílchez-Perales,
C., Sauvain, M.
4:20 pm LOS INSECTOS COMESTIBLES COMO PARTE DEL 93
SISTEMA CULTURA-NATURALEZA EN UNA COMUNIDAD
ORIGINARIA MATSIGENKA EN PERÚ
Fabricio Carbonell Torres

16:00 pm CLAUSURA

• Palabras de Agradecimiento.
• Palabras de Clausura
• Distinciones y Premios

SALA 1
SESIÓN 6: CONTROL QUÍMICO E INSECTICIDAS BOTÁNICOS
Presidente: Benjamín Rey
Secretaria: Saola García

HORA TÍTULO Página

2:00 pm TRIPS EN LA MORA VAR. AMELALI Y SU CONTROL CON 33


EXTRACTOS VEGETALES EN MICHOACÁN, MÉXICO
Monsetrrat Morales-Hernández1, Braulio Alberto Lemus-
Soriano1, Alexander Rodríguez Arrieta2, Jhonathan Octavio
Cambero Campos3

2:20 pm EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DE ASPERSIÓN 34


CONVENCIONAL Y ELECTROSTÁTICA EN EL CONTROL DE
Panonychus citri EN EL CULTIVO DE MANDARINA
Javier Condori Castañeda1, Javier Vásquez Castro2

2:40 pm EFECTO DE LOS PLAGUICIDAS PROPINEB Y FIPRONIL EN 35


LA ARTROPOFAUNA DEL SUELO EN EL CULTIVO DE
PAPA EN MOLLEPATA, CUSCO, PERÚ
Alvaro Montes1, David Minaya2, José Iannacone1,2,3

3.00 pm EFICACIA DEL PRODUCTO BIOKARANYA (I.A. EXTRACTO 36


DE KARANJA OIL) PARA EL CONTROL DE PICADORES
CHUPADORES EN LOS CULTIVOS DE
AGROEXPORTACIÓN
Walter Alonso López Ávalos – GRUPO SILVESTRE

3:20 pm ESTRATEGIAS ETOLÓGICAS PARA EL MANEJO 37


INTEGRADO DE PLAGAS CUARENTENARIAS – MOSCAS
DE LA FRUTA, CHANCHITO BLANCO DE LA VID
Pamela Denisse Larrauri Carranza - AVGUST

3.40 pm Trips que afectan la uva de mesa en el Perú, el umbral de daño económico
y el MIP AGROKLINGE
Edgar Chang Aguilar - AGROKLINGE
SESIÓN 1

Morfología,
Taxonomía
y Sistemática
LXIII Convención Nacional de Entomología

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INDICADORES DE LA CALIDAD DE


AGUA DEL RÍO NEGRO – AGUAYTÍA

Jose Gil1, Greysy Minchola2, Sandra Gil1


1 Facultad de Agronomía, 2 Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional
Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María
jganadortm@gmail.com

Los ecosistemas acuáticos requieren de la implementación de nuevos métodos para


comprender el grado de alteración por causas naturales y/o antrópicas a fin de
determinar la calidad del agua, por ello se están empleando como indicadores a los
macroinvertebrados acuáticos, cuyas metodologías son más económicas que las
fisicoquímicas tradicionales y muestran alto grado de aceptación. El objetivo fue
determinar la calidad fisicoquímica del rio Negro con el Índice de la Fundación Nacional
de Saneamiento (WQINSF), estimar la abundancia y riqueza de macroinvertebrados
acuáticos aplicando el índice de Shannon – Weaver, determinar la calidad biológica del
rio Negro según el Índice Biological Monitoring Workin Party para Colombia (BMWP/Col)
y determinar la correlación entre los macroinvertebrados acuáticos y los parámetros
fisicoquímicos del agua en el rio Negro – Aguaytía. La investigación se realizó en
septiembre, noviembre 2019 y enero 2020, se identificaron 8 puntos de muestreo en dos
zonas específicas (con alteración antrópica y sin alteración antrópica). Posteriormente
se tomaron muestras de agua para analizar los parámetros fisicoquímicos y determinar
la calidad de agua mediante el índice WQINSF. Los macroinvertebrados acuáticos se
recolectaron utilizando red surber y la técnica manual para determinar el índice de
Shannon – Weaver (H´) y el índice BMWP/Col. En la evaluación del índice WQINSF se
determinó que el área sin alteración antrópica la calidad del agua es BUENA, mientras
que en el área con alteración antrópica la calidad es REGULAR. Se reconocieron 842
organismos, distribuidos en 4 clases, 9 órdenes y 12 familias de macroinvertebrados,
según el índice de Shannon existe mayor diversidad de especies en el área sin
alteración antrópica y el índice BMWP/Col determinó que en el área sin alteración
antrópica la calidad del agua es ACEPTABLE y en el área con alteración antrópica la
calidad es DUDOSA y CRITICA. Se pudo determinar que la correlación entre el índice
WQINSF y BMWP en las tres fechas de muestreo presenta una correlación positiva y
alta.

1
LXIII Convención Nacional de Entomología

CARACTERIZACIÓN DE PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DE LAS MANTIS


RELIGIOSAS DEL CLADO AMERIMANTODEA (INSECTA: MANTODEA),
ENDÉMICO DE LA REGIÓN NEOTROPICAL

Alcalá, Silvana1 & Rivera, Julio2


1
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
2
2 Montreal Insectarium and University of Montreal, Departament of Biological Sciences.
Quebec, Canadá
20160091@lamolina.edu.pe

Las mantis religiosas (Mantodea) son insectos caracterizados por su diversidad


morfológica y de comportamientos asociados a su hábito depredador. Recientemente
su taxonomía y sistemática ha recibido renovado interés luego de décadas de
estancamiento; sin embargo, la historia evolutiva de esta permanece inexplorada. El
presente estudio busca caracterizar la distribución espacial de las mantis religiosas
neotropicales para dar a conocer los factores ambientales que influyen en dicha
distribución. Para tal objetivo nos enfocamos en Amerimantodea, clado endémico que
incluye 8 familias, 64 géneros y 322 especies (≈55% de la diversidad regional). Para
determinar patrones de diversidad espacial elaboramos una base de datos conteniendo
2882 registros distribucionales extraídos de la literatura y iNaturalist (64 géneros y 337
especies, incluyendo nuevas y no identificadas). Utilizando paisajes bioclimáticos
(biomas) como unidades analíticas, examinamos la composición taxonómica y las
preferencias ecológicas de las especies muestreadas usando herramientas SIG y el
índice de similitud de Jaccard. Se halló que la distribución de Amerimantodea es
consistente con la gradiente latitudinal global de biodiversidad, en donde la diversidad
de especies disminuye de los trópicos hacia los polos. La composición taxonómica de
las comunidades de mantis religiosas resultó ser similar entre biomas ecológicamente
similares, distinguiéndose dos grupos: los que ocupan biomas templados y aquellos de
clima tropical/subtropical. El límite superior e inferior de temperatura promedio para
todas las especies es de 35° y 10° C, respectivamente, siendo pocas aquellas ocupando
regiones con temperaturas promedio por debajo de 10° C y escasa precipitación. En
este último grupo destacan la gran mayoría de especies de Brunneria y Coptopteryx
(Coptopterygidae), y Bistanta, Eumusonia Musoniella, Oligonicella, Thespis y Thesprotia
(Thespidae). Una observación notable es que la diversidad morfológica disminuye hacia
latitudes altas, en donde especies del tipo “mantis palito” (i.e. de cuerpo esbelto y
alargado) prevalecen. Este hallazgo sugiere que dicho fenotipo podría conferir ventajas
adaptativas para la colonización de biomas templados y de escasa precipitación, tanto
en regiones boreales como australes del continente. Este estudio representa la primera
aproximación a la biogeografía de estos carismáticos insectos y aspira a convertirse en
un insumo para su conservación en la región Neotropical.

2
LXIII Convención Nacional de Entomología

NUEVOS REGISTROS DE Scutigera coleoptrata L. (LINNAEUS, 1758)


(CHILOPODA: SCUTIGEROMORPHA: SCUTIGERIDAE) PARA CHILE Y UN
ANALISIS PREVIO SOBRE SU ASOCIACION A VIAS FERREAS.

José M. Contreras F.

Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso (UV), Chile


Jose.contrerasf@alumnos.uv.cl

Scutigera coleoptrata L., también conocido como “ciempiés casero” es una especie de
Scutigerimorpho de distribución cosmopolita y sinantrópico. En Chile, es citado luego de
colectas esporádicas en distintas regiones, el siguiente trabajo amplia su distribución en
base a dos nuevos registros para la región de Atacama ampliando así su distribución
septeptrional. Considerando que se dio con múltiples registros cerca de las vías férreas,
se analizó la distancia mínima entre estas y localidades con el programa Qgis y la
herramienta “Vecino más cercano” agregando para esto nuevas localidades a las ya
existentes en base a colectas y registros audiovisuales, lo que provee datos valiosos
para un futuro análisis en torno a la expansión favorecida por factores abióticos.

3
LXIII Convención Nacional de Entomología

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA ENTOMOFAUNA, ASOCIADA A


Chenopodium quinoa, EN LA REGION AYACUCHO, PERÚ

Nélida Bautista1, Teófilo Palomino1


1Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Perú.
nbautista@senasa.gob.pe

En la Región Ayacucho, Perú el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa) es afectada


por diversas plagas durante todo su desarrollo vegetativo. Se estima que las pérdidas
que ocasionan los insectos son del 15% de la producción. Es importante el acceso de
información actualizada y relevante a través del reporte oficial, por la autoridad Nacional
(SENASA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria) dentro del Sistema Integrado de
Gestión de Sanidad Vegetal (SIGSVE), sobre la identificación y registro de la
entomofauna asociada a C. quinoa en la Región Ayacucho. Desde el 2005 a la fecha,
las especies plagas identificadas en la UCDSV (Unidad del Centro de Diagnóstico de
Sanidad Vegetal) del SENASA, se detallan: Eurysacca melanocampta, Eurysacca
quinoa, Cadra cautella, Agrotis peruviana, Nysius raphanus, Nysius simulans, Liorhysus
hyalinus, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae, Aphis craccivora, Thyanta perditor,
Paratanus yusti, Agalliana sp., Bergallia sp., Agallia sp., Frankliniella occidentallis,
Frankliniella tuberosi, Diabrotica decempunctata, Diabrotica decolor, Diabrotica viridula,
Diabrotica speciosa, Epitrix sp., Megascelis sp., Adioristus sp., Cylidrorhinus sp.,
Rhinacloa sp., Epitragus sp., Listederes sp., Blapstinus sp., Epicauta willei, Liriomyza
huidobrensis, Hylemia sp., Dioxyna sp., Trupanea sp., Gryllus sp. Como Enemigos
naturales se detallan a: Aphidius sp., Praon sp., Apanteles sp., Polistes sp., Venturia
sp., Campopleginae sp., Copidosoma sp., Scymnus rubicundus, Eriopis sp, Hippodamia
convergens, Cycloneda sanguinea, Harmonia sp., Blennidus sp., Orius sp., Nabis sp.,
Podisus sp., Gonia sp., Wintemia sp., Syrhus sp., Chysoperla externa, Sympherobius
sp.. Se ha determinado que la entomofauna asociada al cultivo de C. quinoa, en la
Región Ayacucho, Perú está conformada por siete órdenes, 16 familias y 29 géneros de
especies plaga, y cinco órdenes, 13 familias y 21 géneros de enemigos naturales.

4
LXIII Convención Nacional de Entomología

PLANTAS MELÍFERAS EN ÉPOCA DE LLUVIAS EN TINGO MARÍA

Ciara Johna Huamán1, Jorge Luis Adriazola1, Giannfranco Egoávil1


1Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Perú.
Ciara.huaman@unas.edu.pe

La abeja Apis mellifera se ha expandido gracias al hombre por todo el mundo, es la más
abundante y beneficiosa para la humanidad, al consumir néctar y polen de las flores
polinizan una gran cantidad de plantas, además contribuyen en la economía de muchos
apicultores con la producción de miel, polen y propóleo. Las especies que florean en
épocas de lluvia es desconocido, siendo este conocimiento de importancia para los
apicultores. El objetivo de la investigación fue identificar las especies de plantas
melíferas que florecen en temporada de lluvia en Tingo María. La investigación se
ejecutó de diciembre de 2020 hasta abril de 2021, recorriendo nueve puntos con
presencia de plantas con flores en la ciudad de Tingo María (región Huánuco), se
realizaba un recorrido para observar las plantas con flores durante 15 a 30 min, para
verificar la visita de Apis mellifera, luego se identificaron las plantas a nivel botánico, se
determinó el recurso ofertado por planta melífera (néctar, polen, néctar/polen), hábito de
crecimiento (árbol, arbusto, subarbusto, hierba y palmera), se realizó un calendario
floral, se determinó la frecuencia de visitas (baja: < 3 abejas, media: 4-7 abejas y alta: ≥
8 abejas) y se evaluó los grados brix. Se determinó a 27 especies meliferas, distribuidas
en 18 familias, siendo las más representantes las Asteraceas, Fabaceas y Arecaceae,
de las familias el 50.0 y 33.3% y las especies el 40.74 y 22.22% tienen hábito de
crecimiento denominado hierba y arbusto, respectivamente, del total de las especies
melíferas el 55.56, 25.93 y 18.52% ofertan al polen/néctar, néctar y polen,
respectivamente, de acuerdo al calendario floral (diciembre – abril) las especies de
plantas melíferas que proporcionan polen/néctar 5 meses: Tecoma stans, Callianthe
picta, Turnera subulata, Cosmos sulphureus y Malachra radiata, 4 meses: Zinnia
angustifolia; 3 meses: Mimosa púdica, Dypsis lutescens, Adonidia merrillii, Inga edulis,
Rhynchopora nervosa y Brugmansia candida; 2 meses: Helianthus annuus y Mauritia
flexuosa. Hubo mayor cantidad de especies melíferas (> 40.00%) que presentaban sus
flores durante un periodo de tres meses (enero-marzo). La frecuencia de visitas de Apis
mellifera a las especies de plantas melíferas sobresalió una frecuencia baja (70.07%),
media (48.15%) y alta (18.52) en horas de la tarde, mañana y solamente en la mañana,
respectivamente. Cerca de la mitad de las especies de plantas melíferas se encontraron
entre los 10 a 15 grados brixº, el mayor y menor valor lo reportó Brugmansia candida y
Rhynchopora nervosa, respectivamente.

5
LXIII Convención Nacional de Entomología

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LAS ARAÑAS DEL PARQUE NACIONAL


CERROS DE AMOTAPE (TUMBES, PERU)

Diana Silva Dávila

Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San


Marcos. Apartado postal 14-0434, Lima 14, Perú.
diana.silva@unmsm.edu.pe

El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) integra la Reserva de Biosfera del


Noroeste y es parte del hotspot “Tumbes-Chocó-Magdalena”. El parque incluye dos
formaciones vegetales únicas – el Bosque Tropical del Pacífico y el Bosque Seco
Ecuatorial, ostentando un alto grado endemismo en plantas y animales; además, la zona
Amotape–Huancabamba es considerada como una barrera biogeográfica para la
dispersión norte-sur tanto de especies de zonas bajas como de montaña. Al no haber
estudios sobre la composición y diversidad de los artrópodos, se desarrolló un primer
inventario de la artropodofauna en el PNCA. Aquí se evalúa la araneofauna en el PNCA
para determinar la composición de la comunidad de arañas, su riqueza de especies y
posibles patrones de distribución geográfica. El trabajo de campo se realizó a fines de
la época seca, en setiembre del 2019, en la Estación Biológica El Caucho y la Quebrada
Angostura, en forma paralela. Las técnicas de colecta empleadas estuvieron dirigidas a
artrópodos en general, entre ellas, trampas de caída, bandejas amarillas, trampas de
interceptación y, principalmente, búsqueda directa tanto de día como de noche. Todo el
material fue preservado en etanol 96% y se encuentra depositado en la Colección de
Arácnidos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Las arañas fueron separadas por familias e identificadas a nivel de
morfoespecie. Se recolectaron 1175 individuos (98% adultos) pertenecientes a 167
especies distribuidas en 36 familias. En relación a la comunidad, el gremio de arañas
tejedoras exhibe una mayor diversidad y abundancia comparado con el de las cazadoras
errantes. Las familias con mayor abundancia en los bosques de Amotape fueron
Araneidae (17%), Uloboridae (9%), Theridiidae (8%) y Salticidae (6%). En cuanto a
riqueza de especies, las familias más diversas fueron Araneidae y Theridiidae, ambas
representando un 17% del total de especies encontradas, seguidas por Tetragnathidae
(5%), Pholcidae y Thomisidae ambas con 4%. Debido a que no hay trabajos de revisión
taxonómica recientes que permitan asignar nombres a un buen número de especies, los
análisis de distribución se basan en las familias mejor conocidas taxonómicamente. Los
resultados sugieren que en estos bosques de transición hay especies endémicas de los
Andes del Norte como también especies de amplia distribución en la Amazonía y un
gran número de especies endémicas locales. Una evaluación a fines de la época
húmeda resultaría en una mejor aproximación a la comunidad de arañas del PNCA.
Financiamiento: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, VRIP B19100641,
DISAN.

6
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 2

Biología y
Comportamiento

7
LXIII Convención Nacional de Entomología

Stenomacra marginella (HEMIPTERA: LARGIDAE) ASOCIADA A Tithonia


diversifolia (ASTERALES: ASTERACEAE) EN CERRO PUNTA, CHIRIQUÍ,
PANAMÁ

Rubén D. Collantes G.1, Alonso Santos-Murgas2, Javier E. Pittí C.1, Randy Atencio V.1
1Instituto
de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Panamá.
2Universidad
de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Panamá.
rdcg31@hotmail.com

Cerro Punta, ubicada en el Distrito de Tierras Altas, Provincia de Chiriquí, es la principal


zona productora de hortalizas frescas, responsable de abastecer más del 80% del
consumo nacional en estos rubros. Con frecuencia, se suele encontrar cercas vivas de
romero y ciprés, las cuales albergan entomofauna benéfica; aunque la vegetación
silvestre puede servir también como refugio de diversos taxones. Se ha observado la
relativa abundancia de un chinche asociado a una Asteraceae silvestre, que está
próxima a parcelas con cultivo de hortalizas como papa y cebolla. El objetivo del
presente estudio fue identificar tanto la especie de Asterácea encontrada en Cerro
Punta, como la especie del chinche asociado a la misma y determinar si se trata de una
plaga. Para ello, se tomaron fotografías de hojas y flores de la planta y se consultó con
tres especialistas en Botánica para la identificación de la especie vegetal.
Adicionalmente, se colectó un total de 39 especímenes del chinche, los cuales fueron
revisados en el laboratorio y se consultó literatura especializada.
Complementariamente, se disectó la genitalia del macho para poder confirmar la
adecuada identificación de la especie. De acuerdo con los resultados, la especie de
Asteraceae encontrada en Cerro Punta corresponde a Tithonia diversifolia y se identificó
la especie de chinche como Stenomacra marginella (Herrich-schaeffer, 1850)
(Hemiptera: Largidae). Este insecto ha sido referido como omnívoro, por su capacidad
de aprovechar diferentes fuentes de alimento, como excretas de aves, larvas de
Lepidoptera y tejido vegetal. Por tanto, no se le puede considerar una especie plaga;
aunque podría contribuir con el equilibrio del agroecosistema, al servir como alimento
alternativo para depredadores y parasitoides, además de potencialmente servir como
depredador de plagas. En conclusión, la especie silvestre de Asteraceae encontrada en
Cerro Punta, Chiriquí, Panamá, corresponde a T. diversifolia. El insecto
predominantemente observado en esta planta fue S. marginella; que puede
considerarse como un estabilizador del agroecosistema.

8
LXIII Convención Nacional de Entomología

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: CONSUMO DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD


POR Galleria mellonella (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE)

Edwin Bellota1, Pedro S. Valderrama-Ibañez, Willian Aguilar-Pauccar

Científico – Universidad Andina del Cusco


1: Instituto

edwin.bellota@vrin.uandina.edu.pe

El plástico (ejemplo: polietileno) es un material fácil de producir y bastante barato; sin


embargo, con más de 450 millones de toneladas producidas anualmente y dada su lenta
degradación en la naturaleza, la acumulación de estos materiales constituye en un serio
problema ambiental de alcance global. Desde 2014 se ha venido reportado que el
polietileno puede ser biodegradado al pasar por el tracto digestivo de larvas
pertenecientes a ciertas familias insectos (Coleoptera: Tenebrionidae y Lepidoptera:
Pyralidae). Se montó un experimento de consumo de polietileno de baja densidad por
parte de Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae). Grupos de 3 larvas de último
estadío de G. mellonella fueron colocadas en placas petri y sometidas a tres
tratamientos de alimentación: T1 = 2 gramos de cera de abeja (alimento natural), T2 =
2 gramos de cera de abeja + 3 cortes de 20mmx20mm de polietileno de baja densidad
y finalmente T3 = 3 cortes de 20x20mm de polietileno de baja densidad. Cada
tratamiento tuvo 13 repeticiones y el experimento duro 21 días. El área final de los cortes
de polietileno fue medida usando el software de procesamiento de imágenes Image J y
seguidamente se calculó el % de área consumida por las larvas. Así mismo, con ayuda
de una balanza (precisión de 0.0001grs) pesamos las larvas individualmente tanto al
inicio (peso promedio = 0.2795grs, sd = 0.0352, N = 117) como al final del experimento.
Los resultados mostraron un consumo de polietileno significativamente mayor cuando
las larvas tienen alimento natural disponible, en promedio 8.3% vs 5.5% (P=0.0188,
T=2.47, DF=34). Dado los resultados en el consumo de plástico, no es de sorprender
que las larvas suministradas únicamente con polietileno bajaran significativamente de
peso (19.8% del peso inicial). Finalmente, nuestro experimento apunta a afirmar que las
larvas no consumen más que una pequeña fracción del polietileno ofrecido, sin importar
la duración del experimento.

9
LXIII Convención Nacional de Entomología

ESTUDIO PRELIMINAR DE POBLACIONES DE TRIPS Frankliniella occidentalis


(THYSANOPTERA: THRIPIDAE) ASOCIADAS A INVERNADEROS DEL
PROGRAMA DE CUARENTENA DE GERMOPLASMA DE VEGETALES (PGQP)
DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS (USDA)
EN BELTSVILLE, MARYLAND, EE.UU.

Angie Burgos1,2, Michelle Marks1, Joseph Foster1, y Ronald French-Monar1


1USDA APHIS PPQ FO Plant Germplasm Quarantine Program, Beltsville, Maryland, USA
2 Department of Agriculture, Agribusiness, and Environmental Sciences, Texas A&M University-
Kingsville, Kingsville, Texas, USA.
angie.burgos@usda.gov

El presente estudio se realizó en los invernaderos correspondientes al Programa de


Cuarentena de Germoplasma de Vegetales en Beltsville-Maryland, EE. UU. Este centro
fitosanitario regula el ingreso de nuevos cultivos o material genético de importancia para
el país, y donde los tres vegetales regulados son papa, yuca y camote. El objetivo
principal fue ver la fluctuación poblacional de trips tanto dentro como fuera de las
instalaciones donde se procesan los cultivos. Se realizo el monitoreo de poblaciones de
los insectos a través de trampas amarillas (3) en cada invernadero (6) de 36m2 durante
los meses de julio a octubre del 2022. Asimismo, se evalúo el número de insectos en
trampas amarillas cerca de los alrededores de estos invernaderos. Se compararon y
analizaron las poblaciones de trips dentro y fuera de estas instalaciones para determinar
la relación entre las dos áreas (un total de 1644 trips capturados en exterior en cuatro
trampas alrededor de los invernaderos y 569 trips capturados dentro de seis
invernaderos en tres trampas por invernadero). Las poblaciones se mantuvieron
elevadas durante el monitoreo fuera de los invernaderos, pero la fluctuación dentro de
los invernaderos fue más dinámica. De acuerdo con estudios previos, se sabe que la
especie F. occidentalis es vector de Tospoviruses, como el virus de la marchitez
bronceada del tomate (TSWV), sin embargo, se tiene poco conocimiento de su
establecimiento en otro tipo de plantas y como potencial transmisor de otros patógenos.
Se concluye que las poblaciones de trips estuvieron correlacionadas tanto fuera como
dentro de los invernaderos mediante un monitoreo semanal, hasta que las poblaciones
se vieron afectadas mediante control sanitario y biológico de manera periódica dentro
de las instalaciones. No se observaron síntomas de virus en ningún cultivo cuando los
trips estuvieron presentes. Tampoco hubo detecciones de TSWV mediante el uso del
método ELISA y prueba de PCR.

10
LXIII Convención Nacional de Entomología

Sparnus sp. PLAGA DEL CULTIVO DE Anthurium andreanum Lind. EN TINGO


MARÍA

Keily Aracely Campos1, Alfredo Agustín Loayza1,2, Wilma Gonzales1, Giannfranco


Egoávil1.
1Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS)
2Empresa Flores del Trópico E. I. R. L., Castillo Grande – Tingo María.
keily.campos@unas.edu.pe

Hace más de un año se determinó al género Sparnus (Coleoptera: Chrysomelidae:


Galerucinae: Alticini) presente en plantas de Anthurium andreanum (anturio), en Tingo
María, causando daños en la producción de flores. El objetivo fue estudiar el
comportamiento de Sparnus sp. en los clones de A. andreanum. La investigación se
realizó en el vivero de anturios de la empresa Flores del Trópico E.I.R.L., ubicado en el
distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, a
10 min de Tingo María a 09° 16' 42.96" S, 76° 00' 55.41" O y 648 m.s.n.n. Actualmente
el vivero tiene una diversidad de clones de anturios de corte y maceta, con una gran
variabilidad en el color de la inflorecencia, tanto en la espata como el espádice, que
provienen principalmente de anturios nativos e introducidos de Holanda. Por un periodo
de 6 meses se evaluó la presencia de Sparnus, además se colecto los individuos, los
que fueron trasladados en alcohol al 70%, al Laboratorio de Entomopatógenos de la
UNAS, con un microscopio estereoscopio con cámara digital, fueron separados en dos
grupos 100 y 101, según sus características morfológicas. Según los resultados, se ha
observado la presencia de estos insectos en todos los clones sobre las hojas y la
inflorescencia, comportándose como fitófago, con una fuerte presencia en el clon nativo
Rosado, también en aquellos obtenidos por polinización cruzada, clones propios del
vivero: Juliet, Lorena, Tingo María, Obake, Sara, Sofía, etc. Y los introducidos de
Holanda, anturios de corte: Choco, Tropical, Rosa, Midori y de maceta: Utah, Royal Pink,
Maine, Sempre, Sierra Orange, Sierra White, Royal Champion, Oklahoma y Edison.
También se ha observado daño en las especies de Anthurium reflexinervium, A.
clavigerum y A. regale. Y está ausente y no ocasiona daños en el género Philodendron.
El fitófago tiene mayor actividad en los días soleados que los lluviosos, tienen
preferencia por los brotes tiernos, tanto de hojas como de flores, por lo general atacan
cuando ésta se encuentra aún enrollada (cartucho), pero además causan daño en las
hojas e inflorescencias maduras. Las poblaciones son reducidas mediante la aplicación
de alfacipermetrina e Imidacloprid al 1 a 1.5%. Se concluye Sparnus como plaga y
causante del daño en hojas e inflorescencia, especialmente brotes tiernos, en todos los
clones de Anthurium andreanum, como en las especies Anthurium reflexinervium, A.
clavigerum y A. regale y usente en el género Philodendron.

11
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 3

Ecología y
Biodiversidad

12
LXIII Convención Nacional de Entomología

ESTUDIO DE DIVERSIDAD DE HEDYLIDAE (INSECTA: LEPIDOPTERA:


PAPILIONOIDEA) DEL RÍO TAMBOPATA, MADRE DE DIOS, PERÚ.

