Está en la página 1de 28
- Citosol: Definicién y Contenido a - Citoesqueleto: oe Seats y Poe '__- Superficie celular: Microvellosidades y estereocilias. Cilios y | Fla. gelos, uniones célula - célula y célula - matriz - Comunicacién celular: Clasificacién. Comunicacién paracrina y endécrina. Recehiotes \ieaaeaey eRe. proteina G, tiro- sina kinasa VGEMA — |EDUCATIVA MEDICA DE 2020 EL CITOSOL En el interior de una célula uno puede encontrar dos comparti- mentos bien definidos: El Citosol o Matiz Citoplasmética y el Sistema de Endomembranas. Dicho citosol permite que se cumplan las propiedades coloidales de transformaciones de gel a sol, modificaciones de la viscosi- dad celular. En resumen, el citosol es quien se encarya de compleiar los espacios libres entre las organelas y el sistema de Endomembranas. A realizar el procedimiento de fraccionamiento celular, una vez ‘separadas la fraccién nuclear, mitocondrial y microsémica, nos queda la fraccién soluble o Citosol, compuesta por: 4. Agua: Conforma ef 80% del citosol; 2 lones: importantes el Potasio, Sodio, Cloro y Calcio; 3. Metabolitos de bajo peso molecular; 4. Proteinas: las proteinas citosélicas pueden ser: a.Enzimas: como las de la glucélisis, Glucogenogénesis, glucogenolisis b. Estructurales: como la Actina G (que forma la Actina F), la “Tubulina (que forma a los microtibulos) membrana \cidos Nucleicos: los distintos tipos de ARN que son necesarios: plasmatica para la sintesis de proteinas se encuentran en el citosol, como el ARINm, todos los ARNt. ARNpc (O RNASC); 6, ATP, ADP, AMPc, NADH, FADH2, NAD+, FAD+ 7. ARN y Subunidades ribosomales libres: ARNm, ARNt, ARNpc y subunidades listas para ensamblarse con un ARNm y armar tun poliribosoma, B.Inclusiones: Las inclusiones son acimulos de moléculas relativamente inertes procedentes del metabolismo celular, que no estén rodeadas de membrana celular. Pueden ser: a Inclusiones de Glucégeno: El Glucégeno citosélico es ta forma de almacenamiento de la Glucosa a nivel intracelular. Se agrupa generalmente rodeando al nucleo, aunque @ Veces su distribucién es mas homogénea en el citosal, y en algunas células su acumulacién puede ponerse en evidencia or medio de la técnica de PAS (como el halo de glucégeno perinuclear de los miocardiocitos). EI glucégeno surge en respuesta a niveles elevados de Glucosa sanguinea. En ese momento, las enzimas de la Glucogenogénesis se ponen en marcha para armar polimeros ramificados de glucosa, conformando al Glucégeno. Estos polimeros se agrupan en varios niveles de organizacién. Los glucosomas 0 particulas B son estructuras esferoidales de unos 30 nm, formadas or un centro de polisacérido rodeado por una envoltura de proteinas enzimélicas relacionadas con su formacién y _!nclusiones de Glucdgeno en hepatico, destruccién. Los glucosomas permanecen separados oforman teflido con PAS actimulos granulares mayores (particulas a 0 rosetas) que ‘carecen de envoltura membranosa. Finalmente, es conveniente recalcar que el Glucégeno es la forma de almacenamiento intracelular de Glucasa, y ante un requerimiento de ella, las enzimas de la glucogenolisis se pondrén en marcha para ir degradando al glucégeno, y poder asi liberar glucosa, b. Inclusiones Lipidicas: Las mas comunes son las de triglicéridos, que sirven como reserva energética. EI mejor ejemplo es el del adipocito, cuya gota de inclusién es inmensa, ocupando el 85% del citoplasma. ‘tro tipo de inclusién es el de colesterol, que se acumula solamente en el citosol de las células productoras de hormonas esteroideas. €. Inclusiones cristalinas: Son los cristales citoptasmaticos que se describen en células como las de Leydig las de Sertoli en el testiculo, de funcién desconocida " . Pigmentos: Se trata de inclusiones PAS positivas, también llamados Pigmentos de Lipofuesina o Lipocromos. Se trata de estadios finales de la desintegracién en vacuolas autofégicas que con el correr de los afios. fueron acumulando residuos indigeribles, metabélicamente inertes, que no pudieron ser desdoblados por las ___enzimas lisosémicas y fueron volcadas al citosal. Son frecuentes en células afiosas, como Miocardiocitos y Neuronas. EL CITOESQUELETO Se trata de un red proteica (no glucoproteica, pues es sintetizado en poliribosomas) compuesta por tres gran- des componentes: Microtbulos, Microfilamentos y Filamien- tos Intermedios. Esta red brinda un soporte mecénico a la célula y permite mantener su forma celular asi como también Permite la motilidad celular, y soportar tensiones mecanicas. Ya dios previamente que esté compuesto por 3 grandes componente: » Microtdbulos: de 25 manémetros de didmetro o es- esor, > Fllamentos Intermedios: de 10 2 12 nanometros de didmetro espesor, » Microfilamentos: de 5 a 8 nanometros de diémetro 0 espesor. LOS MICROTUBULOS Se trata de estructuras alargadas y huecas. En si, se trata de estructuras tubulares huecas compuestas por una pared de 13 columnas longitudinales llamadas Protoflamentos, compuestos por una sola proteina llamada Tu- bulina. Ya veremos que lo forman 2 subtipos de tubulina. LA TUBULINA ' Se trata de una proteina globular formada por dos subuni- Dimero de tubulina dades proteicas llamadas Alfa y Beta respectivamente. Debido a que son distintas, se define a la Tubulina como un Heterodimero (dos subunidades distintas). Cada una de las subunidades, a cu vez, esté unide a una molécula de GDP @ de GTP. Cuando estén Unidas a GTP, se unen entre si formando el Heterodimero Alta Beta. Cuando ambas estén unidas a GDP, se disocian, quedando cada una como monémeros sueltos en eifosol Seccién transversat del microtubuo Al poets freee Esta Tubulina ALFA BETA, o Heterodimero Alfa Beta Tu- bulina, se ensambla 0 polimeriza formando los Protofilamentos, Que son estructuras alargadas o fibrilares que surgen de la po- 10" limerizacién de los heterodimeros Alfa Beta. Finalmente, 13 de ellos se relacionan entre si para former una estructura tubular hhueca llamada Microtdbulo. 