Está en la página 1de 14

Universidad de morón – material de cátedra

PERSONAS JURÍDICAS

Temario:
1. Personas jurídicas. Concepto. Clasificación. De carácter público. De carácter
privado. Asociaciones. Concepto. Características. Fundaciones. Concepto.
2. Derechos de las personas jurídicas. Inoponibilidad de la personalidad. Casos en
que procede la desestimación. Atributos de las personas jurídicas. Comienzo de su
existencia. Fin de su existencia.
3. La actividad económica organizada, la Empresa y el Empresario: Los nuevos ejes
del Derecho Comercial. La Empresa y su titular el Empresario. Relación de los
conceptos “empresa” y “sociedad”. Fondo de Comercio. Ley 11.867. Concepto.
Clasificación.

1.Personas Jurídicas

1.a Concepto
Han sido definidas en el art 141 del Código Civil y Comercial de la siguiente
manera:

Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los
fines de su creación.

Es importante destacar que la persona jurídica, cuya duración es ilimitada en el


tiempo salvo que de una norma legal o de su estatuto se lo determine
expresamente, (art. 155 CCyC) tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros, quienes no responden por las obligaciones de ella, excepto en los
supuestos que expresamente la ley disponga lo contrario (art 143 CCyC)

1.b Clasificación
Se pueden dividir en dos grandes grupos

1
Universidad de morón – material de cátedra

• Personas Jurídicas de Carácter Público según que las cree la ley o

• Personas Jurídicas de Carácter Privado según que lo hagan los particulares.

Así son de carácter público, por ejemplo: el Estado Nacional, creado por la
Constitución Nacional y de carácter privado una sociedad anónima creada por los
socios fundadores.

El CCyC distingue en su artículo 146 como de carácter público a las siguientes


personas jurídicas:

 El Estado Nacional
 Provincias
 Ciudad Autónoma de Bs As.
 Municipios
 Entidades autárquicas
 Estados extranjeros y las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídicas
 La Iglesia Católica

Estas personas jurídicas públicas se rigen por las leyes y ordenamientos de su


constitución.

En cuanto a las de carácter privado encontramos mencionadas de manera no


taxativa:

a. sociedades;
b. las asociaciones civiles;
c. las simples asociaciones;
d. las fundaciones;

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


e. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f. las mutuales;
g. las cooperativas;
h. el consorcio de propiedad horizontal;
i. toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
* Leyes aplicables (art 150 CCyC):
Las personas jurídicas privadas que se
constituyen en la República, se rigen: a. por las normas imperativas de la ley
especial o, en su defecto, de este Código; b. por las normas del acto constitutivo
con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras en caso
de divergencia; c. por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto,

2
Universidad de morón – material de cátedra

por las de este Título. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el
extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de sociedades.

i1
1.c Asociaciones civiles

Concepto

Asociación es la persona jurídica formada voluntariamente por personas que de modo


organizado y estable suman sus esfuerzos para lograr el objetivo por el que se constituye
la entidad, estando el gobierno y la administración en manos de los asociados en forma
directa o a través de personas humanas designadas por ellas

Es importante destacar que además de las asociaciones civiles encontramos


reguladas a partir del art. 187 del CCyC las simples asociaciones que, si bien
no requieren autorización estatal para funcionar, son igualmente consideradas
sujetos de derechos pero con un régimen de responsabilidad patrimonial
agravada para sus administradores en caso de insolvencia (art. 191 CCyC). 2

Características de la asociación

1) pluralidad de personas. Debe haber dos o más personas para su formación con
voluntad de asociarse, siendo la calidad de asociado intransmisible (art. 182 CCyC)
2) organización. En sus estatutos deberá constar de qué modo se llevará a
cabo la administración, el gobierno, la fiscalización (control), la representación, etc.
3

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


1
ARTÍCULO 168.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al
bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y
tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los
valores constitucionales. No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para
sus miembros o terceros.
ARTÍCULO 169.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por
instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal
para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

2
ARTÍCULO 191.- Insolvencia. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador
y todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente responsable de las
obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante su
administración. Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados al pago de las
deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores individuales
3
ARTÍCULO 170.- Contenido. El acto constitutivo debe contener: a. la identificación de los constituyentes; b.
el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil“ antepuesto o pospuesto; c. el objeto; d. el

3
Universidad de morón – material de cátedra

3) voluntad social unificada. Todos deben estar de acuerdo en llevar adelante el


objetivo de la asociación
4) patrimonio propio. Su patrimonio no se confunde con el de los asociados
5) fines y objetivos determinados. Estarán definidos en el estatuto y debe ser
esencialmente de bien común.
6) En cuanto a la responsabilidad de los asociados, está limitada al cumplimiento
de los aportes comprometidos al momento de su constitución o posteriormente y al
de las cuotas y contribuciones a que estén obligados. No responden en forma
directa ni subsidiaria por las deudas de la asociación civil.