Juan Grados1, Daniel Couceiro2 & Karla Mantilla 3


1InvestigadorAsociado, Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
2Education & Learning Sciences Group. Wageningen University.
3 Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.
gradosjuan@hotmail.com

Los Hedílidos (Hedylidae) es un grupo pequeño de mariposas nocturnas de tamaño


mediano, de cuerpo grácil, con abdómenes alargados y algo curvos. Las alas anteriores
algo angostas y las posteriores más redondeadas, de colores grises a marrón grisáceos,
en algunos casos con áreas transparentes. (Scoble, 1992; Lamas & Grados, 1998). Son
atraídas con trampa de luz, aunque algunas especies han sido recolectadas durante
vuelos diurnos. Consta en la actualidad de un solo género: Macrosoma. Son
exclusivamente de distribución neotropical, con 36 especies conocidas, incluyendo los
países de Cuba y Trinidad (Scoble, 1995; Scoble & Aiello, 1990). No se conoce muy
bien la biogeografía del grupo, debido a los limitados inventarios disponibles. Se conoce
que en Panamá ocurren 9 especies, en Costa Rica, con más esfuerzo exploratorio, 14
especies. En el Perú, se conoce la ocurrencia de 26 especies, la mayor riqueza
reportada por el momento para un país (Lamas & Grados, 1998). Durante 1997–2022,
mediante varias salidas de campo con varios proyectos de investigación,
fundamentalmente a lo largo del río Tambopata, se tuvo 7 lugares de muestreo: Lago
Sandoval, Posada Amazonas Lodge, Explores’s Inn, Refugio Amazonas Lodge,
Tambopata Research Center, Quebrada Aguajal y Río Chocolatillo. Para la captura de
los ejemplares se utilizó trampas de luz con foco de luz mixta de 250 watts. Como fuente
de poder se utilizó un generador portátil y, para sacrificar los especímenes, frascos
letales con acetato de butilo. En el río Tambopata se identificado la ocurrencia de 13
especies; es la segunda área explorada para este grupo de mariposas, constituyéndose
como el segundo lugar en riqueza de especies, detrás del bajo río Urubamba, donde se
han reportado la ocurrencia de 14 especies (Grados, 1998). Las especies reportadas
para el río Tambopata son: Macrosoma conifera (Warren, 1897), Macrosoma coscoja
(Dognin, 1900), Macrosoma hedylaria (Warren, 1894), Macrosoma heliconiaria
(Guenée, 1858). Macrosoma hyacinthina (Warren, 1905), Macrosoma lucivittata
(Walker, 1863), Macrosoma muscerdata (C. Felder & Rogenhofer, 1875), Macrosoma
nigrimacula (Warren, 1897), Macrosoma rubedinaria (Walker, 1862), Macrosoma
stabilinota (Prout, 1932), Macrosoma ustrinaria (Herric-Schäffer, 1854), Macrosona
majormacula (Levêque, 2007) y Macrosoma sp.

13
LXIII Convención Nacional de Entomología

ESTUDIO DE DIVERSIDAD DE LOS SATURNIIDAE (INSECTA: LEPIDOPTERA)


DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU, CUSCO, PERÚ. ESTUDIO
PRELIMINAR.

Juan Grados1, Michael Campos2 & Shirley Campos2


1Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
2Narciso de la Colina 135 (Int. 402), Las Gardenias, Surco, Lima.

gradosjuan@hotmail.com

Los Saturniidae es un grupo de polillas de tamaño medianos a grandes, con


aproximadamente 809 especies en la región neotropical (Heppner, 1984). Las larvas se
alimentan de las hojas de especies de arbustos y árboles, siendo algunas verdaderas
plagas. Una de las peculiaridades de este grupo, es tener las piezas bucales atrofiadas,
por lo que en forma adulta no se alimentan. Viven pocos días, con solo las sustancias
de reserva que tienen. Estudios faunísticos de Saturniidae son pocos en Perú. Quizás
los únicos por mencionar es el realizado en Tambopata (Lamas, 1989) y en el Parque
Nacional Yanachaga-Chemillén (Grados, datos inéditos). Este trabajo es el primero
llevado a cabo en el S.H. de Machupicchu (SHMP). Las recolectas se efectuaron en
diferentes lugares en el SHMP. En tres puntos entre el 17-29 de mayo de 1997; el 20 de
octubre-03 de noviembre del 2001: Río Alcamayo (13°09'S/72°31'W, 1950 m), Puente
Ruinas (13°10'S/72°32'W, 2050 m) y Wiñaywayna (13°11'S/72°32'W, 2675 m). En el
camino inca, entre el 27 de abril-02 de mayo de 2022: Campamento Ayapata
(13°15'S/72°27'W, 3321 m), Campamento Pacaymayo ((13°14'S/72°29', 3643 m),
Campamento Chaquicocha (13°13'S/72°31'W, 3549 m), Campamento Wiñayhuayna
(13°11'S/72°32'W, 2704 m) y cerca al Sanctuary Lodge-Belmond Hotel
(13°10'S/72°32'W, 2395 m). En la localidad de Mandor (13°08'S/72°32'W, 1919 m), entre
el 01-06 de diciembre de 2021, el 03-04 de mayo y 25-29 de setiembre de 2022. Para
la captura de los especímenes se utilizó trampas de luz de vapor de mercurio, lámparas
de luz mixta y lepiled. Se ha identificado la ocurrencia de 16 especies: Arsenura armida
(Cramer, 1779). Automeris abdominalis (Felder & Rogenhofer, 1874), Automeris
amanda (Schaus, 1900), Automeris liberia (Cramer, 1780), Automeris nr. coresus
(Boisduval, 1859), Automeris nr. illustris (Walker, 1855), Automeris nr. jivaros (Dognin,
1890), Copaxa medea (Maassen, 1890), Copaxa sp., Dirphia avia (Stoll, 1780),
Gamelioides elaine (Lemaire, 1967), Hirpida levis (J & m, 1948), Hylesia sp., Molippa
nibasa Maassen, 1885, Rothschildia xanthina xanthina Rothschild, 1907, Syssphinx
ocellata (Rothchsild, 1907).

14
LXIII Convención Nacional de Entomología

INFLUENCIA DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ EN LA FAUNA DE AVISPAS


ICHNEUMONIDAE (HYMENOPTERA) EN UN BOSQUE MONTANO HÚMEDO DE
AYACUCHO, PERÚ
Mabel Alvarado1, Floro Ortiz2, L. Figueroa1
1 Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima
2 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

malvaradog@unmsm.edu.pe

Las avispas Ichneumonidae son una familia de hiperdiversa que puede ser encontrada
en diferentes ecosistemas terrestres como bosques, cultivos agrícolas e incluso
ambientes urbanos. Estas avispas son parasitoides y cumplen un rol fundamental en los
ecosistemas al controlar la densidad poblacional de otros artrópodos, principalmente
insectos holometábolos. Esta característica de su biología los hace susceptibles a los
cambios ambientales como el cambio de uso de tierra, entre otros. El objetivo de este
estudio es determinar si la composición de especies de Ichneumonidae cambia en
respuesta al uso de tierra, para lo que se compara tres ambientes con diferente impacto:
bosque, cafetal bajo sombra y cafetal bajo sol. El estudio se está realizando en
Moyabamba, Chungui, Ayacucho. En cada ambiente se instalaron cuatro trampas
Malaise; estas fueron instaladas en febrero de 2022 y continuarán en funcionamiento
hasta febrero de 2023. En los primeros cuatro meses de muestreo se colectaron 705
individuos, distribuidos en 15 subfamilias y 143 especies. En el bosque se colectó la
mayor abundancia, con 374 individuos en 93 especies; seguido por el cafetal bajo sol
con 291 individuos en 53 especies; finalmente en el cafetal bajo sombra se colectaron
40 individuos en 28 especies. La especie más abundante es Eiphosoma macrum
(Enderlein, 1921) (Cremastinae), colectada únicamente en el cafetal bajo sol, seguido
por una especie del género Anacis (Cryptinae) que solamente colectada en el bosque.
En cuanto a la composición de especies se evidenció considerable diferencia entre los
tres ambientes pues la gran mayoría de especies se encontraron únicamente en uno
ambiente, 76 especies estaban solamente en el bosque, 17 en el cafetal bajo sombra y
35 en el cafetal bajo sol; mientras que tan solo 6 especies fueron encontradas en los
tres ambientes. Por lo tanto, cada uno de los ambientes mostró una composición de
especies diferente, y algunas especies parecen ser indicadoras del tipo de ambiente.

15
LXIII Convención Nacional de Entomología

ABEJAS EUGLOSSINI ASOCIADOS A LOS CULTIVOS DE CAFÉ EN LOS


BOSQUES HÚMEDOS DEL DISTRITO DE CHUNGUI, LA MAR, AYACUCHO 2022
Rosario Curo1, Mabel Alvarado2, Elmer Ávalos-Pérez1, Floro Ortiz1
1 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.
2 Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú.
rosario.curo.02@unsch.edu.pe

Las abejas Euglossini (Hymenoptera: Apidae), conocidas como abejas de las orquídeas,
son atractivas por su coloración verde y azul metálico, pero a pesar de ser llamativas
son poco estudiadas en el Perú. Estas abejas contribuyen con la polinización, además
de ser bioindicadoras de la calidad ambiental. Este trabajo busca conocer la diversidad
de abejas Euglossini que se encuentran en ambientes asociados a cultivos de café en
Chungui, La Mar, Ayacucho. La investigación se realizó en dos hábitats distintos: cafetal
con sombra y cafetal sin sombra durante dos épocas del año (húmeda y seca); las
colectas se realizaron por cuatro días consecutivos desde las 08:45 hasta las 12:45 h.
y para la captura se utilizaron cuatro cebos: benzoato de bencilo, eugenol, salicilato de
metilo y vainilla. Se colectaron un total de 118 individuos pertenecientes a 10 especies
de cuatro géneros: Eufriesea magrettii (Friese, 1899), Eufriesea puchra (Smith, 1854),
Euglossa mixta (Friese, 1899), Euglossa charapensis (Cockerell, 1917), Euglossa sp. 1,
Euglossa sp. 2, Eulaema boliviensis (Friese, 1898), Eulaema polychroma (Mocsáry,
1899) y Exaerete smaragdina (Guérin-Méneville, 1845). En la época húmeda se
capturaron un total de 27 individuos pertenecientes a cinco especies en la cual el café
con sombra posee 11 individuos pertenecientes a cuatro especies y el café sin sombra
16 individuos pertenecientes a cuatro especies y en la época seca se colectó un total de
91 individuos, el café con sombra posee 68 individuos perteneciente a siete especies y
el café sin sombra tiene 23 individuos pertenecientes a siete especies. Solo tres
especies estuvieron presentes en ambas épocas Euglossa mixta (Friese, 1899),
Euglossa charapensis (Cockerell, 1917) y Eulaema boliviensis (Friese, 1898). En cuanto
a la abundancia Eufriesea magrettii (Friese, 1899) fue la especie más abundante con 57
individuos (colectada solo en época seca) y la especie menos abundante fue Exaerete
smaragdina (Guérin-Méneville, 1845) la cual se capturó solo un individuo hembra.

16
LXIII Convención Nacional de Entomología

ARTRÓPODOS PRESENTES EN EL FOLLAJE DE LAS PLANTAS DE Colocasia


esculenta L. SCHOTT “PITUCA” EN DOS ECOSISTEMAS DIFERENTES EN TINGO
MARÍA

Aldo Olimpio Pajuelo1, Kiara Dayana Solorzano1, Erica Guisella Merino1, Miguel Euardo
Anteparra1, Wilma Gonzales1, Oniel Jeremías Aguirre1,2, Giannfranco Egoávil1,2
1 Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Perú.
2Facultade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Brasil.
aldo.pajuelo@unas.edu.pe

Tingo María es una zona donde las poblaciones de Colocasia esculenta L. Schott
(pituca) han sido propagadas de manera natural y domesticada por los agricultores de
la zona para su consumo personal y su venta junto a otros cultivos. El objetivo de la
investigación fue determinar la abundancia de artrópodos, asociados a las plantas de C.
esculenta en dos ecosistemas diferentes. Se realizó en dos zonas, la primera es en el
fundo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional agraria de la Selva,
ubicado en el distrito de Rupa Rupa, donde es cultivado a un distanciamiento 0.60 m x
0.60 m, encontrándose rodeado de una diversidad de cultivos agrícolas en suelos
aluviales para la explotación agrícola y el segundo en el caserío KM 51 ubicados en el
distrito de Felipe Luyando, creciendo en forma natural, con suelos muy húmedos y
rodeado de riachuelos de paso, ambos de la provincia de Leoncio Prado, departamento
de Huánuco. En cada planta, se ha observado la presencia de insectos y se registró su
comportamiento. La colecta fue dirigida, sobre el follaje, los insectos colectados fueron
trasladados dentro de un envase con alcohol al 70% al Laboratorio de Entomopatógenos
de la UNAS, con el apoyo de un microscopio estereoscópico con cámara digital se
registró los ejemplares, fueron separados en diferentes envases, para su conservación
y rotulación con las iniciales TM y KM51 de acuerdo al lugar de procedencia. Para la
identificación se utilizó las claves de Borror, D. J. y D. M. DeLong. De acuerdo con los
resultados preliminares la mayor abundancia lo presenta el orden Hemiptera (27.3%),
seguido del orden Diptera (23.6%), Hymenoptera (18.2%), Coleoptera (14.5%),
Orthoptera (10.9%) y Odonata, Lepidoptera y Aranae con 1.8%. Solo el orden Diptera,
Hymenoptera y Coleoptera están presente en ambas zonas, esto posiblemente se deba
a que haya un ambiente favorable para los insectos. Siendo la familia Cercopidae,
Stratiomydae y Chrysomelidae las que presentan mayor abundancia con 9.1%, en el
fundo familia Chrysomelidae (11.4%), seguido de Pentatomidae, Cercopidae, Apidae y
Formicidae con 6.8% y en el KM 51 la familia Stratiomydae (36.4%), seguido de la familia
Tupulidae y Cercopidae con 18.2%, presentaron la mayor abundancia, respectivamente.
De los resultados preliminares concluimos que la mayor abundancia de artrópodos
asociados Colocasia esculenta, corresponde al orden Hemiptera y Diptera, siendo las
familias más abundantes Cercopidae, Stratiomydae y Chrysomelidae.

17
LXIII Convención Nacional de Entomología

ARTRÓPODOS PRESENTES EN EL CULTIVO DE Coffea arabica L. EN TRES


DIFERENTES ZONAS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

Kiara Dayane Solórzano1, Miguel Eduardo Anteparra1, Aldo Olimpio Pajuelo1, Wilma
Gonzales1, Oniel Jeremías Aguirre1,2, Giannfranco Egoávil1
1 Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Perú.
2 Facultade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Brasil.
kiara.solorzano@unas.edu.pe

Los artrópodos constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal, por lo cual
presentan una gran diversidad y función ecológica en el ecosistema. En ese sentido, el
objetivo de este estudio fue identificar los artrópodos asociados al cultivo de Coffea
arabica L. var. Catimor. La colecta se realizó en los meses de julio a octubre, en tres
diferentes zonas de la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco: Centro
Poblado Santa Rosa de Quezada y Caserío Inti, ambos del distrito Mariano Damaso
Beraun y en el Centro Poblado Hermilio Valdizan (distrito Daniel Alomia Robles). La
colecta de los artrópodos se realizó con ayuda de una red entomológica, frascos con
alcohol y de forma manual, de manera semanal, por lo cual se hizo un total de 3 visitas
a cada lugar de estudio. Los artrópodos colectados en campo se transportaron al
Laboratorio de Entomopatógenos de la UNAS para su clasificación hasta nivel familia.
Para la identificación se utilizó las claves de Borror, D. J. y D. M. DeLong. En este
resumen, se están presentando los resultados preliminares de seis evaluaciones, se
determinó la mayor abundancia del orden Coleóptera (27.5%), seguido de Hemiptera
(25.5%), Homoptera (11.8%), Hymenoptera (9.8%), Diptera y Araneae (7.8%),
Lepidoptera (3.9%) y Blattodea, Ortoptera y Neuroptera con 2.0%. Se determino que los
orden Hemiptera, Coleoptera, Homoptera y Hymenoptera, están presentes en las tres
zonas en estudio, mientras el orden Neuroptera y Blattodea solo está presente en el
Centro Poblado Santa Rosa de Quezada y el orden Ortoptera solo está presentes en el
caserío Inti, posiblemente la presencia del orden Neuroptera, Blattodea y Ortoptera se
deba al soleado en la que se encontraban estas dos primeras zonas en estudio, porque
estos órdenes acostumbran a estar en ambientes soleados u tropicales, a diferencia del
centro Poblado de Hermilio Valdizán que tiene un clima frio y templado, y esto sea
causante de la ausencia de éstos órdenes en esta zona. De acuerdo con los resultados
preliminares, se concluye que la mayor abundancia de artrópodos es la familia
Chrysomelidae en las tres zonas de estudio del cultivo de Coffea arabica var. Caturra

18
LXIII Convención Nacional de Entomología

PROSPECCION Y DIVERSIDAD DE PLAGAS DE GUANABANA (Annona muricata


L.) EN DOS ZONAS DE PRODUCCION EN CHANCHAMAYO – PERU.

José Cerrón1, José Avalos2, Segundo Bello3


1Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
2Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
3 Frutas de la Selva S.A.C

jcerronm@hotmail.com

La guanábana (Annona muricata L.), es un cultivo de gran importancia en la provincia


de Chanchamayo - Región Junín; las plagas constituyen un factor limitante para la
producción de este cultivo, causando pérdidas considerables. El objetivo de la presente
investigación es dar a conocer el estado actual de las plagas en las principales zonas
de producción, así como analizar su diversidad entre comunidades. Los trabajos de
investigación se desarrollaron mediante prospección, las evaluaciones se realizaron
quincenalmente, las muestras fueron identificadas a través del SENASA Junín; para el
análisis de diversidad se utilizó los indicadores de Shannon (α) y Simpson (β). De los
resultados, se indica que se registraron 56 especies, ubicadas en 26 familias y 8
órdenes. Entre las plagas se mencionan: a. Bephratelloides sp. (Eurytomidae), Atta
sexdens, Cephalotes sp. (Formicidae); Trigona sp., Xylocopa sp. (Apidae); Cerconota
anonella (Oecophoridae); Cocytius sp. (Sphingidae), Gonodonta pyrgo (Noctuidae);
Aetalion reticulatum, Gerridius sp., (Aetalionidae); Saissetia oleae, S. coffeae,
Ceroplastes sp. Hemilecanium sp., Parasaissetia nigra, Pseudokermes vitreus
(Coccidae); Pinnaspis aspidistrae, Hemiberlesia cyanophylli, H. palmae,
Pseudoparlatoria parlatorioides, Ischnaspis longirostris; (Diaspididae); Membracis
foliata, Cyphonia clavata, Anobilia sp., Ceresa sp., Enchenopa concolor, Amastris sp.,
Bolbonota sp., Tragopa sp. (Membracidae); Ferrisia virgata, Pseudococcus longispinus,
Planococcus citri (Pseudococcidae); Aleurodicus mirabilis, A. juleikae, (Aleyrodidae);
Toxoptera aurantii, Aphis spiraecola (Aphididae); Teleonemia sp. (Tingidae); Empoasca
kraemeri, Scaphytopius sp., S. sulphureus, (Cicadellidae); Acanthocephala sp.
(Coreidae); Antiteuchus sp. (Pentatomidae); Aceria annonae (Eriophydae), Brevipalpus
sp. (Tenuipalpidae); Colaspis sp. (Chrysomelidae); Heilus tuberculosus, Compsus sp.,
Cratosomus sp., (Curculionidae); Coccotrypes sp. (Scolytidae); Trachyderes succinctus,
Acanthoderes jaspidea (Cerambycidae), Steirodon sp. (Tettigoniidae); Nasutitermes sp.
(Termitidae); Liothrips sp. (Phlaeothripidae). Los indicadores de diversidad de Shannon,
muestran una mayor diversidad en la zona de San Ramón. α: 3.106>2.760 (San Ramón
y Perené respectivamente); mientras que los indicadores de Simpson, muestran
también una alta diversidad para la zona de producción de San Ramon β: 0.094<0.166
(San Ramón y Perené respectivamente). Finalmente, se concluye indicando que varias
de las plagas se registraron por primera vez para Chanchamayo, mostrando también
una alta diversidad de plagas según los indicadores α y β, resaltando como grupo
dominante al orden Hemiptera en ambas zonas de estudio.

19
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 4

Control
Biológico

20
LXIII Convención Nacional de Entomología

EFECTO DE Steinernema feltiae SOBRE LARVAS DE Spodoptera frugiperda BAJO


CONDICIONES DE LABORATORIO

Ureta Paredes Giovanna! y Carbajal de Wilson Aída2


1 EscuelaProfesional de Microbiología y Parasitología
2 Departamento Académico de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo.
giovannanelis@gmail.com

Los nematodos entomopatógenos (NEPs) están considerados actualmente como una


de las alternativas con mayor futuro para el control de insectos, porque poseen muchos
de los atributos para la regulación de plagas. En la presente investigación se evaluó el
efecto de Steinernema feltiae sobre larvas de Spodoptera frugiperda bajo condiciones
de laboratorio (23±2°C, HR: 75%). Para la obtención de NEP´s, se realizó la
reproducción en larvas de Galleria mellonella; la crianza del hospedero se llevó a cabo
bajo condiciones de laboratorio en la cual se utilizó hojas de Riccinus comunis
“higuerilla” como alimento. Se determinó el efecto de las concentraciones de 10, 20, 30,
40 y 50 JI/larva sobre larvas III de S. frugiperda a las 24, 48, 72 y 96 horas de exposición.
Con relación a los resultados, se obtuvo que, a mayor concentración del nematodo, la
mortalidad larval se incrementó, asimismo, se determinó que S. feltiae fue capaz de
infectar larvas III de S. frugiperda, y producir porcentajes de mortalidad de 20, 41.67,
55, 63.33 y 80 % para las concentraciones de 10, 20, 30, 40 y 50 JI/larva
respectivamente a las 96 horas de evaluación, lo cual demuestra la posibilidad de utilizar
este nematodo como agente de control biológico de larvas de S. frugiperda. Las
conclusiones fueron que, bajo condiciones de laboratorio, Steinernema feltiae causó un
80% de mortalidad de larvas III de Spodoptera frugiperda a las 96 horas de evaluación.
La concentración de 50 JI/larva, produjo el mayor porcentaje de mortalidad de larvas de
Spodoptera frugiperda. Al incrementar la concentración de Steinernema feltiae, aumenta
la mortalidad de larvas de Spodoptera frugiperda.

21
LXIII Convención Nacional de Entomología

PARASITISMO DE BRACONIDAE EN LARVAS DE Conotrachelus dubiae O'BRIEN


1995 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) EN Myrciaria dubia “CAMU CAMU” EN
YARINACOCHA, PERÚ.

Moisés Romero1, Bladimir Guerra1, José Sánchez 2, Nadia Masaya2


1Consultor independiente.
2Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonia.
entoblagueam@gmail.com.

El picudo, Conotrachelus dubiae O'Brien 1995, es una de las plagas más importantes
en el cultivo de camu camu en la Amazonía Peruana (Ucayali y Loreto), cuyos daños
son muy considerables ya que ocasiona la caída de los frutos y de esta manera perjudica
económicamente a los agricultores. La presente investigación tuvo como objetivo
identificar parasitoides Braconidae y determinar su porcentaje de parasitismo natural en
larvas del picudo Conotrachelus dubiae en Myrciaria dubia “camu camu” en
Yarinacocha, Perú. Se realizaron muestreos durante el periodo de fructificación de
setiembre a diciembre 2019, recolectándose frutos de camu camu con daños por el
insecto de los caídos en el suelo y de la planta, de forma manual; luego se trasportaron
las muestras al laboratorio donde se extrajeron las larvas diseccionando los frutos con
ayuda de un bisturí quirúrgico y finalmente se colocaron las larvas individualmente en
cámaras de pupación y permanecieron hasta la emergencia de los picudos y/o
parasitoides. Como resultado se identificó únicamente al Braconidae, Heterospilus sp.,
y su tasa de parasitismo fue entre 5.7 a 16.5%, en frutos caídos en el suelo, mientras
que en frutos de la planta no se encontró parasitismo. Por lo tanto, se concluye que este
parasitoide necesita ser más estudiado para su uso en control biológico en camu camu.

22
LXIII Convención Nacional de Entomología

ÁCAROS EDÁFICOS DEL ORDEN MESOSTIGMATA COMO UNA


ALTERNATIVAEN EL CONTROL DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN LA PROVINCIA
DE CAÑETE- 2021

Jorge Luis Muñoz Marticorena1,2


1 Centro Internacional de Investigación para la Sustentabilidad (CIIS) – UniversidadNacional de
Cañete, Perú.
2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cañete (UNDC), Perú.

jmunoz@undc.edu.pe

Los ácaros edáficos son macroorganismos muy abundantes en los suelos de


nuestro planeta y pueden presentar variados hábitos de alimentación
(depredadores de plagas del suelo, consumidores de materia orgánica,
fungívoros, ocasionalmente plagas fitófagas); algunos tendrían un potencial
promisorio para el control biológico de insectos plagas y nematodos
fitoparásitos en sistemas de producción agrícola conducidos
convencionalmente como en el valle de Cañete. Una alternativa de control a
corto plazo de estas plagas nocivas son ácaros de la familia Phytoseiidae y
Laelapidae, que pueden controlar al acaro hialino Polyphagotarsonemus latus
y a especies de Trips del género Frankliniella. El objetivo de este estudio fue
prospectar enemigos naturales de la familia Phytoseiidae, Laelapidae y otros
Mesostigmata, que habitan en la superficie del suelo ocupado con el cultivo de
fresa (Fragaria ananassa Duch), realizar la caracterización morfológica y un
análisis estadístico (ANOVA) para determinar el efecto del lugar, la
profundidad y las interacciones en la diversidad y abundancia de los ácaros
edáficos en estudio. Los lugares de muestreo fueron los siguientes: Cerro
Candela, Nuevo Imperial y San Carlos Alto, todos localizados en la provincia
de Cañete. Las colectas se realizaron durante el invierno y el verano del 2022.
Los ácaros se extrajeron de las muestras de suelo y hojarasca, utilizando la
metodología de extracción Berlese - Tüllgren Funnels modificado, y luego se
montaron en láminas portaobjetos de microscopia usándose el medio de
Hoyer, para su examen bajo un microscopio de contraste de fase (Leica,
DM750). Los resultados preliminares de este estudio determinaron que las
siguientes familias son los más comúnmente reportados: Ameroseiidae,
Ascidae, Blattisociidae, Digamasellidae, Laelapidae, Melicharidae,
Ologamasidae, Rhodacaridae, Veigaideae, Ameroseiidae, Parasitidae,
Zerconidae y dentro de los Mesostigmata a Cunaxidae, Cheyletidae,
Bdellidae, y Eupodidae. Tarsonemidae y Tenuipalpidae son las más
comúnmente encontradas dentro de Trombidiformes. Dentro de los agentes
de Control Biológico reportados pueden citarse a Stratiolaelaps miles, S.
scimitus (Laelapidae), Protogamasellopsis zaheri (Rhodacaridae) y
Neoseiulus barkeri (Phytoseiidae). Muchas otras especies nativas faltan aún
por determinar la especie y además evaluar su capacidad depredatora frente a
organismos plagas como son ácaros de la familia Parasitidae.