7 6 Hay un tercer tipo de Tubulina, que no forma parte de los protoflamentos, lamada Gamma Tubulina, que se uubica selectivamente en los centrosomes. Ya hablaremos mas en detalle de esta proteina cuando hablemos ue loc centrosomas. DES DE LOS MICROTUBULOS » Son estructuras polarizadas: esto significa que tie- ‘nen un polo positivo y un polo negative. Asimismo, © ree también so habla de un extremo [+ ]y un extremo © vesting magnesio y GTP ( a diferencia de, como veremos. mas adelante, los microflamentos que requieren ATP). tan inestabilidad dindmica: esto significa que ‘Se acortan y se alargan constantemente y en todo smomento, pudiendo ver @ un microtibulo alargarse y ‘pidamente acortarse hasta desaparecer. Esta ‘serie de cambios se llama Inestabilidad Dinémica. ‘Ya veremos més adelante que es en el exiremo [ + donde se produce el acortamiento y alargamiento ‘de los Microtibulos, ya que el exiremo [-] siempre ‘est relacionado a un COMT (Centro Organizador } ¢ < [-]. Para poder polimerizarse es necesario calcio, e Microtubule), Extremo— ROSOMA Y LOS CENTROS ORGANIZADORES MICROTUBULARES (COMT) Por lo visto hasta ahora, los microtiibulos se alargan y se acortan constantemente, Llamativamente, siempre en desde su extremo [ - ]. Esto es asi, porque los exiremos [ -] de todos los microtibulos citoplasmaticos 'en un punto o region de la télula llamado Centrosoma. on En si, el centrosoma es una regién del citoplasma ‘al niicleo, sin membrana y sin organelas, que ¥en su interior a 4 cosas: Par de centriolos: de disposicién perpendicular del otro [-] de todos los microtibulos citoplas- ‘maticos de Tubulina Gamma pericentriolar: que es igual al ctosol ‘Su funcién es ser el COMT de Ios microtuibulos cito- cos. COMT es una sigla que significa Centro Orga- tubular. Se trata de estructuras que nuclean a Polos [-] de los microtubulos, estabilizandolos y ue se despolimericen. De esta manera, solamente 0 polo [+ ] es que se alargan (polimeriza- acortan (despolimerizacién). CICLO DEL CENTROSOMA Es el proceso de duplicacién y separacién del centrosoma. Se hace para poder armar los polos de la divisi6n celular, sea mite sis o meiosis, Durante la Interfase, los centriolos y otros componenies del centrosoma se duplican, pero permanecen unidos formando lun ‘nico complejo perinuclear. Cuando comienza la mitosis, este complejo se divide en dos, y cada par de centriolos forma parte de tn sistema de un centro de organizacién microtubular (COMT), de donde parten estructuras radiadas llamadas dsteres. En la profase temprana, se van dirigiendo cada una hacia un polo celular para formar los dos polos del huso mitético (ver mas adelante). Ya en la metafase, estén ubicados en su polo correspondiente, traccionando a través de los microtibulos a los cromosomas correspondientes. Luego de le citocinesis, cada célula hija tendra su correspondiente centrosoma. éQUE ES UN TRIPLETE? Un triplete son 3 microttibulos unidos que se denomi n ‘A, By C. La caracteristica lamativa es que e! microtibulo A es c completo, o sea que tiene los 13 protofilamentos, pero By C son 8 incompletos por tener solo 10 a 11 protofilamentos. Y completan el — A ‘numero de 13 al “usar” protofilamentos del microtiibulo contiguo. Es conocida la similitud que presenta un centriolo con los cuerpos basales (ver cilios). De hecho, un centriolo presenta lo que se define como polaridad, es decir, dos polos bien definidos en su estructura, en donde hay: » 1 polo ciliogenerativo: permite el crecimiento en longitud det ccentriolo y la ciliogénesis; » 1 polo centriologenerativo: En donde, como se veré més adelante, es donde aparece el centrialo “hijo”. Los centriolos presentan un cielo de replicacién, en donde existen eventos bien puntualizados en cada una de las fases del ciclo celular. CONCEPTO DE ESTABILIZACION DEL EXTREMO [-1 Estabilizar significa que evita que polimerice o despolimerice. Por eso siempre se alargan (polimerizan) 0 se acortan (despolimerizan) desde el exiremo [+ ]. El principal Centro Organizador Microtubular 0 COMT (en inglés MTOC por microtubule organizing center) de los microtibulos citoplasmaticos es el Centrosoma. Los microtibulos estén estabilizados en su extremo [-] por la accién de una tercera Tubulina, llamada Gam- ma Tubulina, que forma una estructura con forma de anillo que se une al extremo negativo, y evita que despolimerice © polimerice, . ifn rePresentadas por proteina Tau, que es una reo iadora do la Calmodulina, ta cual asu ver es capes de jar Cao. establizar o desestabiizar alos Mierotibuee Ain inde gSabe que e! aumento de la concentracién de tale > MAPs de Alto Peso Molecular o MAPs Motoras: Son las Pesadas proteinas motoras, Sites ( Quinesina] orlento que las jerarquiza. Las MAPs de alto Pag son las Livianas mean uadas de lever a las vesiculas y organelas sobre ns race 2S: usando a éstos como rieles de transporte i tracelular. La velocidad con que se mueven lac vesicula sobre los microtubulos es de 3 lum/seg (micrones! Segundo) Estas MAPs motoras