Está en la página 1de 30

MÁQUINAS TÉRMICAS E HIDRÁULICAS

BOMBAS HIDRÁULICAS
5ª parte – Bombas dinámicas – flujo axial

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 1

Las Bombas se clasifican en dos grandes grupos:

BOMBAS
Bombas de desplazamiento positivo Bombas dinámicas

Flujo axial
Bombas reciprocas Bombas rotatorias
Flujo radial
Bombas de pistón Bomba de tornillo Flujo mixto
Bombas de diafragma Bomba de engranaje Vertical

Bomba de lóbulo Horizontal

Bombas de paletas Múltiple

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 2

1
Bomba dinámica - flujo axial
Bomba adecuadas para altos → →
caudales a pequeñas alturas.
→ →
Su campo de aplicación se centra
en regadíos, drenaje de terrenos y
manipulación de aguas residuales.
De rendimiento comparable con las
centrifugas.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 3

Bomba dinámica - flujo axial


Por su mayor velocidad relativa → →
permite que la unidad motriz y la de
bombeo sean más pequeñas y por → →
tanto más económicas.
La altura máxima oscila entre los
30 a 40 pies (9 a 12 m).

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 4

2
Bombas dinámica - flujo axial
El rodete es de tipo abierto, sin tapas, y su forma es
análoga a la de una hélice naval.
El agua entra axialmente y la energía se cede al líquido por
la impulsión ejercida por los álabes.

→ →
→ →

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 5

Bombas dinámica - flujo axial


La misión de los álabes fijos divergentes o álabes
directores es volver a dirigir el flujo en dirección axial y
transformar la cota cinemática en cota de presión.

→ →
→ →

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 6

3
Bombas dinámica - flujo axial
Para evitar cavitación, la bomba de flujo axial se ha de
proyectar para poca altura de aspiración. De hecho, es
preferible que el rodete permanezca siempre sumergido,
ya que así la bomba estará siempre cebada y lista para
comenzar a funcionar.

→ →
→ →

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 7

Bomba dinámica - flujo mixto


Esta bomba ocupa una posición →
intermedia entre la bomba centrífuga
y axial, por la dirección que toma el →
flujo.
Puede alcanzar una cota de 80 pies (24 m), teniendo la
ventaja sobre la axial de que la potencia que ha de
suministrar el motor es casi constante aunque se produzca
variaciones considerables de cota.
La recuperación de la cota de presión se consigue
mediante un difusor, un caracol o una combinación de
ambos.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 8

4
Bomba vertical y horizontal
El eje de rotación de una bomba puede ser
horizontal o vertical.
De esta disposición se derivan diferencias
estructurales en la construcción de la
bomba, por lo que también las
aplicaciones de los dos tipos de
construcción suelen ser, distintas y bien
definidas.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 9

Bomba vertical
Diseñadas especialmente para la
elevación del fluido en perforaciones
angostas, pozos profundos o pozos de
drenaje.
Adecuadas para perforaciones pequeñas
(6 pulgadas de diámetro).
Capaz de elevar por sobre 1 millón de
GPH desde profundidades de hasta 304 m

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 10

5
Bomba vertical
Normalmente se diseñan los rodetes de
forma que lancen el agua en dirección
axial radial, con objeto de reducir a un
mínimo el diámetro de perforación
necesario para su empleo.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 11

Bomba vertical
La unidad de bombeo consiste en una
tubería de aspiración y una bomba situada
bajo el nivel del agua y sostenida por la
tubería de impulsión y el árbol motor.
Dicho árbol ocupa el centro de la tubería y
está conectado en la superficie al equipo
motor.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 12

6
Bomba horizontal
La disposición del eje de giro
presupone que la bomba y el motor
se hallan a la misma altura; éste
tipo de bombas se utiliza para
funcionamiento en seco, exterior al
líquido bombeado que llega a la
bomba por medio de una tubería de
aspiración.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 13

Bomba horizontal
Las bombas centrífugas, sin
embargo, no deben rodar en seco,
ya que necesitan del líquido
bombeado como lubricante entre
aros rozantes e impulsor, y entre
empaquetadura y eje.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 14

