Está en la página 1de 34

Presentación

La Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal, del


Ministerio del Interior, comprometida con el desarrollo y el bienestar de nuestras
comunidades, se enorgullece en presentar el Banco de Proyectos para Organizaciones
Sociales. Este esfuerzo se ha gestado con el propósito de fortalecer la participación y el
progreso de los grupos poblacionales a los que servimos, incluyendo Organismos de
Acción Comunal, Organizaciones de Personas con Discapacidad, Organizaciones
Campesinas, veedurías ciudadanas, organizaciones de jóvenes y mujeres y municipios de
6ta categoría, aplicando un enfoque diferencial de manera pública, transparente y
participativa.

La Ley 1757 de 2015 nos ha otorgado la responsabilidad de promover y proteger el


derecho a la participación democrática. Para cumplir con este deber, se ha establecido el
Fondo para la Participación Ciudadana y el Fortalecimiento de la Democracia, que se
financia, entre otras fuentes, con los recursos destinados a programas de apoyo a la
participación ciudadana. Estos recursos tienen como objetivo primordial mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones que atendemos, tanto en zonas rurales como
urbanas.

El Banco de Proyectos es nuestra herramienta para lograr este cometido. Este ciclo de
proyectos nos permitirá materializar un diálogo social con inversión real, impulsando la
reactivación económica, el fortalecimiento de la infraestructura social, el tejido social y la
defensa de los derechos humanos. Trabajamos incansablemente para que cada proyecto
beneficie a quienes más lo necesitan y promueva un cambio positivo en sus comunidades.

Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, contamos con la valiosa colaboración de la
Financiera del Desarrollo Territorial S.A., Findeter. Su experiencia y compromiso en la
ejecución de proyectos, así como su capacidad técnica son fundamentales para el éxito de
esta iniciativa.

En las convocatorias que se abrirán, cada proponente tendrá la oportunidad de registrar


una iniciativa ante el Banco de Proyectos. Cada una de ellas tendrá la oportunidad de ser
financiada por parte del Ministerio del Interior. Nuestro objetivo es seleccionar proyectos o
iniciativas basados en criterios de necesidad y pertinencia, avanzando hacia la asignación
de recursos con transparencia y equidad.

Este es nuestro compromiso con ustedes, nuestras comunidades. El Banco de Proyectos


para Organizaciones Sociales es una realidad que impulsa el cambio y la transformación
que todos anhelamos. ¡Bienvenidos a esta nueva era de desarrollo comunitario!
Tabla de Contenido
Capitulo I. Generalidades........................................................................................................................... 5
1. Objetivo de la convocatoria ....................................................................................................... 5
2. Cobertura .......................................................................................................................................... 5
3. Aliado estratégico.......................................................................................................................... 5
4. ¿Quiénes pueden participar? ..................................................................................................... 6
5. Monto de la convocatoria ........................................................................................................... 6
5.1. Monto mínimo y máximo de financiación por líneas de proyecto ............................... 7
6. Líneas de financiación .................................................................................................................. 8
6.1. Organismos de Acción Comunal ......................................................................................... 8
6.2. Organizaciones Campesinas ............................................................................................. 10
6.3. Organizaciones de Personas con Discapacidad ........................................................... 11
6.4. Organizaciones de Mujeres, Jóvenes, Veedurías Ciudadanas, Redes de Veedurías
y alcaldías de Municipios de Categoría 6 .................................................................................... 11
7. Tiempo de ejecución de los proyectos ................................................................................ 12
7.1. Tiempo límite para la firma de los contratos, convenios u/o acuerdos de subvención
12
7.2. Desembolso de los recursos ............................................................................................. 13
7.3. Términos evidencia de incumplimiento de requisitos en el momento de la firma
13
8. Cronograma de la convocatoria ............................................................................................ 13
Tabla 2. Cronograma del Banco de Proyectos para Organizaciones Sociales,
Convocatoria 2023 .................................................................................................................................. 13
Capítulo II. Aspectos Específicos .......................................................................................................... 16
1. Requisitos Habilitantes y Ponderables para Organizaciones Sociales .................. 16
1.1. Requisitos Habilitantes .................................................................................................... 16
1.2. Criterios Ponderables ....................................................................................................... 17
2. Requisitos Habilitantes y Ponderables para Organismos de Acción Comunal .. 20
2.1. Requisitos Habilitantes .................................................................................................... 20
2.2. Criterios Ponderables ....................................................................................................... 22
3. Registro........................................................................................................................................... 24
3.1. Registro de usuarios ......................................................................................................... 24
3.2. Registro de proyectos e iniciativas .............................................................................. 25
4. Condiciones de financiación .................................................................................................... 25
4.1. Gastos Elegibles (Asuntos en los que se podrá proponer la gestión de
recursos) ............................................................................................................................................. 25
4.2. Gastos No Elegibles (Asuntos en los que NO se podrá gestionar la
financiación) ...................................................................................................................................... 28
4.3. Aspectos para tener en cuenta en la presentación económica de la propuesta
29
5. Asistencia Técnica ...................................................................................................................... 30
5.1. Comité Asesor de Bancos de Proyectos .................................................................... 30
Capítulo III. Evaluación............................................................................................................................. 31
1. Proceso de Evaluación .............................................................................................................. 31
2. Criterios de priorización del Comité Asesor de Bancos ............................................... 31
3. Criterios de Desempate ............................................................................................................ 32
4. Causales de Exclusión ............................................................................................................... 32
5. Gestión de la financiación ........................................................................................................ 33
6. Contrapartida ............................................................................................................................... 33
7. Anexos ............................................................................................................................................ 34
Capitulo I. Generalidades