son Cistemas del Golgi, y del Golgi a tUbulos como rieles, unidas a 5 dishete onees, de movilizar a las vesiculas desde el RE al los di 2s MAP eno Cestinos de las vesioulas. Todas ellas se macros us Golgi, entre las estas MAPs motoras, sando a los Micro- Enisten 4 tipos de MAPS de Alto PM o proteinas motoras: * Quinesinas: Esta proteina con actividad ATPace smueve 2 las vesiculas hacia el polo [+ ] de los microtibulos “olamente, Nunca mueve hacia el polo [-] » Dineinas citoplasmaticas: A diferencia Go la anterior, esta proteina con actividad ATPasa mueve a las vesi. caulae hacia el polo ~ de los microtibulos solemn: Nunca mueve hacia el pol lo [+] idad ATPasa esta relacionada con ol movin FUNCIONES DE Los MICROTUBULOS » Estructural: es componente estructural del citoesqueleto. » Mecinica: Se considera a los microtiibulos ese’ fos ent destino definido, > Motilidad Celular: ordenada se ubican en el interior para forma o @xonema clliar. » Forma los husos mitéticos » Forma el armazén de organoides Imlcrotubulares: como ciios y agelos, centiclos y, Los microtibulos conforman la estructura fundamental de cifos y fagelos, que demanera OS MITOTICOS jmiento de los cromosomas hacia su io por la accién del Huso Mitdtico, 'de traccién formado por microtibulos, 95 visto, el huso comienza a formarse al en la profase temprana, cuando los ‘se condensan. Existen tres tipos de los o fibras polares: son aquellos 'se asocian entre si a nivel del ecuador célula para empujar a los polos de 2 tal de separarios; los o fibras cinetocéricas: Son ‘eneargados de asociarse al cinetocoro émico, y traccionar a una cromatide hacia un polo los o fibras astrales: o del aster, dos de separar a los polos y en relaci6n con el resto dela célula, (OFILAMENTOS Par de conviston ‘Microfilamentos, también llamados filamentos de Actina, son unas proteinas de 5 a 8 nanometros de 'se encuentran en gran cantidad dentro de las células eucariontes. De hecho, corresponde al 3 a 5% !proteinas intracelulares. La actina puede ser de dos tipos: Aciina No Muscular y Actina Muscular. Como ‘adelante, la diferencia morfolégica es que la Actina Muscular tiene 2 proteinas accesorias en la molé- ‘Troponina y Tropomiosina, NO MUSCULAR ractina muscular es una proteina fibrilar (es una fibrilla alargada) formada porla unién de 2 Actinas F. Cada )Su vez, es un polimero de una proteina globular llamada Actina G, A ver, vamos a decirlo al revés. En el luna proteina globular (recorda que globular es una proteina mas o menos esférica) llamada Actina G. Se polimeriza forma una proteina fibrilar llamada actina F. PROPIEDADES DE LOS MICROFILAMENTOS 4. Son estructuras polarizadas: presentan un extremo 0 polo positive y un extremo o polo negativo. Desde el extremo positivo se va elongando (o polimerizando) y desde el negativo acortando (o despolimerizando). 2. Presentan Equilibrio Dindmico: También llamado Intercambio Rotatorio o Treadmilling. Esto significa que hay un equilibrio entre la Actina G y la Actina F. De esta manera, cuando desde el extremo negativo se despolimeriza, se polimeriza al mismo tiempo las mismas subunidades en el extremo positivo. Asi, la longitud del microfilamento de Actina F es constante, “UD Cambio de ATP x3 — D> Para que se produzea la polimerizacién, es necesario que haya monémeros de Actina G, magnesio, calcio y ATP (a diferencia de los microtibulos que necesitan GTP). Habiendo concentraciones suficientes de ellos, comienza la polimerizacién y formacién de Actina F. AA diferencia de los microtibulos, que se acortan y alargan constantemente, los flamentos de actine suelen ser en su gran mayoria proteinas estables, 0 sea que no polimerizan ni despolimerizan. Esto se consigue porque resentan en cada extremo 0 polo unas proteinas estabilizadoras llamas Proteinas de Caperuze, que impiden que despolimerice desde el extremo [-J, ni que polimerice desde el extrema [ +. DROGAS QUE DESESTABILIZAN A LOS MICROFILAMENTOS Existen, al igual que en el caso de los microtibulos, drogas que interfieren tanto en la polimerizacién como en la despolimerizacion de los Microfilamentos. Existen drogas que inhiben la polimerizacién y la despolimerizacion de los Microtibulos. Son usadas tanto en la terapéutica como en leboratorio, Entonces, las drogas pueden ser que: > Afectan la polimerizacién: ‘@. Citocalasinas: Impiden la polimerizacién de la actina al unirse al extremo [+] de los microflamentos. Es sintetizado por un hongo. » Afectan la polimerizacié: . Faloidinas: Impiden la despolimerizacién de la actina al unirse al extremo [-] de los microflamentos. Son roducidas por el hongo Amanita Phalloides. \CION INTRACELULAR DE LA ACTINA actina de organiza en el interior celular de as bésicas bien definides, llamadas Haces de @ Redes de Actina, cada uno con funciones es- dentro de la célula, En los haces, la Actina se fibras paralelas unidas entre si por prote Por su lado, en las redes la actina se ‘otras actinas formando una red 3D, unidas bién por proteinas especificas, #5 haces de actina ienen varios tipos de pro- 5 de haces. Ejemplos de ellas son la las microvellosidades 0 la Alfa actinina en il de la citocinesis. En el caso de las facta, la proteina que mantiene unidas a las a Filamina, y estas redes suelen ubicar- jo de la membrana plasmatica, de la miosina, hemos def- *—70 nm—w Cabeza mente que son de dos tipos: | y Il Beeston ura cuca’ GeO (HMM) y una cola (LMM), Se jcélulas no musculares. oN lado, cada molécula de Miosina {© Miosina II R) esta