Está en la página 1de 10

Guía de instrucción

programa de
Drenaje Linfático de
Brazo

Este trabajo consta de una primera parte de


información sobre el tema y una segunda parte
de ejercitación de la información, la cual debe ser
realizada una vez comprendido el tema, dado que
NO se puede volver al texto una vez que se inicia
la actividad práctica. Se recomienda al alumno
que para su mayor comprensión acerca del tema,
lea la bibliografía oficial.

Introducción​.

La libre circulación de linfa en el miembro superior, como en todas partes, es una condición esencial
de la vida de todos los componentes anatómicos de éste. La alteración de esta circulación por
obliteración, por obstáculos venosos o después de la extirpación de los ganglios axilares, se manifiesta
por un edema de difícil corrección.
El sistema linfático del brazo, desde el punto de vista anatómico, está constituido por vasos linfáticos
y ganglios o nodos linfáticos. Estos elementos se distribuyen formando dos redes que aseguran el
correcto drenaje de la región: una superficial y otra profunda, separadas por la fascia braquial. Ambos
sistemas se conectan escasamente a través de vasos perforantes.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
Vasos linfáticos​.

El término "vaso linfático" es una denominación amplia, y engloba a un conjunto de formaciones que
difieren en su calibre, estructura histológica y presencia de válvulas. Jerarquizándolos de menor a mayor
importancia, podemos nombrar los siguientes:
a) Capilares linfáticos.
b) Colectores preganglionares (o aferentes).
c) Colectores postganglionares (o eferentes).
d) Troncos linfáticos.
e) Conductores linfáticos.
A su vez, los colectores pre y postganglionares se agrupan para formar las denominadas ​corrientes
linfáticas​. Se comprende entonces que cada una de estas corrientes pueda estar formada por un
número variable de vasos linfáticos colectores. Todas las corrientes linfáticas del brazo son tributarias
del grupo lateral de ganglios linfáticos axilares, a excepción de las corrientes derivativas, como
estudiaremos en detalle más adelante. En la última de las instancias, toda la linfa procedente del brazo
(y del resto del miembro superior) retornará a la circulación a nivel de los ​confluentes yugulosubclavios
izquierdo y derecho, por medio del ​conducto torácico y la gran vena linfática ​(esta última inconstante),
respectivamente. Se describirán a continuación las corrientes linfáticas de la red superficial.

Corrientes superficiales del brazo​.

Las corrientes encargadas del drenaje linfático de la región braquial se dividen, al igual que en el
antebrazo, en anteriores y posteriores. Recogen la linfa de los planos superficiales: piel y tejido
subcutáneo.
Corrientes anteriores​.
Las mismas no son más que continuación de las corrientes superficiales halladas en el antebrazo (fig.
1), pero que a este nivel se reagrupan para formar tres corrientes independientes denominadas
"corrientes terminales": anterior o bicipital, interna o basílica, y externa o cefálica (fig. 2).

● ​Corriente anterior o bicipital​.


Está formada por las cuatro corrientes del antebrazo, consta de 9 a 17 vasos linfáticos. Su
dirección es oblicua y se extiende desde el codo hasta la base de la axila, donde atraviesa la
fascia superficial para llegar a los diferentes grupos ganglionares de la axila.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
● ​Corriente interna o basílica​.
Está formada por las corrientes cubital anterior, cubital posterior y radial anterior del
antebrazo, consta de 2 o 3 vasos linfáticos. Se le pueden describir dos trayectos bien definidos:
En el trayecto profundo​, la corriente sigue la vena basílica, penetra en la región profunda del
brazo, y desemboca en la corriente humeral profunda, por medio de la cual drena a los ganglios
profundos de la axila. En este trayecto se encuentran intercalados ganglios de la cadena basílica
y de la cadena humeral. En el ​trayecto superficial continúa superficial a la fascia, la cual
atraviesa en la base de la axila para alcanzar de esta forma los centros ganglionares axilares. Se
ha observado un ganglio superficial en el ángulo formado por el tríceps y el dorsal ancho.

● Corriente externa o cefálica​.