23
LXIII Convención Nacional de Entomología

PATOGENECIDAD DE TRES HONGOS ENTOMOPATÓGENOS SOBRE EL


BARRENADOR DE PLANCHAS DE TRIPLAY Dysides obscurus Perty (Dysidinae)
EN LABORATORIO

Alighier Paul Peña1, Rony L. Vásquez1, Giannfranco Egoávil1


1 Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).
giannfranco.egoavil@unas.edu.pe

Dysides obscurus es un problema para la industria de trasformación secundaria de la


madera, ocasionando perforaciones en el triplay. Los hongos entomopatógenos
constituyen una alternativa de control de esta plaga, en armonía con el medio ambiente.
El objetivo de la investigación fue evaluar la patogenicidad de tres aislamientos de hongos
entomopatógenos sobre Dysides obscurus. El experimento se realizó en el Laboratorio de
Entomopatógeno de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, quien facilito los
aislamientos. Los tratamientos fueron tres hongos de Beauveria bassiana T2(BB-265),
T3(BB-2118) y T7(BB-UNAS), dos de Metarhizium anisopliae T5(MA-302) y T6(MA-319),
uno de Purpureocillium lilacinus T4(PL-701) y el testigo T1(H2Ode). Los hongos se
desarrollaron en el medio PDA, multiplicados en arroz durante 10 días, trascurrido el
tiempo, se extrajo 10 g de arroz, el cual fue introducido en vaso precipitado con 20 ml de
H2O destilada estéril, se agregó 2 a 3 gotas de Tween 80 al 1%, se agito con una barrilla
de metal, para luego determinar su concentración con el hemocitómetro de Neubauer y
se estandarizó la concentración de la dosis a 1.73x108 conidias/g. Se evaluó diariamente
los insectos inoculados, se utilizó un diseño completamente al azar, con siete
tratamientos y tres repeticiones (tres especímenes/repetición). Se realizó el
ANVA(α=0.05) y la prueba de Tuckey(α=0,05). Según los resultados se determinó que el
TL50 fue 60 h en los tratamientos T5(MA-302) y T2(BB-265), siendo T2(BB-265) quien
obtuvo el menor tiempo desde la inoculación a la muerte de la plaga (69.33 h). Los
tratamientos T2(BB-265), T3(BB-2118), T5(MA-302), T6(MA-319) y T7(BB-UNAS)
presentaron 100% de individuos con presencia de micelio, mientras que los tratamientos
T2(BB-265) y T3(BB-2118), presentaron 100% de individuos con cubrimiento micelial. El
inicio de la producción de micelio del hongo sobre el insecto fue numéricamente superior
al tratamiento T2(BB-265) con 96 h, el inicio del cubrimiento micelial el tratamiento T3(BB-
2118), con 141.33 h fue estadísticamente superior, a excepción de los tratamientos T2(BB-
265) y T6(MA-319) con 152 y 166.67 h respectivamente. Desde la muerte del insecto a la
presencia del micelio en horas fue numéricamente superior el tratamiento T2(BB-265) con
26.67 h y desde la muerte a cubrimiento micelial el tratamiento T3(BB-2118) con 66.67 h
fue numéricamente superior. Se concluye que existe una mayor patogenicidad con los
aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, siendo el tratamiento
T2(BB-265) más promisorio para ser usado en el control biológico de esta plaga, seguido
del T3(BB-2118), T5(MA-302) y T6(MA-319).

24
LXIII Convención Nacional de Entomología

MORTALIDAD DE 10 CEPAS DEL HONGO Beauveria bassiana (BALSAMO) VUILLEMIN


SOBRE LAS LARVAS DE Galleria mellonella (LINNAEUS, 1756)

Llerme Navarro1, Enrique Torres2, Giannfranco Egoávil1


1 Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Perú.
2 Servicio de Sanidad Agraria (SENASA), Perú
llerme.navarro@unas.edu.pe

Galleria mellonella conocida su larva como el gusano de la cera, originaria del viejo
mundo e introducido a otras partes con colmenas de abejas. El objetivo de la
investigación fue evaluar la mortalidad (%) de 10 aislamientos de Beauveria bassiana
sobre las larvas de Galleria mellonella. El experimento se realizó en el Laboratorio de
hongos entomopatógenos del Centro Biológico del Programa Nacional de Control
Biológico (PNCB), SENASA. Los tratamientos fueron T0(H2O), T1(CCB-LE 217) aislado
Bemisia tabaci, T2(CCB-LE 265), T3(CCB-LE 266), T4(CCB-LE 283), T5(CCB-LE 298),
T6(CCB-LE 2104) y T7(CCB-LE 2107) aislados Hypothenemus hampei, T8(CCB-LE
2111) aislado Diatraea saccharalis, T9(Mycotrol (Bioinsecticida) y T10(San Juan de Oro)
aislado H. hampei, los aislamientos fueron obtenidos de la Micoteca del PNCB-
SENASA, conservados mediante la técnica de silica gel. Los aislamientos se
multiplicaron en PDA + levadura, incubados por 10 días a 24 ± 2ºC, luego las conidias
se cosecharon y depositados en un frasco(20 ml) con agua destilada estéril con Tween
80 [0.1%] y llevados a un agitador mecánico para dispersar las conidias. La
concentración de las conidias se determinó con el hemocitómetro de Neubauer, para
ser homogenizado en dos concentraciones 108 y 107 conidias/ml. Para la prueba, se
seleccionaron 330 larvas de Galleria mellonella libres de entomopatógenos, con buena
actividad, fueron sometidas a los tratamientos mediante inmersión de 20 segundos, 30
larvas/tratamiento, 10 larvas/repetición de cada suspensión conidial de 108 y 10
7
conidias/ml, cumplido el tiempo, se retiró el exceso de inóculo, colocando las larvas
sobre papel de filtro seco, luego fueron colocadas individualmente en vasos
descartables, con dieta como substrato alimenticio, que fueron tapados con telas,
sujetadas con ligas. Los tratamientos fueron mantenidos en condiciones controladas: 12
horas de luz, 24 ± 2ºC y 90% HR° aproximadamente. A partir del tercer día se realizaron
observaciones durante 10 días, registrándose el número de larvas muertas. Se utilizó el
DCA, con 11 tratamientos, tres repeticiones, se realizó el ANVA(α=0.05) y la prueba de
Tukey(α=0.05). Los resultados demostraron la patogenicidad de todos los aislamientos,
siendo los tratamientos T2(CCB-LE 265), T8(CCB-LE 2111) y T10(San Juan de Oro) a
107 y 108 conidias/ml, T6(CCB-LE 2104) y T4(CCB-LE 283) a 108 conidias/ml, con más
de 30% de mortalidad. Se concluye que todos los aislamientos de Beauveria bassiana
en condiciones de laboratorio son patogénicas sobre las larvas de Galleria mellonella.
El aislamiento más virulento resultó fue CCB-LE 265 con 56.67 y 46.67% de mortalidad
a 108 y 107 conidias/ml respectivamente.

25
LXIII Convención Nacional de Entomología

EFECTO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO DEL NÓDULO


Meloidogyne spp. (Göldi, 1892) EN PLANTONES DE Coffea arabica L.

Zandra Euridize Terrel1, Andrés Constantino Paulus Egoavil1, Koyli Karina Sandoval1,
Giannfranco Egoávil1.
1Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Perú.
giannfranco.egoavil@unas.edu.pe

Meloidogyne, es un problema en el cultivo de Coffea arabica. El uso de productos


biológicos es una alternativa para su control. El objetivo fue evaluar el efecto de los
productos biológicos sobre Meloidogyne en plantones de Coffea arabica var. caturra. El
experimento se realizó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se utilizó una
enmienda microbiana (Bacthon): Azospirillum brasilense, Azotobacter chrococcum,
Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces cerevisae, bioestimulante radicular (Tricho-
D): Trichoderma harzianum y tres entomopatógenos (MicosPlag): Beauveraia bassiana
más Metarhizium anisopliae y Purpureocillium lilacinus. Los tratamientos fueron T1(1L
H20), T2(10ml Bacthon), T3(3g Tricho-D), T4(1g Micosplag), T5(10ml Bacthon + 3g Tricho-
D + 1g MicosPlag), T6(20ml Bacthon + 6g Tricho-D + 2g MicosPlag), T7(10ml Bacthon +
3g Tricho-D), T8(20ml Bacthon + 6g Tricho-D), T9(10ml Bacthon + 1g MicosPlag),
T10(20ml Bacthon + 2g MicosPlag), T11(3ml Oxamyl). Se realizó el ANVA(α=0,05), el
coeficiente de variación (CV), la prueba de medias DGS(α=0,05). El inóculo fue extraído
de plantas adultas de café, por el método del macerado/filtrado, la suspensión (huevos
y juveniles (J2)), fue enrazada a 100ml de H2O destilada, con una pipeta se tomó una
alícuota (5mL), vertiéndolo en una placa Petri rayada, con el microscopio estereoscopio
y contómetro, se contabilizó (cinco veces) el número total de individuos (huevos y J2).
Cuando los plantones tenían el tercer/cuarto par de hojas, con una pipeta de 10ml se
inoculó 227.2 huevos + J2 de Meloidogyne directo al cuello de planta. La aplicación de
los productos se realizó a los 30, 45 y 75 DDI (gasto de H2O: 35mL/bolsa) (bolsas de
1kg). En los resultados no se encontraron diferencias estadísticas, en el peso: aéreo,
raíz y planta(g), volumen(cm3) y longitud(cm) de raíz y número de hojas. Los
tratamientos con mayor altura(cm) de plantas (CV 12,61%) fue el T1, T 3, T2 y T4 con
26,07, 24,17, 22,77 y 22,57cm, mayor diámetro (cm) de planta (CV 9,73%) fue el T3, T2
y T1 con 4,5, 4,47 y 4,37cm, menor número de nódulos/planta (CV 30,13%) fue el T2, T4
y T3 con 47,33, 51,23 y 55,67nódulos/planta, menor porcentaje de severidad (CV
35,57%) fue el T9, T11, T10, T5, T6, T8 y T7 con 7,3, 12,0, 14,0, 16,0, 16,0, 16,8 y 17,67,
todos estos tratamientos fueron estadísticamente superior al resto de los tratamientos
no mencionados. Se concluye que los productos biológicos con las mayores dosis y que
contenían P. lilacinus tuvieron una mejor influencia en el control del nemátodo del
nódulo.

26
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 5

Entomología
Agrícola y
Forestal

27
LXIII Convención Nacional de Entomología

ENTOMOFAUNA DE INTERÉS AGRÍCOLA EN EL CENTRO POBLADO


MENOCUCHO, LAREDO

Shirley Valderrama Alfaro1, Aureliano Ramírez Cruz1, Juan Tirado Sarmiento2


1Facultadde Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
2Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
smvalderrama@unitru.edu.pe

Año tras año la superficie cultivada va incrementándose para beneficio humano, siendo
el principal problema la incidencia de plagas que disminuyen la calidad y cantidad de la
cosecha. Este estudio se realizó en centro poblado Menocucho ubicado en el distrito de
Laredo (Trujillo-Perú), teniendo como objetivo identificar la entomofauna de interés
agrícola de los principales cultivos de la zona. El lugar de estudio se dividió en 4
sectores, teniendo 10 puntos de evaluación por sector y registrando en cada uno la
incidencia de plagas para los cultivos de Brassica oleracea “brócoli”, Spinacia oleracea
“espinaca”, Apium graveolens “apio”, Allium fistulosum “cebollita china”, Saccharum
officinarum “caña de azúcar”, Zea mays “maíz”, Ipomoea batatas “camote”, Inga feuilleei
“pacae”, Passiflora edulis “maracuyá” y Ananas comosus “piña”. Los insectos y daños
recolectados fueron llevados al laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional
de Trujillo donde fueron identificados. Se encontraron insectos fitófagos, controladores
biológicos y polinizadores de 63 especies, pertenecientes a 35 familias y 6 órdenes. Se
determinó el índice de Shannon para los 4 sectores, obteniendo valores entre 1.8 y 4.1,
para el sector 3 y 2 respectivamente, indicando un rango de diversidad biológica muy
variable en la zona muestreada. Se concluye que los insectos con mayor incidencia son
de la familia Coccinellidae (Cicloneda sanguinea, Neda Ostrina, Coccinella
septempunctata, Coleomegilla maculata, Hippodamia convergens, Harmonia axyridis),
Noctuidae (Spodoptera eridania, Spodoptera exigua, Spodoptera frugiperda, Agrotis
subterranea, Trichoplusia ni) y Aphididae (Brevicoryne brassicae, Myzus persicae, Sipha
flava, Rhopalosiphum maidis).

28
LXIII Convención Nacional de Entomología

COMPARACIÓN DE CINCO ATRAYENTES ALIMENTICIOS Y DOS TIPOS DE


TRAMPAS EN EL MONITOREO DE LA MOSCA DE LA FRUTA (Anastrepha spp.)
EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUÁNUCO

José Gil1, Santos Silva1, Sandra Gil1, Bebeto Vega1


1 Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María
jganadortm@gmail.com

La mosca de la fruta del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae) constituye la principal


plaga de varias especies de frutales y es el más representativo del continente americano
Estos tefrítidos utilizan las frutas como sustrato para la oviposición y desarrollo de sus
larvas, causando daños directos e indirectos en la fruticultura peruana, registrándose
pérdidas de hasta 40 %. El uso de trampas cebadas con atrayentes permite determinar
el umbral de acción de estos fitófagos y tomar decisiones adecuadas para su control. El
objetivo fue Identificar las especies de moscas del género Anastrepha spp., registrar la
eficacia de captura del tipo de trampa y atrayente alimenticio y realizar el análisis
económico de los tratamientos. Se evaluaron diez tratamientos en la comparación de
cinco atrayentes alimenticios (jugo de naranja, levadura de torula, levadura de cerveza,
cera trap y fosfato diamónico) utilizando trampas Multilure y caseras para la captura de
estos dípteros en huertos de cítricos instalados en tres localidades (Los Milagros, Puerto
Ángel y Campo Grande). Se utilizó el Diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA)
con arreglo factorial (2A x 5B) y tres repeticiones. Las trampas fueron inspeccionadas
cada siete días, se realizaron conteos y posterior identificación de las moscas
capturadas en las trampas durante dieciséis semanas que duró el experimento. Se
registran a las moscas Anastrepha fraterculus (25.70 %), A. striata (42.41 %), A. obliqua
(18.81 %), A. distincta (2.71 %), A. leptozona (2.71 %), A. nolazcoae (6.42 %), A. coronilli
(0.43 %) y A. eminens (0.03 %), las tres últimas constituyen nuevos reportes para estas
localidades evaluadas. Los tratamientos T4 (Multilure con cera trap), T9 (Casera con cera
trap), T2 (Multilure con levadura de torula) y T7 (Casera con levadura de torula)
registraron mayor efectividad en la captura de estos tefrítidos. Asimismo, los
tratamientos T3 y T8 con levadura de cerveza y los T1 y T6 con jugo de naranja tuvieron
una efectividad intermedia-baja en la captura de moscas. Los tratamientos T5 y T10 con
fosfato diamónico tuvieron el más bajo nivel de captura en comparación con los otros
tratamientos.

29
LXIII Convención Nacional de Entomología

EFICACIA DEL ACEITE BOTANICO DE CLAVO DE OLOR PARA EL CONTROL DE


LA BROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampei Ferrari EN EL CULTIVO DE
Coffea arabica L. EN TINGO MARÍA

Manuel Gerardo Gavidia1,2 , Jefferson Toribio Flores1,3, Giannfranco Egoávil1.


1 Facultadde Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Perú
2 EXCELAG CORP, Perú.
3 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Tingo María – Perú.

mgavidia@excelag.com

Tingo María es una zona productora de café, que también es afectado su producción
por Hypothenemus hampeien (Broca del café). El objetivo fue determinar la eficacia de
la aplicación del aceite de clavo (AramiteTM) sobre Hypothenemus hampeien en el cultivo
de Coffea arabica var. catimor al inicio de la maduración fisiológica. El experimento se
realizó de febrero a abril del 2022, en el caserío Flores de Belén, distrito de Daniel
Alomino Robles, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, en la parcela
del Sr. Adelina Bartolomé Ambicho a 831 m.s.n.m., en una plantación de 4 años. Los
tratamientos fueron T0(H2O:Testigo) y T1(Aceite de clavo 500 ml/cil). Se evaluó 10
plantas de café al azar por cada tratamiento y 20 frutos/planta como unidad de muestreo,
se contabilizó número de adultos/fruto, se realizó una evaluación inicial antes de la
aplicación, posteriormente se evaluó cada 7 días. Para interpretar el grado de
infestación poblacional de Hypothenemus hampeien, se usó la escala: A: inicio de la
perforación, B: broca en el canal, C: inicia la perforación de la almendra y D: broca. El
porcentaje de infestación de Hypothenemus hampeien a los frutos de café al inicio fue
de 15%, los resultados demostraron que después de la aplicación del aceite de clavo, a
los 15 DDA, se redujo a 5% el porcentaje de infestación, es decir existió una disminución
de 1/3 del porcentaje de infestación con respecto a la evaluación inicial, este reducción
se mantuvo en las siguientes evaluaciones, a los 21 DDA el porcentaje de infestación
de las plantas tratadas con T1(Aceite de clavo 500 ml/cil) tuvieron 50% menos de
infestación con respecto al tratamiento testigo T0(H2O). Además, se encontró que el grao
de infestación del T1(Aceite de clavo 500 ml/cil) fue menos, con 7, 6 y 3 individuos en el
grado A-B y de 3, 5 y 3 individuos en el grado C-D, a los 7, 14 y 21 DDA, es decir que
grado de infestación A-B y C-D, se redujo aproximadamente en un 45.71 y 59.26%,
respectivamente, con el T1(Aceite de clavo 500 ml/cil), con respecto al testigo. La
investigación se concluye que el T1(Aceite de clavo 500 ml/cil), expresó un menor
porcentaje de infestación de Hypothenemus hampeien comparado con el T0(H2O),
además el T1(Aceite de clavo 500 ml/cil) alcanzó una menor infestación en el estado de
infestación A-B y C-D, a los 07, 14 y 21 DDA comparado con el T0(H2O).

30
LXIII Convención Nacional de Entomología

ABUNDANCIA, PREFERENCIA DE HOSPEDERO Y PROPORCIÓN DE HEMBRAS


Y MACHOS DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO Anastrepha EN TAMAULIPAS,
MÉXICO
Araceli Chino-Cantor1*, Ausencio Azuara-Dominguez1, María Guzmán-Martínez2, María
de la Luz Vázquez-Sauceda3, Juan Flores-Gracia1, Crystian S. Venegas-Barrera1,
Haidel Vargas-Madríz4
1Tecnológico Nacional de México, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto
Tecnológico de Ciudad Victoria, Boulevard Emilio Portes Gil No. 1301, C. P. 87010, Ciudad
Victoria, Tamaulipas, Mèxico.
2Facultad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Guerrero, Ciudad Universitaria, Av. Lázaro

Cárdenas S/N. C.P. 39087 Chilpancingo, Guerrero, México.


3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Km. 5

carretera a Mante s/n (807,21 km). C.P. 87000, Ciudad Victoria, Tamaulipas.
4Departamento de Producción Agrícola, Centro Universitario de la Costa Sur, UdeG Av.

Independencia Nacional, No.151. Autlán, Jalisco, México. C. P. 48900.


aracelichino.c@gmail.com

En México, la mosca mexicana de la fruta es una de las principales plagas que ocasiona
daños a la citricultura. En el estado de Tamaulipas, las moscas el género Anastrepha
ocasionan daños directos e indirectos, los cuales, causan pérdidas económicas para el
productor. El objetivo del presente estudio fue determinar la abundancia, preferencia de
hospedero y proporción de hembras y machos de las especies del género Anastrepha
en el estado de Tamaulipas, México. Ambos sexos fueron trampeados con trampas tipo
Multilure en los cultivos de cítricos ubicados en los municipios de Güémez, Hidalgo,
Llera de canales, Padilla, Victoria y González, Tamaulipas. Los adultos fueron
contabilizados en las trampas cada siete días. Estos fueron clasificados por especie,
sexo y hospedero. Los resultados demuestran la presencia de cuatro especies: A.
ludens, A. oblicua, A. serpentina y A. striata. En Tamaulipas, las especies se presentan
en mayor abundancia en el municipio de Güémez (n= 5695 adultos registrados), Padilla
(n= 4860) y Llera de canales (n= 3499). En estos municipios, A. ludens se presenta en
mayor población en comparación con las otras especies. En las cuatro especies de
moscas, las hembras (68,5%) presentaron mayor abundancia que los machos (31,4%).
Así mismo, se documentó que el hospedero preferencial para las cuatro especies es el
cultivo de naranja valencia (Citrus sinensis). Los resultados podrían resultar útiles para
el rediseño de las estrategias de manejo aplicadas actualmente para el control de las
moscas de la fruta a nivel local.

31
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 6

Control Químico
e Insecticidas
Botánicos

32
LXIII Convención Nacional de Entomología

TRIPS EN LA MORA VAR. AMELALI Y SU CONTROL CON EXTRACTOS


VEGETALES EN MICHOACÁN, MÉXICO
Monsetrrat Morales-Hernández1, Braulio Alberto Lemus-Soriano1, Alexander
Rodríguez Arrieta2, Jhonathan Octavio Cambero Campos3
1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Agrobiología, Paseo Lázaro
Cárdenas esq. Berlín S/N, Col. Viveros, 60170, Uruapan, Michoacán, México.
2Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic), Ciudad de la Investigación,

Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica.
3Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, Carretera Tepic-

Compostela, Km. 9. C.P. 63155, Xalisco, Nayarit, México.


monsetmorales@hotmail.com

Los trips se han convertido en una de las plagas primarias de los cultivos de berries y
en al caso de la zarzamora los daños que ocasiona también son de consideración,
logrando disminuir la calidad y productividad del cultivo. Por lo que el objetivo del
presente trabajo fue identificar los trips presentes en el cultivo de mora var. Amelali y
evaluar diferentes insecticidas botánicos para su control. Para ello se realizaron
recolectas y posterior montaje de especímenes para su identificación y bajo un diseño
de bloques al azar se evaluaron ocho tratamientos con los insecticidas con cuatro
repeticiones en la localidad de San Francisco, Peribán en Michoacán, México. Se
realizaron cuatro aspersiones foliares con un equipo motorizado de manera semanal.
Las variables evaluadas fueron número de trips por foliolo y ramillete floral; así como
incidencia de daño en fruto. Se identificó al trips Frankliniella occidentalis Pergande. Los
resultados obtenidos mostraron significancia hasta la tercera aplicación donde los
productos Biocrifol, Pirekrone y CapsiAlil disminuyeron el número de trips en hojas, y en
flores Pirekrone, SmartKill y Progranic Gamma presentaron menor número de trips. En
cuanto al daño en fruto todos los tratamientos donde se aplicaron los extractos
presentaron la menor incidencia con respecto al tratamiento control que mostró
incidencia mayor al 11%. Los insecticidas a base de extractos vegetales contribuyen a
disminuir las poblaciones de trips y minimizar los daños producidos aumentando la
calidad de fruto.

33
LXIII Convención Nacional de Entomología

EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DE ASPERSIÓN CONVENCIONAL Y


ELECTROSTÁTICA EN EL CONTROL DE Panonychus citri EN EL CULTIVO DE
MANDARINA

Javier Condori Castañeda1, Javier Vásquez Castro2


1Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía, Av. La molina s/n Lima 12,
Perú.
2Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía, Departamento de

entomología.
20211454@lamolina.edu.pe

El método de aplicación es determinante para conseguir el control eficiente de las


plagas. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la
expresión de la dosis (por hectárea y por concentración), el método de aplicación
(neumático-electrostático e hidroneumático no-electrostático) y la tasa de aplicación
(baja, intermedia y alta) sobre el depósito de Abamectina y el control de Panonychus
citri en el cultivo de mandarina Satsuma Okitsu. El estudio se realizó en un campo
comercial ubicado en la provincia de Chincha, Región Ica. Se utilizaron dos equipos de
aplicación, un pulverizador neumático electrostático y un pulverizador hidráulico no
electrostático, con asistencia de aire. Ambos equipos fueron regulados a fin de aplicar
las tasas de 100, 200 y 300 L ha-1 para la aplicación electrostática y 1,500; 2,000 y 3,000
L ha-1 para la aplicación no-electrostática. Para evaluar el depósito de Abamectina, se
colectaron muestras de hojas de los árboles tratados, inmediatamente después de la
aplicación, las cuales fueron analizadas mediante técnica cromatográfica. La evaluación
de la población de P. citri se realizó un día antes de la aplicación del acaricida y a los 3,
7, 10 y 14 días después de realizado el tratamiento químico. El mayor depósito de
Abamectina en las hojas de mandarina se obtuvo con la dosis expresada en cantidad
de producto por hectárea, empleando el método de aplicación hidroneumático no-
electrostático (método convencional) y utilizando la tasa de aplicación basada en el
volumen de la copa de árboles (Tree Row Volumen). El control de los diferentes estados
de desarrollo de P. citri fue similar con las dos formas de expresión de dosis (por
hectárea y por concentración) y con los dos métodos de aspersión (electrostática y
convencional).

Palabras clave: pulverizador electrostático, pulverizador hidroneumático, depósito,


control, Abamectina.

34
LXIII Convención Nacional de Entomología

EFECTO DE LOS PLAGUICIDAS PROPINEB Y FIPRONIL EN LA


ARTROPOFAUNA DEL SUELO EN EL CULTIVO DE PAPA EN MOLLEPATA,
CUSCO, PERÚ

Alvaro Montes1, David Minaya2, José Iannacone1,2,3


1 Universidad Científica del Sur (UCSUR), Facultad de Ciencias Ambientales, Panamericana Sur
Km 19, Villa el Salvador, Lima, Perú. Correo electrónico: alva.mnieto@gmail.com
2 Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática,

Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Grupo de Investigación en sostenibilidad


Ambiental (GISA). Av. Río Chepén s/n El Agustino, Lima, Perú.
3 Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Zoología, Grupo

de Investigación “One Health”. Av. Alfredo Benavides 5440 Santiago de Surco, Lima, Perú.
joseiannacone@gmail.com

Se ha demostrado que el uso de los plaguicidas afecta de manera negativa a la


artropofauna de suelo. Esta investigación tuvo como fin evaluar el efecto de dos
plaguicidas en específico, el Propineb y el Fipronil en la artropofauna del suelo en el
cultivo de papa en Mollepata, Cusco, Perú. Para colectar la artropofauna del suelo se
colocaron 35 trampas de caída en cada evaluación (cinco en total) por cada tratamiento
(Fipronil, Propineb y Convencional). El contenido de las trampas de caídas fue una
solución de jabón líquido neutro, propilenglicol y agua destilada. Las familias que
presentaron mayor abundancia de individuos a nivel global fueron Cicadellidae,
Chrysomelidae y Sciaridae. En la evaluación global a nivel de familias se encontraron
diferencias significativas en el número de individuos, presentando el Convencional el
valor más bajo y el Propineb el más alto. Asimismo, en la tercera evaluación a nivel de
familias se encontraron diferencias significativas en el índice de Pielou, presentando el
tratamiento Fipronil el valor más bajo y el Convencional el más alto. Respecto a la
evaluación global por Gremio Trófico se observaron diferencias significativas en los
Fitófagos, en el número de individuos presentando el Convencional el menor valor y el
Propineb el más alto. En la tercera evaluación en el Gremio Fitófago se encontraron
diferencias significativas en el índice de Pielou, presentando el tratamiento Fipronil el
valor más bajo y el Propineb el más alto. El Gremio Parasitoide a nivel global también
mostró diferencias significativas en el número de individuos, presentando el tratamiento
Convencional el valor más bajo y el Propineb el más alto. En general el Gremio Trófico
Fitófago fue el que presentó los mejores valores para evaluar el efecto de los
tratamientos en la artropofauna del suelo con base a los índices de diversidad alfa:
Número de Individuos y Pielou. Asimismo, podemos determinar en los índices beta que
la similaridad entre tratamientos fue variable, obteniendo una similaridad con Morisita-
Horn de Fipronil con Convencional, y de Fipronil con Propineb. Se vio una tendencia a
una mayor similaridad entre Fipronil y Convencional en la mayoría de las evaluaciones.
Palabras clave: artropofauna, Fipronil, Gremio Trófico, Propineb

35
LXIII Convención Nacional de Entomología

EFICACIA DEL PRODUCTO BIOKARANYA (i.a. Extracto de Karanja oil) PARA EL


CONTROL DE PICADORES CHUPADORES EN LOS CULTIVOS DE
AGROEXPORTACION

Walter López1, Juan Deza1 & Juan Carlos Meneses1


1SilvestrePerú Sac.
walter.lopez@silvestre.com.pe

El producto Biokaranya es un insecticida biológico está compuesto por aceite de Karanja


al 60%, actúa por contacto y cuenta con una serie de efectos en los procesos
bioquímicos, fisiológicos y metabólicos en el ciclo de vida de los insectos. Se presenta
ensayos de eficacia realizados en la costa peruana. El objetivo fue evaluar la eficacia
de Biokaranya para el control picadores chupadores como Fiorinia fioriniae (ninfas y
adultos). Los tratamientos fueron: T0 (Testigo absoluto), T1 (Biokaranya 0.5L/cil +
Coadyuvante 0.05L/cil), T2 (Biokaranya 0.3L/cil + Aceite mineral 1L/cil), T3 (Biokaranya
0.5L/cil + Aceite mineral 1L/cil), T4 (Aceite mineral 1L/cil) y T5 (AKRON 500WG –
Acetamiprid + Buprofezin- 0.2Kg/cil + Coadyuvante 0.05L/cil). En la primera evaluación
(ADA), se observó una incidencia poblacional de ninfas y adultos de Fiorinia fioriniae de
122 a 233 individuos vivos. A los 2DDA, se encontraron diferencias significativas entre
todos los tratamientos en comparación con el testigo absoluto, se observó que el T2 y
T3 obtuvieron porcentajes de control de 78.78% y 90.2%, respectivamente en
comparación con el T1, el cual consiguió un porcentaje del 52.12%. Por otro lado, el T5
obtuvo un porcentaje de 66.81% y el T4 solo alcanzó un 42.82% de eficacia. A los 6
DDA, el T2 y T3 fueron los tratamientos que presentaron los porcentajes más altos de
eficacia con 79.20% y 89.12%, respectivamente, siendo esto con la mezcla del aceite
mineral; mientras que los tratamientos T5, T1 y T4 solo obtuvieron un 64.14%, 58.71%
y 56.76% de eficacia. Se concluye que para el control de ninfas y adultos de Fiorinia
fioriniae, el producto BIOKARANYA a la dosis de 0.3 L/cil y 0.5 L/cil con la mezcla de
aceite mineral 1L/CIL ejerce un mayor control con diferencias significativas en
comparación de solo aplicar el aceite mineral a la dosis de 1L/cil e inclusive con el
tratamiento químico AKRON 500WG a la dosis de 0.2kg/cil; debido a que la mezcla
aceite con el extracto llegó a potenciarlo y ejerció un efecto de encapsulamiento
permitiendo un mayor eficacia con un porcentaje de 79.2% y 89.12% a los 6DDA, siendo
una buena alternativa biológica para el manejo integrado de la plaga.

