Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

La Persona Humana
Temario:

1. Comienzo de su existencia.
2. Fin de su existencia. Muerte. Ausencia con presunción de fallecimiento.
3. Atributos y derechos de la personalidad.

1 Comienzo de su existencia

Es importante determinar este momento porque a partir de él se puede ser sujeto de


derechos.

Comienza la existencia de la persona humana desde la concepción (Art. 19 CCyC) ,El


nuevo Código Civil y Comercial unificado ha eliminado de su precepto legal la mención de
que la concepción debía producirse “en el seno materno” , tal como rezaba el artículo 70
del Código de Velez .

Esto implica que antes del nacimiento ya es persona. Es decir que nuestro
ordenamiento jurídico protege al ser desde la concepción, otorgándole personalidad.
La persona por nacer tiene capacidad para adquirir derechos por donación o herencia y
se autoriza su reconocimiento como hijo natural aun antes del nacimiento.

Condición del nacimiento con vida (art. 21 CCC)

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


Si bien la existencia de la persona humana concebida o implantada en la mujer
comienza desde la concepción, esa existencia está subordinada al hecho de que
nazca con vida, ( c o n d i c i ó n q u e n u e s t r o c ó d i g o n u e v o n o p r e s u m e )
pues si n o n a c e a s í , será considerada como si no hubiese existido. El nacimiento se
prueba por todos los medios.

Término legal del embarazo (art 20 C.C.C.)


La ley ha establecido los tiempos en los cuales se considera que ha sido concebido el
nuevo ser a efectos de estimar el presunto momento de la concepción porque a partir de
él adquiere el nacido vivo su capacidad.

1
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

• El cálculo se hace considerando un mínimo de 180 días y máximo de 300 días menos
el día del nacimiento. Admite prueba en contrario. Es decir que si una persona ha nacido el
1° de noviembre de 1948, se supone que fue concebida entre el 4 de mayo de 1947
(menos el día del nacimiento 300 días hacia atrás) y el 24 de enero de 1947 (menos el día
del nacimiento 180 días hacia atrás)

Inscripción del nacimiento


El Decreto Ley 8204/1963, regula el Registro Nacional del Estado Civil y
Capacidad de las Personas y establece en su art. 28 que la inscripción de los
nacimientos debe efectuarse en el plazo que establezca la reglamentación local
pero no puede exceder de 40 días.

2 Fin de la existencia de las personas humanas

Capítulos 7 y 8 Título I. Libro Primero

La existencia de las personas humanas termina con la muerte comprobada.

En caso de ausencia, se requerirá la correspondiente declaración de presunción de


fallecimiento de acuerdo al caso que se trate.

CAPITULO 7

Presunción de fallecimiento

ARTICULO 85.- Caso ordinario. La ARTICULO 86.- Casos extraordinarios.


ausencia de una persona de su domicilio Se presume también el fallecimiento de un
sin que se tenga noticia de ella por el ausente:

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


término de tres años, causa la presunción
de su fallecimiento aunque haya dejado a) si por última vez se encontró en el lugar
apoderado. de un incendio, terremoto, acción de guerra
u otro suceso semejante, susceptible de
El plazo debe contarse desde la fecha de la ocasionar la muerte, o participó de una
última noticia del ausente. actividad que implique el mismo riesgo, y
no se tiene noticia de él por el término de
dos años, contados desde el día en que el
suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;

b) si encontrándose en un buque o
aeronave naufragados o perdidos, no se
tuviese noticia de su existencia por el
término de seis meses desde el día en que

2
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

ARTICULO 87.- Legitimados. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la


muerte de la persona de que se trate, puede pedir la declaración de fallecimiento
presunto, justificando los extremos legales y la realización de diligencias tendientes a la
averiguación de la existencia del ausente.

Es competente el juez del domicilio del ausente.

ARTICULO 88.- Procedimiento. Curador a los bienes. El juez debe nombrar defensor al
ausente o dar intervención al defensor oficial, y citar a aquél por edictos una vez por mes
durante seis meses. También debe designar un curador a sus bienes, si no hay
mandatario con poderes suficientes, o si por cualquier causa aquél no desempeña
correctamente el mandato.