Está formada por las corrientes radial anterior y radial posterior del antebrazo, consta de un
único vaso. Recorre el tercio inferior del brazo, corre por el canal bicipital externo y sigue por el
surco deltopectoral. A partir de este punto, se pueden describir ​tres variantes:
1. A la región axilar, separándose de la vena cefálica para desembocar en los ganglios axilares.
2. A la región supraclavicular, pasando por delante de la clavícula para terminar en los ganglios
de la cadena cervical transversa.
3. Al grupo clavipectoral de la vena cefálica; de allí pueden partir dos colectores: uno siguiendo
la vía cefálica hasta la axila, y el otro cruzando la cara anterior de la clavícula hasta alcanzar los
ganglios supraclaviculares.

Fig. 1. Esquema que muestra la contribución de cada Fig. 2. ​Corrientes superficiales del brazo. 1:
corriente superficial del antebrazo a la formación de Corriente bicipital o anterior, 2: Corriente basílica o
las corrientes braquiales superficiales. interna. 3: Corriente cefálica o externa

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
Corrientes posteriores​:

El drenaje linfático de la cara posterior del brazo se distribuye en cuatro corrientes linfáticas:

● Corriente superficial posterior​.


Se inicia en el quinto dedo, en ocasiones en el dedo índice o pulgar, y tiene un trayecto
ascendente en diagonal por la cara posterointerna del antebrazo, para situarse en la cara
posteroexterna del brazo siguiendo el surco deltotricipital. Drena en el ganglio circunflejo
escapular (ubicado en el triángulo de los redondos).

● Corriente posteroexterna​.
Se anastomosa a la corriente bicipital o anterior, llegando de esa manera a los ganglios
axilares o a la vena cefálica, para alcanzar primero los ganglios clavipectorales y posteriormente
los ganglios axilares o supraclaviculares.

● Corriente posterointerna​.
Se anastomosa a la corriente basílica para llegar a los ganglios axilares.

● Corriente escapular posterior​.


Se fusiona a la corriente linfática superficial posterior para terminar en el ganglio escapular
posterior. Se trata de una corriente derivativa hallada en la décima parte de los casos.

Corrientes profundas del brazo​.

Es única y se la denomina ​corriente humeral común profunda. Está formada por la unión de todas las
corrientes profundas del antebrazo, consta de uno a cuatro vasos linfáticos que según su posición con
respecto a la vena braquial pueden dividirse en: prevascular, lateral externo, lateral interno y
retrovascular. Tiene su origen a nivel del codo y acompaña en todo sutrayecto al paquete
vasculonervioso humeral o braquial. Recibe el drenaje linfático de la articulación del codo, de los
músculos del brazo, del periostio y de la corriente basílica, perteneciente a la red superficial. Termina en
los ganglios profundos de la axila.

Vasos linfáticos perforantes del miembro superior​.

Ya mencionamos la presencia de vasos perforantes y comunicantes de los sistemas superficial y


profundo. Los mismos se encuentran acompañando a la vena basílica y penetran en la región braquial

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
profunda en el tercio medio o superior del canal bicipital medial. Cabe destacar que el sentido de
circulación de la linfa en estos vasos es de superficial a profundo (solo se observaron vasos perforantes
profundos a superficiales en la región del antebrazo en un número muy reducido de casos).
Estos pequeños vasos linfáticos adquieren importancia en diversos estados mórbidos, donde se ve
bloqueado el drenaje linfático del sistema superficial. Adquieren así un mayor diámetro, y posibilitan el
drenaje del miembro afectado.

Corrientes linfáticas derivativas​.

Estas corrientes muy inconstantes y en sumo variables, se caracterizan por no poseer estación
ganglionar axilar. Esta característica les confiere un papel primordial en el drenaje del miembro superior
luego de la extirpación de los ganglios linfáticos axilares, procedimiento frecuentemente realizado en la
terapéutica del cáncer.
Se han descrito tres corrientes derivativas para el miembro superior:

● ​Corriente radio-húmero-cervical (de J.L. Ciucci): ​esta corriente linfática, formada por un solo
vaso linfático, tiene su origen en la corriente radial superficial, se dirige de forma oblicua de
fuera a dentro para perforar la aponeurosis superficial a nivel del tercio inferior del canal
bicipital interno y así continúa junto a la corriente humeral. Sigue su ascenso, corre junto a la
vena axilar por su cara anterior sin hacer estación ganglionar y asciende por detrás de la
clavícula para drenar su linfa en un ganglio de la cadena yugular interna.