Las fundaciones están actualmente reguladas a partir del art. 193 y siguientes4
del CCyC. Tienen uno o varios fundadores quienes pueden reservarse
expresamente el derecho de ocupar cargos5 en el Consejo de Administración6 y

domicilio social; e. el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad; f. las causales de disolución; g. las
contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les asigna. Los
aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte de uso y goce; h. el
régimen de administración y representación; i. la fecha de cierre del ejercicio económico anual; j. en su caso,
las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una; k. el régimen de ingreso,
admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y recursos contra las decisiones; l. los
órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la comisión directiva, las
asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose su composición, requisitos de integración,
duración de sus integrantes, competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a
convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y documentación; m. el procedimiento de liquidación; n.
el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien común, pública
o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.

4
ARTICULO 193.- Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de
bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a
hacer posibles sus fines.

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar y
obtener autorización del Estado para funcionar.
Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de última voluntad.
ARTICULO 194.- Patrimonio inicial. Un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el cumplimiento de
los fines propuestos estatutariamente es requisito indispensable para obtener la autorización estatal. A
estos efectos, además de los bienes donados efectivamente en el acto constitutivo, se tienen en cuenta los
que provengan de compromisos de aportes de integración futura, contraídos por los fundadores o terceros.
Sin perjuicio de ello, la autoridad de contralor puede resolver favorablemente los pedidos de autorización si
de los antecedentes de los fundadores o de los servidores de la voluntad fundacional comprometidos por la
entidad a crearse, y además de las características del programa a desarrollar, resulta la aptitud potencial
para el cumplimiento de los objetivos previstos en los estatutos.

5
ARTICULO 202.- Derecho de los fundadores. Los fundadores pueden reservarse por disposición expresa del
estatuto la facultad de ocupar cargos en el consejo de administración, así como también la de designar los
consejeros cuando se produzca el vencimiento de los plazos de designación o la vacancia de alguno de ellos.

6
ARTICULO 201.- Consejo de administración. El gobierno y administración de las fundaciones está a cargo
de un consejo de administración, integrado por un mínimo de tres personas humanas. Tiene todas las

4
Universidad de morón – material de cátedra

también designar consejeros cuando se produzcan vacantes. Se constituyen por


instrumento público y sin finalidad de lucro requiriéndose autorización del Estado
para funcionar.

2. Derechos de las personas jurídicas


Las personas jurídicas gozan de los mismos derechos que los particulares.

2.a Inoponibilidad de la personalidad. Casos en que


procede la desestimación.

Con el nuevo CCyC se ha incorporado al Tìtulo II del Libro Primero la denominada


“inoponibilidad de la persona jurídica” .

Es así que el artículo 144 dispone que “la actuación que esté destinada a la
consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar
la ley, el orden público o la buena fe o para frustar derechos de cualquier persona,
se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o contralantes directos
o indirectos, la hicieron posible quienes responderán solidaria e ilimitadamente por
los perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de terceros de buena fe y sin
perjuicio de las responsabilidades personales que puedan ser pasibles los
participantes en los hechos por los perjuicios causados”.

En otras palabras, lo que la norma citada permite es imputar las consecuencias de


lo actuado en forma directa a los socios, asociados, miembros o controlantes

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


directos o indirectos, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.

De la lectura del artículo 144, podemos visualizar entonces que los presupuestos
de desestimación de la personalidad son:

a) Que la actuación de la persona persiga fines ajenos para los cuales fue
constituída;
b) Que constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe;
c) Que sea utilizada también como recurso para frustar derechos de terceros.

facultades necesarias para el cumplimiento del objeto de la fundación, dentro de las condiciones que
establezca el estatuto.

5
Universidad de morón – material de cátedra

2.b Atributos de las personas jurídicas


Al igual que a los particulares, se les reconoce a las personas jurídicas el derecho
a tener :

-Nombre (Art. 151 CCyC)7 Que le permitirá ser identificada bajo una denominación
propia a la cual debe agregarse el aditamento indicativo de la forma jurídica
adoptada.
-Domicilio (Art.152 CCyC)8 La norma precedente considera domicilio general el
fijado en el lugar designado por sus estatutos (documento constitutivo de la persona
jurídica donde se indican todos sus datos) o en la autorización que se le dio para
funcionar. Además del domicilio general, las sucursales tienen un domicilio especial
en el luegar del respectivo establecimiento pero únicamente para la ejecución de
las obligaciones que allí se hubieren contraído.