integrada por dos ca- enrolladas entre si, las cuales forman una cabeza globular idades o subfragmentos-1) ‘cadenas livianas que se ubican tes a cada cabeza globular cadenas pesadas. De este modo en la molécula de miosina una cola. Se encuentra solamente en células musculares gion de la cabeza y la primera porcién de la cola en contacto con la cabeza se denominan meromiosina El resto de la regién de la cola se denomina meromiosina liviana (LMM). El sitio de unién entre la. Ipresenta fiexibilidad (como si existiera una bisagra). Lo mismo ocurre en el sitio de unién de la cabeza MUSCULAR entos finos o de ACTINA MUSCULAR estén constituldos por tres proteinas siendo la actina la mas. proteinas son: IG: es una proteina globular que se polimeriza (se asocian) formando dos hileras globulares que an entre si, conformando laFcolumina vertebrat” del flamento delgado (como si enrollaramos un perias) y con giro a la derecha. El conjunto de actina G asi agrupadas forman la actina F. s una proteina fibrilar_constituida por dos filamentos enrollados entre si que se ubica en hay entre las dos hileras de actina > El Complejo Troponina: proteina trimérica (ene 3 subunidades) que se une ala Complejo de troponina —-Moléculas tropomiosina en el surco que deja ésta te remel de tropomiosina —_Tropomodulina Ultima 2 intervalos regulares. Por su lado, la troponina esté compuesia por tres subunidades » Subunidad fjadora de calcio: © subu- nidad ThnC (troponina C). Enlaza hasta cuatro iones calcio e induce con ello un ‘cambio conformacional en todo el com- plejo para favorecer la unién actina mio- Brazo IT sina (ver mas adelante) .La TnC pertene- ‘Actina de Woponina ce a la familia de las Galmodutinas, » Subunidad inhibidora: © Tnl, No une al calcio, Se une a la actina, ¢ inhibe la interacci6n entre la actina y los puentes de miosine. » Subunidad T: O Tn. Es la subunidad que relaciona al complejo Troponina con la tropomiosina. crrociesis ‘src de eden vores gtk aol rages Hie ti —. Funciones de la actina en la célula, Ala izquierda: formacién del cinturén actinico que permite la citocinesis; a la derecha formacién de los contactos focales que permite la migracién celular 5 FILAMENTOS INTERMEDIOS JUCTURA DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS Polimeros lineales cuyo monémero es una pro- e forma Alfa Hélx flbrosa. Cada proteina esta com- Por una secuencia repetitiva y lineal de 7 aminodci- __En su formacién, dos proteinas se asocian en forma ea y paralela para dar lugar a un Dimero. Dos Dimeros entre si, pero de manera antiparalela y desfasa- lugar a un Tetrémero. Finalmente, los tetrimeros entre si a nivel de sus extremos para dar lugar a amentos. 8 Protofilamentos se asocian para dar @ un tubo de 10 nm de diémetro, llamado Filamento de los microtibulos y los microfilamentos, estos proteicos carecen de dos polos bien definidos. jpolimerizan ni despolimerizan. Como ves, no tienen En si existen alrededor de 70 proteinas diferentes, pero que finalmente se agrupan en 6 familias, a partir 'similitud en la secuencia de aminodcidos. Las 6 familias o grupos se llaman Laminoflamentos, Citoqueratina, Desmina, Neuroflamentos, y Proteina Fiblar Glial Acida, Excepto los laminoflamentos (que veremos ‘todos los niicleos celulares), el resto de los filamentos intermedios se ubican en tejidos bien definidos. Forman la lamina nuclear, que es la cubierta interna de la membrana nuclear. Encargada de darle la forma al nucleo, y permitir la deformacién del nticieo sin que se rompa. La fosto- rilaci6n de los laminoflamentos rompe fa envoltura nuclear y permite el ingreso ala profase de la division celular = En Epitelios, forma parte de uniones desmosomas en epitelios y hemidesmosomas. Tam- bién llamados Tonofilamentos | En derivados mesenquimaticos. Ya vimos en histologia que la oélula mesenquimatica da ‘eélulas conectivas y no conectivas (como endotelio, fibras musculares y microgliocitos, por ejemplo) i En tejido muscular. Forma los desmosomas de los discos intercalares del misculo cardiaco — ‘ En astrocites y algunas células de Schwann FUNCIONES DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS. Las funciones de los filamentos intermedios son: » Estructural: Es componente del citoesqueleto; » Soportar las tensiones mecanicas que sufren las células ante una presion. > Son utilizados como marcadores de linea celular, ya que, como hemos visio, los distintos filamentos inter- medios se encuentran especificamente en grupos celulares definidos, » Forman parte de uniones célula - célula y célula - matriz LA MIGRACION CELULAR ‘Muchas células del cuerpo se encuentran migrando, moviéndose por los tefides en los que se encuentran, o viajando por sangre para llegar a otro lugar del cuerpo, como el caso de los Jeucocitos de la sangre. Inclusive durante la embriogénesis se dan muchisimas migraciones celulares para colonizar re- giones del cuerpo, o para crear érganos. En la mayoria de los casos, una célula se mueve en respuesia a un “llamado” por parte de otra Célula o de! enitomo, o sea por quimiotactismo, facto- res de crecimiento, o concentraciones de proteinas especificas en la MEC. En todos los casos, se observa que la célula migrante tiene comportamientos especificos. Para hacerlo, se valen de la aparicién de prolongaciones transitorias de la superficie celular que permiten el movi- miento de la célula migrante. Estas prolongaciones pueden ser de 3 tipos: , > Peeudépodos: Prolongaciones gruesas de la membrana