En este primer capítulo, se presentan las generalidades del Banco de Proyectos para
Organizaciones Sociales y alcaldías de Municipios de Categoría 6, brindando una visión
integral de su funcionamiento y alcance. Aquí se detallan los objetivos fundamentales del
Banco, su amplia cobertura territorial, el monto destinado para la presente convocatoria,
así como la relevante colaboración de nuestro aliado estratégico, la Financiera de
Desarrollo Territorial S.A. – Findeter.

También se ofrecen detalles sobre las líneas de financiación disponibles, definiendo


claramente quiénes tienen la posibilidad de participar y cuál será el cronograma de las
diferentes etapas de este proceso. Además, se establece el tiempo estimado de ejecución
de los proyectos seleccionados, proporcionando así una visión completa de lo que implica
ser parte de esta importante iniciativa de fortalecimiento comunitario.

1. Objetivo de la convocatoria

Financiar proyectos o iniciativas, que sean presentadas por Organismos de Acción


Comunal, Organizaciones Campesinas, Organizaciones de Personas con Discapacidad y
organizaciones sociales de Mujeres, Jóvenes, Veedurías, Redes de veedurías y Alcaldías de
Municipios Categoría 6, que cumplan con los requisitos contemplados en los términos de
referencia de la convocatoria para las comunidades en la vigencia 2023 del Banco de
Proyectos de la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción
Comunal – DDPCAC, del Ministerio del Interior.

2. Cobertura

La presente convocatoria tendrá cobertura en todos los departamentos, municipios y


distritos del territorio Nacional.1

3. Aliado estratégico

1
Artículo 286 de la Constitución, a través del cual se establecen las “entidades territoriales”, que son los
departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas, los cuales conforman los diferentes niveles de
organización territorial de la república”
El Banco de Proyectos será ejecutado por la FINANCIERA DE DESARROLLO
TERRITORIAL S.A. – FINDETER, y estará sujeto a la supervisión y control del Ministerio
del Interior a través de la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la
Acción Comunal. Esto permitirá brindar acompañamiento a lo largo de todo el proceso,
incluyendo la divulgación, recepción, selección, ejecución, seguimiento y verificación del
cumplimiento de los proyectos o iniciativas presentadas en el marco de la implementación
del Banco de Proyectos para Organizaciones Sociales de la vigencia 2023.

4. ¿Quiénes pueden participar?

Durante la presente convocatoria pública y de conformidad con lo establecido en la


normatividad vigente, podrán participar las siguientes formas o expresiones organizativas
sociales:

• Organismos de Acción Comunal en todos sus niveles 1º, 2 º, 3 º y 4 º


• Organizaciones y Asociaciones Campesinas
• Organizaciones de Personas con Discapacidad
• Organizaciones Sociales de Mujeres y/o Jóvenes
• Veedurías Ciudadanas y Redes de Veedurías Ciudadanas
• Alcaldías de Municipios Categoría 6

5. Monto de la convocatoria

El presupuesto asignado para la presente vigencia de la convocatoria proviene de dos


fuentes diferentes:

En primer lugar, se origina en el Fondo para la Participación Ciudadana y el Fortalecimiento


para la Democracia.

En segundo lugar, se encuentra respaldado por el proyecto de inversión inscrito en el Banco


Nacional de Programas y Proyectos de Inversión (BPIN), que ostenta el código
2022011000039. Dicho proyecto se titula "Fortalecimiento de las capacidades de los
Organismos de Acción Comunal para el desarrollo de sus propósitos y atención de sus
necesidades en el marco de la Ley 2166 de 2021, a partir del ejercicio de la democracia
participativa a nivel nacional". El monto de financiación de proyectos asociado a esta
convocatoria asciende a la cifra de Treinta y Nueve Mil Trecientos Cincuenta Millones
Doscientos Seis Mil Doscientos Un Pesos M/Cte ($39.350.206.201).

Es esencial destacar que los proyectos seleccionados para cofinanciamiento estarán


sujetos a la disponibilidad de los recursos asignados. Por otra parte, la administración de
estos estará a cargo del Patrimonio Autónomo Aliados Findeter para la Asistencia
Técnica y Administración de Recursos2, en consonancia con las cláusulas contractuales y
las responsabilidades que surgen en el marco de la relación con Findeter y otros actores
involucrados en los diversos procesos y actividades.