7
Bomba horizontal
Ventajas: Son de construcción más
económica que las verticales.
Su mantenimiento es más simple y
económico. El desmontaje de la
bomba se suele hacer sin
necesidad de mover el motor y al
igual que las de cámara partida, sin
tocar siquiera las conexiones de
aspiración e impulsión.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 15

Bombas múltiples
Para alturas superiores a 60 metros se emplean bombas
múltiples o bombas a turbina.
Este tipo de bomba se rige exactamente por el mismo
principio de la centrifuga y las proporciones del rodete son
muy semejantes.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 16

8
Bombas múltiples
Consta de varios rodetes montados en serie, de modo que
el agua entra axialmente y sale en dirección radial.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 17

Bombas múltiples
La elevada energía cinética del
agua a la salida del rodete se
convierte en energía de
presión por medio de una
corona difusora formada por
álabes directore divergentes.
Un conducto en forma de S
conduce el agua en sentido
centripeto hacia el ojo del
rodete siguiente.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 18

9
cuerpo de presión difusor de casquillo de etapa
última etapa

cuerpo de succión

anillo de desgaste rodamiento

eje

casquillo protector soporte de rodamiento


del eje
Buje distanciador
rodete
difusor
intermedio cuerpos de etapas
Bomba múltiples etapas
Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 19

Bomba tipo turbina Bomba múltiples etapas – con rodetes


(vertical) entre descansos; bipartida axialmente

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 20

10
Bomba sumergible
Bomba sumergibles
o de pozo profundo Para aguas servidas

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 21

Bomba tipo turbinas vertical Axial Semi-axial

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 22

11
Bomba tipo turbina – Barril (can)

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 23

Puesta en marcha de una bomba centrífuga


Para poner en marcha una bomba centrífuga hay que tener
las siguientes consideraciones:

a. Comprobar todos los purgadores, bridas, líneas, etc.


b. Si la bomba esta recién instalada, comprobar que
puede girar sin dificultad rodándola a mano.
Comprobar si el sentido de rotación es el correcto.
c. Comprobar la lubricación de los cojinetes y demás
partes móviles.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 24

12
d. Cerrar válvula de impulsión, abrir la de aspiración
plenamente y llenar de líquido la carcasa. Purgar el
aire por el purgador situado en la parte más alta de la
carcasa . Si el líquido que vamos a bombear es
caliente déjesele fluir hasta que caliente la carcasa.
e. Poner en marcha la bomba hasta alcanzar la presión
normal y abrir entonces la válvula de impulsión
lentamente y asegurarse que la presión se mantiene
en su valor. Hay que tener en cuenta que si se abre
demasiado rápido la válvula de impulsión, se puede
originar una pulsación repentina con la perdida de la
succión.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 25

Parada de una bomba centrífuga


Para poner en marcha una bomba centrífuga hay que tener
las siguientes consideraciones:

a. Cerrar la válvula de impulsión; esto reduce la carga del


motor y evita el retroceso si la válvula de retención no
funcionase.
b. Parar el motor de accionamiento.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 26

13
d. Dejar la bomba llena de líquido a menos que el
producto tenga un alto punto de congelación o
viscosidad. En este caso vaciar la bomba cerrando
previamente la válvula de aspiración. Abrir la purga de
presión de la bomba. Volver a cerrar esta purga. Si la
bomba se deja preparada para entrar en servicio, dejar
la aspiración abierta.
e. Si se va a hacer en la bomba alguna reparación, cerrar
todas las válvulas de bloqueo y vaciar la bomba.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 27

Comprobación de una bomba centrifuga en funcionamiento

a. Comprobar la presión de descarga.


b. Comprobar la empaquetadura.
c. Comprobar el nivel de aceite lubricante en el cojinete.
d. Comprobar manualmente si existe una excesiva
vibración y ruidos.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 28

14
Cuadros de averías de las bombas
Averías en bombas de desplazamiento positivo
Elemento Avería Causa
Bomba Ruido Entrada de aire por la aspiración (cavitación)
Obstrucción o aplastamiento del tubo de
aspiración.
Filtro de aspiración obstruido.
Fluido demasiado caliente.
Mala calidad del aceite para trabajar a alta
temperatura.
Nivel de fluido bajo.
Piezas gastadas.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 29