plasmatica, con un eje de actina, responsables de la fagocitosis de macréfagos (y del movimiento de organismos unicelulares como las amebas) > Lamelipodios: Protongaciones anchas y laminares de fa membrana plasmatica, con un eje también de actina podios: Prolongaciones delgadas que nacen de los la- melipodios, con un eje de actina al igual que las anterio- res. Una célula migrante es una célula polarizada, que pre- senta dos polos morfolégicos y funcionalles bien definides, llama- dos: > Borde delantero o Frente de Avance: regién de la mem- brana plasmatica desde donde salen los pseudépodos, fllopodios y lamelipodios, y marca hacia donde va a avan- zar la célula. En las prolongaciones aparece un aumento de uniones del tipo contacto focal » Borde Trasero 0 Regién Posterior: corresponds al polo ‘puesto del borde delantero. En esta zona hay una activa endocitosis de los contactos focales, a fin de separarse del sustrato y poder migrar. Para que exista una correcta formacién de lamelipadios filopodios, debe haber una correcta ramificacién y polimerizacion de los filamentos de actina. 9 de por si es simple: r un lado, toda célula que migra tiene un borde delantero e conforma el frente de avance) y por definicién, un borde adherirse al sustrato, es decir a fa matriz extracelular, las células migrantes se valen de los contactos focales (0 ‘adhesiones focales) 0 directamente de proteinas Integrinas ‘en gran canticad en su membrana plasmética, quele permiten faunién a la MEC. Elborde delantero queda definido porla aparicién delamelipodios y flopodios “4 Para avanzar, debe aumentar la cantidad de adhesiones focales fen el borde delantero, y la retraccién del borde trasero por dismrinucién de las adhesiones focales en esa superficie. Esta disminucion se hace por medio de dos mecanismos: desarmado de algunas adhesiones focales y endocitosis de otras adhesiones focales que serin reciclades en la membrana anterior 5.A/ tener un frente de avance marcando el borde delantero que tiene cambios especificos en la membrana, y un borde trasero también con cambios especificos, queda claro que la ‘migracién celular es un proceso que presenta Polaridad, porque justamente existen dos polos morfolégicos (Polo delantero y polo trasero que tienen estructuras diferentes) y polos funcionales, porque cada uno hace "casas distintas que permiten la migracién celular. cn ISTE de tas | DIFERENCIACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR Cuando se estudian a las diferenciaciones de la membrana celuler, es fundamental definir la posicién que en.una célula, La descripcién de estas diferenciaciones se hace a partir de una célula epitelial, que tienen la CIACIONES DE LA SUPERFICIE LATERAL ‘Zonula occludens: 0 uniones estrechas; ‘Zonula adherens: o uniones adherentes: |adherens: o punto adherents exus: 0 uniones comunicantes, Se produce cuando el citoplasma de una célula se introduce dentro de otra célula (jojo! No la ‘sino que queda recubierta por el citoplasma de la célula invadida). LAS MICROVELLOSIDADES y LAS ESTEREOCILIAS Las microvellosidades son prolongaciones inméviles del citoplasma en la superficie apical. Son como “dedos’ que sobresalen, Entonces, si uno corta una microvellosidad, vera que esta compuesta por citosol rodeado por membrana plas- matica y con un esqueleto propio de microfilamentos de actina ‘con proteins relacionadas de 0,8 micrones de longitud y 0,2 micrones de didmetro, En el centro de una microvellosidad hay un manojo de fibras de actina que son perpendiculares alla Barra Terminal. De las proteinas relacionadas, es conve- niente nombrar a: » Alfa Actinina: Estabiiza el polo positive al unirio a la membrana apical; » Villina: Forman puentes transversales entre los mano- jos de actina; » Miosina I: Une a las fibras de actina con la pared lateral de la membrana que recubre a la microvellosidad. » Fimbrina: Formen puentes transversales entre los ma- nojos de actina Membrana plasmética Los microfilamentos tienen como funcién aumentar la Fimbrina ‘superficie de contacto con le luz, para la absorciGn. Las micro- vellosidades se encuentran en una amplia gama de células, y €en dos tipos celulares tienen nombre propio: > Chapa estriada: son las que se encuentran en el epite- lio intestinal » Ribete en cepillo: en el ttibulo contomeado proximal del rifién. Las Estereocilias, por su lado, son microvellosidades mas largas, que presentan anastomosis entre ellas, y ‘se ubican en via espermética y conducto auditivo interno, LOS CILIOS Un CILIO es una estructura de 0,25 micrones de dié- ‘metro y 1-2 micrones de longitud. Si su longitud es mayor, se llama Flagelo. Estén compuestos por una cublerta de mem- brana plasmatica y un ee citosélico lamado Matriz Cilia. En dicha matri2 esta el Axonema (microtibulos asociados entre sl por medio de proteinas reguladores y que forman el “esque- leto de una cilia”), MICROSCOPIA ELECTRONICA (ME) DEL CILIO El esqueleto microtubular de los cilios se llama Axo- ema ciliar. En este esqueleto, los microtbulos adoptan la clasica estructura de 9*2, es decir 9 Dupletes de microtiibulos Periféricos y dos microtdbulos centrales. Los microttibulos de iPar periférico estén fuertemente unidos entre si, mientras que los centrales no. Cada DUPLETE periférico esta compuesto por 1 Microtiibulo A (completo) y uno B (incompleto). Que sea pleto significa que tiene los 13 Protofilamentos, y que se incompleto significa que tienen 10 u 11, y completa su 'de 13 protoflamentos “usando” 