36
LXIII Convención Nacional de Entomología

ESTRATEGIAS ETOLÓGICAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


CUARENTENARIAS -MOSCA DE LA FRUTA, CHANCHITO BLANCO DE LA VID

Mag. Pamela Larrauri Carranza1

1
Gerente de Línea Etológica – Avgust Perú S.A.
p.larrauri@avgust.com.pe

Actualmente los consumidores exigen que la producción agrícola sea respetuosa con la
salud humana, se preserve la fauna benéfica a la vez que se cuide el medio ambiente.
En ese sentido es que la reducción del número de materias activas permitidas, así como
los niveles de residuos es uno de los principales requisitos para la comercialización de
productos frescos. Es por ello que el uso de productos químicos en la protección de
cultivos debe pasar a un segundo plano, buscando métodos culturales, biológicos y
biotecnológicos como principales alternativas en el manejo de plagas. Las herramientas
etológicas pueden ser empleadas en los diferentes procesos del manejo integrado de
plagas, permitiendo a los productores identificar las especies plagas presentes, así
como su proporción; el nivel de la población para definir el momento preciso en el que
se debe implementar un tratamiento de control; incluso como evaluación de la eficacia
de dichos tratamientos. En el caso de plagas con restricciones o consideradas
cuarentenarias en ciertos destinos, como el caso de mosca de la fruta (Ceratitis capitata,
Anastrepha spp.) y el chanchito blanco (Planococcus spp.), resulta de especial interés
contar con estrategias específicas para el monitoreo y control, de manera que se pueda
asegurar el éxito en la exportación. El uso de feromonas, asociadas a una trampa
específica en relación al hábito de vuelo, pueden emplearse para detectar la presencia
temprana de una plaga, conocer la dinámica poblacional en condiciones específicas,
incluso predecir daños para elegir medidas de control eficientes en relación a la
población de la plaga, lo que también puede lograrse con atrayentes específicos.
Adicional, estas herramientas pueden emplearse como tratamientos de control directo.
Una alternativa es el trampeo masivo, que consiste en colocar un número elevado de
trampas y atrayentes; también se emplea el mecanismo de atracción y muerte, las
estaciones cebo es el ejemplo más conocido, y la disrupción sexual con cantidades
elevadas de dispositivos y concentración de feromonas para evitar la cópula de los
insectos. Todas estas alternativas son opciones eficaces siempre que se aplique en el
momento indicado en relación a la fenología del cultivo y población de la plaga.

37
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 7

Presentación
de Póster

38
LXIII Convención Nacional de Entomología

EFECTOS TÓXICOS DE BIOPLAGUICIDAS BOTÁNICOS SOBRE ESPECIES DEL


ORDEN HYMENOPTERA

Luis Alonso Angulo-Olazábal1, José Iannacone1,2,3


1 Universidad Científica del Sur (UCSUR), Facultad de Ciencias Ambientales, Panamericana Sur
Km 19, Villa el Salvador, Lima, Perú. Correo electrónico: 100011844@cientifica.edu.pe
2 Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática,

Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Grupo de Investigación en sostenibilidad


Ambiental (GISA). Av. Río Chepén s/n El Agustino, Lima, Perú.
3 Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Zoología, Grupo

de Investigación “One Health”. Av. Alfredo Benavides 5440 Santiago de Surco, Lima, Perú.
joseiannacone@gmail.com

El uso de plaguicidas sintéticos sigue siendo intensivo a pesar de los efectos probados
sobre salud, ambiente y animales. Especialmente la afectación a insectos con roles
biológicos fundamentales (polinización y control biológico, por ejemplo) como los del
orden Hymenoptera es preocupante. Por ello, el uso de bioplaguicidas, en especial los
de origen botánico, resultan una alternativa interesante de reemplazo de los plaguicidas
clásicos por su efectividad y origen natural. Sin embargo, existe la posibilidad de que,
igualmente, afecten a insectos de alto valor ecológico. Por ello, se analiza literatura
científica con el objetivo de examinar los efectos tóxicos de bioplaguicidas botánicos
(BPB) sobre especies del orden Hymenoptera y examinar el origen vegetal de los BPB
aplicados. Los resultados confirman la existencia de efectos letales y subletales de BPB
sobre himenópteros. Se obtuvo que la familia vegetal Lamiaceae y las partes aéreas
fueron las que más se utilizaron para la fabricación de BPB. Asimismo, la familia
himenóptera más estudiada fue Formicidae y se evaluaron efectos letales, mediante
porcentaje de mortalidad registrado mayoritariamente, en mayor medida que los
subletales, con el indicador de reducción de emergencia en individuos en su mayoría.
La información puede ser útil para la elección de métodos de control de especies no
deseadas considerando los efectos sobre especies no objetivo.
Palabras clave: Bioplaguicidas botánicos, Control biológico, Hymenoptera, Manejo
integrado de plagas

39
LXIII Convención Nacional de Entomología

MORFOLOGÍA DE Thrypticus sp. Gerstaecker, 1864 (DIPTERA: DOLICHOPODIDAE),


TRUJILLO, PERÚ.

Azañero Verástegui Yahira1, Chávez Aponte Diego1 y Carbajal de Wilson Aída2


1 EscuelaProfesional de Ciencias Biológicas.
2 Departamento Académico de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo.
yahira.av@gmail.com

Los Dolichopodidae se caracterizan por ser cosmopolitas, la mayoría de las especies, tanto
adultos como larvas son depredadoras; sin embargo, Thrypticus está considerado como el
único género fitófago. En el 2018 se registró por primera vez los daños producidos por esta
plaga. El presente trabajo tuvo como objetivo describir las características morfológicas de los
estados biológicos del género Thrypticus sp. Se colectó tallos infestados de maíz amarillo duro
en el valle de Santa, distrito de Santa, Ancash, los cuales fueron transportados en bolsas de
papel Kraft al laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de Trujillo. El material
fue acondicionado en envases de plástico de 44 x 30 x 19 cm. para la posterior emergencia
de los adultos y luego se infestaron tallos sanos para obtener los estados biológicos. El huevo
es blanquecino, traslúcido y cilíndrico , mide 0.51 mm. de longitud, la larva II mide 8.63 mm. ,
la larva III, 11.67 mm, es cremosa alargada y con un par de ganchos mandibulares, la pupa
mide 3.28 mm. es exarata, color crema y con un par de cuernos respiratorios en el protórax y
cuatro pares en el abdomen y el adulto, es de color verde metálico , venación alar reducida
con dimorfismo sexual , el macho mide 2,44 mm. presenta el hipandrium más corto que el
aedeagus, el que es bifurcado y esclerotizado, hipopigio retraído y la hembra mide 2.75 mm.
presenta un oviscapto esclerotizado o acúleo de forma de cuchillo aserrado. Las larvas son
las que realizaron las minas longitudinales en los tallos y permitieron la entrada a
fitopatógenos.
Área temática: Morfología, Taxonomía y Sistemática.

40
LXIII Convención Nacional de Entomología

IMPACTO DE LOS DETERMINANTES ECOSOCIALES EN LA TRANSMISIÓN


VECTORIAL DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS PERÚ: ANÁLISIS DE LOS
PATRONES DE DISPERSIÓN DE ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA
DESDE UN ENFOQUE ONE HEALTH
Jorge Cárdenas–Callirgos1, Serapio Romero–Gavilán2; Margarita Huamán – Albites3,
Raúl Ureta–Jurado3, Oscar Huamán–Alvites4, Magnolly Loza-Chilquillo3 Laura Trujillo–
Mundo1 & José Iannacone5,6,7
1 Neotropical Parasitology Research Network (NEOPARNET), Asociación Peruana de
Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), Lima, Perú.
2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho,

Perú.
3 Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.
4 Gobierno Regional Huancavelica, Huancavelica, Perú.
5 Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Zoología, Grupo

de Investigación “One Health”. Av. Alfredo Benavides 5440 Santiago de Surco, Lima, Perú.
6 Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Facultad de Ciencias Naturales y

Matemática, Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Grupo de Investigación en


sostenibilidad Ambiental (GISA). Av. Río Chepén s/n El Agustino, Lima, Perú.
7 Universidad Científica del Sur (UCSUR), Facultad de Ciencias Ambientales, Panamericana Sur

Km 19, Villa el Salvador, Lima, Perú.


jmcardenasc.proyectos@gmail.com

El objetivo de este análisis fue determinar cómo los procesos ecosociales condicionan
los patrones de dispersión de algunos artrópodos vectores y por ende de las
enfermedades metaxénicas asociadas a estos. Para este propósito se analizaron tres
casos en el Perú. (1) La presencia de los triatominos silvestres Panstrongylus
geniculatus y Rhodnius pictipes, vectores de la enfermedad de Chagas, registrados en
zonas peridomiciliarias en comunidades rurales de Santa Rosa (La Mar, Ayacucho)
donde se reportaron casos de tripanosomiasis americana, dando indicios que se
encontrarían en un proceso de domiciliación, probablemente debido diversos impactos
antrópicos en ambientes naturales, como la deforestación, así como a la interacción
entre animales domésticos y silvestres. (2) Aedes aegypti, principal vector del virus del
dengue, es una especie invasora que después de colonizar la Zona del Valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM, Ayacucho), desplazándose progresivamente desde
las zonas endémicas fronterizas, evidencio su capacidad vectorial al reportarse
seroprevalencia positiva entre los pobladores, siendo mayor en el área rural, donde los
procesos de migración humana creciente y la alta capacidad de adaptación del vector
facilitan su transmisión. Finalmente, (3) Ornithodoros amblus, garrapata que parasita
diversas aves marinas de las islas guaneras (Islas Chincha), y que estaría asociada a
la transmisión de los virus Punta Salinas y Huacho, se ha registrado que ataca
intensamente a la población humana, generando severa inflamación y prurito, desde
que fue reportada en 1923 afectando a los trabajadores de la industria guanera, hechos
que demuestran su carácter zoonótico, y como la interacción, por motivos laborales, con
fauna silvestre, podría estar asociada a enfermedades metaxénicas emergentes. Este
escenario epidemiológico requiere ser abordado de manera multidisciplinar, desde un
enfoque One Health, en miras a comprender mejor los patrones de dispersión de las
enfermedades metaxénicas y sus vectores en la realidad peruana.
Palabras clave: enfermedades metaxénicas, vectores, One Health

41
LXIII Convención Nacional de Entomología

EHRLICHIOSIS CANINA COMO INDICADOR DE LA PRESENCIA DE Rhipicephalus


sanguineus EN PERROS DOMESTICOS DE CHICLAYO (LAMBAYEQUE, PERÚ):
ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD E INFLUENCIA DE FACTORES CLIMÁTICOS EN
LA DINÁMICA DE INFECCIÓN
Jorge Cárdenas–Callirgos1, Giovana Livia-Córdova2; Cesar Burga–Cisterna3 Laura
Trujillo–Mundo1 & José Iannacone4,5,6
1 Neotropical Parasitology Research Network (NEOPARNET), Asociación Peruana de
Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), Lima, Perú.
2 Laboratorio de Parasitología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo, Lambayeque, Perú.


3 Laboratorio de Parasitología Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad

Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.


4 Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Zoología, Grupo de

Investigación “One Health”. Av. Alfredo Benavides 5440 Santiago de Surco, Lima, Perú.
5 Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática,

Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Grupo de Investigación en sostenibilidad


Ambiental (GISA). Av. Río Chepén s/n El Agustino, Lima, Perú.
6 Universidad Científica del Sur (UCSUR), Facultad de Ciencias Ambientales, Panamericana Sur

Km 19, Villa el Salvador, Lima, Perú.


jmcardenasc.proyectos@gmail.com

La presencia de garrapatas en áreas públicas e infestando a perros domésticos


representa un riesgo zoonótico. Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.) ha sido
reportada para el Distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Es una garrapata cosmopolita
de la familia Ixodidae que es la más prevalente en caninos domésticos del Neotrópico y
que es el principal vector de la bacteria Ehrlichia canis. Se realizó una búsqueda
bibliográfica para conocer los registros de prevalencia de ehrlichiosis canina en perros
domésticos de la localidad de estudio entre el 2015 y el 2020. Del 2015 al 2017 se realizó
una investigación bianual observándose una prevalencia de 22,60% (n=165), donde
entre Setiembre 2015 – Agosto 2016 fue de 24,4%, mientras entre Setiembre 2016 –
Septiembre 2017 disminuyó a 20,4%, registrándose estacionalmente en verano (27,7%),
otoño (26,9%,) primavera (17,7%) e invierno (16,9%), encontrándose significancia
estadística; en otro estudio entre 2016 y 2017 se observó una prevalencia de 68,37%,
donde en primavera se alcanzó la prevalencia más alta (72,73%), seguido por el otoño
(68,42%), invierno (66,67%) y finalmente verano (62,50%); y durante el periodo 2019 –
2020, se encontró una prevalencia de 55,2%, según la estación se observó que el mayor
porcentaje de positivos se obtuvo en primavera (90,9%), seguido por verano (52,38%),
otoño (50%) y finalmente invierno (47,05%). Aunque en los dos últimos estudios no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas es claro que en el análisis en
conjunto se pueden observar patrones de variabilidad estacional e interanual, y dado que
la presencia de ehrlichiosis es un indicador de la presencia de garrapatas, aunque no
fueron colectadas durante estos estudios, consideramos que los eventos climáticos como
El Niño Costero 2017 podrían afectar la dinámica poblacional y prevalencia de R.
sanguineus, y por ende de ehrlichiosis canina, al incidir la intensidad de precipitación y
la temperatura medioambiental.
Palabras clave: garrapata, Ixodidae, riesgo zoonótico

42
LXIII Convención Nacional de Entomología

DIVERSIDAD DE ÁCAROS FITOSEIDOS ASOCIADOS CON LA ARAÑITA ROJA


(Tetranychus urticae Koch) EN EL CULTIVO DE FRESA (Fragaria x ananassa
Duch) Y LA VEGETACIÓN CIRCUNDANTE EN EL VALLE DE CAÑETE - 2022

Jorge Luis Muñoz Marticorena1,2

1Universidad Nacional de Cañete, Centro Internacional de Investigación para la Sustentabilidad


(CIIS).
2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cañete (UNDC).

jmunoz@undc.edu.pe

La especie de ácaro fitófago Tetranychus urticae Kochs es una plaga clave del cultivo
de la fresa Fragaria x ananassa Duchesne, y cuando incrementan su densidad en las
hojas, afectan el crecimiento y desarrollo de la planta, ocasionando la reducción del
peso y la calidad de los frutos cosechados, ante este problema el agricultor debe
proteger las plantas haciendo uso de acaricidas para no alcanzar al nivel de daño
económico (NDE); sin embargo el costo del cultivo se ve incrementado por el precio
elevado de estos defensivos y su uso sin criterio técnico causan los efectos deletéreos
colaterales como la resistencia y resurgencia de la plaga. Una alternativa viable al uso
de estos productos químicos son los enemigos naturales endémicos, que ya habitan en
el cultivo o plantas asociadas, dentro de los cuales pueden ser identificados agentes de
control biológico que debido a su susceptibilidad o al efecto toxico de los acaricidas
pueden ser suprimidos del ambiente de producción, pero que pueden ser criadas bajo
condiciones especiales en forma masal como una estrategia de control biológico
aplicado. Estos son ácaros predadores que pertenecen a la familia Phytoseiidae. El
objetivo principal de este estudio es Identificar la diversidad de ácaros fitoseidos
asociados con T. urticae en el cultivo de la fresa y vegetación circundante en el valle de
Cañete – 2021, además de establecer núcleos madres de ácaros predadores, con
potencial como agentes de control biológico de ácaros plagas. Los lugares de muestreo
son los siguientes: Cerro Candela, Herbay Alto, Imperial (San Isidro y Santa María),
Nuevo Imperial, San Carlos Alto, todos localizados en la provincia de Cañete. Las
colectas se realizaron durante el invierno y continuaron durante el verano del 2022. En
cada lugar de colecta, cultivos de fresa y vegetación natural circundante fueron
muestreados; colectados vivos con su hospedero y llevados al laboratorio para el
estudio taxonómico y establecimiento de núcleos de crianzas en condiciones de
laboratorio e invernadero. Los estudios taxonómicos a nivel de especie serán realizados
con la colaboración del departamento de Entomología y Acarologia de la Escola
Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (ESALQ) - Universidad de São Paulo (USP)
en Brasil. Como resultado preliminar de esta investigación se ha logrado identificar y
establecer un núcleo madre de la especie Phytoseiulus persimilis Athias-Henrriot,
además de otras especies de ácaros predadores con un alto potencial biótico, para el
control biológico de T. urticae, como la especie Neoseiulus californicus McGregor.
Palabras claves: Agente de control biológico, predador, agrotóxico

43
LXIII Convención Nacional de Entomología

DIVERSIDAD DE LA ARTROPOFAUNA EN UNA GRADIENTE ALTITUDINAL


HACIA LAS LAGUNAS GEMELAS DE ORCOCOCHA MATUCANA, LIMA, PERÚ

Paola Olano1; Jorge Luis López-Bulnes1 & José Iannacone1, 2


1 Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática,
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Grupo de Investigación en sostenibilidad
Ambiental (GISA). Av. Río Chepén s/n El Agustino, Lima, Perú.
2 Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Zoología, Grupo

de Investigación “One Health”. Av. Alfredo Benavides 5440 Santiago de Surco, Lima, Perú.
joseiannacone@gmail.com; olanopaola@gmail.com

El estudio de artrópodos en gradientes altitudinales brinda información del estado de un


ecosistema afectado por diversos impactos ambientales. Las lagunas gemelas se
localizan en la provincia de Huarochirí, distrito de Matucana y anexo de Marachanca,
Lima, Perú a 3500 msnm. El objetivo fue determinar la diversidad de la artropofauna en
una gradiente altitudinal entre 2500 (punto 1) a 3500 (punto 5) msnm hacia las Lagunas
Gemelas de Orcococha, Matucana, Lima, Perú entre agosto y septiembre del 2022. Los
cuatro tipos de muestreo para la recolecta de la artropofauna fueron: tipo manual, red
entomológica, trampas amarillas (pantraps) y pitfall (necrotrampa) durante cuatro
salidas de campo. El total de morfoespecies encontradas fue de 32 con un total de 165
individuos, el morfotipo Cicadellinae sp2 fue el más abundante, seguidamente de
Cicadellinae sp3. El punto 5 presentó los mayores valores para cuatro los índices de
diversidad alfa: número de individuos de la artropofauna, Shannon-Wienner (H`),
riqueza de Margalef y Chao-2 en comparación a los otros cuatro puntos de muestreo.
La gradiente altitudinal hacia las Lagunas Gemelas de Orcococha únicamente se
encontró asociada positivamente con base al coeficiente de correlación de Pearson con
el índice de Chao-2, lo que evidencia una mayor riqueza estimada a 3500 msnm. Los
índices de diversidad beta de similaridad cualitativo (Jaccard) y cuantitativo (Bray-Curtis)
muestran una ausencia de un patrón con la gradiente altitudinal entre los puntos de
muestreo de la artropofauna. Financiamiento Proyecto VRIN-UNFV-2022.

Palabras clave: artrópodos, gradiente altitudinal, índices de diversidad, muestreo.

44
LXIII Convención Nacional de Entomología

AVANCES EN EL ESTUDIO DE GORGOJOS EN EL CULTIVO DE MACA (Lepidium


meyenii) EN LA MESETA DEL BOMBÓN-PERÚ

Rocio Paitan1 , Jesus Alcázar2, Edith Zevallos1,Gina Rixi1,Fernado Alvarez1


1. E.F.P- Agronomía-Pasco, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
2. Universidad Nacional Agraria La Molina
rpaitang@undac.edu.pe

El cultivo de maca originario de la Meseta del Bombom, representa un cultivo importante


económicamente para los agricultores. En los últimos años se han observado daños a
los hipocótilos de maca ocasionados por larvas de curculiónidos de desconocida
identidad. El objetivo de esta investigación fue identificar las especies de curculionidos
asociadas al cultivo de maca y evaluar el daño que ocasionan. La evaluación y colecta
se realizó en cuatro distritos de la zona de producción de maca: Tambo de San Ignacio-
Carhuamayo,Coulpuera-Junin,ambos distritos pertenecientes a la región Junin. Patai-
Ninacaca,Huaycaycancha –Vicco pertenecientes a la región Pasco. Ubicados entre
3800 a y 4500 m.s.n.m. El muestreo fue al azar, por cada área se tomaron 20 puntos (
con sus respectivas coordenadas), en cada punto se cogieron 100 hipocótilos de macas
para evaluar el daño expresado en porcentaje y identificar las especies de gorgojo a
partir de las larvas halladas dentro de los hipocótilos. Para la crianza se colectaron los
hipocótilos más infestados en frascos de vidrio de 500 ml de capacidad y luego llevados
al lugar donde se realizó la crianza; para lo cual se utilizaron maceteros cerámicos de
4kg de capacidad, llenas con tierra agrícola propia de los campos de maca, se
enterraron 4 hipocótilos infestadas con larvas en cada maceta y fueron cubiertas con
malla anti áfida para evitar que se escapen los adultos. En estas macetas los gorgojos
pasaron los estados de pre-pupa, pupa hasta la emergencia del estado adulto. Las
observaciones sobre el ciclo de vida cada 3 días, manteniendo la humedad adecuada
de la tierra. Los resultados hallados de las evaluaciones del daño en campo, mostraron
un promedio de 23 % de hipocótilos dañados con una intensidad de daño del grado 3
(Comedura evidentes de 3 a 5 galerías en el hipocótilo). Según las encuestas las
principales plagas de la maca fueron: Pulgón negro, gorgojo y shiuri. Las especies de
gorgojo criadas desde el estado larval hasta adulto fueron identificadas como:
(Premnotrypes sp.), (Puranius sp.), (Adioristus sp). y 2 morfoespecies aún no
identificados. Este estudio continuará por una campaña agrícola más para confirmar
estos primeros hallazgos y completar la identificación.

45
LXIII Convención Nacional de Entomología

ÁCAROS (MESOSTIGMATA) ECTOPARÁSITOS DE ROEDORES


SIGMODONTINOS DE LA PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH,
PERÚ
1 1,2 1 3
Carla M. Yauris , José Iannacone , David Minaya & Edgardo M. Rengifo
1 Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática,
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Grupo de Investigación en sostenibilidad
Ambiental (GISA). Av. Río Chepén s/n El Agustino, Lima, Perú. 2017033671@unfv.edu.pe
2 Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Zoología, Grupo

de Investigación “One Health”. Av. Alfredo Benavides 5440 Santiago de Surco, Lima, Perú.
Correo electrónico: joseiannacone@gmail.com
3
Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible BioS, Piura, Perú.
da.minaya.a@gmail.com

A nivel mundial se conocen a los roedores como un problema para la salud pública es
por ello que la caracterización de los ectoparásitos en roedores es de suma importancia
para el control de las enfermedades zoonóticas. Los estudios realizados en
ectoparásitos de roedores han sido enfocados a una selecta y pequeña porción del
territorio peruano como en el noreste de la amazonía peruana y el sur del Perú, siendo
escasos los estudios de esta temática realizados en la parte centro andina. El objetivo
de esta investigación fue registrar ácaros del suborden mesostigmata que parasitan
roedores sigmodontinos en la provincia de Huari, Departamento de Ancash, Perú y
calcular algunos índices parasitológicos de estos ectoparásitos. La captura de 118
especímenes de siete especies de roedores se realizó durante el mes de febrero del
2018 a una altitud entre 3490 a 4413 msnm mediante trampas tipo Sherman, luego
fueron transferidos a bolsas de polietileno, y finalmente se extrajeron los ectoparásitos
con cepillado y de forma manual. Los ácaros siguieron el protocolo convencional, por lo
que fueron fijados y preservados en crioviales con alcohol etílico al 90%, macerados
(KOH al 20%), deshidratados con batería de alcohol etílico, y finalmente diafanizados
con aceite de clavo. La identificación de los ácaros se realizó mediante claves
taxonómicas especializadas y se calculó la prevalencia (P%), abundancia media (AM) e
intensidad media (IM) de infestación para cada especie de ectoparásito. La diversidad
de ácaros mesostigmata estuvo compuesta por dos especies de la familia Laelapidae:
Androlaelaps fahrenholzi (Berlese, 1911) (P = 77%, en cuatro hospederos), Laelaps
nuttalli (Hirst, 1915) (P = 22% en cuatro hospederos), y uno de la familia Macronyssidae:
Ornithonyssus bacoti (Hirst, 1913) (P = 1% en un solo hospedero). La P global por
ácaros ectoparásitos fue de 29,66% en los siete diferentes roedores hospederos. L.
nuttalli obtuvo una P mayor al 50% en Microryzomys altissimus (Osgood, 1933); A.
fahrenholzi mostró su mayor IM y AM (6,33 y 2,71) en M. altissimus y finalmente O.
bacoti fue registrado únicamente en Akodon mollis Thomas, 1894, siendo este último
roedor el que presentó la mayor diversidad de ácaros ectoparásitos con tres especies.
Financiamiento Proyecto VRIN-UNFV-2022.

Palabras clave: Akodon mollis, Androlaelaps fahrenholzi, Laelaps nuttalli, Ornithonyssus


bacoti, prevalencia

46
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 8

Conferencias

47
LXIII Convención Nacional de Entomología

DIVERSIDAD DE "COCHINILLAS DEL CARMIN" (HEMIPTERA: DACTYLOPIIDAE)


EN EL NETROPICO Y TODO LO QUE FALTA CONOCER DE ELLAS

Lucia E. Claps1, M. Andrea Saracho Bottero1, Vera Wolff2


1INSUE – Instituto Superior de Entomología “Dr. Abraham Willink”. Facultad de Ciencias
Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán,
Argentina
2 Secretaria Estadual de Agricultura, Pecuária e Desenvolvimento Rural – SEAPDR

Departamento de Diagnóstico e Pesquisa Agropecuária- DDPA. Laboratório e Museu de


entomologia (MRGC) Porto Alegre. RS. Brasil
luciaclaps@csnat.unt.edu.ar

Dactylopiidae (Hemiptera: Coccomorpha) es una familia monogenérica con 11 especies


nominales. Son conocidas comúnmente como “cochinillas del carmín”, está íntimamente
relacionada con las Cactaceae ya que viven exclusivamente sobre estos vegetales. Esta
familia es importante para la entomología por ser productoras del ácido carmínico que
es empleado como colorante natural en la industria y al cual deben su nombre vulgar, y
como agentes de control biológico de ciertas especies de cactáceas. Los caracteres
morfológicos estudiados mediante MO (microscopia óptica), resultan insuficientes para
una correcta y completa caracterización de las especies, debido a que son organismos
muy pequeños y que presentan estructuras muy delicadas, como conductos, setas,
poros etc. de diferentes tipos, los cuales son muy difíciles de observar a MO. Pusimos
a punto una técnica de MEB (microscopia electrónica de barrido) para Dactylopiidae,
que servirá de base para estudiar la morfología de todas las especies de Dactylopius de
forma más precisa, así como de otras familias de cochinillas. Estudiamos las
colecciones de insectos disponibles de Mexico, Brasil y Argentina, además de
numerosas muestras recolectadas a campo por las autoras, provenientes de la
Argentina y Brasil. Se brinda una síntesis de los aspectos sistemáticos, morfológicos y
de distribución de las Dactylopiidae de México, Brasil y Argentina, así como su posición
taxonómica dentro de las Coccomorpha. Se listan las especies conocidas presentes en
los tres países, registros nuevos de plantas huéspedes y proyecciones futuras.