-Patrimonio. (Art. 154 CCyC)9 Como todo sujeto de derecho, las persona jurídica
posee un conjunto de bienes afectado al cumplimiento de sus obligaciones. Este
constituye su patrimonio y es distinto al de cada uno de sus integrantes.

2.c Comienzo de su existencia (art. 142 CCyC)10

7
ARTICULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el
aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta
circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se
relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni
inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica
del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus
herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

8
ARTICULO 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en
la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o
sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las
obligaciones allí contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si
no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.
9
ARTICULO 154.- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.
La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.

10
ARTICULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los
casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

6
Universidad de morón – material de cátedra

Actualmente, los redactores del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación han
dotado al acuerdo de voluntades de fuerza jurígena al establecer que la existencia
de la persona jurídica comienza desde su constitución sin necesitar, salvo en
casos especiales, de la autorización legal para funcionar.

No obstante, si bien el sistema imperante es el de la libre constitución de personas


jurídicas, existen ciertas exigencias cuando se trata de asociaciones y
fundaciones (art. 45 y 169 CCyC)11 como son la autorización de la personería para
funcionar y la aprobación de sus estatutos.

A su vez, a la hora de decidir conformar una sociedad (recordando que ya no se


distingue entre sociedades civiles y comerciales sino simplemente “sociedades”)
sus futuros integrantes pueden elegir entre varios “tipos” societarios preestablecidos
en la ley que las regula, la llamada Ley General de Sociedades 19.550, cada uno
de los cuales tiene requisitos y características propias que permiten diferenciar unos
de otros, exigiéndose además la debida inscripción en el registro público
correspondiente.

2.d Fin de su existencia (arts. 163 y 164 CCyC)12

11
ARTICULO 45.- Actos anteriores a la inscripción. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden
ser declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de
los siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


ARTICULO 169.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por
instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal
para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

12
ARTICULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:
a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o
disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviviente de
cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se
dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su
patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es
restablecida dentro de los tres meses;

7
Universidad de morón – material de cátedra

El Código Civil y Comercial determina que concluye la existencia de las personas


jurídicas por alguna de las siguientes causas:

a. la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría


establecida por el estatuto o disposición especial;

b. el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó


su existencia

c. la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la


imposibilidad sobreviniente de cumplirlo;

d. el vencimiento del plazo;

e. la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye


por avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si
la ley especial prevé un régimen distinto;

f. la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o


personas jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la
persona jurídica que se divide y destina todo su patrimonio;

g. la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de


ellos y ésta no es restablecida dentro de los tres meses;

h. la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar,


cuando ésta sea requerida;

i. el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

j. otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


especial.

A estas causales de disolución de una entidad debe agregarse una que es


regulada de manera particular: “la revocación de la autorización estatal” (art. 164
CCyC).

h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida;
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.
ARTICULO 164.- Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización estatal debe
fundarse en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el estatuto y el reglamento.
La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que
garantice el derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es apelable, pudiendo el juez disponer
la suspensión provisional de sus efectos.

8
Universidad de morón – material de cátedra

(Se recomienda complementar el tema con la lectura de los arts. 165, 166 y 167 del
CCyC)13

3. La Actividad Económica Organizada, la Empresa y el


Empresario. Los nuevos ejes del Derecho Comercial
Tradicionalmente el Derecho Privado, ha tenido dos grandes ramas: el Derecho Civil
y el Derecho Comercial, regulado el primero de ellos por el Código Civil que fuera
redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield y que entró en vigencia en nuestro país el
1 de enero de 1871. Por su parte, la materia comercial también tuvo su propio
Código de Comercio que comenzó a regir en todo el territorio nacional en 1862.
Ambos cuerpos legales han estado vigentes hasta la sanción de la ley 26.994 que
sanciona el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, dando inicio a la
unificación de las materias civil y comercial.

El derecho comercial, fue en sus orígenes un sistema que nace para regular la
actividad de los “comerciantes”14 en la Edad Media, es decir, de aquellas personas
que hacían del comercio su profesión habitual. Por ello se dice que en sus
comienzos era eminentemente de carácter subjetivo.