2 protofilamentos del microtubulo A. tipos de proteinas accesorias: r accesorias +2 Ligadoras Nexinas: Unen al microtibulo A de un doblete con el microtiibulo B del doblete contiguo ‘Naina interna: Rodea a los 2 microtiibulos centrales .Proteinas radiales: Unen al microtibulo A del doblete con la Vaina Intema Dineina Ciliar: La cola de la Dineina ciliar esté unida al microtibulo A del doblete periférico, y su cabeza _(e actividad ATPasa, se une en forma intermitente con el microtiibulo B del doblete contiguo. Son de dos tipos: Brazo Externo y Brazo Intemo liar esta conformado por. basal o Cinetosoma; filiares 0 raicillas ciliares. MOVIMIENTO CILIAR ‘Puede ser Pendular (se flexiona solo en _ireccién del movimiento del fuuido base). Uncifome (ioma la forma de un gario), "RRND (Rota describiendo una forma ¥ Ondulanto (propio de flagelos, el movi- ¢.. 0 Se desplaza del segmento proximal al dis- 7 ‘Se produce al moverse las cabezas de Di- ‘el microtibulo B hacia elextremo [-] manera, ambos dobletes se curvan, con TP, Al movimiento ciliar Se 1o conoce como pen Batido, y selo suele describir como Los microtibulos A y B del cuerpo basal actiian como la Gamma Tubulina centrosémica, es decir, actian ‘como moldes para la polimerizacién microtubular. De ahi crecen hacia fuera del cuerpo basal. Lo que significa que la punta de una cilia presenta los extremos [+] de los microtibulos del cilio, mientras que el extremo [-] es el extremo adosado al cuerpo basal LOS CUERPOS BASALES Los microtibulos ciliares nacen de un Cuerpo Basal. Dichos cuerpos basales son cilindros huecos de 0.2 icrones de diémetro y de 0,4 micrones de longitud. Morfolégicamente son iguales a los Centriolos. Ya veremos las diferencias. Su funcién es ser COMT (Centro Organizador MicroTubular) de los microttibulos ciliares. ienen también la conformacién 9+0 (9 tripletes periféricos y ningin mierotiibulo central), Su pared esté formada por 9 unidades microtubulares, cada unidad es un triplete de microtuibulos (lamados respectivamente A, B y C). Aes completo (tiene los 13 Protofilamentos), mientras que B y C son incompletos (tienen 11 Protofilamentos) Los tripletes estan unidos por dos tipos de proteinas ligadoras: » Fibras cortes que unen al microtiibulo A de un triplete con el microtubulo C del tnplete contiguo » Fibras largas que unen alos tripletes entre si a manera de rayos de rueda. Como dijimos previamente, Los cuerpos basales funcionan como los COMT cilares. De ahi que el cilio se apoya sobre un cuerpo basal. De esta manera, los microtibulos ciliares quedan estabilizados en su extremo negati- vo, y de esa manera no se despolimerizan. Doon erat Meee ere WSCC E i El centriolo se ubica cerca del ndcleo, el cuerpo basal adherido a un cilio en la superficie célula LCT Los cuerpos basales no presentan la matriz centrosémica que contiene a los centriolos. Reetnepepeg) Los centriolos vienen de a pares (dos centriolos ubicados perpendicularmente), mieniras que el cuerpo basal es dnico. ' 2COMO SE ESTABILIZAN LOS MICROTUBULOS DEL CUERPO BASAL? Los microtibulos de Jos cuerpos basales también estén estabilizados. Esto se consigue porque distintos microtibulos terminan en los cuerpos basales, y recordemos que los micrctibulos citoplasmaticos terminan en los. entrosomas. Como ves, todos los microttibulos de una célula, sin importar lo que estén formando, terminan relacio- nados con el Centrosoma, el gran Organizador Microtubular. EL CILIO PRIMARIO Se trata de una evaginacién digitforme nica que se encuentra en la mayoria de las células eucariontes. Dicho mas simple, casi todas las células eucariotas presentan un sole Gili Primario. Presenta un axonema ciiar con la configuracion @+0 (0 dupletes Periféricos y ningdn microtbulo central), a diferencia del 9+2 de los cilios, méviles y flagelos. tra gran diferencia con el resto de los ciios, es que el cio prima- rio es inmévil. Esto se consigue porque carece de la dineina, por lo que no puede tener movimiento, Tiene una funcién sensitive, Transicién Cuerpo Basal IES ESTRECHAS U OCLUSIVAS Las uniones oclusivas, estrechas o zonula son regiones especialmente diferencia- ‘cerrar el espacio intercelular y evitar de Ocludina vel pasaje de sustancias a través de di- ‘empleo de los métodos de congels- permitié estudiar la organizacién tr- de las uniones estrechas. Aparecen ited de elevaciones sobre la mitad cito- de la membrana, con surcos comple- 'en la mitad extema. Las elevaciones, en .Parecen hallarse formadas por dos hileras , en forma de cuentas de collar, cada ‘lias perteneciente a las células adyacen- hileras de estas particulas producen el cie- lespacio intercelular y por ese motivo se las fina bandas de seliado. {Las proteinas de transmembrana son 2: Ocludina y Claudina. Estas proteinas estrechamente unidas forman ide particulas en cada membrana, responsables del aspecto en bandas de sellado, que obiiteran el espacio ; al unirse ala misma proteina presente en la célula vecina. Hacia el lado citosdlico de las proteinas de na se encuentran las proteinas de acople Wamadas ZO-1 y ZO-2, que unen la Ocludina a los microfila- ‘del citoesqueleto, dandole cierta estabilidad a estas uniones. Finalmente, el citoesqueleto acoplado a esta Jestrecha son los filamentos de aciina. Restinco » Permit er la polaridad de Ic Esta unién adhesiva, antiguamente llamada en cinturén, presenta como proteinas de na a las cadherinas tradicionales. Exis- cadherinas que tienen localizaciones ls y Sus nombres reflejan