Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

UNIDAD TEMATICA 2

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

Temario:
1. Hechos jurídicos. Concepto. Clasificación. Hechos humanos voluntarios e
involuntarios. Elementos de la voluntad : discernimiento, intención y libertad.
Condiciones externas.

2. Actos jurídicos. Concepto. Clasificación. Elementos. Defectos y vicios propios de


los actos jurídicos. Simulación. Fraude. Lesión.

3. Forma de los actos jurídicos. Instrumentos públicos. Requisitos de validez.


Consecuencias de los defectos de forma. Impugnación. Instrumentos privados.
Valor probatorio. Instrumentos particulares no firmados.

4. Prueba de los actos jurídicos.

1. HECHOS Y ACTOS JURIDICOS.

Disposiciones generales.
Hemos visto hasta ahora quienes son considerados persona en nuestro derecho
positivo. Estas personas humanas o jurídicas, en su vida civil o cuando se
desarrollan una actividad económica organizada, realizan distintos tipos de hechos
que reuniendo ciertas condiciones son llamados actos.

Para que el derecho actúe es necesario que haya hechos producidos por las
personas, no alcanza con que se produzcan hechos de la naturaleza si éstos no se
vinculan de algún modo con las personas. Así el granizo por sí solo no produce
efectos jurídicos, pero si una persona tiene un seguro de granizo, habrá un reclamo
para que el asegurador pague los daños.

1.1 Hecho jurídicos.

1.1.1 Concepto.

1
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Según el art. 257 de nuestro Código Civil y Comercial debe entenderse por hecho
jurídico “el acontecimiento que, conforme el ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”

Es decir todo suceso posible, evento o acontecimiento que potencialmente pueda


producir esos efectos.

1.1.2 Clasificación.
En principio podemos distinguir:

• Hechos de la naturaleza, los que no tienen ninguna trascendencia jurídica en sí


mismos, p. ej. el vuelo de un pájaro, una puesta de sol, la lluvia, etc.; a menos que
produzcan algún efecto que le de trascendencia jurídica, así por ejemplo si es un
ave de rapiña que un particular tiene en su casa y daña.

• Hechos del hombre, es decir aquellos obrados por un ser humano, cuya
relevancia jurídica es evidente y su mayor trascendencia estará dada si son obrados
voluntariamente. Por eso decimos que los hechos del hombre pueden ser
voluntarios e involuntarios.

El cuadro resume lo dicho:

HECHOS JURIDICOS EXTERNOS o NATURALES

HUMANOS Involuntarios

Voluntarios

Acto jurídico.

El art. 259 define al acto jurídico como “el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicos”.

1.2 Actos humanos voluntarios e involuntarios.


Concepto. Decimos que:

Un hecho humano es voluntario cuando es ejecutado con discernimiento, intención


y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior (art 260 del CCC)

2
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Por lo tanto son elementos internos de la voluntad:

• el discernimiento: que es la aptitud para comprender el alcance de los actos que


celebramos;

• la intención: la definimos como la coincidencia entre lo que se desea hacer y lo


que se hace;

• la libertad: es la posibilidad de decidir si se ejecuta o no el acto de que se trata.

Decimos que un acto es involuntario por falta de discernimiento (art 261 CCC)

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;


b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones generales.

Estas CONDICIONES INTERNAS están previstas en el art. 260 del CCyC y las
externas en el art. 262 del CCyC.

1.3 ELEMENTOS DE LA VOLUNTAD.


Cada una de las condiciones internas pueden estar afectadas (viciadas)
por distintos factores. Se les denomina a esos factores VICIOS DE LA
VOLUNTAD aunque en realidad afectan a alguna de las condiciones
internas de la voluntad. El discernimiento, puede estar afectado por la falta
de madurez o por la salud mental; la intención por error o por dolo y la
libertad: por violencia o intimidación.

Analizaremos ahora cada una de esas condiciones internas y los vicios


que las afectan.

1.3.1Discernimiento.

Discernimiento es la aptitud mental para comprender el significado de los actos


que la persona realiza.

El discernimiento puede ser afectado por:

• la inmadurez;

• cualquier accidente que prive a la persona del uso de razón.