13
ARTICULO 165.- Prórroga. El plazo determinado de duración de las personas jurídicas puede ser
prorrogado. Se requiere:

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


a) decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión legal o estatutaria;
b) presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del plazo.
ARTICULO 166.- Reconducción. La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su
liquidación, por decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría requerida por la ley o el
estatuto, siempre que la causa de su disolución pueda quedar removida por decisión de los miembros o en
virtud de la ley.
ARTICULO 167.- Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u
ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede realizar
operaciones, debiendo en su liquidación concluir las pendientes.
La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo del
patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de los gastos de liquidación y de las
obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus miembros o a terceros, conforme lo establece
el estatuto o lo exige la ley.
En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos miembros que,
conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para ponerle fin,
omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.
14
Art. 1°. La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar,
ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual. (Derogado por Ley 26.994)

9
Universidad de morón – material de cátedra

Posteriormente, y al solo efecto de ampliar la jurisdicción mercantil, aparece la


noción de “acto de comercio”15, aplicándose así el derecho comercial a cualquier
que realizara alguno de dichos actos, sea o no comerciante.

Pero desde que la economía se globaliza, el derecho como ordenamiento jurídico


comienza a tener como eje central de regulación a las EMPRESAS ya que la
inserción de las mismas en los mercados hace necesaria la protección de sus
miembros, los terceros (usuarios y consumidores) y de la sociedad en su conjunto.

Con la unificación llevada a cabo por el nuevo Código, desaparecen las categorías
de comerciante y acto de comercio unificándose a los sujetos, las obligaciones y a
los contratos* sin que ello implique la desaparición del Derecho Comercial sino que
el mismo subsiste con otras pautas basadas en el concepto de “ACTIVIDAD
ECONOMICA ORGANIZADA”, noción que implica imponer la obligación de llevar
contabilidad a todo sujeto que la realiza.

Así el artículo 320 del CCyC dice lo siguiente:

Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad


todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si
solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros,
como se establece en esta misma Sección. Sin perjuicio de lo establecido en leyes
especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


15
Art. 8°. La ley declara actos de comercio en general:
1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor;
2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior;
3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel endosable
o al portador;
5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o
personas por agua o por tierra;
6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al
comercio marítimo;
8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comercio del negociante de quien dependen;
9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11. Los demás actos especialmente legislados en este Código. (Derogado por Ley 26.994)

10
Universidad de morón – material de cátedra

personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades


agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se
consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación
de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de
tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las
actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales
deberes según determine cada jurisdicción local.

De dicho texto legal se desprende que toda persona humana que:

a) realiza una actividad económica organizada (sin llegar a ser


“titular” de una empresa)* o
b) es “Empresario” por ser titular de una empresa

deben llevar contabilidad. Y ¿por qué es tan importante que la nueva regulación
haya extendido esta obligación a otros sujetos que exceden la antigua
categoría del simple “comerciante” del derogado Código de Comercio?

Eduardo Mario Favier-Dubois (2008, p.31) sostuvo que “la relación entre derecho
y economía se integra con la contabilidad, porque esta disciplina es como un puente
que une a las dos anteriores, y constituyen un tríptico interdisciplinario.

El derecho empresario (especialidad del derecho económico), para llegar a la


información económica, encuentra en la contabilidad un valioso auxiliar.

Porque el impacto de la economía en el derecho tiene directas implicancias


contables.

La contabilidad es un instrumento, por cierto muy complejo, cuyo manejo, análisis e


interpretación ha permitido conocer la existencia y los alcances de los hechos

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


económicos, de los derechos, relaciones y contratos registrados.

Información necesaria para, extraer conclusiones, formular las valoraciones


jurídicas y tomar las decisiones, y en su caso, adoptar las políticas empresarias que
correspondan con una base de imprescindible seguridad y certeza.”

3.a La Empresa y su titular el Empresario.


Comúnmente se ha identificado a la empresa como organización de medios de
producción para el intercambio de bienes y servicios. Así la ley de contrato de
trabajo la define en su artículo 5º como “.. organización instrumental de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro
de fines económicos o benéficos.”

11
Universidad de morón – material de cátedra

Pero es menester destacar que desde el punto de vista jurídico la empresa no es


centro de imputación de derechos y obligaciones sino que tal calidad la reviste quien
ejerce su titularidad: el empresario.

El art 5º de la Ley de Contrato de Trabajo llama "empresario" a quien dirige la


empresa por sí, o por medio de otras personas, y con el cual se relacionan
jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la participación que las leyes
asignen a éstos en la gestión y dirección de la "empresa".