Averías en bombas de desplazamiento positivo


Elemento Avería Causa
Bomba Aumento de Refrigeración inadecuada.
temperatura Cavitación.
Circuito parcialmente obstruido.
Presión muy elevada.
Velocidad de giro elevada.
Piezas gastadas.
Filtro obstruido.
Falta de Válvula de seguridad averiada.
presión Eje de la bomba roto.
Mala transmisión entre motor y la bomba.
Grandes fugas en el circuito.
Mala regulación de las válvulas.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 30

15
Averías en bombas de desplazamiento positivo
Elemento Avería Causa
Bomba Poco caudal Eje roto.
Entrada de aire en la aspiración.
Fluido muy viscoso.
Sentido de giro invertido.
Filtro obstruido.
Aire en el circuito.
Fugas Mala estanqueidad en los retenes.
Fugas en el cuerpo.
Mala estanqueidad de juntas.
Piezas internas gastadas.

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 31

Cuadros de averías de las bombas


Averías en bombas centrífugas
Elemento Avería Causa
Bomba Caudal Rodete roto
insuficiente
Presión Velocidad baja
insuficiente Aire en el fluido
Diámetro del rodete demasiado pequeño
Sentido de giro invertido
Anillos gastados
Falla en la Succión insuficiente
puesta en Bolsas de aire en la línea de aspiración
marcha Empaquetaduras estropeadas

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 32

16
Averías en bombas centrífugas
Elemento Avería Causa
Bomba Consumo Velocidad excesiva
excesivo de Sentido de giro inverso
potencia Empaquetaduras demasiado apretadas
Fugas de Empaquetaduras estropeadas
fluido Lubricación insuficiente
Empaquetaduras mal colocadas
Manguitos descentrados
Eje torcido o doblado
Ruidos Cavitación
anormales Mal alineamiento

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 33

Averías en bombas centrífugas


Elemento Avería Causa
Bomba Falla repetida Mala lubricación
de algún Mala alineación
cojinete Cavitación
Mala instalación

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 34

17
PARTES PRINCIPALES DE LAS
BOMBAS CENTRIFUGAS

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 35

Rodete cerrado

Flujo simple Doble succión Tubular

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 36

18
Rodete abierto

de tres álabes tipo vortex

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 37

Rodete periférico Rodete estrellado

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 38

19
Cuerpo espiral; voluta; carcasa

roscada flangeada cuerpo circular

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 39

Difusor

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 40

20
Cuerpo difusor

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 41

Eje

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 42

21
Casquillo protector del eje

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 43

Anillo de desgaste

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 44

22
Prensaestopas

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 45

Anillo linterna

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 46

23
Anillo centrifugador

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 47

Sello mecánico

Un resorte Múltiples resortes

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 48

24
Sello mecánico

sello tipo cartucho

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 49

Rodamientos

rodamientos de esferas
de una o dos carreras
(soporte fuerzas radiales y axiales)

rodamientos de esferas de
contacto angular. Montado en tándem, son
capaces de soportar fuerzas radiales
y axiales en una sola dirección

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 50

25
rodamientos de esferas de contacto
angular. Montado en “ O ” o “ X ”, son
capaces de suportar fuerzas radiales
y axiales en las dos direcciones

rodamientos de rodillos cilíndricos


de una sola carrera
(para soportar sólo fuerzas radiales)

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 51

rodamientos auto compensadores


de esferas (soporta fuerzas radiales y axiales)

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 52

26
Soporte de rodamiento / Caballete de rodamiento

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 53

Brida Prensaestopas o aprieta prensaestopas

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 54

27
Baso de alimentación automática / Varilla de nivel de aceite

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 55

Acoplamiento

Sin espaciador

Con espaciador

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 56

28
Papel hidráulico para las juntas

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 57

Álabes traseros

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 58

29
ALIVIO DEL EMPUJE AXIAL

Disco y contra-disco de equilibrio

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 59

ALIVIO DEL EMPUJE AXIAL


Rodete de doble succión

Prof.: Boris Cárdenas C. Máquinas Térmicas e Hidráulicas 60

30

También podría gustarte