esa caracteristica: grupos de cadherinas E (epiteliales), P y de piel) y N (neuroepiteliales).Todas dominios extracelulares que se unen especi- @ cacherinas idénticas de oélulas vecinas. citosdlicos se relacionan firmemente con -actina, representadas por la Vinculina y la Finalmente, el citoesqueleto que forma par- jo por los filamentos de Actina, que grmente alrededor del contomo celular en la banda de adhesién y que se conec- les dominios citosélicos de las cadherinas por Be de proteinas de conexién. Estas ultimas com- Principalmente las cateninas —de las cuales ‘lo menos tres formas—, la vinculina,ta alfa 'y otras. MACULA ADHERENS Esta unién también es de tipo adhesiva, y es llamada asimismo Desmosoma Puntiforme o simplemente Desmoso- ma. Son areas focales circulares de adhesién, de alrededor de 0,5 pm de diémetro, en las que las membranas plasmaticas, de dos células adyacentes se hallan separadas por una distancia de 30 @ 50 nm, con un material en el espacio intercelular que a vveces forma una linea media densa y continua, que recibié ef nombre de desmoglea y que corresponde al conjunto de molé- cculas transmembranosas de adhesién de la familia de las cad- herinas. Las proteinas de transmembrana son 2: Desmocolina y Desmogleina. Las prateinas de acople forman una placa dis- Coidal (o disco proteico) formado por Placofilinas y Placoglobi- nas, que se asocian a la Desmoplaquina, que es la proteina de acople directo al citoesqueleto, en este caso representado por filamentos intermedios. PUNTO ADHERENTE Filamentos intermedios IGEM Desmocolinas y Desmogleinas Place discoidal Espacio intercelular En muchas células de précticamente todos Ios tipos de tejidos existen pequefias areas de membrana iden- tifleables solamente con el microscopio electrénico que muestran algunas de las caracteristicas de los desmosomas untiformes, pero tiene un tamafio mucho menor, parecen menos organizadas estructuralmente y no poseen fila- mentos intermecios sino que a ellas parecen converair microfilamentos de actina. Probablemente acttien como sitios focales de unién intercelular, y para diferenciarlas de los desmosomas verdaderos se propuso el término de puntos adherentes. Sus componentes moleculares no estan bien caracterizados.: UNIONES NEXUS Son uniones comunicantes, también lamadas unio- nes tipo Gap. Se trata de un contacto en forma de placa redondeada, en la cual las células adyacentes se hallan se- paradas por un espacio que es atravesado por una multitud de pequefios canales proteicos, denominados conexones, que comunican entre si el interior de ambos citoplasmas. La unidad de la unién con hendidura es el denomi- ado conexén, y esté representada por un tubo cilindrico que atraviesa la bicapa lipidica de cada una de las dos mem- branas celulares conectadas, asi como el espacio que que- da entre ellas, lo cual proporciona un canal hidrofilico para la comunicacion intercelular. Cada conexén esta constituido Por 6 proteinas llamadas Conexinas. Los conexones poseen Un didémetro de unos 8 nm, y en su centro existe un orificio de 1,51nm que coresponde al canal hidraflico, Existe un mecanismo especifico para la apertura y el ciere del conexén, pero excede por completo a la Sietegis celular Finalmente . Dentro de las funciones se destacan: » Pemeabilidad a iones y pequerias moléculas de sefializacién intracelular, como el AMPc o el calcio ‘Acoplamiento eléctrico entre dos células # Strapsis eléctricas en neuronas especificas 1 EMIDESMOSOMAS Bi Eridecmosomss devivan su nombre del hecho de | —— [GPreestructura es similar ala de los desmosomas puntifor- e 'Sdlo corresponcen a la mitad de estos uitimos, ya que Bie extea esté representada por la lémina basal epitelial. 1Ls proteinas de transmembrana son las Integrinas, que liaunién a Fibronectina y Laminina. La placa densa cito- ‘del Hemidesmosoma, donde se insertan los flamen- $= = Citoqueratina, posee una o varias proteinas semejantes Bee icinticas a las desmoplaquinas de los desmosomas pun- leet Las glucoproteinas trans membranosas de adhesin de BGs Pemicesmosomas no estén caracterizadas en su totalidad, (Pero parecen pertenecer al grupo de las desmogleinas y des- mecolines. El citoesqueleto acompaiante son los filamentos in- Filamentos Intermedios Plectina Placa Integrina SSemecios de Citoqueratina. as Los hemidesmosomas estén presentes solamente en el oun $522 Spitelial, y son achesiones estables. Su funcién es la de oe Beem el anciaje de las células epiteliales a la membrana o lamina basal. CONTACTO 0 ADHESION FOCAL Esta union célula-matriz esta presente en células antes como los Fibroblastos. Es una estructura responsable Suse elas uniones entre Ia célula y fa matriz extracelular de forma Sansitoa, justamente porque permite la adhesin celular ala MEC durante la migracién celular. Conectan los filamentos de ™ ‘acina, del citoesqueleto de la célula, ala matiiz extracelular a Sees de unas proteinas situadas en la membrana denomina- sintegrinas. ‘Vayamos por partes. En este caso, la proteina de E=esmembrana también es la Integrina, las proteinas de aco- Bi son la Vinculina y la Talina, y finalmente el citoesqueleto ‘Geeplado son los filamentos de actina. TIPOS DE UNIONES Las uniones célula - célula y célula matriz tienen como caracteristica que pueden unirse @ una proteina igual Sein homologa) como en el caso de las uniones célula - célula, o una proteina distinta, como en el caso de las, pone cule matriz. VGEM ere oe eee ct are Jdsu Decay) pa Zonula