48
LXIII Convención Nacional de Entomología

NEUROPTERA: MORFOLOGÍA, BIODIVERSIDAD Y EXPERIENCIAS DE CONTROL


BIOLÓGICO EN ARGENTINA

Reguilón, Carmen

Instituto de Entomología, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.


creguilon@lillo.org.ar

Los neurópteros comprenden insectos endopterygotas, con adultos que se caracterizan


por alas transparentes, delicadas, con venación compleja (alas de encaje), aparato
bucal masticador y la mayoría de alimentación glicopolinívora. Las larvas presentan
características complejas, como mandíbulas y maxilas unidas formando un tubo suctor,
intestino incompleto y túbulos de Malpighi modificados que se utilizan para tejer el
capullo de seda en el que los inmaduros pupan. El orden se divide actualmente en 17
familias, bien definidas, con unas 6500 especies en todo el mundo, distribuidas en
especial en regiones templadas y subtropicales. En la región Neotropical están
presentes 78 géneros, de los cuales 63 se hayan citados para la Argentina, con 140
especies lo que representa aproximadamente el 30% de la biodiversidad del orden en
el Neotrópico. Las familias mas numerosas del grupo son Chrysopidae y
Myrmeleontidae con alrededor de 2000 especies descriptas respectivamente. Debido a
sus hábitos depredadores, en particular durante las etapas larvales, los crisópidos son
considerados importantes enemigos naturales de pulgones, moscas blancas, trips, y
otros insectos de cuerpo blando. Ante los escasos conocimientos de los estados
inmaduros de las especies presentes en Argentina es que hemos desarrollado técnicas
eficientes de cría en laboratorio (LACRIBIO) lo que nos permitió definir la morfología
larval y datos biológicos de ocho especies pertenecientes a las familias Chrysopidae y
Hemerobiidae. También varias especies de Chrysopidae han despertado interés como
agentes de control biológico por su alta capacidad de depredación, reproducción,
dispersión, el alto número de individuos que a menudo forman sus poblaciones y su
resistencia a muchos pesticidas por lo que han sido consecuentemente criadas en forma
masiva para su liberación a campo. Es de destacar la diversidad de especies que hemos
relevado asociadas a numerosos cultivos, pertenecientes a Chrysopidae (crisopas
verdes), Hemerobiidae (crisopas castañas) y Coniopterygidae (crisopas de alas
polvorientas), representando a uno de los grupos de entomófagos depredadores
generalistas de importancia económica. Por ello es que el equipo se enfocó durante
varios años en llevar adelante ensayos de capacidad de consumo sobre arañuela roja,
pulgones, mosca blanca, pseudococcidos y liberaciones a campo para el control de
plagas claves de cultivos de la región con resultados promisorios. Actualmente estamos
llevando adelante estudios del estado nutricional del complejo depredador-presa a fin
de ajustar dietas artificiales para optimizar las crías en laboratorio.

49
LXIII Convención Nacional de Entomología

Drosophila Suzukii, PLAGA INVASIVA EN SUDAMÉRICA


Devotto1, L., Alruiz1 J., Espinoza1 V.
1
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación
INIA Quilamapu. Avda. Vicente Méndez 515, Chillán, Chile.
Ldevotto@inia.cl

La mosca de alas manchadas Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) era


prácticamente desconocida más allá de su centro de origen, ubicado en el Lejano
Oriente, antes de 2008. A partir de esa fecha, se ha transformado en una de las plagas
más importantes de cerezo y de berries (frambuesa, arándano, mora, frutilla, entre otros)
en Europa, Norte y Sudamérica. Esta plaga posee un potencial destructivo muy alto, ya
que si no se controla adecuadamente puede inutilizar sobre el 90% de la fruta de un
huerto. El principal daño es ocasionado por las hembras, quienes poseen un ovipositor
fuertemente esclerotizado y dotado de dientes, que le permite cortar la piel de la fruta e
insertar en ella uno o más huevos. Las larvas consumen la pulpa (daño secundario),
pero basta que la hembra realice uno o más cortes para que la fruta no se pueda
comercializar, ya que aunque no logre insertar huevos o no se desarrollen larvas, el
orificio de ovipostura será la puerta de entrada a patógenos oportunistas que causarán
la podredumbre del fruto. En Sudamérica, el primer país en detectar la plaga fue Brasil
(2013), seguido por Uruguay (2014), Argentina (2014) y Chile (2017). Actualmente el
resto de los países sudamericanos están libres de la plaga. En este trabajo se describirá
la expansión de D. suzukii por Sudamérica, mencionando las regiones y cultivos
afectados en cada país; los datos de impacto económico y social disponibles a la fecha;
las principales medidas de control adoptadas y la eficacia de las mismas cuando ha sido
posible evaluarlas. Existe una gran disparidad en la cantidad de insecticidas autorizados
para el control de esta plaga en cada país, así como diferencias en el tipo de controlador
biológico que ha sido más impulsado en uno u otro país. En general,
independientemente del país considerado, el mayor impacto de la plaga afecta a los
productores de fruta de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), lo que supone un gran
desafío social para estos cuatro países sudamericanos.

50
LXIII Convención Nacional de Entomología

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LAS ESFINGES DE LIMA

Rubén Guzmán Pittman

Asociación Científica para la Conservación de la Biodiversidad


ragp1981@gmail.com

La biodiversidad del departamento de Lima está bastante infravalorada, teniendo como


prioridad clados tales como Avialae (antes aves) u otros de importancia económica;
desde el siglo pasado, se tienen unos pocos trabajos en cuanto a los esfíngidos del
departamento de Lima cuyo número de especies presentes registradas, ha variado en
los últimos 20 años, agregándose especies y retirándose del conteo general, con un
total de 14 especies de 18 (Lamas, 1981) a la fecha; esta vez, se aclara también la
problemática de los errores de determinación de especies crípticas del complejo
Manduca rustica en base a estudio detallado de especímenes criados desde estadío
larvario de segundo instar y sus respectivo genitalia (Guzmán, 2022), con esto se aclara
la diversidad de la familia Sphingidae en Lima.

51
LXIII Convención Nacional de Entomología

ENDEMISMO DE LOS GEOMETRIDAE (LEPIDOPTERA) DE LA CORDILLERA DE


LA COSTA DE CHILE.

Luis E. Parra

Depto. de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de


Concepción, Barrio Universitario s/n, Casilla 160-C, Concepción, CHILE.
luparra@udec.cl

Analizamos la diversidad de polillas de la familia Geometridae en la Cordillera de la


Costa de Chile, entre el río Copiapó y la isla de Chiloé. Los patrones de distribución de
las especies se estudiaron analizando la endemicidad bajo el criterio de optimización,
utilizando el software NDM/VNDM. Once áreas de endemismo recuperadas y agrupadas
en 5 áreas de consenso, las cuales fueron consideradas como áreas de endemismo
definitivo para la Cordillera de la Costa. La zona sur, ubicada entre las regiones de los
ríos y los lagos, presenta la mayor riqueza de especies y endemismo. Se discute la
biodiversidad y singularidades de la fauna de los Geométridos, así como las áreas de
consenso de endemismo.

52
LXIII Convención Nacional de Entomología

ÁCAROS ASTIGMATA: IMPORTANCIA COMO PLAGAS DE PRODUCTOS


ALMACENADOS Y DEL SUELO Y SU SITUACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR, CON
ÉNFASIS EN LA ÁCAROFAUNA PERUANA

Barbosa, Marina F.C.1


1Departamento de Entomologia e Acarologia, ESALQ/USP. Piracicaba, São Paulo, Brasil.
marina.ferraz@usp.br

Astigmata (Acariformes: Sarcoptiformes) comprende 71 familias de ácaros parásitos o


de vida libre. Especies de vida libre componen la acarofauna dominante en ambientes
efímeros, donde se alimentan de hongos, microorganismos, materia orgánica en
descomposición y tejidos vegetales. En cuanto a la fauna del suelo, las especies más
importantes son los Rhizoglyphus (Acaridae), comúnmente associados con órganos
vegetales subterráneos, causando daños directos o indirectos. Varios Astigmata
abundan en los depósitos de alimentos donde reducen el volumen y afectan la calidad
de los productos, además de causar enfermedades cutáneas y respiratorias en los
trabajadores. Las familias más importantes como plagas de productos almacenados son
Acaridae, Carpoglyphidae, Echimyopodidae, Glycyphagidae, Lardoglyphidae,
Pyroglyphidae y Suidasiidae. Debido a su importancia agrícola, alguns Astigmata están
regulados como plagas cuarentenarias. En América del Sur, especies de este grupo
figuran como plagas ausentes en Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela, siendo Acarus
siro L., Aleuroglyphus beklemishevi Zachvatkin, Rhizoglyphus echinopus (Fumouze &
Robin) y Rhizoglyphus robini Claparède (Acaridae) las más citadas. en estos países. Sin
embargo, el estado de algunas de estas especies debe revisarse. De hecho, los estudios
sobre la diversidad de Astigmata en ambientes agrícolas en América del Sur son
escasos en comparación con otras regiones. Además de la escasez de estudios
extensos, hay una escasez significativa de acarólogos que trabajan en la taxonomía de
Astigmata en el continente. Por lo tanto, la diversidad real de estos ácaros en América
del Sur es probablemente mucho mayor de lo que se conoce actualmente. Actualmente,
Brasil es el país sudamericano en el que más se conoce la acarofauna Astigmata en
ambientes agrícolas, seguido de Argentina. El estudio de la diversidad de Astigmata en
Perú observó dos periodos de crecimiento significativo: la primera mitad del siglo XX,
especialmente en especies de importancia médica y veterinaria, y la primera década del
2000, con énfasis en especies que se encuentran en la vegetación natural o cultivada.
Sin embargo, los estudios sobre especies asociadas a alimentos almacenados y
órganos vegetales subterráneos son escasos en el país. Mejorar el conocimiento de la
diversidad de astigmatas es fundamental para caracterizar los daños causados por ellos
y para el desarrollo de medidas de control en Sudamérica.

53
LXIII Convención Nacional de Entomología

APORTES AL MANEJO INTEGRADO DE ÁCAROS EN EL CULTIVO DE PALTO EN


LA COSTA DE PERÚ

Ph. D. Jorge Castillo-Valiente

Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).


joracava@lamolina.edu.pe

El cultivo de palto, está asociado al género Olygonychus spp. por ser el principal
responsable de los daños foliares, siendo la especie O. beeri. la más presente en
condiciones de la Costa peruana. A diferencia de otros ácaros del palto como en la
realidad centroamericana, O. beeri vive en el haz de las hojas, pero no produce
defoliación como otras especies pudiendo confundir a los técnicos que
sobredimensionan los controles en campo. Se suelen realizar podas que mantiene un
crecimiento restringido del área foliar para tener cobertura en el momento de realizar los
lavados con detergentes o aplicaciones de acaricidas o de extractos vegetales. A lo
largo de la Costa, una problemática que se tiene es la acumulación de polvo en la planta
de palto que afecta el manejo al restar eficiencia a los diferentes controles que se tienen,
por lo que se recomienda hacer lavados constantes del follaje para eliminar el polvo
acumulado. En la elección de los plantones de vivero se debe evitar plantas que pueden
tener una desventaja por segregación genética que no son compatibles; otro riesgo es,
elegir plantones con la raíz torcida que le resta competitividad para desarrollarse
adecuadamente en campo; estos errores en los primeros años pueden pasar
desapercibidos, pero se va a acentuar conforme pase el tiempo. El manejo de los cercos
vivos, que al inicio son importantes, pueden ser un problema cuando comenzamos a
manejar las plantaciones; porque se convierten en puntos de reinfestación de los
campos, ya que son zonas en las que no se realizan de forma adecuada los lavados y
las aplicaciones químicas. La falta de rotación de las moléculas acaricidas, ocasionan
resistencias como una amenaza constante para el manejo de estos ácaros. Se debe
acentuar el control biológico al final de la campaña a fin de propiciar la presencia de
predatores como Stehtorus spp. Los mejores resultados para el manejo de éste ácaro
se obtienen manejando bajas densidades de infestación. Aparentemente la presencia
de O. beeri no afecta la actividad fotosintética de la planta, ni la cantidad ni calidad de
los frutos producidos.

54
LXIII Convención Nacional de Entomología

PRINCIPALES PLAGAS ARTROPODAS EN HORTALIZAS

Néstor Bautista-Martínez

Posgrado en Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, Carretera


MéxicoTexcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.
nestor@colpos.mx

La producción de hortalizas es de vital importancia para la alimentación y una adecuada


nutrición de las familias; hojas, frutos, raíces, tallos y flores son consumidos para
satisfacer las necesidades de nuestro organismo, por su alto contenido de minerales,
vitaminas y proteínas que contribuyen a mejorar y mantener la buena salud. Entre las
principales familias botánicas de importancia destacan las solanáceas, cucurbitáceas,
liliáceas, crucíferas; y en menor medidas las umbelíferas, Dependiendo del país, la
producción de hortalizas puede tener una importancia significativa en la producción
primaria de alimentos, reflejando una fuente importante de ingresos, ya que esta
actividad genera diversos empleos directos e indirectos y puede, así también, ser una
importante divisa al generar ingresos por su exportación. Una de las principales
limitantes en la explotación de este grupo de cultivos, es la presencia de plagas y
enfermedades que, de una u otra forma, diezman su producción, más aún si no se
aplican las tácticas de manejo adecuadas. Entre las principales plagas artrópodas
destacan Brevicoryne brassicae, Myzus persicae, Thrips tabaci, Frankliniella
occidentalis, Polyphagotarsonemus latus, Tetranychus urticae, Bemicia tabaci, Hellula
phidilealis, Leptophodia aripa, Plutella xylostella, Diaphania spp. Heliothis virescens,
Copitarsia spp. Melanagromyza tomaterae, Phthorimaea operculella, Trialeurodes
vaporariorum, entre muchos otras. Su manejo se debe realizar considerando todas las
tácticas disponibles, cimentado en un umbral de acción; más aún en la producción de
agricultura protegida, ya que un ambiente bajo esas condiciones, puede generar
escenarios adecuados para la proliferación de plagas, al tener un medio libre de
enemigos naturales, condiciones ambientales favorables, etc. En el presente trabajo se
describen estas plagas y se enuncian sus principales tácticas de manejo.

55
LXIII Convención Nacional de Entomología

NUEVAS INTERCEPCIONES ENTOMOLÓGICAS EN EL PUERTO DE SAN


ANTONIO, AÑO 2022

Margarita María Peralta Alba

Laboratorio Entomología Sectorial San Antonio, Chile


margarita.peralta@sag.gob.cl

Se analiza el movimiento de insectos desde diferentes latitudes hacia el puerto de San


Antonio, Región de Valparaíso, Chile, en un periodo acotado de un año (2022), posterior
a la pandemia y a la reactivación del intercambio comercial en el Puerto. Se dividen en
Ordenes y Familias principales siendo algunos de importancia cuarentenaria para el
país, como otros sobre los cuales no hay estudios previos de su importancia en el caso
de que se pudieran producir introducciones al país. Es de interés el aumento de
especies previamente interceptadas y familias cercanas que nunca lo habían sido. Los
insectos de este análisis fueron colectados por inspectores de Controles Fronterizos del
SAG de San Antonio en cubiertas de nave (de buques Ro-Ro, buques de carga general,
buques porta contenedores, buques graneleros y otros.

56
LXIII Convención Nacional de Entomología

POLILLAS Y Bactericera cockerelli, IMPORTANTES PLAGAS DE LA PAPA EN


ECUADOR

Carmen I. Castillo Carrillo

Departamento Nacional de Protección Vegetal, Estación Experimental Santa Catalina, Instituto


Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Quito, Ecuador
carmen.castillo@iniap.gob.ec

El rubro papa es clave para la seguridad alimentaria de la población de la sierra del


Ecuador. Se producen alrededor de 244749 t por año en 19088 ha sembradas. Cifras
que han ido en decremento debido a problemas fitosanitarios y otros factores socio-
económicos y ambientales. Tres especies de polillas causan pérdidas económicas
considerables si no se toman medidas de manejo. Phthorimaea operculella fue
reportada por los años 1984-1985. Más tarde, por los años 1990-1993 se reporta la
presencia de Symmetrischema tangolias y en 1996 ingresa Tecia solanivora desde el
norte del país. Hemos determinado la distribución de las tres especies en varias
provincias de la sierra para desarrollar herramientas de manejo integrado más
específicas. Además, caracterizamos molecularmente poblaciones de las tres especies.
Se confirmó que el haplotipo de T. solanivora (haplotipo 6) es el mismo que se encuentra
en Costa Rica, Venezuela, Colombia y en las Islas Canarias. Determinamos 3 haplotipos
para P. operculella y 5 para S. tangolias, siendo este estudio el pionero en la región. Al
conocer los haplotipos se puede determinar el origen y movimiento de ciertas plagas en
la agricultura. Utilizando la caracterización molecular identificamos por primera vez la
presencia de Bactericera cockerelli en Ecuador y en América del Sur. El haplotipo del
psílido de la papa, B. cockerelli, que se encontró en Ecuador pertenece al haplotipo
central que se ha reportado en el centro de Estados Unidos, México y ciertos países
centroamericanos. Esta plaga ha causado problemas serios en cultivos de solanáceas
en los países donde ha sido reportada. En países donde no se encuentra todavía,
constituye amenaza severa no solo como plaga sino como insecto vector de patógenos
asociados a enfermedades como el chip cebra o papa manchada, o la punta morada.
Este tipo de fitopatógenos son microorganismos que se localizan en el floema de las
plantas, que no pueden ser cultivados in vitro y que su detección, mediante análisis
moleculares, es errática. Severos despuntes de estos problemas fitosanitarios se han
dado en Estados Unidos, México, Nueva Zelanda y Ecuador causando pérdidas
económicas cuantiosas para el rubro papa. En Ecuador se ha detectado la presencia
varios fitoplasmas y de Candidatus Liberibacter solanacearum en plantas con síntomas
y en individuos de B. cockerelli. El manejo adecuado de estas patologías debería
enfocarse a la utilización de herramientas de manejo integrado contra el insecto vector,
sin embargo, el incremento del uso de insecticidas es predominante y alarmante.

57
LXIII Convención Nacional de Entomología

USO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS EFICACES EN EL CONTROL DE LAS


PRINCIPALES PLAGAS DE VID Y ARÁNDANO

Mónica Narrea Cango

Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM


mnarrea@lamolina.edu.pe

En los últimos años, el Perú se ha convertido en el primer país exportador de arándano


y de uva de mesa. El mundo necesita de frutas y hortalizas libre de plagas y residuos
químicos, por ello es importante incorporar un Programa de Manejo Integrado de Plagas
a lo largo de la campaña de ambos cultivos, los cuales deben de ser estrictos. Además,
en la etapa cercana a cosecha se deben de usar productos biológicos para el control de
las principales plagas. Todas las especies de cochinilla harinosa son cuarentenarias
para los países compradores de nuestra fruta; por ejemplo, un país exigente es Corea,
con tolerancia cero en cuanto a la presencia de cochinilla harinosa para poder exportar.
Se debe de indicar que las plagas comunes de ambos cultivos son: la cochinilla harinosa
(Planococcus citri y Planococcus ficus), los trips (Thrips tabaci y Frankliniella
occidentalis), mosca blanca y mosca de la fruta. Las otras plagas del arándano son los
lepidópteros como: Chloridea virescens, Helicoverpa armigera, Spodoptera frugiperpa y
Spodoptera eridania. Para el control de la cochinilla harinosa se tiene como alternativas
biológicas el uso de extractos vegetales de alta eficacia como: Canela, Piretrina natural,
Cítricos, Neem, entre otros. Un ejemplo de manejo es el uso del Extracto de canela, en
el caso de la vid se realizan aplicaciones dirigidas al tronco para eliminar ninfas y
hembras de cochinilla harinosa. En el caso del arándano se deben realizar aplicaciones
cuando haya hembras durante la floración y cosecha. Para el control de los machos de
cochinilla harinosa se hace uso de las feromonas sexuales como monitoreo y control, a
la dosis de 15 feromonas/hectárea. Se puede usar la feromona durante toda la
campaña, después de la poda, durante la fructificación y cosecha. La duración en campo
es de 2 meses y se deben instalar en Trampas tipo delta, las cuales son de modelo
único y alta calidad. Para el control de trips se usa generalmente las trampas pegantes
de color amarillo, azul y blanco. Además, hoy en día también se usan las feromonas
sexuales y atrayente para las diferentes especies. Para el control de los lepidópteros se
tiene las feromonas para las 4 especies antes mencionadas. Asimismo, se cuenta con
la feromona sexual para Ceratitis capitata y con el atrayente alimenticio para todas las
especies de la mosca de la fruta.

58
LXIII Convención Nacional de Entomología

SEMIOQUÍMICOS INVOLUCRADOS EN ATRACCIÓN Y REPELENCIA DEL


PICUDO DEL ALGODONERO, Anthonomus grandis BOHEMAN (COLEOPTERA:
CURCULIONIDAE)

Ana Laura Nussenbaum1, Francisco Devescovi1, Guillermo Bachmann1, Diego


Fernando Segura1.

1Instituto de Genética “E.A. Favret”, INTA, GV-IABIMO, CONICET. Hurlingham, Buenos Aires,
Argentina.
nussenbaum.ana@inta.gob.ar

Nos encontramos ante nuevos desafíos en la producción agrícola, debido a un aumento


de la población, y por lo tanto de la demanda, pero a la vez una mayor concientización
del cuidado del medio ambiente. Esto hace imprescindible adaptar el manejo a nuevas
tecnologías que permitan disminuir la utilización de insecticidas químicos y la posible
contaminación ambiental o consecuencias sobre la salud humana. Los semioquímicos
son compuestos químicos que portan información vital para los organismos,
produciendo diferentes respuestas comportamentales a los mismos. Existen numerosos
ejemplos de semioquímicos que atraen, repelen y hasta confunden a los insectos plaga,
reduciendo su impacto. Su naturaleza hace que sean altamente específicos (solo actúan
sobre insectos blanco) y de bajo impacto ambiental. El picudo del algodonero,
Anthonomus grandis (Coleoptera:Curculionidae), es una importante plaga que afecta al
cultivo de algodón en Argentina. El picudo posee un complejo sistema de comunicación
a través de señales químicas, utilizando en la práctica cebos feromonales como
importante herramienta para el monitoreo y posterior manejo de la plaga en campo.
Nuestro trabajo se basa en el estudio de los comportamientos de la búsqueda del
hospedador, alimentación y oviposición que puede contribuir a la obtención de nuevos
compuestos que median interacciones intra e interespecíficas para insectos de interés
agronómico, particularmente A. grandis, sus plantas hospedantes y microorganismos,
aportando conocimiento que puede ser integrado a otras tácticas de control
ambientalmente sustentables.

59
LXIII Convención Nacional de Entomología

ÁCAROS FORÉTICOS ASOCIADOS A INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE

Martha Patricia Chaires-Grijalva1 y Humberto Molina-Chávez2


1Grupo Interdisciplinario de Investigación, Insectos Benéficos del Norte. Cd. Victoria Tamaulipas,
México.
2Laboratorio de Entomología Forense. Coordinación General de Investigación Forense y

Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México


mapatcg@gmail.com

La entomología forense es el estudio de insectos/artrópodos en la investigación.


Tratándose de cuerpos en degradación cadavérica, los insectos se sienten atraídos
desde las primeras etapas, por lo que, al estudiarse la asociación de éstos con dicho
proceso, incluyendo poblaciones de insectos y ácaros, los científicos forenses pueden
valorar distintos índices forenses como causa de muerte, traslados y el tiempo de muerte
de un cuerpo involucrado en una investigación forense. Entre los insectos mayormente
involucrados en las investigaciones forenses se encuentran las moscas de las familias
Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae principalmente, así como los escarabajos de
las familias Silphidae, Histeridae, Staphylinidae, Dermestidae, Cleridae y Nitidulidae
entre otros; mismos que se asocian con otros organismos de menor talla, como son los
ácaros, que no tienen estructuras aptas para el vuelo y carecen de patas adaptadas al
salto, por lo que utilizan a estos insectos para desplazarse de un lugar a otro en busca
de nuevos hábitats, como es un cadáver poco después de su fallecimiento. La presencia
de algunas especies de ácaros nos indica la llegada de su insecto foronte, aunque no
lo encontremos en el área explorada, estos organismos pueden alimentarse de huevos
y larvas de los primeros insectos que colonizaron el cadáver, introduciendo errores en
la estimación del intervalo postmortem si se desconoce u obvia su presencia. Entre las
familias de ácaros con asociación foréticas se encuentran principalmente algunas
especies de las familias Macrochelidae y Parasitidae del Orden Mesostigmata; y
Acaridae e Histiostomatidae del Orden Sarcoptiformes. Esta rama de la acarología,
denominada como Acarología Forense está resurgiendo en America Latina, por lo que
se espera que en un futuro no lejano se puedan aportar pruebas contundentes dada la
presencia de ácaros en la escena de un crimen para poder resolverlo.

60
LXIII Convención Nacional de Entomología

MOSQUITOS DE IMPORTANCIA MÉDICA EN CHILE, UNA ESTRATEGIA PARA LA


EDUCACIÓN Y LA VIGILANCIA EN LA SALUD PÚBLICA

Viviana Rada Chaparro1, 2

1Convenio UNICIT-MINEDUC, Universidad de Santiago de Chile


2Sociedad Chilena de Entomología
viviana.rada@uconvenio.usach.cl

Uno de los grupos de insectos de mayor importancia médica son los mosquitos,
principalmente por sus hábitos hematófagos y su capacidad de transmitir patógenos
como protozoos, filarias y arbovirus que afectan a los seres humanos y animales.
Presenta una distribución cosmopolita y para Chile se registran 14 especies,
pertenecientes a los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Oclerotatus, siendo la especie
Culex pipiens, la que presenta una mayor distribución en el territorio. Aunque este país
no se caracteriza por brotes de enfermedades transmitidas por este vector, existen
reportes en Chile Insular y algunos casos importados. El objetivo de este trabajo es
demostrar que el estudio de estos insectos constituye una excelente estrategia
educativa para el desarrollo del pensamiento crítico, en la que el docente actúa como
un facilitador de aprendizaje. Se desarrolló un programa electivo para las carreras del
área de la salud enfocado en el aprendizaje de técnicas de identificación morfológica y
molecular, al igual que investigaciones asociadas con la distribución geográfica de estas
especies, logrando en todos los casos, contribuir a los programas universitarios,
incluyendo actividades que favorecieran al perfil de competencias que les permite
abordar en su actividad profesional el papel de la entomología en la vigilancia
epidemiológica en una población. Estas acciones buscan además sensibilizar a la
comunidad, ya que constituye un elemento clave para combatir estos vectores y prevenir
el desarrollo de las enfermedades que pueden transmitir, al tiempo que habilita a los
estudiantes para ejercer en otros campos laborales.