La declaración de simple ausencia no constituye presupuesto necesario para la


declaración de fallecimiento presunto, ni suple la comprobación de las diligencias
realizadas para conocer la existencia del ausente.

ARTICULO 89.- Declaración del fallecimiento presunto. Pasados los seis meses,
recibida la prueba y oído el defensor, el juez debe declarar el fallecimiento presunto si
están acreditados los extremos legales, fijar el día presuntivo del fallecimiento y disponer
la inscripción de la sentencia.

ARTICULO 90.- Día presuntivo del fallecimiento. Debe fijarse como día presuntivo del
fallecimiento:

a) en el caso ordinario, el último día del primer año y medio;

b) en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no está determinado,


el día del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido;

c) en el segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


aeronave perdidos;

d) si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del fallecimiento;


en caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo
del fallecimiento.

ARTICULO 91.- Entrega de los bienes. Inventario. Los herederos y los legatarios deben
recibir los bienes del declarado presuntamente fallecido, previa formación de inventario. El
dominio debe inscribirse en el registro correspondiente con la prenotación del caso; puede
hacerse la partición de los bienes, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización
judicial.

Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia,


queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de

3
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

aquéllos a petición del interesado.

ARTICULO 92.- Conclusión de la prenotación. La prenotación queda sin efecto


transcurridos cinco años desde la fecha presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde
el nacimiento de la persona. Desde ese momento puede disponerse libremente de los
bienes.

Si el ausente reaparece puede reclamar:

a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran;

b) los adquiridos con el valor de los que faltan;

c) el precio adeudado de los enajenados;

d) los frutos no consumidos.

CAPITULO 8

Fin de la existencia de las personas

ARTICULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su


muerte.

ARTICULO 94.- Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda


sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso
de ablación de órganos del cadáver.

* Prueba del nacimiento, de la muerte y de la edad.


Capítulo 9. Título I. Libro Primero.

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


Las partidas del Registro Civil son el elemento idóneo y necesario para probar tanto el
nacimiento como la muerte de las personas humanas en la República Argentina, pudiendo
acreditarse tales hechos por otros medios probatorios en caso de falta de las mismas.

Con respecto a la determinación de la edad, puede además recurrirse a la instancia


judicial previo dictamen de peritos.

3 Atributos y derechos de la personalidad

Se pueden definir como:

Las características inherentes a la naturaleza del ser humano.

4
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

De tal modo que no se concibe la existencia de una persona que carezca de ellos.

Desde el punto de vista psicológico por personalidad entendemos el conjunto de características


de un ser humano que lo hace diferente a todos. Jurídicamente hablando diríamos que todas las
personas humanas tienen la misma “dosis” de personalidad por ello todas ellas son iguales
ante la ley.

Concepto de derechos de la personalidad


.
Ejemplos:
Derechos de la personalidad son aquellos derechos innatos
al hombre como tal y de los cuales no puede ser privado.Están
expresamente incluídos en el Capítulo 3 del Título I del Libro I del
nuevo Código Civil y Comercial y según la doctrina (*Rivera)
podemos diferenciarlos entre Derechos de la personalidad
espiritual y derechos de la personalidad física

Derecho a a la inviolabilidad de la persona humana (art. 51)


Derecho a la imagen (art. 53 CCC),
Derecho a la dignidad (art. 52)
Derecho a la disposición del propio cuerpo (art. 56)

- Efectos de la lesión a estos derechos. (ver art. 52 CCC)

Caracteres (características)

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


a) Innatos: se nace con ellos.

b) Vitalicios: duran tanto como la vida del titular.

c) Inalienables: están fuera del comercio, no pueden ser vendidos, cedidos, transferidos.
Ello implica que la esclavitud está erradicada de nuestro ordenamiento jurídico que no
permite el tráfico de personas.

d) Imprescriptibles: no se adquieren ni pierden por el transcurso del tiempo o por


abandono.

e) Absolutos: se pueden oponer ERGA OMNES es decir contra todos los hombres,
inclusive los padres. Ello significa que los padres no son dueños de los hijos como hemos

5
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

dicho al hablar de la concepción.