3
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

1.3.2 Intención.
La otra condición interna de la voluntad es la intención.

Consiste en el propósito de realizar ese acto, debe existir respecto del acto concreto
que se desea realizar.

Es decir debe coincidir el deseo de realizar un acto y el acto que realmente se


ejecuta, en tal caso decimos que se hizo con intención.

La intención puede ser afectada por:

• el error: se trata de la creencia de estar realizando un acto y no ejecutarlo


válidamente, por ejemplo pagar al acreedor y se le paga a quien no lo es .

• el dolo: ocurre cuando se ha hecho creer a la persona alguna circunstancia


inexacta respecto del acto que desea realizar arts. 271 a 275 C CyC.

Error

Es el falso conocimiento que se tiene de una cosa.

Para poder anular un acto por vicio de error debe ser esencial y si el acto es
bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el
destinatario para causar la nulidad. (art. 265 CCyC)

Es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la


naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar. (art. 266 CCyC)

Decimos que el error para ser esencial, debe versar sobre un aspecto importante
que de conocerse en su verdadera circunstancia no se hubiera celebrado el acto
jurídico .

El art. 267 del CCyC contempla los supuestos de error esencial, estableciendo que
todo error de hecho recibirà esta calificación cuando recaiga sobre:

a) la naturaleza del acto;

b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió


designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida;

4
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad


jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso;

d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o


tácitamente;

e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue


determinante para su celebración.

Dolo.

El otro vicio de la intención es el Dolo.

Este vocablo tiene tres acepciones bien diferentes que tratamos en el próximo
punto. En este caso, como vicio de la voluntad, es definido como toda aserción de
lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa
los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin
la reticencia u ocultación (art. 271 CCyC)

Distintas acepciones del vocablo dolo.

1. Como elemento de los hechos ilícitos: El dolo se refiere a la intención


delagente de provocar el daño que su hecho produce (delito civil)
2. En el incumplimiento de las obligaciones el dolo designa la deliberada
inejecución por parte del deudor.
3. Como vicio de los actos jurídicos tal como hemos visto designa las
maniobras engañosas empleadas por una de las partes para viciar la
voluntad de la otra en la celebración del acto jurídico.

Para que una acción u omisión sea susceptible de ser calificada como dolosa se
requiere según el art. 272 CCyC:

a) Grave: apto para engañar a una persona medianamente precavida;

b) Principal: que afecte la causa determinante de la acción. Distinto del incidental


contemplado en el art. 273 CCyC.

c) Que cause un daño importante: el perjuicio debe ser de significación económica


para la persona afectada

d) Que no haya existido dolo recíproco de ambas partes involucradas en el acto .

5
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

El autor del dolo esencial o incidental debe responder por los daños causados,
siendo solidariamente responsable la parte que al tiempo de la celebración del acto
tuvo conocimiento del dolo del tercero (art. 275 CCyC).

1.3.3 Libertad.
Finalmente la otra condición interna de los actos voluntarios es la libertad, que
implica la

Posibilidad del llevar a cabo o no el acto jurídico según las propias conveniencias
o deseos de la persona.

Puede ser afectada por:

• la fuerza (violencia física)

• intimidación. (violencia moral) (art. 276 del CCyC).

Violencia
Es una coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una persona para
determinarla contra su voluntad a la realización de un acto jurídico. La fuerza e
intimidación son dos formas de ejercer violencia sobre las personas.

CLASES DE VIOLENCIA: Pueden darse dos tipos de hechos violentos, los que lo
son físicamente y los que lo son moralmente. De allí que la ley distingue:

a) Violencia física o fuerza: consiste en una presión física irresistible.

b) Violencia moral o intimidación: En este caso la voluntad del sujeto no


desaparece, pero ella está viciada por resultar afectada fundamentalmente la
libertad del agente quien no puede decidir libremente por temor a sufrir algún daño
personal o material.

No hay violencia si se promete ejercer un derecho. Si, por ejemplo, se avisa que se
va a desalojar, no hay amenaza es un derecho del locador si se cumplió el plazo de
la locación.