Dentro de la categoría de “empresario” se ubican tanto la persona humana como la


persona jurídica. Esta será el elemento subjetivo de la empresa y quien operará en
un marco de riesgo al asumir producir nueva riqueza (Zavala Rodriguez, 1959).

El elemento objetivo estará conformado por la hacienda o fondo de comercio,


cuando la empresa pueda ser objeto del negocio de transferencia regido por la ley
11.867. Dicha ley en su artículo 1º brinda una clara mención de los elementos
integrantes de una empresa al sostener: “Declárase elementos constitutivos de un
establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por
cualquier título: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña
comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de
fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas y todos los
demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística”.

3.b Relación de los conceptos “empresa” y “sociedad”.


Los términos empresa y sociedad no son sinónimos. Si bien muchas veces son así
utilizados lo cierto es que, como se dijo anteriormente, la empresa NO es sujeto de
derecho mientras que la sociedad sí lo es. Esta última es considerada persona
jurídica privada y como tal será la que desempeñe el rol de empresario cuando se

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


la utilice como marco jurídico de una empresa.

¿Qué significa ello?

Que una empresa con finalidad económica podrá adoptar la forma societaria a los
efectos de delimitar claramente cuál será la responsabilidad de sus miembros,
permitiendo delimitar un patrimonio afectado a la finalidad societaria con
independencia del patrimonio personal de sus integrantes.

3.c Fondo de Comercio – Ley 11.867.

12
Universidad de morón – material de cátedra

Esta ley ha sido la primera regulación legal en nuestro país que se ocupó de la
venta de una empresa en marcha con la consiguiente protección a sus trabajadores
y acreedores, separándolos a estos últimos de los acreedores personales del
empresario.

Concepto

Es un conjunto de bienes de naturaleza heterogénea organizados por el


empresario o comerciante para la explotación de su comercio o empresa,
también se le llama hacienda.

Clasificación
La clasificación más difundida es la que distingue en su composición la
existencia de elementos materiales e inmateriales.

El art. 1° de la ley 11.867 sobre transferencia de establecimientos comerciales


trae una enumeración de bienes que no es taxativa, ya que las partes que
conciertan un negocio de enajenación de un establecimiento comercial quedan en
libertad para incluir otros bienes además de los enumerados o para excluir algunos
de ellos.

La “llave del negocio” es la capacidad de la hacienda, por su composición y por el


impulso dado a su organización, de producir económicamente y brindar beneficios
al empresario.

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean


El fondo de comercio está destinado esencialmente a producir para el mercado y
obtener así un rédito. Debe obtener el mayor rédito, es decir la mayor producción
con el menor costo, y para ello es menester considerar los elementos y factores que
concurren a la producción del establecimiento y sus relaciones y dependencias
recíprocas.

A esos elementos se agregan otros, tales como la ubicación del negocio, la


habilidad, experiencia y prestigio del empresario, que indudablemente influyen en
la capacidad o aptitud de la empresa para obtener utilidades futuras. Esa
esperanza o expectativa de obtener beneficios de la empresa el lo que se llama
“valor llave.

Instrumentos legales necesarios para comprender el tema:


Código Civil y Comercial, Libro Primero Parte General, Título II. Persona Jurídica,

13
Universidad de morón – material de cátedra

Capítulos 1, 2 y 3.
Ley 11.867.

Bibliografía Consultada:

Código Civil y Comercial Comentado Tomo I (arts 1 a 400). Pdf.Infojus. Consultado


el 4 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.infojus.gob.ar/docs-f/codigo-
comentado/CCyC_Comentado_Tomo_I%20(arts.%201%20a%20400).pdf

Favier-Dubois, E.M. (p) (2008), El Derecho y la Contabilidad. Relaciones


interdisciplinarias, Buenos Aires-Argentina, Ed. Talleres Gráficos de la Universidad
de Morón.

Favier-Dubois, E. M. (h), (2015), Panorama del Derecho Comercial en el Nuevo


Código Civil y Comercial de la Nación. Consultado el 4 de febrero de 2016.
Disponible en: http://www.favierduboisspagnolo.com/trabajos-de-
doctrina/panorama-del-derecho-comercial-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-
de-la-nacion/

Negri, C.M. y colaboradores (2000), Tratado teórico-práctico de Instituciones de


Derecho Privado y de Derecho Económico, Buenos Aires-Argentina, Ed. Macchi.

Para cursos a cargo de la Dra. Verónica A Dean

14

También podría gustarte