61
LXIII Convención Nacional de Entomología

IMPORTANCIA DEL ROL DEL BIÓLOGO ENTOMÓLOGO EN EL PERÚ

Gardenia Jiménez1
1Consejo Directivo Nacional del Colegio de Biólogos del Perú.
gardenia.jimenez@cbperu.org.pe

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud,


definen que “la entomología médica, es esencial para orientar de manera adecuada la
entomología en la salud pública y el manejo integrado de vectores”. Es necesario
realizar un análisis exhaustivo sobre las brechas existentes entre la formación de
profesionales de las Ciencias Biológicas con la mención y/o especialidad de
entomología y la demanda en los sectores: salud, agrario y ambiental. Las mallas
curriculares de las facultades de Ciencias Biológicas, en los últimos años, se han ido
modificando, además de considerar la Entomología general, incluyen temas y cursos
denominados: Sistemática de Insectos, Control biológico de insectos, Control integrado
de plagas, Biología de insectos, Sericicultura, Entomología médico veterinaria,
Entomología Forense, Entomología agrícola forestal, Crianza de insectos, Ecología de
insectos. El rol del Biólogo entomólogo, es trascendental en el campo de la investigación
en temas relacionados a: la morfología, taxonomía y sistemática, Biología, Ecología y
comportamiento de los insectos, Entomología médica, veterinaria y forense,
Entomología agrícola y forestal, Control químico y biológico, la Entomofagia.
Actualmente en el registro de Biólogos especialistas con el que cuenta el Colegio de
Biólogos del Perú, un 5.7% de profesionales registraron entre los años 2015 al 2021, la
segunda especialidad en Entomología médica y veterinaria.
Dentro de las oportunidades para los Biólogos entomólogos, se encuentra lo siguiente:
• La existencia del área de Vigilancia y control de vectores del MINSA.
• Plazas remuneradas para profesionales Biólogos con especialidad en el área de
control integrado de plagas
Entre los principales retos, tenemos a nivel organizacional e institucional lo siguiente:
• Incidir en la enseñanza de las Ciencias Biológicas con mención en Entomología.
• Establecer convenios y acuerdos que permitan una mayor participación de la
Sociedad Entomológica del Perú y el Colegio de Biólogos del Perú en temas de
interés nacional.
• Promover la investigación en el área de entomología en las principales facultades y
escuelas profesionales de Ciencias Biológicas.
• Convenios entre las Facultades de Ciencias Biológicas que cuenten con cursos de
especialidad y programas en el área de entomología.
• Oficialización del reconocimiento del Día del Biólogo Entomólogo.
Transparentar la información del INFORHUS (Registro Nacional del Personal de
Salud), en cuanto al número de Biólogos que laboran en las áreas de vigilancia
epidemiológica y control de vectores del MINSA.

62
LXIII Convención Nacional de Entomología

Epicaerus panamensis (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE): NUEVA ESPECIE


ASOCIADA AL CULTIVO DE PAPA EN TIERRAS ALTAS, CHIRIQUÍ, PANAMÁ

Randy Atencio V.1, Anovel A. Barba A.1, Rubén D. Collantes G.2, Javier E. Pittí C.2, Jorge
Muñoz2, Bruñno A. S. De Medeiros3, Jennifer Girón D.4
1Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Centro de Innovación Agropecuaria
(CIA) de Divisa – Herrera, PA.
2IDIAP, CIA Chiriquí, Estación Experimental de Cerro Punta – Chiriquí, PA.
3Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Ancón – PA.
4Natural Science Research Laboratory, Museum of Texas Tech University, Lubbock – TX, USA.

randy.atencio@gmail.com

La papa (Solanum tuberosum L.), es uno de los cultivos de mayor importancia en el


mundo, por servir como fuente de carbohidratos y por su aporte en la diversidad
gastronómica y cultural de los países andinos. La Subfamilia Entiminae (Coleoptera:
Curculionidae), un taxón diverso en especies polífagas, comprende algunas plagas de
importancia, como el gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.). Durante los últimos
cinco años, se ha observado con frecuencia un gorgojo asociado a papa, otras hortalizas
y vegetación silvestre en Tierras Altas, Chiriquí; que es la principal zona productora de
papa en Panamá. El objetivo del presente estudio fue identificar dicha especie y
determinar si es una nueva especie para la ciencia. Para ello, se colectaron
especímenes en las parcelas cultivadas con papa, cultivos y vegetación aledaña. Se
realizó un registro fotográfico en campo y laboratorio, del hábito, genitalia de ambos
sexos, una imagen del daño por alimentación causado por el insecto en plantas de papa
y se incluye un mapa con la ubicación geográfica donde se colectó el gorgojo. Se
consultó literatura especializada y se comparó los especímenes con otras especies de
Epicaerus depositadas en colecciones de referencia; en especial con Epicaerus
inaequalis (Sharp, 1891). Del presente trabajo, se concluye que el gorgojo asociado al
cultivo de papa en Tierras Altas, Chiriquí, corresponde a una nueva especie, Epicaerus
panamensis Girón & de Medeiros. Se requiere continuar investigando más sobre este
insecto, en especial sobre aspectos bioecológicos, al considerar que otras especies de
Epicaerus han sido reportadas previamente como plagas en cultivos, incluyendo la
papa.

63
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 9

Premio Lamas

64
LXIII Convención Nacional de Entomología

ESTUDIO DEL ORDEN ODONATA EN EL CASERÍO NUEVO PERÚ DEL CENTRO


POBLADO HUAMBOCANCHA BAJA - CAJAMARCA

Jhonatan Kenyo David Huamán-Tucumango 1, Alonso Vela-Ahumada 2 Jhon Anthony


Vergara-Copacondori 3
1 Tesista de la Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.
2 Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca y asesor de tesis. Cajamarca, Perú.
3 Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca y asesor de tesis. Cajamarca, Perú.

jhuamant13@unc.edu.pe

En el caserío Nuevo Perú, Centro Poblado Huambocancha Baja, distrito, provincia y


región de Cajamarca - Perú, se realizó la investigación con los objetivos de determinar
la diversidad del Orden Odonata e identificar taxonómicamente a nivel de género a los
especímenes colectados. Durante ocho meses y de manera semanal se realizó la
colecta de estados adultos e inmaduros durante el momento del día en que mostraron
su mayor actividad utilizando red entomológica aérea. Para el caso de estados
inmaduros (huevos y náyades) se utilizó la red acuática. A cada insecto colectado se le
asignó un código de campo, así como, se anotó en una planilla las observaciones
correspondientes (hora de colecta, condiciones climáticas y tipo de sistema acuático).
La diversidad del Orden Odonata en el caserío Nuevo Perú del Centro Poblado
Huambocancha Baja - Cajamarca, en las tres fuentes de agua evaluadas, para el estado
de desarrollo de náyade según los índices de Margalef, Simpson y Shannon fue 1,34
(baja), 0,62 (alta) y 1,12 (baja), en tanto que, para el estado de desarrollo de adulto fue
de 2,16 (media), 0,75 (alta) y 1,38 (baja), así como, fueron registradas e identificadas
taxonómicamente tres (03) especies del Suborden Anisoptera: Familia Aeshnidae
(Rhionaeschna marchali) y Familia Libellulidae (Sympetrum gilvum y Erythrodiplax cf.
fusca) y una (01) especie del Suborden Zygoptera: Familia Coenagrionidae (Oxyallagma
dissidens).

Palabras clave: Odonata, Rhionaeschna, Sympetrum, Erythrodiplax y Oxyallagma.

65
LXIII Convención Nacional de Entomología

CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA Y GENOTIPICA DE Apis mellifera L. EN


CINCO LOCALIDADES DE LA REGIÓN LIMA

Sergio Medina1
1
Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
sj.med.agro@gmail.com

Desde el ingreso de las abejas africanizadas al Perú y su hibridación con las colmenas
domesticas han sido pocas las investigaciones que han dado luz sobre este fenómeno.
Por ello, en la presente investigación se tuvo como objetivo caracterizar las poblaciones
de colmenas de Apis mellifera de cinco localidades de la Región Lima a partir de sus
morfotipos y haplotipos. Se analizaron 25 colmenas de cinco localidades de la región
para caracterizar los morfotipos a partir de la función discriminante de 23 caracteres
morfométricos y linaje genético (genotipo) con el análisis de la región intergénica
ARNtleu-COII y sus respectivas frecuencias. La identificación morfométrica evidenció la
presencia de 64% de colmenas presentan morfotipo Europeo (E), 36% con introgresión
de genes africanos en el morfotipo europeo (EA) sin identificarse morfotipos
africanizados predominantes. El ANOVA de los caracteres morfométricos mostró
diferencias significativas entre localidades para el ángulo 35 (AN35) y largo del fémur
(FELN). El análisis de componentes principales muestra las correlaciones entre
características que generan mayor variabilidad como el largo y ancho del ala anterior y
posterior y largo del fémur. El análisis genético de haplotipos permitió identificar el 80%
de las colmenas con linaje C (europeo del oeste) mientras que el 20% pertenecen al
linaje A (Africano). Por lo descrito, en la región Lima predominan las colmenas con linaje
y morfotipo europeo, a pesar de la presencia de genes africanos en colmenas
genéticamente europeas manifestados a través de sus características morfológicas.

66
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 10

Simposio
Internacional
de Moscas de
la Fruta

67
LXIII Convención Nacional de Entomología

DECIPHERING LARVAL CHARACTERS TO BUILD AN INTERACTIVE KEY TO


IDENTIFY THIRD INSTARS OF Anastrepha (DIPTERA: TEPHRITIDAE)

Erick J. Rodriguez1,2, Gary J. Steck1, Allen L. Norrbom3, and Marc A. Branham2.


1Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Division of Plant Industry,
Gainesville, Florida; 2University of Florida, Department of Entomology and Nematology,
Gainesville, Florida; 3USDA – ARS / Systematic Entomology Laboratory

Anastrepha is the most diverse and economically important genus of Tephritidae in the
American tropics. Of the 328 species, multiple species are serious agricultural pests,
attacking crops such as mango, citrus, and other commercial fruits. Anastrepha
taxonomy is based on the adult females, and the immatures stages remain understudied
with most species lacking a described larva. Third instars larvae of only 38 species have
been described. We conducted comparative studies on larvae collected from naturally-
infested fruits and data from previously described larvae. This study has two goals:
increase understanding of interspecific and intraspecific larval morphological variation;
and create an interactive identification key to described larva using morphology. The
larvae were imaged and described using optical and scanning electron microscopy.
Qualitative and quantitative character data were generated from the facial mask (oral
ridges, accessory plates, stomal organ), cephalopharyngeal skeleton (mouthhooks),
anterior and posterior spiracles, dorsal spinules, and anal lobes. Larval-adult
associations for described larvae to facilitate species identification were generated using
DNA barcodes. To date, this study has yielded 23 diagnostic characters and 46 character
states for distinguishing larvae of 41 Anastrepha species. Future editions of this
identification tool will include additional species of Anastrepha, while also working to
improve the morphological character coding and images used to support identification.

68
LXIII Convención Nacional de Entomología

AVANÇOS NA TAXONOMIA DE MOSCAS-DAS-FRUTAS NO BRASIL

Marcoandre Savaris

Departamento de Entomologia e Acarologia, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz –


ESALQ, Universidade de São Paulo – USP.
savaris@usp.br

As moscas-das-frutas (Tephritidae), são o grupo de maior relevância econômica na


ordem Diptera, pelos danos que as larvas de algumas espécies causam em frutíferas
cultivadas. A identificação e classificação das espécies é uma etapa primordial, a partir
da qual estratégias de manejo e controle de espécies-praga pode ser estabelecido. O
nome específico é o ponto chave para qualquer decisão a ser tomada. No Brasil,
avanços na taxonomia de moscas-das-frutas, especialmente do gênero Anastrepha,
foram realizados a partir da década de 1970. Malavasi & Zucchi (2000) apresentaram
uma chave de identificação para as espécies de Anastrepha, além de dados de
distribuição e plantas hospedeiras das espécies para a maioria dos estados brasileiros.
No entanto, ainda são necessários avanços e melhores ferramentas para auxiliar na
identificação mais acurada das espécies. As ferramentas de identificação atuais para
espécies baseiam-se principalmente na morfologia do adulto, particularmente nas
fêmeas. Para muitas espécies, há conhecimento inadequado da variação morfológica
devido à amostragem incompleta ou falta de estudos abrangentes. Os machos de
numerosas espécies não foram descritos e muitos não podem ser identificados. As
ferramentas taxonômicas para os imaturos são ainda mais limitadas. Embora alguns
métodos moleculares tenham sido desenvolvidos, apenas algumas regiões de DNA
foram investigadas e sua eficácia é limitada por amostragem inadequada ou baixa
resolução entre espécies crípticas. Pouco se conhece sobre a biologia de muitas
espécies, e especificamente para as espécies de pragas, pouco se sabe sobre seus
hospedeiros nativos, biologia, comportamento e parasitoides. Além dos problemas
relacionados ao gênero Anastrepha, por conta de os estudos estarem direcionados, na
maioria das vezes, em áreas de cultivos de frutíferas, há um grande gargalo no
conhecimento da diversidade dos outros gêneros de moscas-das-frutas, por exemplo,
Hexachaeta, Rhagoletis, Cryptodacus, Rhagoletotrypeta, Parastenopa, Tomoplagia,
Dictyotrypeta, entre outros. Avanços recentes na taxonomia de moscas-das-frutas no
Brasil estão sendo conduzidos em uma parceria entre o Laboratório de Taxonomia de
Insetos da ESALQ/USP, Piracicaba, São Paulo e a equipe do projeto Development of
More Rapid and Reliable Diagnostic Tools for All Life Stages of Anastrepha and Other
Pest Fruit Flies que envolve pesquisadores dos EUA e vários países da América Latina.
Os estudos que estão sendo desenvolvidos permitirão um melhor entendimento dos
táxons e da diversidade de moscas-das-frutas em território brasileiro e na Região
Neotropical, através do estudo taxonômico de gêneros e grupos de espécies com base
em caracteres morfológicos, ecológicos e moleculares (taxonomia integrativa).

Palavras-chave: Tephritidae, plantas hospedeiras, taxonomia integrativa.

69
LXIII Convención Nacional de Entomología

CLAVES OLFATIVAS IMPLICADAS EN LA ORIENTACIÓN DEL


PARASITOIDE Diachasmimorpha longicaudata HACIA SUS HOSPEDADORES

Devescovi, Francisco1, Bachmann, Guillermo E.1, Nussenbaum, Ana L. 1, Fernández,


Patricia C.2 y Segura, Diego F.1
1 Instituto de Genética “E. A. Favret”, INTA, GV-IABIMO, CONICET. Hurlingham, Buenos Aires,
Argentina.
2 Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires – CONICET. CABA, Argentina.

devescovi.francisco@inta.gob.ar

Diachasmimorpha longicaudata es considerado en programas de control biológico como


una alternativa eficaz para combatir moscas tefrítidas plaga. Las hembras parasitan a
su hospedador en estado larval cuando están alimentándose dentro del fruto. Para
localizar estas larvas, las avispas hembra utilizan semioquímicos presentes en el
microhábitat. Utilizando sólo claves químicas en un olfatómetro estacionario (sin flujo de
aire) con opción, en un estudio previo se determinó que naranjas infestadas por larvas
de Ceratitis capitata, naranjas que habían sido infestadas por estas larvas, naranjas en
descomposición, pero no infestadas y naranjas sólo infectadas con el hongo Penicillium
spp. fueron preferidas por sobre naranjas sanas (control). Nuestros objetivos fueron
confirmar la atracción anemotáctica de D. longicaduata en un olfatómetro dinámico (con
flujo de aire) hacia estos mismos tratamientos e identificar los compuestos volátiles
disparadores de este comportamiento. Los resultados comportamentales con elección
de a pares en un tubo en Y mostraron una mayor frecuencia de elección de frutos
tratados que por el fruto control. Luego, bajo un flujo de aire limpio se realizó la colecta
de volátiles originados por estas naranjas utilizando trampas con resina HayeSep-Q.
Éstas fueron eluidas con diclorometano para obtener los compuestos en solución. Con
estas muestras se realizaron ensayos de GC-EAD para determinar la actividad antenal
hacia cada compuesto. Los compuestos candidatos fueron aquellos compartidos por
todos los tratamientos excepto por el control. Para la identificación se procedió al análisis
por GC-MS. Mediante comparación con bases de datos (NIST) e índices Kovats se
identificaron los compuestos octanal, limoneno, acetofenona, linalool, nonanal, decanal
y eugenol. Los ensayos comportamentales demuestran que el comportamiento de
atracción hacia fuentes relacionadas a la presencia del hospedador tiene una base
química que involucra compuestos volátiles transportados por el aire. Dichos
compuestos fueron identificados, restando probar su efectividad como atrayentes en
túnel de viento y jaulas de campo. El presente trabajo aportaría una herramienta útil
para el monitoreo de presencia y dispersión de D. longicaudata en el campo, con la
posibilidad de atraer estos agentes de control hacia cultivos frutales de interés bajo un
programa de control biológico.

70
LXIII Convención Nacional de Entomología

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO PARA EL


DESARROLLO DE ESTRATEGIAS BIORRACIONALES DE CONTROL

Juan Rull Gabayet

PROIMI Biotecnología-CONICET, LIEMEN-División Control Biológico de Plagas, Av. Belgrano y


Pje. Caseros, T4001MVB San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
pomonella@gmail.com

El acelerado crecimiento de la población mundial requiere un incremento de la


producción agrícola con fines alimenticios. Sin embargo, la posibilidad de incrementar
la superficie sembrada a nivel mundial es limitada. A partir de la segunda guerra
mundial, la estrategia alimentaria se basó en el uso desmedido de insecticidas sintéticos
de amplio espectro, el monocultivo y la mecanización. Esta estrategia, llamada la
revolución verde, produjo buenos resultados a mediano plazo. Sin embargo, empezaron
a surgir problemas como la resistencia a los insecticidas, surgimiento de plagas
secundarias y contaminación. A raíz de lo anterior, surge el manejo integrado de plagas
(MIP), basado en la combinación de métodos de manejo de plagas integrados para
maximizar la producción y minimizar los impactos negativos. El desarrollo de estos
métodos se basa en un conocimiento profundo de la biología y comportamiento de
plagas. Para las moscas de la fruta (Tephritidae), estos métodos se basan en cuatro
comportamientos básicos: Alimentación, búsqueda de hospedero, apareamiento y
oviposición. El estudio de estas conductas ha derivado en el desarrollo de métodos de
monitoreo (trampas y atrayentes), esquemas de trampeo masivo, identificación de
variedades resistentes, confusión sexual, técnica del insecto estéril, y técnica del insecto
incompatible.

71
LXIII Convención Nacional de Entomología

LA TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL (TIE) COMO HERRAMIENTA DE CONTROL


DE PLAGAS EN ÁREAS AMPLIAS

Edwin Ramírez

Planta El Pino Programa Moscamed. Universidad de San Carlos de Guatemala


eramireztoo@gmail.com

Para el control plagas, como las moscas de las frutas, se establecen programas control
que integran, bajo el enfoque de Manejo Integrado de Plagas en Áreas Extensas (MIP-
AE), diferentes herramientas, entre ellas la Técnica del Insecto Estéril (TIE). La TIE se
fundamenta en la liberación de grandes cantidades de machos estériles en el campo
para que compitan con machos silvestres por cópulas con las hembras silvestres. De
esta manera, se induce esterilidad en la población y se ejerce control de la plaga
objetivo. Existen experiencias positivas de aplicación de la TIE en programas de control
de diferentes especies de insectos. Por ejemplo: en la erradicación la mosca del gusano
barrenador (Cochliomyia hominivorax) en áreas de América del Norte, o en el control de
algunas especies de moscas de la fruta en zonas de América. La aplicación de la TIE
conlleva una serie de acciones previas, dentro de ellas: la cría masiva de colonias de
los insectos objetivo, la esterilización de los machos y la liberación en el campo. La cría
masiva se fundamenta en un importante respaldo económico y técnico. A nivel
económico, aunque la TIE es sostenible y genera altas tasas internas de retorno que
justifican su inversión, se requieren importantes inversiones económicas para el
establecimiento y mantenimiento de las plantas de cría masiva y de los centros de
liberación que den soporte a los programas de control a un horizonte de tiempo que
permita alcanzar las metas técnicas. En el aspecto técnico, en la actualidad existe un
adecuado respaldo de conocimientos sobre la cría de insectos. Científicos de alrededor
del mundo y el apoyo de importantes agencias internacionales (USDA, IAEA, FAO, entre
otras) han hecho de la TIE una herramienta viable dentro de los programas de control
de alrededor del mundo. En conclusión, en la actualidad el respaldo técnico, científico y
económico hacen de la TIE una herramienta de soporte fundamental para programas
de control de plagas que aplican el MIP en áreas extensas, a nivel de país o región.

Palabras Clave: Técnica del Insecto Estéril, Programas de Control, cría de insectos.

72
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 11

Simposio
Internacional
de Acarología
Agrícola

73
LXIII Convención Nacional de Entomología

DEBILIDADES Y DESAFÍOS EN EL INGRESO DE ESPECIES DE ÁCAROS EN EL


MOVIMIENTO DE PRODUCTOS VEGETALES

Peralta Alba Lourdes Eugenia

Laboratorio Entomología SAG Región del Maule, Chile


lourdes.peralta@sag.gob.cl

La introducción de especies de ácaros cuarentenarios y exóticos constituyen una de las


amenazas a la Sanidad Vegetal, generando problemas en productividad,
implementación de nuevas medidas de control, dificultades en comercialización sin
considerar aquellos hábitats aislados donde se generan otras situaciones. Esta
probabilidad de ingreso y adaptación a nuevos ambientes aumenta debido al incremento
del comercio mundial de especies vegetales con fines comerciales u ornamentales, el
transporte, el turismo y el cambio climático. Los acuerdos sobre la Aplicación de
Medidas Fitosanitarias establecen que los países miembros basarán sus condiciones
cuarentenarias en las normas internacionales recomendadas y relevantes, o en un
análisis de los riesgos para proteger la sanidad vegetal, dependiendo de vías de ingreso
y de las especies de ácaros listados por cada país. El conocimiento parcial de las
especies de ácaros presentes en nuestros países, principalmente en plantas nativas es
una limitante para poder realizar ARP para especies que puedan tener importancia
económica. Existe también una falta de especialistas en los grupos, cambios
importantes en mallas de Carreras relacionadas con materias de Entomología /
Acarología, lo que afecta considerablemente estudios adecuados de las especies
presentes y una capacitación pertinente para nuevos profesionales lo que incrementa el
riesgo a una mayor facilidad de introducción de nuevas especies y su detección
temprana. Se entregan antecedentes de algunas introducciones y características de
especies cuarentenarias listadas y sus vías de probable ingreso; formas de muestreo y
manejo de muestras generadas a través de la experiencia de laboratorio en esta
materia. Las especies de ácaros en continuo movimiento entre países aparentemente
no es tan alta como los insectos, pero podría pasar completamente desapercibida por
el tamaño de los ejemplares y desconocimiento de su biología.

74
LXIII Convención Nacional de Entomología

PRINCIPALES ESPECIES DE ÁCAROS ASOCIADAS AL COCOTERO

Cristina A. Gómez-Moya1,2
1
Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, UTECO. Ave. Universitaria 100.
C.P.43000, Cotui, Provincia Sánchez Ramírez, Dominican Republic
2
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, IDIAF. Rafael
Augusto Sánchez 89, Santo Domingo, Dominican Republic
crigomezmoya@gmail.com

El coco (Cocos nucifera L.) es cultivado por sus múltiples utilidades, principalmente por
sus valores nutricionales, medicinales y paisajísticos. El cultivo de coco es afectado por
plagas y enfermedades que disminuyen la productividad y la producción, si no se
manejan adecuadamente. El principal de estos problemas fitosanitarios es la roña del
coco, asociada comúnmente a Aceria guerreronis Keifer (Prostigmata: Eriophyidae).
Aceria guerreronis afecta directamente los frutos, causando abortamiento, y también es
capaz de causar daños en plantas jóvenes. El porcentaje de daño en los frutos puede
variar considerablemente de un año a otro. Otras especies de ácaros fitófagos también
han sido asociadas al fruto del cocotero, como Steneotarsonemus furcatus, De León, S.
concavuscatun Lofego y Gondim (Prostigmata: Tarsonemidae) y Amrineus cocofolius
Flechtmann (Prostigmata: Eriophyidae). En el follaje del cocotero también habitan otros
ácaros que pueden ser económicamente importante, como Raoiella indica Hirst
(Prostigmata: Tenuipalpidae), y hasta el momento 20 especies de la familia
Tetranychidae, incluyendo a dos especies cuarentenarias para algunos países de
América Latina Eutetranychus orientalis (Klein) y Schizotetranychus hindustanicus
(Hirst). Estas tres últimas especies son plagas de otros cultivos. Además de fitófagos,
existen ácaros depredadores asociados al cocotero, siendo la más abundante
Amblyseius largoensis (Muma), (Mesostigmata: Phytoseiidae). Estas informaciones son
importantes para prevenir infestaciones de plagas y el manejo adecuado del cultivo.

75
LXIII Convención Nacional de Entomología

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ERIOPHYOIDEA COMO PLAGAS AGRÍCOLAS EN


MÉXICO

Jesús Alberto Acuña-Soto1*, Anselmo de Jesús Cabrera-Hidalgo1, Haidel Vargas


Madriz2, Guadalupe Osorio-Guerrero1 y Juan Manuel Vanegas Rico3.
1TecNM-Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec. Carretera Federal Amozoc-Nautla
Km. 122 + 600, Almoloni, 73900. Tlatlauquitepec, Puebla.
2Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional

No. 151. 48900, Autlán de Navarro, Jalisco, México.


3Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Avenida de los Barrios No. 1. Los Reyes

Iztacala, 54090 Tlalnepantla de Baz, México, México.


jesus.soto@tlatlauquitepec.tecnm.mx

La Superfamília Eriophyoidea está constituida por tres familias de ácaros filófagos,


Phytoptidae, Diptilomiopidae y Eriophyoidea, en esta última existen algunas especies
consideradas como plaga, ya que se alimentan de plantas de importancia económica y
por ende los daños producidos afectan el rendimiento en los mismos. México a pesar
de contar una gran biodiversidad, los eriófidos son pobremente conocidos tanto en
número de especies, como en registros asociados a plantas comestibles. Actualmente
en el país, solo seis especies han sido consideradas plagas en cultivos agrícolas, Aceria
guerreronis, A. magiferae, A. tulipae, Phyllocoptruta oleivora, Aculops lycopersici, y un
Phytoptidae, Retracrus johnstoni asociado a palma camedor; pero existen otras a la
cuales no se le ha dado el seguimiento oportuno en cuanto a la perdida en rendimiento
como son: A. annonae en guanábana, Aceria cactorum en nopal tunero, A. fici en higo,
A. granati en granado y Aculus fockeui en durazno; de las cuales se desconoce su
comportamiento en sus hospederos asi como, su afectación económica en los mismos.
Por otra parte, se han detectado nuevas especies que son de importancia agrícola en
otros países como Aceria tosichella en gramíneas y A. aloinis asociada a Aloe
arborescens, una planta ornamental que pudiera causar problemática en los cultivos de
agave, otras especies se han encontrado en plantaciones de reciente producción como
las berries, en donde se presenta a Acalitus essigi y A. orthomera, especies que han
sido consideradas un complejo y no se discute sobre quien de ellas está causando el
daño. Si bien estos ácaros son considerados como plagas secundarias, en algunos
casos debido a los deficientes manejos agrícolas y diversos factores, estas especies lo
han aprovechado para aumentar sus poblaciones, causar daño y reducir la producción
del cultivo, pero en México, su situación pasa desapercibida, una de las principales
causas es que muchos de los cultivos no son comerciales y la segunda es que al ser
microscópicos pasan desapercibidos, aunado a esto no existen especialistas en
taxonomía y mucho menos en manejo y control, por lo que, con el aumento de la
producción en alimentos, las plantaciones de nuevos cultivos y los cambios en el medio
ambiente, estos ácaros serán sin duda organismos en los cuales habrá trabajo por
hacer.

76
LXIII Convención Nacional de Entomología

LOS ÁCAROS EN EL CULTIVO DEL PALTO EN PERÚ

J. Huanca

Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San


Agustín de Arequipa, Perú.
jhuancamal@unsa.edu.pe

La prospección de ácaros fitófagos y benéficos asociados al cultivo del palto a lo largo


de la costa peruana, en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash,
Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, tuvo como resultado dos registros; el acaro
fitófago Oligonychus beeri y el acaro predador Eusieus emanus los cuales estuvieron
presentes en el 100% (9/9) departamentos, 92% (23/25) provincias, 64,6% (31/48)
distritos y 48,15% (39/81) de las localidades visitadas. Por otra parte, la distribución
conocida de la arañita marrón del palto Oligonychus punicae corresponden a 2300
msnm (Arequipa) y Oligonychus yothersi a 2500 msnm (Anta- Cusco). Los ácaros
depredadores introducidos Euseius concordis y Euseius stipulatus reportados por
Muñoz & Rodríguez (2014) no fueron registrados. La inclusión del ácaro predador nativo
Euseius emanus dentro de los programas de control de la arañita roja del palto puede
ser una alternativa en el sistema de producción de palto.