En cambio sí la hay cuando hay temor fundado de sufrir un mal (fundado implica
racional y proporcionado a la amenaza empleada y a las condiciones de la víctima
).-

6
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Se trata de un juicio circunstancial, cuanto más débil sea el carácter de la persona


amenazada, más se justifica que la ley acuda en su auxilio haciendo lugar al vicio
de la voluntad.

Ese temor fundado debe apreciarse como un mal inminente y grave. Sufrimiento
que se dará en un lapso breve –casi inmediato- que impide el acceso a la autoridad.

Se mide la gravedad con relación al valor que para la persona tiene el bien
amenazado.

Puede tratarse de un mal sobre el cuerpo o bienes espirituales (libertad, honra, etc.)
o patrimoniales; sobre la propia persona o familiar (cónyuge; descendientes;
ascendientes legítimos o ilegítimos). Cada caso de intimidación reviste
características específicas y para que se pueda anular el acto por afectación de la
libertad debe ser de características tales que impida recurrir a la autoridad.

Responsabilidad por los daños causados.


Según el artículo 275 del CCyC el autor debe reparar los daños. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento
de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.

PRUEBA DE LA VIOLENCIA: Se prueba por cualquier medio. Es decir por


cualquier tipo de documento, testigos, etc.

Resumiendo:
En nuestro ordenamiento jurídico para que un acto pueda ser imputado a la voluntad
de un sujeto requiere que tenga todos los elementos señalados como condiciones
internas de la voluntad, es decir que sea obrado con discernimiento, intención y
libertad, sin que ninguno de ellos esté viciado.

1.3.4 Condiciones Externas.


Pero además los actos jurídicos para ser válidos requieren una condición externa,
es decir que se manifieste esa voluntad de modo que pueda establecer alguna
relación jurídica con cosas o personas. Por eso decimos que además hace falta que
la persona manifieste qué acto desea realizar, por ejemplo : si desea casarse,
comprar, adoptar, asociarse, ser comerciante, etc.

7
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Esa manifestación de la voluntad está regulada por los arts. 262, 263y 264 del
CCyC cuya lectura recomendamos.

2. ACTOS JURIDICOS

2.1 Concepto.
Cuando el acto humano es voluntario y lícito y además tiene por finalidad
establecer entre las personas relaciones jurídicas decimos que es un acto
jurídico.

Definición - ART. 259 CCyC

El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición,modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

2.2 Clasificación.

2.3 Elementos de los Actos Jurídicos.


A) ESENCIALES.

1) sujeto/s capaces. El autor del acto o persona de quien emana debe tener
capacidad de ejercicio y de derecho. Si carece de capacidad de ejercicio debe
actuar con la asistencia de su representante legal.

2) objeto o contenido del acto. (art 279 CCyC) Esta norma determina la materia
sobre la cual puede el sujeto llevar a cabo el acto. Es este artículo del Código el
más importante por cuanto fija qué se puede hacer válidamente y qué no se puede
hacer.

El alumno debe conocer su texto con precisión.

3) causa o razón de ser del acto. Es el motivo válido por el cual desea el sujeto
realizar el acto. (art 281 CCyC)

4) forma o exteriorización sensible del acto. Es la manera como se relaciona el


sujeto con el objeto, o sea la exteriorización de la voluntad del sujeto respecto del
objeto. En otras palabras la manera de decir qué queremos hacer. El principio
general es el de libertad de las formas (art. 284 CCyC.)

B) MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS: condición; plazo y cargo.


8
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Los actos jurídicos pueden ver modificados sus efectos por alguno de estos modos.
En el Módulo II Unidad Temática 4 está tratado el tema dentro de Clasificación de
las Obligaciones - Modalidades.

2.4 Defectos y Vicios Propios de los Actos Jurídicos


Los actos jurídicos pueden ser afectados en su validez por tener :

A) DEFECTOS EN SUS ELEMENTOS ESENCIALES

1) SUJETO Si carece de discernimiento, intención o libertad como se vió.

2) OBJETO (Si es prohibido de acuerdo al art. 953 del CC122)

3) CAUSA ( Si ésta resultara ilícita)

4) FORMA ( Si no respetara la establecida solemnemente por la ley)

B) VICIOS PROPIOS:

Se llaman vicios propios a ciertos defectos congénitos - los tienen desde su inicio-
de los actos voluntarios susceptibles de producir su invalidez a pesar de tener
todos los elementos esenciales al tiempo de su celebración.