Concepto de atributos de la personalidad


Atributos de la personalidad son calidades o propiedades que se le
atribuyen a la persona humana desde el punto de vista jurídico.

Enumeración y concepto de cada uno de los atributos


1) Nombre

2) Estado

3) Domicilio

4) Capacidad

5) Patrimonio

A continuación se describen cada uno de esos atributos:

4 Nombre
El nombre de las personas humanas está regulado en el capítulo 4, Título 1ro, Libro
Primero.

Concepto
El Nombre es la designación exclusiva que permite
mencionar individualmente a la persona y distinguirla de

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


las demás.

4.2
Caracteres
• inalienable; (que no se puede enajenar)

• imprescriptible; (que no se pierde ni se adquiere por el transcurso del tiempo)

• inmutable (salvo causas graves no puede ser cambiado).

Clasificación
a) Prenombre; b) Apellido.

6
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

Ejemplo: Prenombre: Amparo Isabel , Apellido: Lorenzo

Estado

Concepto
Estado es la situación que la persona ocupa en relación a ciertas personas o
situaciones en sociedad.

El estado puede ser:

• Político: la persona puede ser nacional o extranjero, según que haya nacido en el país
o fuera de él.

• Profesional (por ejemplo militar, religioso, juez, médico, comerciante, etc.);

• Familiar: en relación con la familia de sangre (padre, hijo, etc.). En relación con la familia
política:
madre política (suegra), padre político (suegro), hijo político (yerno), hija política (nuera)

• Civil: en su relación con quien no es de familia de sangre: (puede ser: casado,


viudo, divorciado, soltero)

Domicilio

Concepto

Domicilio es una forma de relación de la persona con el lugar

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


El tiempo de permanencia de la persona en el lugar permite distinguir las situaciones
llamadas jurídicamente de:

a) Habitación: es accidental la situación de la persona en ese lugar.

b) Residencia: es temporaria, pero sin ánimo de vivir allí. Son otras formas de relación de
la persona con el lugar.

6.2
Clasificación
El régimen de domicilio se simplifica notablemente en el nuevo Código. Se regula en el
capítulo 5, Título I, Libro Primero de dicho cuerpo normativo.

7
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

Se distinguen tres clases:

a) Real: “La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para
el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad” (art. 73 CCC) 29
.
Es decir donde se vive.

Ejemplo
Calle Roca nº 140 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El domicilio real tiene dos elementos:

1) Corpus (objetivo) la persona debe estar realmente allí viviendo;

2) Animus (subjetivo) debe querer vivir en ese lugar. Si estuviera


secuestrado por ejemplo, tendría el corpus (estaría allí), pero no el
animus (voluntad de vivir en ese lugar).

Caracteres: presenta los siguientes caracteres:

- voluntario,

- mutable (puede cambiarse el domicilio real)

- inviolable (art. 18 CN)31. (nadie puede ingresar a él sin consentimiento)

b) Legal:
Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
contrario, que una persona reside de una manera

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


permanente para el ejercicio de derechos
y cumplimiento de obligaciones….. (art. 74 CCC)*

Art.18 CN- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho
de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes.
Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de
los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

8
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

*Art.74CCC
Es una presunción legal orientada a facilitar las notificaciones y para dar mayores
seguridades a quienes se relacionan jurídicamente con las personas que tienen ese
domicilio.

Casos:
a ) funcionarios públicos donde ejercen sus funciones (no siendo estas temporarias,
periódicas o de simple comisión)
b) militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo estén prestando
c) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
d) transeúntes o ambulantes, en el lugar de residencia actual.

Ejemplo

Un intendente tiene su domicilio real en la calle Cardozo 1540 de


Castelar y el domicilio legal en Brown 650 de Morón, en su Despacho de la
Municipalidad de Morón
.
c) ESPECIAL6.2.2.1c) Concepto: Art. 75:
“Las partes en un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio
de los derechos y obligaciones que de él emanan. Pueden además
constituir un domicilio electrónico en el que se tengan por eficaces
todas las notificaciones, comunicaciones y emplazamientos que allí se
dirijan.”
Se trata de un domicilio de carácter CONTRACTUAL. Es creado por voluntad exclusiva de
las partes. Puede ser múltiple. Es decir que una persona puede elegir un domicilio
contractual para un acto jurídico y en otro negocio establecer otro domicilio.