77
LXIII Convención Nacional de Entomología

Raoiella indica (ACARI: TENUIPALPIDAE) Y LAS CAUSAS DE SU ÉXITO COMO


PLAGA CUARENTENARIA EN LATINOAMÉRICA

Edith G. Estrada-Venegas1, Armando Equihua-Martínez1.


1Colegiode Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, estado de México, México.
edith_ev@yahoo.com.mx

Los movimientos constantes de comercialización y turismo, alrededor del mundo han


permitido que diversas especies lleguen a nuevos sitios de colonización. Estas especies
exóticas han generado diversos problemas en los países o sitios donde se establecen.
En años recientes una especie de la familia Tenuipalpidae, ácaros que poco se habían
estudiado debido a la poca relevancia como plagas. Raoiella indica llego al Continente
Americano en el 2004 a la Isla de Martinica de ahí se ha extendido a lo largo de casi
todo el continente. En el 2010 estaba citada en 33 países en el mundo y para el 2022
se encuentra ya en 46 países, de los cuales 24 están en América. Desde su llegada se
analizó la capacidad de dispersión y establecimiento de la especie que sorprendió. Con
el paso de los años nuevos registros de su presencia en los diferentes países se fueron
sumando a la lista. En el 2009 la especie llego a México donde hemos podido estudiarla
a través de diversos proyectos. Hemos podido estudiar su capacidad de adaptación y
establecimiento en nuevas plantas hospederas además del coco (Cocos nucifera) que
es su principal planta hospedera, conforme avanza a nuevos sitios. Actualmente en
México se encuentra a lo largo de las costas de prácticamente todo el país a una altura
de 0-500 msnm, faltando los estados de Tamaulipas y Baja California Norte. Este ácaro
conforme se adapta a nuevos sitios ha incrementado sus poblaciones, generando
clorosis generalizada en los foliolos, debilitamiento, senescencia de frondas y muerte de
plantas jóvenes. Es un ácaro altamente competitivo, desplazando otras especies. Se ha
encontrado que las hembras pueden permanecer sin alimento hasta por 12 días y
resisten vientos de más de 100 Km./h. No se tienen registros oficiales para Bolivia,
Uruguay, Argentina y Chile y en algunos estados del oeste de EUA (California, Arizona,
Nuevo México, Texas, entre otros) y Europa donde se considera que la especie puede
establecerse. En observaciones recientes la especie tiene la capacidad de establecerse
a alturas mayores a las registradas hasta ahora, igualmente la lista de hospederos se
incrementará, R. indica aprovechará los efectos de cambio climático global para
incrementar su distribución. Es un hecho que nosotros los humanos somos sus mejores
dispersores permitiendole saltos en su distribución. Su talla pequeña le ha permitido
pasar desapercibida y ser detectada su presencia hasta cuando los niveles
poblacionales son elevados.

78
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 12

Simposio
Internacional
de Control
Biológico

79
LXIII Convención Nacional de Entomología

AVANCES E INNOVACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE


CONTROL BIOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA

Yelitza C. Colmenarez1
1 CABIAmérica Latina. FEPAF-UNESP, Botucatu. SP. Brasil.
y.colmenarez@cabi.org

Los problemas fitosanitarios que afectan los principales cultivos de la región,


representan un desafío para la seguridad alimentaria e inocuidad. El ataque de plagas
y enfermedades a los cultivos, conlleva a que los productores apliquen algunas formas
de control que requieren de atención, como lo es el uso excesivo de productos químicos,
con altas frecuencias de aplicación, lo que además de aumentar los costos de
producción causan problemas en el desarrollo de resistencia de las plagas a
insecticidas, así como un impacto negativo en la salud humana y medio ambiente. Por
otro lado, El cambio climático y la introducción de nuevas plagas y especies invasoras
continúan afectando la producción agrícola a nivel mundial. Como parte de las
estrategias para aplicar medidas preventivas y de control de problemas fitosanitarios se
considera importante la generación, recopilación y manejo de información oportuna que
permita el desarrollo de modelos y sistemas de alerta temprana. Estos sistemas
inteligentes de alertas tempranas pueden, por un lado, ayudar a reforzar los sistemas
de vigilancia y monitoreo de plagas y enfermedades y por otro lado, pueden ayudar al
productor a conocer las épocas y momentos más apropiados para la aplicación de
agentes de control biológico, especialmente en áreas con condiciones climáticas
desfavorables o extremas. Dentro del contexto de Manejo Integrado de Plagas, el
Control Biológico juega un papel muy importante como parte de las medidas
sustentables de control. La región Neotropical ofrece condiciones favorables para la
implementación de programas de control biológico debido a las condiciones climáticas
y la rica biodiversidad que la mayoría de los países presentan. En este trabajo se
presentan resultados y experiencias en el uso de agentes de control biológico, a través
de la implementación de programas adaptados a las condiciones locales, como el
programa Plantwise, e iniciativas innovadoras, mostrando algunos modelos de alertas
tempranas establecidos, y algunas herramientas desarrolladas por CABI, los cuales
contribuyen a reforzar la implementación de programas de control biológico y la
producción agrícola sustentable en América Latina y el Caribe.

80
LXIII Convención Nacional de Entomología

LECCIONES TRAS 20 AÑOS DE APLICAR PRINCIPIOS DE CONTROL


BIOLÓGICO EN ALMENDROS EN CALIFORNIA

David R. Haviland

Asesor de Entomología y Manejo Integrado de Plagas, Extensión Cooperativa de la


Universidad de California, Condado de Kern, Bakersfield, California, USA
dhaviland@ucanr.edu

Los hábitats naturales son reconocidos por tener redes alimentarias complejas que
resultan en un equilibrio natural entre plantas, plagas de plantas y enemigos naturales.
Los sistemas agrícolas modernos a menudo fragmentan estas redes alimentarias
mediante la utilización de monocultivos para maximizar la productividad y la rentabilidad.
Estos mismos sistemas a menudo se manejan con una tolerancia mínima para las
plagas de plantas que se requieren como alimento para mantener enemigos naturales.
En los últimos 20 años, los productores de almendras en California han pasado por una
sucesión de prácticas para controlar las plagas de las plantas. Con el tiempo, los
programas que a principios de la década de 2000 dependían en gran medida de los
insecticidas organofosforados de amplio espectro se han vuelto cada vez más selectivos
y dirigidos de tal manera que los enemigos naturales se han vuelto cada vez más
frecuentes. En el caso de la escama de San José, Diaspidiotus perniciosus, las
reducciones en el uso de organofosforados durante el invierno tanto como en temporada
han llevado a una habilidad de tener dependencia completa para el control de la escama
a través de parasitoides en los géneros Aphytis y Encarsia. En el caso del gusano ‘navel
orangeworm’, Amyelois transitella, el uso de insecticidas selectivos y adopción de
productos de la confusión sexual han hecho posible un aumento en el control biológico
de una variedad de plagas. Un ejemplo es Tetranychus sp. ácaros, donde eventos de
defoliación que eran comunes en décadas anteriores se han vuelto extremadamente
raros. Esto ha pasado a través de un cambio por lo cual un depredador previamente
subestimado, el trips de seis manchas, Scolothrips sexmaculatus, ha reemplazado a los
ácaros depredadores (Phytoseiidae) y ahora exige un gran nivel de control. Los
programas de manejo de ácaros fitófagos se han integrado aún más a través del
desarrollo de umbrales de tratamiento basados en la densidad del depredador. La
investigación ha demostrado que si desea saber cuántos ácaros hay, debe contar los
ácaros. Pero si el objetivo es tomar decisiones de tratamiento basadas en cuántos
ácaros habrá en el futuro, cuente a los trips. Esta presentación describirá cómo los
cambios en las prácticas de manejo de los productores han aumentado, con el tiempo,
la dependencia en el control biológico y han aumentado la sostenibilidad general de las
más de 500,000 hectáreas de almendros cultivados en California.

81
LXIII Convención Nacional de Entomología

LOGROS Y RETOS DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN


MÉXICO

J. Refugio Lomeli-Flores

Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México. Km. 35.5


carretera México-Texcoco. C.P. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México
jrlomelif@hotmail.com

El Control biológico en México cuenta con una historia de más de 100 años, formalmente
se inició con la fundación de la Comisión de Parasitología Agrícola en 1900. La lista de
programas de control biológico por introducción es basta y se tienen documentados
algunos casos insigne; por ejemplo, la introducción de parasitoides para el control de la
mosca prieta de los cítricos en 1949, la introducción de Aphelinus mali para el control
del pulgón lanígero del manzano en 1943 y 1953, y más recientemente la introducción
de Anagyrus kamali para el control de la cochinilla rosada del Hibisco. En el ámbito del
CB por aumento, México cuenta con más de 60 laboratorios de producción de al menos
50 especies de organismos benéficos, y se realizan importaciones de varias especies
de ácaros e insectos para el control de plagas en invernadero. El gobierno federal
mantiene varias campañas fitosanitarias contra plagas reglamentadas y en la mayoría
de ellas el CB juega un papel importante; por ejemplo, para el control de cochinilla
rosada se realizan liberaciones de Anagyrus kamali, para el psílido asiático de los
cítricos se libera Tamarixia radiata y para moscas de la fruta Diachasmimorpha
longicaudata; además las campañas contra langosta y broca del café se basan en el
uso de hongos entomopatógenos. La adopción de esta tecnología se reflejada en un
creciente número de laboratorios particulares para la producción de parasitoides,
depredadores y entomopatógenos para el autoconsumo o venta; solo para dar un
ejemplo en este rubro podemos señalar que varios ingenios cañeros producen
Trichogramma y Chrysoperla para el control de barrenadores, además de hongos
entomopatógenos para el control de salivazo. Otras empresa de hortalizas y frutillas
también se han sumado a esta iniciativa, y ofrecen a sus agremiados soluciones
biológicas, así tenemos crías particulares de parasitoides para el control de la palomilla
dorso de diamante y Drosophila suzukii; también la producción de ácaros depredadores
para el manejo de plagas en frutillas. Aunque esta tecnología es ampliamente utilizada
en México, los principales retos son la falta de capacitación a los técnicos y tomadores
de decisiones en campo, la falta de soluciones biológicas para plagas clave y una mayor
difusión de casos de éxito.

82
LXIII Convención Nacional de Entomología

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE ARTRÓPODOS PLAGA Y CONTROLADORES


BIOLÓGICOS EN ARÁNDANOS (Vaccinium corymbosum L.) EN LOS REYES,
MICHOACÁN

Mayra Ramos Lima1, Mario Abraham Gutiérrez Macías1, Ma. Blanca Nieves Lara
Chávez2

1.Tecnológico Nacional de México. Campus Los Reyes. Los Reyes 60300, Michoacán, México
2.Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Michoacán, México.
ramosmayra1954@gmail.com

La incidencia de plagas en el cultivo del arándano limita y disminuye la cantidad y calidad


de las cosechas; dentro de las plagas que pueden atacar a este cultivo se destacan los
artrópodos que son particularmente dañinos, ya que están asociados a síntomas que se
detectan en las diferentes fases fenológicas. En el 2019, en varias huertas de
arándanos en Los Reyes, Michoacán se detectó aborto de yemas de particular
importancia, consecuentemente, se registraron pérdidas en los volúmenes de cosecha,
producto de este síntoma. No se hallaron estudios precedentes que describan la
distribución temporal de artrópodos plaga sus enemigos naturales en el cultivo,
asociados a este síntoma, lo que constituyó el objetivo general de este trabajo. Para
ello, se realizaron muestreos quincenales en una huerta de arándanos durante un ciclo
completo del cultivo, se colectaron e identificaron los artrópodos presentes y se
describieron las relaciones ecológicas que se establecieron entre los artrópodos
registrados, en las diferentes fases fenológicas y variables del clima. Se halló un total
de 7 taxones diferentes de artrópodos, de ellos los ácaros fitófagos Tetranychus ludeni
Zaher y Brevipalpus yothersi Baker constituyen nuevos informe para el cultivo, para
México, se registra además a la especie de ácaro Phytoseiidae Euseius consors De
Leon y huevos de Chrysopidae, ambos controladores biológicos. El análisis general de
la distribución temporal permitió establecer un modelo de pronóstico preliminar de las
plagas basado en la fenología del cultivo y las lluvias acumuladas, con toma de
decisiones desde la etapa vegetativa para Scirtothips dorsalis y a partir de la floración
para B. yothersi, además, considerar la incidencia de las precipitaciones. Los controles
biológicos mostraron poblaciones bajas en este estudio y al parecer no juegan un papel
significativo en la disminución de las plagas registradas. Se señala que el aborto de
yemas pueda deberse posiblemente a la acción combinada de S. dorsalis y B. yothersi.

83
LXIII Convención Nacional de Entomología

DIVERSIDAD DE ÁCAROS PREDADORES Y SU POTENCIAL USO COMO


CONTROLADORES BIOLOGICOS EN CULTIVOS DE PALTO Y VID DE LA COSTA
PERUANA
Alexander Rodríguez Berrío¹; Clorinda Vergara Cobián¹, Alfredo E. Giraldo-Mendoza²,
Javier Huanca Maldonado²,
¹ Departamento Académico de Entomología, Facultad de Agronomía. UNALM
² Museo Klaus Raven Büller. UNALM
³ Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas. UNSA
arodriber@lamolina.edu.pe

En el marco del proyecto 015-2016-INIA-PNIA-UPMSI/IE; Se efectuaron muestreos en


campos de palto y vid a lo largo de la costa peruana que comprende nueve
departamentos: Piura, Lambayeque, Trujillo, Ancash, Lima, Ica, Moquegua, Arequipa y
Tacna; así como 24 provincias y distritos de la costa peruana, entre los meses de mayo
2017 a julio del 2018. En total se recorrió más de 3,000 Km de distancia en muestreos.
Las muestras de campo fueron trabajadas en el Museo de Entomología “Klaus Raven
Büller” y ambientes de investigación del Departamento Académico de Entomología de
la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Donde se
efectuaron estudios de crianza en confinamiento, identificación, estudios biológicos de
capacidad de predación, bajo condiciones controladas en ambientes climatizados. Los
especímenes de ácaros predadores fueron preservados en alcohol y las identificaciones
en láminas semipermanentes con medio Hoyer. De los estudios concluidos se han
determinado 10 especies de ácaros predadores, de los cuales 7 especies cuentan con
estudios de crianza en cautiverio: Amblyseius chungas (Crianza), Amblyseius aerialis
(Crianza), Euseius emanus (Crianza), Thyphlodromus evectus (Crianza), Neoseiulus
californicus (Crianza), Typhlodromina subtropica (Sin crianza), Euseius n. sp. (Crianza)
y 3 morfotipos de las familias Cunaxidae, Cheyletidae y Tydeidae (sin crianza). El
establecimiento de los pies de cría de ácaros predadores, constituye un reto en la
metodología y adecuación para mantenerlos en confinamiento; adaptar a un ácaro
nativo silvestre a condiciones de cautiverio y crianza masiva fue posible gracias al
trabajo de los tesistas que lograron estos objetivos., sólo 6 especies lograron su crianza
a niveles de incremento y con potencial de uso en control biológico, de ellas Euseius
emanus y Typhlodromus evectus son dos especies nativas con mayor distribución en
las regiones de la costa donde se cultica palto y vid y tienen un alto potencial para
usarlos en control biológico de Oligonychus spp. Tambien se efectuaron capacitaciones
de investigadores peruanos en la Universidad Estadual Paulista “Julio Mesquita Filho”,
Sao Paulo, Brasil; y en Systematic Entomology Laboratory USDA, ARS, BARC-West,
Beltsville. Así como la visita de investigadores acarólogos de dichos centros de
investigación: Dr. Antonio Lofego y Dr. Ronald Ochoa, con quienes se desarrollaron dos
talleres "Ácaros predadores de importancia agrícola" y “Ácaros de importancia agrícola
y cuarentenaria”, a investigadores de Universidades públicas, Instituciones Públicas
(SENASA, MINAG) y privadas vinculadas al control biológico. Así tambien los resultados
del Proyecto fueron expuestas en eventos nacionales y Congresos Internacionales.

84
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 13

III Simposio
Nacional Sobre
Entomofagia
en el Perú:
Retos y
Oportunidades
85
LXIII Convención Nacional de Entomología

SOBRE EL CONSUMO DE HUEVOS DE AVISPAS EN EL PUEBLO WAMPIS -


AWAJUN
Erwy Aquituari Ahuanari

Investigador Independiente
eraquia2631@hotmail.com

El pueblo Wampis – Awajún pertenecen a la misma familia lingüística, se encuentran


ubicados en el río Morona y río Santiago. En el río Santiago es predominante los Awajún.
El consumo de huevos de avispas negras es ancestral, que se transmite de generación
en generación en la práctica cotidiana. Hay estudios del consumo de avispa adultas,
pero muy poco se conoce el consumo de los huevos. Las avispas negras (avispa en
Wampis Ete) son las más codiciadas para el consumo. Los avisperos se encuentran en
los árboles con mayor altura, para ello se construyen barbacoas para mejor comodidad
para matar a las avispas. Para esto, utilizan las hojas secas del aguaje. Las hojas se
colocan por debajo de los avisperos para quemarlo con mucho cuidado para no sufrir
las picaduras. En el río Morona los huevos de las avispas se comen asado, con yuca y
plátano cocida o asada. Para sacar los huevos del avispero se asa a fuego lento; se
hace este procedimiento porque no se suelta fácilmente los huevos de los avisperos. En
el río Santiago se hace otros preparados para comer los huevos: mazamorra, un
preparado a base de plátano verde. El preparado consiste en raspar el plátano y hacer
una masa para luego diluir en el agua hirviendo. Los Wampis, consumen el huevo de
avispa de otra especie,los avisperos son pequeños y los huevos son dulces. El consumo
de ello se puede hacer de forma directa sin prepararlo.

86
LXIII Convención Nacional de Entomología

LA PRODUCCIÓN DE LA LARVA “KAO” (Hermetia sp.) ENTRE LOS


MATSIGENKA DEL SURESTE DE LA AMAZONIA PERUANA.

Anzualdo, J.

Alimentisia
jesus.anzualdo@alimentisia.org

La gran mayoría de pueblos indígenas amazónicos presentan conocimientos sobre


como explotar los recursos de su medio ambiente. Entre ellas destacan la caza, la
pesca, la recolección y la agricultura de rosa y quema. El presente estudio se enfoca en
la actividad económica entre la agricultura y la recolección, y que algunos denominan
como protocultivo, y a traves del cual se generan las condiciones ambientales
necesarias para producir alimento, en este caso larvas de moscas. La presente
ponencia hace referencia a la producción de la larva “kao” (Stratiomyidae: Hermetia sp.)
por el pueblo matsigenka del sureste de la Amazonia peruana. Esta práctica responde
a una estrategia indígena para proveerse de sustento. Las prácticas asociadas se
transmiten de generación en generación como parte del conocimiento tradicional sobre
el uso de los recursos naturales. Dicho conocimiento aborda discursos y prácticas
relacionados a las diferentes fases o etapas que comprende la producción de la larva
kao; también se aportan copnocimientos sobre la biología de este insecto, etapas de
desarrollo y metamorfosis, pautas y procedimientos de cosecha, preparación y
consumo, así como tambien los motivos o razones que existen para su consumo de este
recurso. Se discute la relevancia social, económica, cultural y ambiental que la
producción de la larva kao tiene para los pueblos matsigenka del sureste de la Amazonia
peruana.

87
LXIII Convención Nacional de Entomología

HARINA DE LARVA DE Hermetia illucens COMO SUSTRATO PROTEICO PARA


LA ALIMENTACIÓN DE Cavia porcellus (CUY)

Barriga, X.1,2*; Obando, A.2; Reátegui, J.1,2

1Universidad Católica de Santa María, Vicerrectorado de Investigación.


2Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Urb. San José s/n. Yanahuara.
Arequipa, Perú. E.
xbarriga@ucsm.edu.pe

Los insectos son una buena fuente de proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, por lo
que el uso de harina de insectos para reemplazar fuentes tradicionales de proteína es
una practica cada vez más común en la industria de producción alimento animal. Los
insectos exhiben una pequeña huella ecológica y una alta eficiencia de conversión
alimenticia; además, pueden crecer rápidamente y reproducirse fácilmente en desechos
orgánicos, estiércol de baja calidad, desechos de frutas entre otros. El cobayo (Cavia
porcellus), cuy o cuye, es un pequeño roedor nativo de la región andina de Perú. El cuy
es una especie prolífica y fácil de mantener; su producción promete ser una solución
rápida para compensar las deficiencias de proteínas animal en pobladores de zonas
rurales. La alimentación del cuy es principalmente en base a desechos vegetales y
pasto. En contextos de crianza semicomercial se emplea forraje verde como la alfalfa,
maíz y la avena forrajera suplementado con concentrados, los cuales representan altos
costos de alimentación al depender de fuentes proteicas tradiciones para su
formulación. La solución más razonable que puede adoptar un gran número de
productores de cuyes es el uso de ingredientes proteicos no convencionales como
concentrados a partir de harina de insectos más suplemento de especies forrajeras con
buen valor nutricional. Se realizó un estudio alimentando cuyes con inclusión en
diferentes proporciones (0%, 6,5%, 13%, 19% y 26%) de harina de larvas Hermetia
illucens, la “mosca soldado negra” , como sustrato proteico. Se evaluó el consumo de
alimento/día (g/día), consumo total de alimento (g), peso corporal final (g), aumento de
peso total (g), índice de conversión alimenticia y costos de alimentación (S/). Se evaluó
con ANDEVA para un DBCA, la significancia con Duncan (α=0,05). La ganancia de peso
revelo el efecto de las dietas sobre el desarrollo del cuy, el incremento de peso tuvo un
promedio de 525,30a±100,72gr. Tto.1; 506,60a±139,36gr. Tto.2; el Tto.3, tuvo
444,65b±114,97gr.; 400,00c±96,83gr. el Tto.4 y 398,40c±81,76gr. el Tto.5. La
conversión de alimento indica que la mejor dieta alimenticia fue la del Tto.5 con una
relación de conversión de 4,77±1,09. El costo del Tto.1 fue de S/. 6,44a±0,77, existiendo
diferencia (p<0.05) con S/. 7,56b±2,00 (Tto.2), sin embargo, S/. 7,89bc±2,28 (Tto.3) y
S/. 7,87bc±1,41 (Tto.4) no existe diferencia (p>0,05). Resultados preliminares muentran
que la harina de larva de Hermetia illucens da buenos resultados como sustituto proteico
en remplazo a fuentes proteicas tradicionales de harina de soya y harina de pescado.

88
LXIII Convención Nacional de Entomología

PERCEPCIÓN DE LA ENTOMOFAGIA EN PANAMÁ: TABÚ O ALTERNATIVA


ALIMENTARIA

Rubén D. Collantes G.1,2, Maricsa Jerkovic3, Randy Atencio V.1, Paola Hernández A.4,
Milagros Vaña H.4

de Innovación Agropecuaria de Panamá – Estación Experimental de Cerro Punta.


1Instituto
2Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias – Chiriquí, Panamá.
3Fundación Hrvatska – Chiriquí, Panamá.
4Universidad Especializada de las Américas.

rdcg31@hotmail.com

En Panamá, país biológica y culturalmente diverso, la entomofagia podría tener


potencial como alternativa alimentaria. El presente estudio es una aproximación acerca
de la percepción de los panameños respecto a esta práctica. Tomando como referencia
que la población nacional es cercana a los 4,4 millones de habitantes, a un 95% de
confianza y un 10% de margen de error, se obtuvo una muestra representativa aleatoria
de 100 personas; a las cuales se les compartió un formulario electrónico con las
siguientes preguntas: ¿Qué insectos conoce que son comestibles? ¿Qué beneficios
conoce del consumo de insectos? ¿Ha comido insectos alguna vez? ¿Incluiría insectos
en su dieta? ¿Por qué sí o no los incluiría? Los datos fueron analizados con el programa
Microsoft Excel. Según los resultados, el 58% de los encuestados conocen que los
grillos y saltamontes son comestibles; el 45% reconoció como beneficio de ingerir
insectos las proteínas y otros nutrientes, pero un porcentaje similar desconoce los
beneficios de esta práctica; el 20% afirmó haber comido insectos alguna vez y 25% los
incluiría en su dieta. La cultura, el asco y la falta de interés, fueron los motivos por los
cuales la mayoría desestimó el consumo de insectos; mientras que los que sí
consumirían insectos, lo harían para mejorar su salud, para probar cosas nuevas y si
tienen buena preparación y presentación. En conclusión, para mejorar la percepción de
la entomofagia en Panamá, es necesario compartir información con las personas e
innovar en el procesamiento de alimentos a base de insectos.

89
LXIII Convención Nacional de Entomología

PRODUCTOS ALIMENTICIOS A BASE DE PROTEINA DE INSECTOS COMO


SUPLEMENTO EN EL ESTILO DE VIDA “FITNESS”

Leon, K.1

1
Carrera de Gastronomia y Gestion de Restaurantes, Facultad de Hoteleria, Universidad San
Ignacio de Loyola, Avenida la Fontana 550, La Molina 15024, Lima. Perú.
kaori_004@icloud.com

El estilo de vida “fitness” ha ganado popularidad rápidamente en los ultimos años. Por
sus cualidades nutricionales y beneficios ambientales, los insectos son vistos como una
alternativa viable para suplir la demanda de nutrientes, en especial proteina, por parte
de individuos adeptos a un estilo de vida saludable. El presente estudio busca analizar
la percepción en la decisión de compra de productos alimenticios a base de proteína de
insecto como suplemento por individuos con un estilo de vida “fitness”. Se realizó una
investigación no experimental y a su vez transversal, tomando en cuenta la variable y
las dimensiones; compra racional y compra impulsiva. Los criterios de inclusión fueron
hombres y mujeres de 18 a 40 años, para un total de 116 personas con un estilo de vida
sofisticado, quienes se destacan por comprar productos innovadores fijándose en el
contenido nutricional de los mismos. De acuerdo a los resultados, se observó que el
79% de entrevistados afirma no haber probado antes un producto o suplemento
alimenticio hecho a base de proteína de insectos, y más del 60% compraría productos
solo por curiosidad. El 71% respondió que sí consumiría suplementos debido a que les
parece una alternativa más saludable, por otro lado el 80% de los encuestados afirma
que no consumiría estos productos por moda. De acuerdo a los objetivos planteados,
se identificó una tendencia mayor de compra racional de los productos a base de
proteína de insectos, sin embargo también se mostró una ligera inclinación a comprar
de manera impulsiva por influencia de amigos o moda. Este estudio muestra la
importancia de la difusión de información y educación sobre las virtudes de alimentos a
base de insectos en la decisión de los consumidores por adquirir dichos productos.

90
LXIII Convención Nacional de Entomología

GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS AGROINDUSTRIALES PARA LA


PRODUCCIÓN DE SUSTRATO PROTEICO A BASE DE LARVAS DE Hermetia
illucens

Reátegui, J.1,2, Obando, A. 2, Barriga, X. 1


1Vicerrectorado de Investigación. Universidad Católica de Santa María.
2.Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias e Ingenierías,
Biológicas y Químicas. Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú.
jreategui@ucsm.edu.pe

La mosca soldado negra, Hermetia illucens, es una especie detritívora cuyas larvas son
empleadas como fuente de proteína en alimentación animal. Esta especie es capaz de
crecer y reproducirse rápidamente sobre la base de residuos organicos diversos. Por
su reducida huella ecológica y una alta eficiencia de conversión alimenticia, la mosca
soldado negra es considerada como una alternativa sostenible en la gestión de
desechos orgánico e insumo alimenticio para reemplazar fuentes tradicionales de
proteína en diferentes sistemas productivos de nuestro país. Los residuos de la industria
cárnica generan efluentes líquidos producto del lavado del ganado y aves, sangría,
remoción de cueros, pelos, plumas, vísceras y operaciones de limpieza, que en conjunto
generando un importante impacto ambiental. Con el objetivo de evaluar la capacidad de
bioprocesamiento de estos residuos por larvas de H. illuscens, se realizaron ensayos
con diferentes combinaciones de residuos de la industria carnica y se evaluaron las
propiedades bromatológicas de la harina de larvas para determinar sus propiedades
bromatológicas, comparándola a su vez con harina de larvas alimentadas con residuos
agrícolas (afrecho, harina de maíz y alfalfa). Se halló que la harina de H. ilucens debe
ser considerada como un ingrediente con buen aporte proteico 54,52±0,86%MS y
Extracto Etéreo 16,82±0,34%MS para la nutrición animal siendo una fuente proteína de
origen animal alternativa para el uso en reemplazo de otras en la alimentación animales
productivos.