Son vicios propios de los actos jurídicos los siguientes:

*Simulación . Arts. 333 a 337 CCyC.

* Lesión. Art. 332 CCyC.

* Fraude. Arts. 338 a 342 CCyC.

2.4.1 Simulación.
Concepto.

Realización de un acto jurídico que las partes han querido solamente como
apariencia de otro acto (u omisión) que han querido como realidad no aparente. Es
decir:

Hay acto simulado cuando su apariencia es distinta de la realidad.

9
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Así encontramos en los casos de simulación los siguientes elementos:

1) Un acto real que es el oculto

2) Un acto aparente, ficticio o mentiroso: que es el externo

Según el art. 333 CCy C el ACTO SIMULADO puede presentar:

- Ocultación del carácter jurídico

- Cláusulas falsas

- Fechas falsas

- Constitución o transmisión de derechos a personas interpuestas

La simulación puede ser:

A) LÍCITA - Art. 334 CCyC - No está prohibida porque no perjudica ni tiene un fin

ilícito.

B) ILÍCITA - Art. 334 CCyC- Se opone a la ley, hay perjuicio a terceros y finalidad
ilícita.

La acción de simulación (demanda de simulación) es válida para dejar el acto sin

efecto siempre que las partes no obtengan ningún beneficio con la anulación.

La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin


ilícito. Ejemplo:

Cuando el móvil de la ficción ha sido una razón de discreción o de modestia.

Es el caso del acto fiduciario (viene de fiducia, fe o acto de confianza). Donde se


da la transmisión de un derecho para un fin económico que no exige tal transmisión.
Por ejemplo: en lugar de otorgar un mandato para el cobro de un cheque se lo
endoso para transmitir su propiedad.

Existe normalmente en la simulación lícita un contradocumento.

Es una declaración de voluntad formulada por escrito por las partes, de carácter
generalmente secreto y destinado a probar que el acto ha sido simulado.

En él se indica la verdad del negocio que se ha simulado. Puede prescindirse de él,


cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser

10
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación (art. 335


CCyC).

2.4.2 Fraude.
Es otro de los vicios de los actos jurídicos.

Se trata de una situación en la que una persona enajena -vende por ejemplo-
bienes para sustraerlos a sus deudas.

Es decir se insolventa para sustraerlos a la ejecución de sus acreedores.

Previsión del Código Civil:

Según el art. 338 todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de


los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos y de las renuncias al
ejercicio de derechos o facultades con los que hubiere podido mejorar o evitado
empeorar su estado de fortuna.

Requisitos:

ARTICULO 339.-Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de


inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor
haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer
que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

2.4.3 Lesión.
Otro vicio propio de los actos jurídicos es el conocido con el nombre de vicio de
lesión que trae consigo la nulidad del acto jurídico que lo padece.

También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos

11
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o


inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación…

Deben reunirse las siguientes condiciones para que se configure el vicio de lesión:

• Que uno de los sujetos del acto jurídico explote el estado de necesidad.
Ejemplo: firma de pagarés a fin de lograr que acepten la internación de un familiar
en grave estado;

• La debilidad síquica o la inexperiencia, falta de conocimiento o carecer de


práctica en ese tipo de actos, para obtener una ventaja patrimonial
desproporcionada y sin justificación.

Elementos para que se configure el vicio de lesión:

Resumiendo lo dicho podemos concluir que existen el vicio de lesión elementos de


distinta naturaleza:

A) SUBJETIVOS:

1) Explotación (abuso de una situación que padece la otra parte).

2) Debilidad síquica o inexperiencia.

B) OBJETIVOS. Desproporción de prestaciones:

1) Evidente

2) Injustificada

3) Cálculos sobre valores al tiempo del acto

4) Subsistencia de la desproporción al tiempo de la demanda

El perjudicado puede:

• Pedir nulidad

• Pedir el reajuste equitativo del convenio

El beneficiado puede ofrecer el reajuste equitativo al contestar demanda.

3. Condiciones externas de los actos jurídicos – Forma

12
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Concepto

Como hemos visto los actos jurídicos requieren para ser tales, condiciones internas
y externas, es decir

Una manifestación de la voluntad de la persona que está obrando el acto.