Ejemplo:
En los contratos se elige para los efectos derivados del mismo, se i ndica “las partes fijan
sus domicilios en...”.- Allí deberán hacerse las notificaciones vinculadas a ese contrato;

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


nada obsta a que en otro contrato se establezca un domicilio diferente.

La importancia de este tipo de domicilio radica en que solamente en él se tendrán por


efectuadas las notificaciones referidas al contrato en el que está designado. (Ver art. 78
CCC)

También se considera domicilio especial al denominado ad-litem, procesal ó


constituido:

Toda persona que litigue está obligada a constituir en el primer escrito que presente un
domicilio especial a todos los efectos del juicio dentro del radio de las quince cuadras
del Departamento Judicial en el que tiene el pleito. Si no se tiene un lugar físico donde
recibir las notificaciones en ese radio, se puede recurrir a los “casilleros” existentes en

9
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

negocios cercanos a esas dependencias.

6.3 Casos de domicilio ignorado


La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar en que se encuentra; y si
este también se ignora en el último domicilio conocido.

7.1
Capacidad
Concepto
Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Para que la persona tenga capacidad para realizar un acto jurídico se requiere que pueda
obrar por si misma, y además que tenga la aptitud para ser titular del derecho y de la
obligaciones emergentes de ese acto que desea celebrar.

Clases
Existen dos tipos de capacidades fundadas precisamente en lo dicho en el párrafo
anterior:

• Capacidad de ejercicio: Posibilidad de actuar por sí, de ejercer el


derecho de que se trate.

Ejemplo: Poder comprar, tener la edad y el discernimiento para hacerlo.

• Capacidad de derecho: Es la aptitud de ser titular de los derechos


implicados en el acto que se realiza

Ejemplo: Un juez es una persona que tiene edad y aptitud mental para comprar
(capacidad de ejercicio), pero si pretendiera adquirir un inmueble que se subasta en su

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


juzgado no podría hacerlo porque la ley establece (art.1002 inc. b C CC)34

Fundamentos: que los jueces no pueden adquirir los bienes cuyas causas tramitan en el
juzgado del que son titulares (incapacidad de derecho). Por lo tanto diríamos que el juez
de nuestro ejemplo no es capaz de derecho para adquirir el inmueble.

Otro caso inverso ocurriría si un menor de 8 años quiere comprar ese inmueble. Tendría
capacidad de derecho para hacerlo, porque la ley indica nada a su respecto, pero carecería
de capacidad de ejercicio, porque los menores de 8 años no pueden comprar inmuebles
sin la representación legal de sus padres porque carecen de madurez para comprender
los efectos de los actos que realizan.
Los fundamentos de ambas incapacidades son distintos:

• La incapacidad de ejercicio, está instituida en beneficio del incapaz, se trata de

10
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

protegerlo de los actos inadecuados que pueda realizar y le traigan perjuicios. Por lo
tanto puede ser suplida por la colaboración de sus representantes legales.

• La incapacidad de derecho, está instituida para protección de toda la sociedad,


respecto de los actos de determinadas personas. Son razones de orden moral. Por lo tanto
no existe posibilidad de suplir esta incapacidad y los actos obrados por los incapaces de
derecho son nulos.

Incapacidad de Derecho

Concepto

Como vimos consiste en una prevención legal de actos inmorales y


significan privar a quienes las padecen de una aptitud que naturalmente
tienen. Esta es la razón por la cual no puede haber otras incapacidades de
derecho que las que imponga la ley.

Sus caracteres son los siguientes:

• Son siempre relativas

• De interpretación estricta

• No se pueden extender a otras situaciones que las que la ley contempla.

Casos

Nuestro ordenamiento jurídico reconoce varios casos de incapacidades de derecho:

• Incapacidad para contratar (art. 1002 del C.C.C.)