cecludens, Unién Galusivas Union estrecte | Odtudina y Claudina 201 y 202 Actina Zonulla Adherens, d25M0- 1 Caanerinas (E, Po N) Vinculina y Cateninas Adina soma en cinturén Macula Adherens, Desmo-] Desmocolinas y | Desmoplaquinas, Desmofiinas perienios soma Desmogleinas y Placoglobinas oer Punctum Adherens, Punto Desmoplaquinas y nate Pocojnas Desmoplaquinas y Filamentos Posies homed Desmoplaquinas y Contacto focal Integrinas EE Unién comunicante, fa LA COMUNICACION CELULAR En los organismos pluricelulares, la situacién es mucho mas compleja, ya que las diversas funciones celulares se distribuyen entre distintas poblaciones de células, tejidos y drganos. De este modo, en un organismo pluricelular, cada céiula depende de otras y a su vez [as influye. Por lo tanto, la mayoria de las actividades celuleres solo se desarrolan si las células involucradas Son alcanzadas por estimulos provenientes de otras. Para coordinar todas estas diversas funciones deben existir mecanismos de comunicacién intercelular. Cuando una célula recibe un estimulo puede responder con alguno de los siguientes cambios, dependiendo de las caractetisticas del estimulo el tipo de célula receptora del mismo: por ejemplo, se puede diferenciar, reproducir, incorporar o degradar nuirientes, sintetizar, secretar o almacenar distinias sustancias, contraerse, propager sefiales ‘omorir. @ > emvsare s Chadnenios —Célaeinco Cates — ince & edaser r. focal otc sea iso ‘membrana Céla endocina moe @.. @ = wat ge OC Torrente sanguines un ao” ‘neurotranamisor ctblabianco ¥ MoLool Tost TORO SUPE can Las regiones de los rece das STAT (que tienen > Finalmente, las proteinas STA dominios SH2) activas van a dar respuestas especificas, cién con otras proteinas, fosforilaciones, ete, eesumiendo, [os pasos de activacién y generacion de la respuesta de un receptor asociado a una enzima tirosina kinasa son: 4. Unidn Ligando receptor 2. Dimerizacién 3. Autofostorilacién cruzade via JAK 4. Unién de proteinas STAT con dominio SH2 5. Activacion de proteinas STAT con dominio SH2 6. Respuesta PREGUNTAS DE REPASO 41) Sefale la opci6n incorrecta 2) Los microtibulos celulares convergen por medio de sus polos negativos en el centrosoma b)Los microflamentos estén formados por dos aciinas f entrelazadas ©) Los filamentos intermedios son marcadores de linea celular d) Los microtubulos estan formados en un 85% por tubulina y un 15% por glucolipidos con funcién motora 2)Marque la correcta a)La colchicina inhibe 1a polimerizacién de microflamentos b) Las: citocalasinas inhiben la polimerizacién de ‘microtibulos: ©) Las faloidinas inhiben ta despolimerizacion de microfiamentos ¢) Las vinblastinas inhiben fa despolimerizacién de microtibulos 3) Con respecto al citoesqueleto @)Los microtibulos inducen la polaridad de les euronas durante la embriogénesis ) Los microfilamentos no estan polarizados ©) La proteina fibrilar glial dcida esté presente en Neuronas motoras de médula espinal ¢) La dineina mueve vesiculas hacia el polo positivo del microtiibulo 4) Los receptores celulares de membrana ) Activan una enzima de membrana directamente b) Se asocian sélo a un subtipo de proteina G ©) Su expresion en la superficie celular depende de factores reguladores ajenos a la célula 4) Son idénticos en todas las células epiteliales 5) En relacién con tas diferenciaciones de la membrana plasmatica a) Las uniones estrechas u oclusivas impiden el asaje de lipidos entre la luz apical y el espacio intercetular b) La adhesin mecénica entre células se mantione principalmente por las conexinas ©)La unién nexo esta vinculada con el acople eléctrico y la cooperacién metabélica entre células vecinas 4) Los fiamentos intermedios citoplasmaticas estan intimamente relacionados con las uniones comunicantes 0 tipo nexus 6) La actina ) Es una proteina abundante en el citoplasma basal )Participa en Ia citocinesis formando parte dal anillo contréctil| ©) Forma parte del citoesqueleto de flagelos 4) Forma parte de los desmosomas 7) Las microvellosidades: a) Poseen filamentos de actina citoplasmaticos, b) Son digitaciones del citoplasma lateral. ©) Su ej proteico no esta polarizado. 4) Poseen estructura de 9 microtibulos peritéricos ‘més un par central 8) La matriz citoplasmitica o citosol contiene a) Las enzimas para la sintesis de fosfolipidos b)Complejos con actividad —_proteolitica (protecsomas) ¢)La maquinaria para la sintesis de hormonas esteroideas ¢) Las enzimas del ciclo de Krebs 9) Los filamentos intermedios @)Constituyen un grupo muy homogéneo de proteinas ) Tienen un didémetro aproximado de 23 nm. ) Dan estabilidad mecénica a la célula animal d) Son altamente polarizados 10) Los receptores con actividad tirosina kinasa: ©) Pueden no dimerizar y actuar a distancia ‘) La autofosforitacién cruzada es requisito pera su activacion 9) Activan por fosforilacién a proteinas STAT h) EIAMPe es el segundo mensajero de esta via 11) La zonula adherens: 8) Cierra herméticamente el espacio interceluler ) Las proteinas de unién son las ocludinas ©) Es caracteristica de ciertos conectivos 4) Esté formada por filamentos de actinay cadherinas 12) En su porcién intracelular las integrinas que Participan de los contactos focales se unen a: a)Filamentos de actina mediante proteinas accesorias b)Filamentos intermedios mediante _proteinas accesorias ©) Los microtibulos mediante proteinas accesorias 4) La miosina formando fibras de stress, RESPUESTAS D c A c Cc . B A B c 8 DB A

También podría gustarte