Además de reunir las condiciones de discernimiento, intención y libertad sin vicios.

A esa manifestación le llamamos forma, es decir un modo de manifestar de qué


acto se trata.

También dijimos que el principio general es la libertad de las formas. Pero lo


que no se concibe es la existencia de un acto voluntario que carezca de alguna
forma que le permita ser conocido como tal. Por ejemplo un acto puede expresarse
en escritura pública, en instrumento privado, etc. o también por expresión oral
cuando se contrata telefónicamente por ejemplo; o con un acto mecánico como
cuando se coloca un ticket en un reloj para saber que hemos contratado el envío de
una valija en algún medio de transporte. De algún modo debe exteriorizarse la
voluntad.

La expresión escrita de la voluntad se puede exteriorizarse mediante:

 Instrumentos públicos (Art. 289)


 Instrumentos privados (Art. 287)
 Instrumentos particulares no firmados (art. 287)

Para profundizar el estudio de este tema, deberá leer el capítulo V desde la


Sección 3ª a 6ª. del Libro I Título IV del nuevo Código Civil unificado, donde
también se establece su valor probatorio.

3.1 INSTRUMENTOS PUBLICOS


En doctrina se define tradicionalmente al:

Instrumento público como aquel en que interviene un oficial público y cuyo


otorgamiento se realiza con las formalidades que la ley determina.

El CCyC enumera en el artículo 289 cuáles serán considerados instrumentos


públicos .

13
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Para que un instrumento público sea válido debe haber sido otorgado en presencia
de un Oficial Público; debe tratarse de un asunto para el cual este funcionario debe
ser competente. Es decir, el Director del Registro Civil no puede hacer escrituras
públicas sobre compraventa de inmuebles porque esto es competencia de los
escribanos públicos, quien debe reunir en el acto todas las formalidades
establecidas por la ley para cada caso.

Además como requisitos de carácter objetivo encontramos en el inc b) del artículo


290 del CCyC las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de su
representantes; si alguno de ellos no firma,carece de validez para todos.

3.1.3 Inoservancia de los requisitos de validez: Consecuencias


Todo instrumento público que tenga enmiendas, agregados, borraduras,
entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las
firmas requeridas carecerá de validez
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está
firmado por las partes. (Art. 294 CCyC)

3.1.4 Impugnación de los instrumentos públicos


El procedimiento para impugnar los actos que consten en instrumentos públicos
recibe el nombre de “redargución de falsedad” y debe hacerse en un juicio que
tiene previsto un procedimiento especial.

3.2 INSTRUMENTOS PRIVADOS


Se consideran tales aquellos documentos que se encuentran firmados .

3. 2.1. Valor probatorio de la firma


En los instrumentos privados y según lo establecido por el art. 288 del Código Civil
y Comercial la firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en
el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.

14
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

El artículo 313 del mismo cuerpo legal contempla el caso de que alguno de los
firmantes de un instrumentos privado no sabe o no puede firmar. En tal caso, puede
dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos
que deben suscribir también dicho instrumento.

Con referencia a los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito


de firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital (de acuerdo
a lo establecido por la ley 25506), que asegure razonablemente la autoría e
integridad del documento.

3. 2.2 El reconocimiento de firma


El reconocimiento de la firma implica reconocer la autenticidad del contenido. Dice
el art 314 del CCyC que todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya
firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece, por ejemplo, si es
presentado en juicio, siendo este un supuesto donde el silencio se interpreta como
manifestación de voluntad.

Puede utilizarse cualquier medio probatorio para acreditar la autenticidad o


falsedad de la firma.

Una vez que el instrumento privado es reconocido, como también en los supuestos
en que es declarado auténtico por sentencia judicial o cuya firma está certificada
por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto
por vicios en el acto de reconocimiento.

En el caso del documento signado con la impresión digital vale simplemente como
principio de prueba por escrito pudiendo impugnarse su contenido.

¿ Qué sucede con el firmante de un documento en blanco?

La norma del art. 315 lo habilita a impugnar su contenido debiendo tener que probar
de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse de la prueba
testimonial si no existe principio de prueba por escrito.