• También hay situaciones de incapacidades de derecho en los arts. 689 CCC36

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


padres
respecto de sus hijos sujetos a responsabilidad parental;

• Son incapaces de suceder por testamento los tutores y curadores a sus pupilos, si
estos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas
de la administración (art. 2482 inc a. CCC)39

Incapacidad de Ejercicio
Como hemos visto es la incapacidad que afecta a la persona y por cual carece de alguno
de los caracteres necesarios para ejercer los derechos.

Además de las categorías de incapaces de ejercicio mencionadas en el art. 24 CCC, el


nuevo código incorpora en su art. 32 la CAPACIDAD RESTRINGIDA, consistente en la

11
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

facultad que tiene un juez de limitar la capacidad para determinados actos de una
persona mayor de 13 años que padece una adicción o una alteración mental que hace
presumir que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a
sus bienes. Es decir, la persona no es considerada incapaz, sino capaz con limitaciones a
la realización de ciertos actos que se especificarán en la sentencia judicial que deberá
pronunciarse al efecto

7.4.1 Reglas generales que regular la restricción al ejercicio de la


capacidad
El art. 31 del CCC establece los principios básicos que deben tenerse en cuenta al
momento de decidir limitar el ejercicio de la capacidad jurídica de una persona humana:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se


encuentre internada en un establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en
beneficio de la persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento


como en el proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías


adecuadas para su comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que
debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y


libertades.

Personas incapaces de ejercicio

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


De acuerdo al nuevo artículo 24 del CCC son incapaces de ejercicio:

a) Las personas por nacer;


b) los menores de edad;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en
esa decisión.

Los menores de edad y la expresa inclusión de la categoría


“adolescentes”en el nuevo Código.
En nuestro ordenamiento jurídico son considerados menores todas las personas que no
han cumplido la edad de 18 años siendo categorizados como “adolescentes” aquellos
que han cumplido 13 años.

12
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

A partir de esta última edad y hasta los 16 años nuestro sistema legal permite que la
persona pueda decidir por sí misma, sin la intervención de su representante legal,
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen por sí su
estado de salud o provocan un riesgo grave a su vida o integridad física, debiendo prestar
su consentimiento con la asistencia de sus progenitores si se trata de tratamientos
invasivos que comprometen su estado de salud o cuando esté en riesgo su vida.
A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

Novedad:
“Sistemas de apoyo” al ejercicio de la capacidad como
opción a la Declaración de incapacidad. (ver CCyC)

c) Otras categorías

• Inhabilitados (art 48 CCyC).

En el régimen derogado se trataba de casos en los cuales


sin llegar a tener las discapacidades apuntadas, la persona
padecía una debilidad mental que no llegaba al grado que
establecía la ley para declarar su demencia, o tenía alguna
adicción
que no le permitía en determinadas circunstancias discernir
(elegir con criterio) el alcance de los actos que realiza.

En tales casos se declaraba su inhabilidad y se le designaba un curador quien


alcohólicos, los toxicómanos, los débiles mentales que eran dementes, etc.

Actualmente, el art 48 del nuevo código establece que sólo pueden ser inhabilitados
quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge,
conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio.
A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una
alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean


y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los
ascendientes y descendientes.

REPRESENTACION Y ASISTENCIA.

La regla general en esta materia está dada por el art. 100 del nuevo régimen legal y
complementada por los arts. 101 y 102.

ARTÍCULO 100.- Regla general. Las personas incapaces ejercen por medio de sus
representantes los derechos que no pueden ejercer por sí.

ARTÍCULO 101.- Enumeración. Son representantes:


a. de las personas por nacer, sus padres; b. de las personas menores de edad no

13
UNIVERSIDAD DE MORON – MATERIAL DE CÁTEDRA

emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o están privados
de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe;
de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme
a la sentencia, éstos tengan representación para determinados actos; de las personas
incapaces en los términos del último párrafo del artículo 32, el curador que se les nombre.

ARTÍCULO 102.- Asistencia. Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas
son asistidas por los apoyos designados en la sentencia respectiva y en otras leyes
especiales.

*************************************************************************

Para la ampliación de los temas, no dejes de consultar el Código Civil y Comercial comentado
TOMO I publicado por el sitio INFOJUS

Para cursos a cargo de la Dra Verónica A Dean

14

También podría gustarte