91
LXIII Convención Nacional de Entomología

DESARROLLO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO A BASE DE LARVAS VIVAS


DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (Hermetia illucens) PARA MEJORAR LOS
FACTORES PRODUCTIVOS DE GALLINAS DE POSTURA CRIADAS DE FORMA
LIBRE

Parker Mendoza, V.1,5, Castillo Pareja, D1,2, Guzmán Velásquez, J.2,3, Tuero, I1,
Tsukayama, P1, Valdivia Tocunaga, J.4, Sifuentes Menacho, R.1, Díaz Bellido, E.1, Ruiz
Burga, M.1, Vílchez-Perales, C.5, Sauvain, M. 1,2,6
1Laboratorios de Investigación y Desarrollo, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
2 Laboratorio Centinela de Helicobacter pylori, Instituto de Medicina Tropical Alexander von

Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú


3 Departamento de Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de

Trujillo, Trujillo, Perú.


4 JRC, industrias alimenticias SAC, Lima, Perú
5 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú
6 UMR 152 PharmaDev, Université de Toulouse, IRD, UPS, Toulouse, Francia

michel.sauvain@ird.fr

Se realizó un ensayo de alimentación de 162 gallinas de la variedad Hy-Line Brown de


31 semanas de edad con un suplemento a base de larvas vivas de la mosca detritívora
Hermetia illucens durante 24 semanas. Las gallinas se distribuyeron en 3 grupos
experimentales de 54 gallinas con 3 repeticiones por grupo (18 gallinas/galpón).
Semanalmente se evaluó la productividad de los huevos y al final del estudio se evaluó
la calidad de los huevos obtenidos. Se hizo el análisis microbiológico por secuenciación
metagenómica del contenido intestinal de las gallinas, la medida del estrés a través de
la cuantificación de la hormona corticosterona y la respuesta inmune humoral frente a
una enfermedad respiratoria aviar no esperada. El propósito del estudio fue determinar
los beneficios, a escala piloto, del uso de este suplemento alimenticio. Los resultados
confirman que el uso de un suplemento de larvas vivas de Hermetia illucens aumenta la
productividad de los huevos en las etapas finales de producción de las gallinas, además
mejora su calidad nutricional. Esta dieta modificó la composición de la microbiota
intestinal de las gallinas favoreciendo la presencia de bacterias con características
probióticas útiles para mantener la salud de las aves.

92
LXIII Convención Nacional de Entomología

LOS INSECTOS COMESTIBLES COMO PARTE DEL SISTEMA CULTURA-


NATURALEZA EN UNA COMUNIDAD ORIGINARIA MATSIGENKA EN PERÚ

Carbonell, F.1
1Ministerio de Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica.
fabricio.carbonell@sinac.go.cr

La etnoentomología, el estudio de los saberes tradicionales de los pueblos con respecto


a los insectos, es una aproximación al conocimiento cultural enmarcado dentro de un
territorio y cosmovisión específicos. Para identificar la entomofauna utilizada como
alimento por las culturas originarias de la Amazonia del sureste del Peru, en especial de
un pueblo matsigenka a orillas del río Madre de Dios, se hicieron visitas periódicas y
colectas, así como tambien entrevistas a miembros de dicha comunidad. Se establecio
que los insectos no sólo se utilizaban como alimento en esta region de la Amazonia,
sino también eran parte de una cosmovisión más compleja que incluía creencias y
prácticas diversas asociados a su consumo. Ademas del “suri” (curculionidae), se
documento también larvas y pupas de mariposas (Lepidoptera), chinches (Hemiptera),
hormigas y avispas (Hymenoptera), moscas (Diptera) y una diversidad importante de
escarabajos. Se documento preferencias individuales en funcion al tamaño, sabor y
abundancia de las diferentes especies utilizadas. Se discuten la relación de estas
comunidades con los insectos más alla del uso alimentario, el manejo y conservación
de los ecosistemas, y la biodiversidad en general, evidenciandose un consumo
sostenible de las diversas especies.

93
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 14

Mesa
Redonda:
Polinizadores
en el Perú

94
LXIII Convención Nacional de Entomología

INSECTOS POLINIZADORES EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Diego Aliaga

Responsable del Centro de Innovación Agroforestal, Universidad Científica del Sur y Coordinador de
Operaciones, Dosel Tropical
daliagaba@cientifica.edu.pe

Los sistemas agroforestales (SAF) son “sistemas de uso de la tierra que combinan actividades
agropecuarias y forestales”, este tipo de manejo forma agroecosistemas que pueden aportar
a mantener actividad biológica, asimismo, generar beneficios de las interacciones ecológicas
que se generan. En el Perú, las prácticas agroforestales más reconocidas e icónicas son las
que asocian árboles con cultivos perennes de café y cacao. Cerca del 35 % de la producción
global de alimentos de origen vegetal provienen de plantas que depende de polinizadores y
un tercio de la dieta de los seres humanos está constituida por verduras, legumbres y frutas
polinizadas por insectos, de los cuales más del 90 % son abejas. Se ha demostrado que las
poblaciones de polinizadores silvestres son un importante recurso que pueden mejorar la
producción de muchos cultivos, algunos de ellos tan importantes como el café; la producción
de frutos de café está estrechamente ligada con la diversidad de abejas, y esta depende de
factores asociados al cultivo, como: la cobertura forestal del sistema de producción, la
cercanía de bosques remanentes, la incidencia de luz y las técnicas agronómicas de manejo.
En el caso del cacao, la polinización como ciencias bases han sido poco estudiados y
comprendidos, recientes estudios asumen a dos familias de moscas como potenciales
polinizadores (Ceratopogonidae y Cecidomyiidae). Los sistemas agroforestales requieren de
mayor investigación en lo que se refiere a polinizadores silvestres de manera particular
considerado las poblaciones florales a nivel de los árboles de sombra.

95
LXIII Convención Nacional de Entomología

INSECTOS POLINIZADORES EN LA AMAZONÍA PERUANA.

Cesar Delgado1
1)
Programa de Diversidad Biológica Amazónica, Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana.
cdelgado@iiap.gob.pe

La polinización es uno es una interacción fundamental de la evolución de plantas y sus


visitantes florales. Los humanos, como muchos otros organismos, dependen de la
polinización que es el impulsor en la producción de alimentos, en el mantenimiento de
la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. El objetivo del trabajo fue estudiar
la relación de los insectos polinizadores asociados a los cultivos amazónicos. Desde
varios años, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, viene evaluando la
diversidad de insectos polinizadores asociados a las palmeras silvestres y a algunos
cultivos nativos. Se está trabajando con la valoración económica y sociocultural de las
abejas nativas sin aguijón – ANSa, en los sistemas te producción del camu camu
(Myrciaria dubia y cacao (Theobroma cacao); así como evaluando los nuevos modelos
de cultivo de estas especies, que asociado a los eventos extremos climáticos cada vez
más frecuentes. La diversidad de insectos asociados a las palmeras y cultivos nativos
es amplia, destacando las ordenes Coleoptera e Hymenoptera, como las de mayor
importancia. El nivel de dependencia de polinización y producción de fruto para estos
dos cultivos varía de 60 -96%. El remplazo de cultivos con coberturas, asociados a
periodos de sequía largas, afectan la polinización de las plantas, la producción frutos y
otros servicios ecosistémicos que prestan estos dos sistemas de producción. En
conclusión, el estudio de los polinizadores en Perú es insipiente, se recomienda hacer
evaluaciones de la diversidad en otros cultivos, así como su valoración ambiental
sociocultural y económica.

96
LXIII Convención Nacional de Entomología

ALCANCES SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL MINAM EN LOS INSECTOS


POLINIZADORES

Verónica Cañedo, Roxana Solís

Dirección General de Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente


dcanedo@minam.gob.pe

El rol de los polinizadores y del servicio ecosistémico de polinización son fundamentales


para el desarrollo de la agricultura, el mantenimiento de diversas especies de plantas
silvestres, así como la funcionalidad y resiliencia de los ecosistemas. El peligro de la
pérdida de las especies de polinizadores es debido a varias razones, como los efectos
del cambio climático y las actividades antropogénicas, están generando, a nivel global,
el desarrollo de políticas para su conservación a través de acciones en educación,
sensibilización, investigación, programas de desarrollo y generación de normas legales,
promoviendo los procesos de gestión sostenible para el desarrollo con la participación
de los Estados y la sociedad civil. El Perú no es ajeno a esta situación, y en cumplimiento
de los compromisos internacionales adquiridos como el Plan de Acción para la Iniciativa
Internacional para la Conservación y la Utilización Sostenible de los Polinizadores 2018-
2030 y la Coalición de Voluntarios a favor de los Polinizadores y la Polinización, se viene
trabajando el tema a través del Ministerio del Ambiente (MINAM). En este esfuerzo, por
implementar estrategias y planes nacionales, regionales y globales que promueven la
conservación de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos, el MINAM ha
tenido la iniciativa de conformar el Grupo Técnico ad hoc de polinizadores, con la
participación de organizaciones públicas y privadas, hito clave para la planificación y
desarrollo del Plan de Acción Nacional sobre la Recuperación del Servicio Ecosistémico
de Polinización en el Perú, 2022 - 2032. Además, de las oportunidades que se puedan
presentar con la cooperación internacional. Por otro lado, la Dirección General de
Diversidad Biológica, viene desarrollando estudios sobre los polinizadores de los
cultivos priorizados en el marco de la Ley 29811, recabando información de los servicios
ecosistémicos que brindan, así como las relaciones que existen de los polinizadores y
los centros de origen y diversificación de las especies de cultivos.

97
LXIII Convención Nacional de Entomología

PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN DE INSECTOS POLINIZADORES EN EL


SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Alfonso Lizárraga y Luis Torres

Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA


alizarraga@inia.gob.pe

El Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) tiene por objeto promover el


desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia
tecnológica en materia agraria; lo conforman diversas instituciones vinculadas al
quehacer agrario. Uno de los temas relevantes en el desarrollo de la agricultura es la
polinización y los insectos polinizadores, debido a la importancia del servicio
ecosistémico y los productos que se generan en la apicultura. El incremento de cultivos
como palto y arándano requieren de la instalación de colmenares de abejas (Apis
mellifera) y se necesita de una adecuada promoción de la apicultura, considerando que
en el 2022 se estima llegar a 43 mil hectáreas de palto (976 USD millones en
exportación), y 18 mil hectáreas de arándano (1310 USD millones en exportación).
También es importante el rol que cumplen los insectos polinizadores silvestres y las
abejas sin aguijón (especialmente Melipona y Trigona). Un balance de las acciones
realizadas por Instituto Nacional de Innovación Agraria en los últimos años muestra que
es necesario abordar el tema del manejo de polinizadores con mayor énfasis, en
especial en lo referente a la apicultura. De los 231 proyectos relevantes financiados por
el PNIA (2015 - 2018) cuatro proyectos de extensión e investigación adaptativa trataron
sobre apicultura (1,73 %) y se evidencia el incremento de la producción beneficiando a
los productores. Del total de documentos del repositorio institucional, solo siete
corresponden a temas apícolas (0,37 %) referidos a genética y manejo técnico en
general, particularmente en cultivos de piñón y chirimoya. Solo una agenda regional de
innovación agraria ha priorizado el tema apícola, y por el momento la apicultura no ha
sido tocada en los estudios de demanda de tecnologías. El balance de las acciones del
INIA reflejan la necesidad de incentivar a los miembros del SNIA a revisar la importancia
de la apicultura y el estudio de los polinizadores para la agricultura, y evidencia la
necesidad de incorporar acciones concretas en investigación, capacitación y
transferencia de tecnologías. Los actores del SNIA (universidades, organizaciones
públicas y privadas) que conforman las Comisiones Técnicas Regionales de Innovación
Agraria (CTRIA) tienen el reto de analizar el contexto e importancia de la apicultura y los
polinizadores en cada una de sus regiones.

98
LXIII Convención Nacional de Entomología

SESIÓN 15

Mesa redonda:
Artrópodos
Parásitos en la
Fauna Silvestre

99
LXIII Convención Nacional de Entomología

COFILOGENIA DE STREBLIDAE E NYCTERIBIIDAE E SEUS HOSPEDEIROS

Gustavo Graciolli

Universidad Federal de Mato Grosso do Sul


ggraciolli@yahoo.com.br

As espécies arroladas nas famílias Nycteribiidae e Streblidae são dípteros hematófagos,


ectoparasitos de morcegos, vivendo sobre os pelos e membranas no corpo do
hospedeiro. Em seu ciclo de vida, apresentam uma fase não parasitária, onde a fêmea
deposita a larva de terceiro instar nas paredes do abrigo do hospedeiro e, logo, esta
empupa. Ao emergir, o adulto procura um hospedeiro para começar a alimentar e
continuar o seu ciclo de vida. A maioria das espécies de Streblidae ocorrem no Novo
Mundo, parasitando principalmente espécies de morcegos da superfamília
Noctilionoidea. Em realção as espécies de Nycteribiidae, a maioria ocorre no Velho
Mundo parasitando principalmente morcegos da família Vespertilionidae. Normalmente,
as espécies de Streblidae apresentam uma alta especificidade parasitária, maior do que
a encontrada em Nycteribiidae. De forma simples, os métodos para estudar cofilogenia
podem ser divididos em dois grupos. O primeiro verifica o grau de congruência entre as
filogenias do parasito e do hospedeiro (método baseado em distância) e o segundo
grupo gera cenários evolutivos, hipotetizando os eventos que geraram o atual padrão
de associação (métodos baseados em eventos). Espera-se que haja uma maior
congruência entre as filogenias quando as espécies de parasitos apresentam alta
especificidade. No entanto, os estudos cofilogenéticos entre dípteros ectoparasitos de
morcegos e seus hospedeiros têm demonstrado que eventos de coespeciação (parasito
especia em resposta a especiação do hospedeiro) são raros e eventos de colonização
de nova espécies hospedeiras têm sido majoritários na história da associação entre
esses organismos.

100
LXIII Convención Nacional de Entomología

IMPORTANCIA DE LOS ECTOPARÁSITOS EN LA FAUNA SILVESTRE


SIPHONAPTERA – IXODIDA

Alicia Diestro

Laboratorio de Entomología Médica &Veterinaria. Facultad de Ciencias Biológicas-


UNMSM
v-saludable@hotmail.com

Con el propósito de evaluar comparativamente el registro de especies de la fauna


silvestre, y de las especies de los ectoparásitos con potencial riesgo de la transmisión
de agentes etiológicos causantes de enfermedades emergentes y reemergentes en el
Perú. En base a las fuentes publicadas como resultado de investigaciones desarrolladas
principalmente para en conocimiento de la fauna silvestre y la situación de estos
registros de las especies de los ectoparásitos Siphonaptera - Ixodida de nuestro país.
Es en América Latina y el Caribe donde se encuentran los seis países más
Megadiversos de los 17 registrados para el Mundo (Colombia, Brasil, México, Ecuador,
Perú y Venezuela). El Perú con registros aún incompletos de su alta diversidad de
especies, ocupa el tercer lugar en mamíferos con 520 especies (Pacheco, 2002, Solari,
2005), primer lugar en aves con 1850 especies (Plenge, 2005), cuarto lugar en anfibios
con 425 especies (Morales, com. per.), séptimo lugar en reptiles con 383 especies
(Carrillo e Icochea 1995). Las pulgas y garrapatas principales ectoparásitos de aves y
mamíferos silvestres, son vectores de agentes etiológicos como virus, bacterias,
rickettsias, protozoarios, y hospederos intermediarios de nematodos, cestodos entre
otros, peligrosamente dispersados a comunidades humanas y animales domésticos, a
través de fragmentos o franjas con clara evidencia de ambientes contaminados por
botaderos de residuos sólidos, chanchería informales, asentamientos humanos,
facilitando el acercamiento de la fauna silvestre con perros y gatos domésticos,
incrementando la prevalencia de los ectoparásitos, cuyos registros de las especies aún
son escasos, y poco vinculados con los reportes y registros de especies de la fauna
silvestre, sus hospederos. En atención a la revisión bibliográficas correspondiente, se
evidencia que, en otros países de América Latina, el poco registro de especies de
ectoparásitos, ha promovido el fortalecimiento de políticas de vigilancia y control y el
registro de nuevas especies de ectoparásitos en aves y mamíferos, ha creado las bases
para el fortalecimiento de Programas de Prevención y Control de los mismos. En nuestro
país, aplicando con responsabilidad el planteamiento y desarrollo de Proyectos
Multidisciplinarios, se puede incrementar significativamente el registro de especies de
ectoparásitos vinculados a sus hospederos de la fauna Silvestre.

Palabras clave: Siphonaptera, Ixodida, garrapata, pulga, ectoparásito.

101
LXIII Convención Nacional de Entomología

EL ROL DE LOS CALLIPHORIDAE EN LA DESCOMPOSICIÓN CADAVERICA,


ESPECIES IMPORTANTES EN EL PERÚ

Victoria Murrugarra Bringas

Universidad Nacional Federico Villarreal


vmurrugarra@unfv.edu.pe

La familia Calliphoridae pertenece a la superfamilia Oestroidea (MacAlpine, 1989), son


dípteros que generalmente exhiben colores metálicos brillantes como azul, verde o
negro. Todas poseen una hilera de setas en el margen posterior del meron y dos setas
en la notopleura; los machos son generalmente holópticos o subholópticos, con la frente
más estrecha que las hembras. Son de hábitos saprofitas y necrófagas, dependiendo
de la materia orgánica en descomposición para oviponer y alimentar a sus larvas
(Centeno, 2003). Por sus hábitos necrófagos son utilizados en el área forense debido a
que forman parte de las comunidades de artrópodos colonizadores de cadáveres y son
el principal grupo de insectos que acuden a la zona donde se lleva a cabo la
descomposición de un cuerpo (Catts & Goff,1992). Para Carvalho et al. (2000), esto
ocurre en determinada secuencia, produciéndose una adición o sustitución de especies.
Siguiendo este patrón predecible, el cual varía con el lugar y la época del año, y teniendo
en cuenta el tiempo de desarrollo y los estadios larvales de los insectos, se puede
determinar con bastante precisión el intervalo post-mortem (IPM). Los calliphoridae
juegan un rol ecológico muy importante en el proceso de descomposición, consumiendo
gran parte del cadáver. En el Perú han sido reportadas como especies necrófagas:
Cochliomyia macellaria, Cochliomyia hominivorax, Chrysomya albiceps, Chrysomya
megacephala, Lucilia sericata, Lucilia cuprina, Sarconesia chlorogaster, Sarconesia
magellánica y entre otras.

102
LXIII Convención Nacional de Entomología

PULGAS CO-INVASORAS: EL CASO DE ROEDORES INVASORES, ROEDORES


SILVESTRES Y PULGAS

Lucila Moreno Salas1, Nicol Lizama-Schmeisser1, Mario Espinoza-Carniglia2, Javiera


Cuevas1, María Carolina Silva-de La Fuente3
1Laboratorio de Ecología Parasitaria, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales
y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
2Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP), La Plata,

Argentina.
3Departamento de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad

Católica del Maule, Curicó, Chile.


lumoreno@udec.cl

Las especies exóticas o introducidas que han logrado establecerse y dispersarse en


ecosistemas fuera de su distribución original son consideradas como especies
invasoras. Estas especies impactan en la economía, salud humana y animal y un buen
ejemplo recae en Rattus rattus, catalogada dentro de las 100 especies invasoras más
dañinas a nivel mundial, causante de la extinción y desplazamiento de varias especies
de aves y mamíferos, así como también, se considera uno de los principales vectores
de enfermedades a humanos y animales silvestres. En Chile, R. rattus se registra desde
el siglo XVI, distribuyéndose en zonas urbanas, rurales y silvestres. El objetivo de este
estudio fue evaluar la co-introducción/co-invasión de pulgas de R. rattus, así como la
adquisición de especies parasitas desde roedores nativos. Para ello, se capturaron 902
roedores (R. rattus=260; roedore silvestres=642) en 21 localidades (30° S a 53° S) y se
comparó la riqueza, diversidad, prevalencia y abundancia e intensidad media de
infección de pulgas entre R. rattus y roedores nativos. A lo largo de la distribución, R.
rattus se encontró en simpatría con 11 especies de roedores nativos y 2 especies de
roedores introducidos (Mus musculus y Rattus norvegicus). Quince especies de pulgas
estuvieron asociadas a R. rattus, doce especies correspondieron a pulgas presentes en
roedores nativos y tres especies co-introducidas: Xenopsylla cheopis, Nosopsyllus
fasciatus y L. segnis, de estas, solo X. cheopis no se encontró en roedores silvestres.
Las pulgas asociadas a roedores nativos, excepto Neotyphloceras pardinasi y
Sphinctopsylla ares, presentaron menor abundancia en R. rattus, que las pulgas co-
introducidas. Este estudio evidencia que R. rattus ha perdido gran parte de la asociación
con las especies de pulgas presentes en su distribución original, adquiriendo pulgas de
roedores nativos. Existe co-introducción de tres especies de pulgas. La transmisión
hacia roedores nativos puede ser considerada como accidental. Este aspecto puede
tener importantes implicaciones para la salud pública, ya que podría contribuir a la
propagación de patógenos entre los diferentes hábitats en los que se encuentra.

Palabras clave: Especies invasoras, parásitos, Siphonaptera, enfermedades

Financiamiento: FONDECYT 11150875, 1170972

103
LXIII Convención Nacional de Entomología

ÍNDICE POR AUTORES

NOMBRES Y APELLIDOS NÚMERO DE PÁGINA

Aída Carbajal de Wilson 21


Aldo Olimpio Pajuelo 18
Aldo Olimpio Pajuelo 17
Alexander Rodríguez Arrieta 33
Alexander Rodríguez Berrío 84
Alfonso Lizárraga 98
Alfredo Agustín Loayza 11
Alfredo E. Giraldo-Mendoza 84
Alicia Encarnación Diestro Diestro 101
Alighier Paul Peña 24
Allen L. Norrbom 68
Alonso Santos-Murgas 8
Alonso Vela-Ahumada 65
Alvaro Montes 35
Ana Laura Nussenbaum 59, 70
Andrea Saracho Bottero 48
Andrés Constantino Paulus Egoavil 26
Angie Burgos 10
Anzualdo, J. 87
Araceli Chino-Cantor 31
Aureliano Ramírez Cruz 28
Ausencio Azuara-Dominguez 31
Azañero Verástegui Yahira 40
Barriga, X 88, 91
Bebeto Vega 29
Bladimir Guerra 22
Blanca Nieves Lara Chávez 83
Carbajal de Wilson Aída 40
Carla M. Yauris 46
Carmen Isabel Castillo Carrillo 49, 57
Carmen Reguilón 49
Castillo Pareja, D 92
Cesar Burga–Cisterna 42
César Delgado 96
Chávez Aponte Diego 40
Ciara Johna Huamán 5
Clorinda Vergara Cobián 84
Cristina Antonia Gómez Moya 75
Crystian S. Venegas-Barrera 31
Daniel Couceiro 13
David Minaya 46, 35

104
LXIII Convención Nacional de Entomología

David R. Haviland 81
Diana Silva Dávila 6
Diego Aliaga 95
Diego F. Segura 70
Edgardo M. Rengifo 46
Edith Guadalupe Estrada Venegas 78
Edith Zevallos, Gina Rixi 45
Edwin Bellota 9
Edwin Ramírez-Santos 72
Elmer Ávalos-Pérez 16
Enrique Torres 25
Erica Guisella Merino 17
Erick J. Rodriguez 68
Erwy Aquituari Ahuanari 86
Fabricio Carbonell Torres 93
Fernado Alvarez 45
Floro Ortiz 15, 16
Francisco Devescovi, 70
Gardenia Ruth Jiménez Villavicencio 62
Gary J. Steck 68
Giannfranco Egoávil 5, 11, 17, 18, 24, 25, 26, 30
Giovana Livia-Córdova 42
Giovanna Ureta Paredes 21
Greysy Minchola 1
Guillermo E. Bachmann 70
Gustavo Graciolli 100
Guzmán Velásquez, 92
Haidel Vargas-Madríz 31
J., Tuero 92
Javier Condori Castañeda 34
Javier E. Pittí C. 8
Javier Huanca Maldonado 84
Javier Huanca Maldonado 77
Javier Vásquez Castro 34
Javiera Cuevas 103
Jefferson Toribio Flores 30
Jesús Alberto Acuña Soto 76
Jhon Anthony Vergara-Copacondori 65
Jhonatan Kenyo David Huamán-Tucumango 65
Jhonathan Octavio Cambero Campos 33
Jorge Cárdenas–Callirgos 41, 42
Jorge Luis Adriazola 5
Jorge Luis López-Bulnes 44
Jorge Luis Muñoz Marticorena 23, 43
Jorge Ramón Castillo Valiente 54
José Avalos 19

105
LXIII Convención Nacional de Entomología

José Cerrón 19
Jose Gil 1, 29
José Iannacone 35, 39, 41, 42, 44, 46
José M. Contreras F. 3
José Sánchez 22
Joseph Foster 10
Juan Flores-Gracia 31
Juan Grados 13, 14
Juan Rull Gabayet 71
Juan Tirado Sarmiento 28
Julio Rivera 2
Karla Mantilla 13
Keily Aracely Campos 11
Kiara Dayana Solorzano 17, 18
Koyli Karina Sandoval 26
L. Figueroa 15
Laura Trujillo–Mundo 41, 42
Leon, K. 90
Llerme Navarro 25
Lourdes Eugenia Peralta Alba 74
Lucia E. Claps 48
Lucila Moreno Salas 103
Luis Alonso Angulo-Olazábal 39
Luis Devotto Moreno 50
Luis E. Parra 52
Mabel Alvarado 16
Mabel Alvarado 15
Magnolly Loza-Chilquillo 41
Manuel Gerardo Gavidia 30
Marc A. Branham 68
Marcoandré Savaris 69
Margarita Huamán – Albites 41
Margarita María Peralta Alba 41, 56
María Carolina Silva-de La Fuente 103
María de la Luz Vázquez-Sauceda 31
María Guzmán-Martínez 31
Maricsa Jerkovic 89
Marina Ferraz de Camargo Barbosa 53
Mario Abraham Gutiérrez Macías 83
Mario Espinoza-Carniglia 103
Martha Patricia Chaires Grijalva 60
Mayra Ramos Lima 83
Michael Campos 14
Michelle Marks 10
Miguel Eduardo Anteparra 17, 18
Milagros Vaña H. 89

106
LXIII Convención Nacional de Entomología

Moisés Romero 22
Mónica Narrea Cango 58,
Nadia Masaya 22
Nélida Bautista 4
Néstor Bautista Martínez 55
Nicol Lizama-Schmeisser 103
Obando, A 88, 91
Oniel Jeremías Aguirre 17, 18
Oscar Huamán–Alvites 41
Pamela Denisse Larrauri Carranza 37
Paola Hernández A 89
Paola Olano 44
Parker Mendoza, V 92
Patricia C. Fernández 70
Pedro S. Valderrama-Ibañez 9
R., Díaz Bellido 92
Randy Atencio Valdespino 8, 63, 89
Raúl Ureta–Jurado 41
Reátegui, J. 88, 91
Refugio Lomeli-Flores 82
Rocio Paitan, Jesus Alcázar 45
Ronald French-Monar 10
Rony L. Vásquez 24
Rosario Curo 16
Rubén D. Collantes G 8, 89
Rubén Guzmán Pittman 51
Ruiz Burga 92
Sandra Gil 1, 29
Santos Silva 29
Sauvain, M. 92
Segundo Bello 19
Serapio Romero–Gavilán 41
Sergio Joel Medina Ramírez 66
Shirley Campos 14
Shirley Valderrama Alfaro 28
Sifuentes Menacho 92
Silvana Alcalá 2
Soriano 33
Teófilo Palomino 4
Tsukayama, P 92
Valdivia Tocunaga 92
Vera Wolff 48
Verónica Cañedo 97
Victoria Murrugarra Bringas 102
Vílchez-Perales 92
Viviana Rada Chaparro 61

107
LXIII Convención Nacional de Entomología

Walter Alonso López Ávalos 36


Willian Aguilar-Pauccar 9
Wilma Gonzales 11, 17, 18
Yelitza C. Colmenarez 80
Zandra Euridize Terrel 26

108
LXIII Convención Nacional de Entomología

AUSPICIADORES

109
LXIII Convención Nacional de Entomología

110

También podría gustarte