3.2.3 Fecha cierta


La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los
terceros desde su “fecha cierta”, entendiéndose por tal el momento en que un acto
jurídico se verificó y puede tenerse por verdadero. Adquieren fecha cierta el día en

15
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el
documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.

3.3 Instrumentos Particulares no firmados


Ya hemos dicho que se engloban dentro de esta categoría todo documento no
firmado, como podrían ser tickets o registros visuales o auditivos.

4. Prueba de los actos jurídicos


La forma usualmente suele servir para los efectos probatorios de los actos que
fueron instrumentados por escrito, ya sea consignados en instrumentos públicos o
privados.

En los casos en que la forma del acto se materializó por escrito, la exteriorización
de la voluntad de esa manera, sirve además como prueba, pero hace antes que
todo a la existencia del acto por ser la forma, como sabemos, un elemento esencial
en él.

Hay que tener en cuenta que la forma es coexistente con el nacimiento del acto,
pues se trata de la exteriorización de la voluntad del sujeto, en tanto la prueba puede
ser posterior a aquel momento.

*******************************************

NORMAS DEL NUEVO CODIGO CIVIL REFERENTES A LOS TEMAS


TRATADOS:

CAPITULO 1

Disposiciones generales

ARTICULO 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ARTICULO 258.- Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta
alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,

16
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ARTICULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.

ARTICULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;

b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones
especiales.

ARTICULO 262.- Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

ARTICULO 263.- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es
considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un
deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación
entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

ARTICULO 264.- Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales
se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.

CAPITULO 2

Error como vicio de la voluntad

ARTICULO 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es
bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

ARTICULO 266.- Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según
la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.

ARTICULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:

a) la naturaleza del acto;

b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma
diversa a la querida;

c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso;

d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;

e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.

ARTICULO 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su rectificación,
excepto que sea determinante del consentimiento.

ARTICULO 269.- Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece
ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.

ARTICULO 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error en la
declaración de voluntad y en su transmisión.

CAPITULO 3

Dolo como vicio de la voluntad

ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos
efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

ARTICULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad,
causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.

ARTICULO 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la validez

17
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

del acto.

ARTICULO 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o un tercero.

ARTICULO 275.- Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño
causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero.

CAPITULO 4

Violencia como vicio de la voluntad

ARTICULO 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del
acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.

ARTICULO 277.- Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un
tercero.

ARTICULO 278.- Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la
parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.

CAPITULO 5

Actos jurídicos

SECCION 1ª

Objeto del acto jurídico

ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede
ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

ARTICULO 280.- Convalidación. El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque el objeto haya sido
inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición.

SECCION 2ª

Causa del acto jurídico

ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de
la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en
forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

ARTICULO 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras no
se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.

ARTICULO 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

SECCION 3ª

Forma y prueba del acto jurídico

ARTICULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por
la ley.

ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir
con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

ARTICULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos
particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede
hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura
exija medios técnicos.

ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares pueden estar firmados o
no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.

18
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado,
entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los
registros de la palabra y de información.

ARTICULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde.
Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza
una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

SECCION 4ª

Instrumentos públicos

ARTICULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes;

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que
autorizan su emisión.

ARTICULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento público:

a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto que el lugar sea
generalmente tenido como comprendido en ella;

b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no firma por sí mismo
o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.

ARTICULO 291.- Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que
él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente
interesados.

ARTICULO 292.- Presupuestos. Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se encuentre
efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos instrumentados y autorizados por él antes de la notificación
de la suspensión o cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se trata.

Dentro de los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura no afecta al
acto ni al instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo la apariencia de
legitimidad del título.

ARTICULO 293.- Competencia. Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este Código gozan
de entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan
otorgado.

ARTICULO 294.- Defectos de forma. Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados,
borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas requeridas.

El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está firmado por las partes.

ARTICULO 295.- Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en instrumentos públicos:

a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser testigo en instrumentos públicos;

b) los que no saben firmar;

c) los dependientes del oficial público;

d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y segundo de afinidad;

El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos en que han intervenido.

ARTICULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:

a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por
él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal;

19
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones
de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en
contrario.