● ​ orriente cefálica (de P. Mascagni): Ya la hemos descrito al hablar sobre la corriente linfática
C
cefálica, vimos que parte de dicha corriente y termina directamente en la región supraclavicular
(canal cervical transverso).

● Corriente escapular posterior (de I. Caplan): Ya descrita al hablar de las corrientes superficiales
posteriores del brazo.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
Fig. 3. Corriente cefálica de P. Mascagni Fig. 4. ​Corriente radio-húmero-cervical de
J.L. Ciucci

Fig. 5. ​Corriente escapular posterior de I. Caplan

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
Ganglios linfáticos​.

Los ganglios linfáticos son órganos capsulados que se intercalan en el trayecto de las corrientes
linfáticas. Son de muy pequeño tamaño y en condiciones normales no perceptibles bajo los tegumentos.
Se puede describir en un ganglio una cara convexa por donde recibe un número de colectores aferentes,
y una cara cóncava donde se encuentro su hilio: zona por la que parte su colector eferente.
Los vasos linfáticos recogen antígenos microbianos de las puertas de entrada y los transportan a los
ganglios linfáticos, donde pueden estimular respuestas inmunitarias adaptativas. De este modo, los
ganglios linfáticos localizados a lo largo de los vasos linfáticos actúan como filtros que controlan la linfa
en busca de antígenos.
Así como los vasos linfáticos se agrupan en corrientes, los ganglios linfáticos se agrupan formando
cadenas. Estas cadenas suelen están en lugares específicos del cuerpo humano, vamos a describirlas
ahora a nivel del brazo. Para esta descripción las dividiremos en superficiales y profundas, de acuerdo a
la fascia braquial.

Centros ganglionares superficiales del miembro superior​.

● Cadena basílica
Esta estación ganglionar es la más importante de las cadenas superficiales del brazo y del
miembro superior; es el grupo ganglionar denominado ​epitroclear ​por los autores clásicos. Esta
cadena ganglionar es satélite de la vena basílica y está formada por uno o tres ganglios. Recibe
el drenaje linfático de: índice, anular y pequeño; la región anterointerna y posterointerna de la
mano; la región anterointerna y posterointerna del antebrazo y los ganglios cubitales
superficiales del antebrazo, cuando éstos existen. Muchas veces esta cadena ganglionar se
encuentra sumergida en el tejido celular subcutáneo y de allí emergen uno o dos vasos linfáticos
que drenan en los ganglios humerales o bien directamente en el hueco axilar.

● Cadena cefálica​.
Esta cadena ganglionar ocupa el segundo lugar en los centros superficiales del miembro
superior. Recibe este nombre por hallarse sobre el trayecto de la vena cefálica. Esta cadena, casi
constante, está constituida por un número variable de ganglios que oscilan entre uno y cuatro.
Dichos ganglios es posible encontrarlos a diferente altura:
1. En el tercio medio del brazo a nivel del canal bicipital externo.
2. Un solo ganglio en el tercio superior del brazo entre los músculos deltoides y bíceps braquial.
3. Un solo ganglio ocupando la parte superior del surco deltopectoral, originalmente descrito
como ganglio deltopectoral de Aubry.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
4. De uno a tres ganglios en el triángulo deltopectoral sobre el cayado de la vena cefálica, o sea,
entre la clavícula y el pectoral mayor. Siendo este último el grupo ganglionar más constante de
la cadena cefálica.
Todos estos centros ganglionares descritos en el recorrido de la vena cefálica constituyen, en
conjunto, la cadena de la vena cefálica. Recibe linfa de los diversos sectores regionales de los
dedos de la mano, por lo general a través de un solo vaso linfático, como asimismo de las
regiones cutáneas del brazo y antebrazo. Los ganglios que se encuentran en el cayado de la vena
cefálica reciben, además de la articulación del hombro, uno o dos conductos linfáticos de la
región deltoidea, así como también de la articulación escápulohumeral.
Los colectores linfáticos eferentes de estos centros ganglionares pueden seguir dos
direcciones:
1. Hacia los centros ganglionares profundos de la axila.
2. Hacia los ganglios de la región supraclavicular (drenaje menos frecuente), pasando por encima
de la clavícula, al ganglio de la corriente cervical transversa.