ARTICULO 297.-. Incolumidad formal. Los testigos de un instrumento público y el oficial público que lo autorizó no pueden
contradecir, variar ni alterar su contenido, si no alegan que testificaron u otorgaron el acto siendo víctimas de dolo o
violencia.

ARTICULO 298.- Contradocumento. El contradocumento particular que altera lo expresado en un instrumento público puede
invocarse por las partes, pero es inoponible respecto a terceros interesados de buena fe.

SECCION 5ª

Escritura pública y acta

ARTICULO 299.- Escritura pública. Definición. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un
escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos
jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe
como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la
escritura matriz.

ARTICULO 300.- Protocolo. El protocolo se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro, numerados
correlativamente en cada año calendario, y con los documentos que se incorporan por exigencia legal o a requerimiento de
las partes del acto. Corresponde a la ley local reglamentar lo relativo a las características de los folios, su expedición, así
como los demás recaudos relativos al protocolo, forma y modo de su colección en volúmenes o legajos, su conservación y
archivo.

ARTICULO 301.- Requisitos. El escribano debe recibir por sí mismo las declaraciones de los comparecientes, sean las
partes, sus representantes, testigos, cónyuges u otros intervinientes. Debe calificar los presupuestos y elementos del acto, y
configurarlo técnicamente. Las escrituras públicas, que deben extenderse en un único acto, pueden ser manuscritas o
mecanografiadas, pudiendo utilizarse mecanismos electrónicos de procesamiento de textos, siempre que en definitiva la
redacción resulte estampada en el soporte exigido por las reglamentaciones, con caracteres fácilmente legibles. En los
casos de pluralidad de otorgantes en los que no haya entrega de dinero, valores o cosas en presencia del notario, los
interesados pueden suscribir la escritura en distintas horas del mismo día de su otorgamiento. Este procedimiento puede
utilizarse siempre que no se modifique el texto definitivo al tiempo de la primera firma.

ARTICULO 302.- Idioma. La escritura pública debe hacerse en idioma nacional. Si alguno de los otorgantes declara
ignorarlo, la escritura debe redactarse conforme a una minuta firmada, que debe ser expresada en idioma nacional por
traductor público, y si no lo hay, por intérprete que el escribano acepte. Ambos instrumentos deben quedar agregados al
protocolo.

Los otorgantes pueden requerir al notario la protocolización de un instrumento original en idioma extranjero, siempre que
conste de traducción efectuada por traductor público, o intérprete que aquél acepte. En tal caso, con el testimonio de la
escritura, el escribano debe entregar copia certificada de ese instrumento en el idioma en que está redactado.

ARTICULO 303.- Abreviaturas y números. No se deben dejar espacios en blanco, ni utilizar abreviaturas, o iniciales,
excepto que estas dos últimas consten en los documentos que se transcriben, se trate de constancias de otros documentos
agregados o sean signos o abreviaturas científicas o socialmente admitidas con sentido unívoco. Pueden usarse números,
excepto para las cantidades que se entregan en presencia del escribano y otras cantidades o datos que corresponden a
elementos esenciales del acto jurídico.

ARTICULO 304.- Otorgante con discapacidad auditiva. Si alguna de las personas otorgantes del acto tiene discapacidad
auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan dar cuenta del conocimiento y comprensión del acto por la persona
otorgante. Si es alfabeta, además, la escritura debe hacerse de conformidad a una minuta firmada por ella y el escribano
debe dar fe de ese hecho. La minuta debe quedar protocolizada.

ARTICULO 305.- Contenido. La escritura debe contener:

a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el escribano lo considera conveniente, la hora
en que se firma el instrumento;

b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo hubiera, fecha de nacimiento y estado de
familia de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se debe consignar también si lo son en primeras o posteriores
nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a la naturaleza del acto; si el otorgante es una persona
jurídica, se debe dejar constancia de su denominación completa, domicilio social y datos de inscripción de su constitución si
corresponde;

c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto;

d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del otorgamiento de la escritura;

20
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al instrumento en partes esenciales,
que deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma;

f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de los otorgantes no sabe o no puede
firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del impedimento y la
impresión digital del otorgante.

ARTICULO 306.- Justificación de identidad. La identidad de los comparecientes debe justificarse por cualquiera de los
siguientes medios:

a) por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este caso, se debe individualizar el documento y
agregar al protocolo reproducción certificada de sus partes pertinentes;

b) por afirmación del conocimiento por parte del escribano.

ARTICULO 307.- Documentos habilitantes. Si el otorgante de la escritura es un representante, el escribano debe exigir la
presentación del documento original que lo acredite, el que ha de quedar agre-gado al protocolo, excepto que se trate de
poderes para más de un asunto o de otros documentos habilitantes que hagan necesaria la devolución, supuesto en el cual
se debe agregar copia certificada por el escribano. En caso de que los documentos habilitantes ya estén protocolizados en
el registro del escribano interviniente, basta con que se mencione esta circunstancia, indicando folio y año.

ARTICULO 308.- Copias o testimonios. El escribano debe dar copia o testimonio de la escritura a las partes. Ese
instrumento puede ser obtenido por cualquier medio de reproducción que asegure su permanencia indeleble, conforme a las
reglamentaciones locales. Si alguna de las partes solicita nueva copia, el escribano debe entregarla, excepto que la
escritura contenga la constancia de alguna obligación pendiente de dar o de hacer, a cargo de otra de las partes. En este
caso, se debe requerir la acreditación en instrumento público de la extinción de la obligación, la conformidad del acreedor o
la autorización judicial, que debe tramitar con citación de las partes del acto jurídico.

ARTICULO 309.- Nulidad. Son nulas las escrituras que no tengan la designación del tiempo y lugar en que sean hechas, el
nombre de los otorgantes, la firma del escribano y de las partes, la firma a ruego de ellas cuando no saben o no pueden
escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida. La inobservancia de las otras
formalidades no anula las escrituras, pero los escribanos o funcionarios públicos pueden ser sancionados.

ARTICULO 310.- Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de hechos.

ARTICULO 311.- Requisitos de las actas notariales. Las actas están sujetas a los requisitos de las escrituras públicas, con
las siguientes modificaciones:

a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario y, en su caso, la manifestación del
requirente respecto al interés propio o de terceros con que actúa;

b) no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de terceros que alega el requirente;

c) no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con quienes trata a los efectos de realizar las
notificaciones, requerimientos y otras diligencias;

d) las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de la comprobación así lo permita, deben ser
previamente informadas del carácter en que interviene el notario y, en su caso, del derecho a no responder o de contestar;
en este último supuesto se deben hacer constar en el documento las manifestaciones que se hagan;

e) el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente cuando por su objeto no sea necesario;

f) no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse simultáneamente o con posterioridad a los hechos que
se narran, pero en el mismo día, y pueden separarse en dos o más partes o diligencias, siguiendo el orden cronológico;

g) pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de lo cual debe dejarse constancia.

ARTICULO 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el notario tiene a la
vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las personas, se circunscribe a su identificación si existe, y
debe dejarse constancia de las declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero hecho y
no como contenido negocial.

SECCION 6ª

Instrumentos privados y particulares

ARTICULO 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no
puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir

21
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

también el instrumento.

ARTICULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye
debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a mani-festar que ignoran si la firma es o no de su
causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento privado
reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por
quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El
documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su
contenido.

ARTICULO 315.- Documento firmado en blanco. El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido
mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse para ello de testigos si no existe
principio de prueba por escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.

Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas circunstancias
pueden probarse por cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por
los terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.

ARTICULO 316.- Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales del acto
instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no hacerse así, el juez debe determinar en qué medida el
defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del instrumento.

ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros
desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.

La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

ARTICULO 318.- Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla,
puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento
del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del remitente si es
confidencial.

ARTICULO 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez
ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los
usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos
técnicos que se apliquen.

Bibliografía Consultada:

Código Civil y Comercial Comentado Tomo I (arts 1 a 400). Pdf.Infojus. Consultado


el 4 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.infojus.gob.ar/docs-f/codigo-
comentado/CCyC_Comentado_Tomo_I%20(arts.%201%20a%20400).pdf

22
UNIVERSIDAD DE MORON – ASIGNATURA: DERECHO

23

También podría gustarte