Centros ganglionares profundos del miembro superior​.

Los centros ganglionares profundos del miembro superior son los que se encuentran debajo de la
fascia superficial a lo largo del paquete vasculonervioso del miembro superior.

● Cadena humeral​.
A nivel del brazo, se describe esta cadena que sigue en importancia a la cadena ganglionar
axilar. Se la encuentra alrededor de los vasos humerales. Conformado por un número
indeterminado de ganglios linfáticos, como por ejemplo, el ganglio bicipital lateral o el ganglio
braquial.

MÚLTIPLE CHOICE.

1. Sobre la corriente cefálica o externa:


a) En su variante profunda, perfora la fascia braquial y se une a la corriente humeral para alcanzar así los
ganglios axilares.
b) Es tributaria de ganglios axilares y extraaxilares.
c) Está formada por la unión de las corrientes antebraquiales radial anterior y cubital anterior.
d) No posee ganglios linfáticos intercalados en su trayecto.

2. Señalar la correcta:
a) La linfa del brazo derecho es recolectada por el conducto torácico, y la del brazo izquierdo por la gran

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
vena linfática.
b) En el brazo, el sistema de vasos linfáticos perforantes hace circular la linfa desde la red profunda a la
superficial.
c) La corriente bicipital o anterior está formada por las cuatro corrientes antebraquiales superficiales.
d) En su variante superficial, la corriente basílica pasa por delante de la clavícula para llegar a los
ganglios cervicales transversos.

3. Con respecto a las corrientes derivativas:


a) Están presentes en la mayoría de los individuos.
b) La corriente escapular posterior es una de ellas.
c) Poseen escasa o nula importancia en el drenaje del brazo.
d) Llegan directamente al conducto torácico sin hacer estación ganglionar.

4. Señale la correcta con respecto a las cadenas ganglionares:


a) Los ganglios epitrocleares se localizan sobre el surco bicipital lateral.
b) El grupo subescapular de los ganglios axilares es el que recibe la casi totalidad de la linfa proveniente
del brazo.
c) Actúan como filtros de microorganismos.
d) El hilio de cada ganglio es la región por donde penetra el vaso aferente.

5) Señale la opción INCORRECTA:


a) La corriente humeral profunda está formada por la unión de todas las corrientes antebraquiales
profundas.
b) El trayecto de la corriente cefálica posee 2 variantes anatómicas.
c) En los casos de interrupción de la circulación linfática superficial, el diámetro de los vasos perforantes
aumenta.
d) Un mismo vaso linfático puede ser aferente o eferente, dependiendo del ganglio que utilicemos como
referencia.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B
Bibliografía​.

Ciucci, J. L., Vadra, G. D., Sorocco J. (1996) Investigación anatómica del drenaje linfático del miembro
superior. Su importancia en la patología traumatológica. Rev. Asoc. Arg. Ortop. Y Traumatol. Vol. 62, №
4, págs. 544-571.

Latorre, J., Ciucci, J. L., Rosendo, A. (2004). Anatomía del sistema linfático del miembro superior. Anales
de Cirugía Cardíaca y Vascular, págs. 544-571.

Latarjet M., Ruiz Liard A. (2012). Anatomía Humana (4° ed). China, Editorial Médica Panamericana.

Testut L., Latarjet A. (1980). Tratado de Anatomía Humana (9° ed). Salvat Ediciones S.A.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. docentes
.. ​ enítez Nicolás y Bovier Ayrton
B

También podría gustarte