5.1. Monto mínimo y máximo de financiación por líneas de proyecto

Para la presente convocatoria el monto de financiación para los proyectos o iniciativas será
la siguiente:
Tabla 1. Líneas y montos de financiación

Monto Monto
Líneas de Financiación
Mínimo Máximo

1. Espacios comunales y populares. Dotaciones de herramientas de gestión y conocimiento a los organismos comunales. $30.000.000 $150.000.000

2. Nuevos liderazgos, renovación generacional y transferencia de conocimientos de los organismos comunales. $30.000.000 $50.000.000
Organismos de Acción

3. Impulso al fomento mercados y ferias populares y demás economías populares desde la organización comunal. $20.000.000 $50.000.000

4. Identidad, Memoria y territorio con distintos grupos poblacionales Identificados en los organismos comunales. $70.000.000 $150.000.000

5. Planeación comunal (Solo para Federaciones de Acción Comunal) $80.000.000 $100.000.000


Comunal

6. Iniciativas comunales en favor de la soberanía alimentaria, mitigación del riesgo de desastres y Cambio climático. $30.000.000 $50.000.000

7. Fortalecimiento a Mujeres líderes Comunales. $200.000.000 $200.000.000


Organizaciones

8. Reactivación económica y producción agrícola. $25.000.000 $25.000.000


Campesinas

9. Garantía progresiva del campesinado como sujeto de Derechos. $25.000.000 $25.000.000

10. Reconciliación, convivencia y construcción de paz. $25.000.000 $25.000.000

11. Transformación organizacional y reconocimiento social de organizaciones de personas con discapacidad. $8.000.000 $10.000.000
Organizaciones
Personas con
Discapacidad

12. Incidencia Ciudadana $8.000.000 $10.000.000


Organizaciones
Sociales

13. Participación ciudadana: apertura democrática para construir la paz. $15.000.000 $20.000.000

2
Patrimonio Autónomo Aliados Findeter para la Asistencia Técnica y Administración de Recursos - Subcuenta
Mininterior Banco de Proyectos 2023.
6. Líneas de financiación

Las líneas de financiación constituyen la columna vertebral del Banco de Proyectos para
Organizaciones Sociales. Estas líneas, diseñadas con gran atención a las necesidades de
las comunidades, representan las áreas temáticas clave en las que se pueden presentar
proyectos para su financiamiento y ejecución.

Cada línea de financiación ha sido cuidadosamente concebida para abordar diferentes


aspectos del desarrollo comunitario, desde el fortalecimiento organizativo hasta proyectos
productivos que generen un impacto duradero.

A continuación, se detallarán en profundidad las características de cada línea de


financiación, brindando a las organizaciones sociales una guía precisa para definir sus
iniciativas y participar en esta convocatoria:

6.1. Organismos de Acción Comunal

Línea 1. Espacios comunales y populares: Esta línea de financiación tiene como


objetivo primordial el fortalecimiento de los Organismos de Acción Comunal en sus
diferentes niveles. Se busca dotar a estas organizaciones de las herramientas
necesarias para llevar a cabo su labor de manera más efectiva y participativa. Esto
incluye la provisión de sistemas de gestión, medidas de seguridad, la mejora de los
espacios comunales existentes o incluso la reconstrucción sus lugares de
encuentro. Además, se enfoca en mejorar las condiciones del entorno comunal y
popular y propiciar las condiciones para que los miembros de los OAC participen
activamente en la toma de decisiones y en la resolución de problemas que afectan
a sus comunidades.

Línea 2. Nuevos liderazgos, renovación generacional y transferencia de


conocimientos de los organismos comunales: Esta línea de inversión tiene como
propósito principal el fortalecimiento de los liderazgos comunitarios, con un
enfoque especial en la incorporación de jóvenes líderes de las bases populares a las
juntas de acción comunal. Buscamos promover una renovación generacional que
permita la continuidad y el enriquecimiento de la labor comunitaria. En este tipo de
proyectos o iniciativas los beneficios para las comunidades incluyen: una mayor
diversidad de perspectivas en la toma de decisiones, la transmisión de
conocimientos y experiencias entre generaciones, una participación de la juventud
en asuntos locales y la revitalización de las estructuras comunales, asegurando una
base de liderazgo sólida y diversa para el futuro.
Línea 3. Impulso al fomento y a los mercados, ferias y demás economías
populares desde la organización comunal: Esta línea tiene como objetivo central
impulsar y fortalecer las economías populares y comunitarias a través de la
colaboración activa de las organizaciones comunales. Esto brindará a las
comunidades un mayor acceso a oportunidades de crecimiento económico, la
promoción de la producción local y la creación de mercados y ferias que beneficien
tanto a productores como a consumidores. Esta iniciativa busca empoderar a las
comunidades para que gestionen sus propias fuentes de ingresos y fortalezcan su
tejido económico local.

Línea 4. Identidad, Memoria y territorio con distintos grupos poblacionales


Identificados en los organismos comunales: En el marco de esta línea se buscará
fortalecer procesos de identidad, memoria y territorio a partir de procesos de
liderazgos comunitarios históricos y saberes ancestrales para la construcción de la
paz total de Colombia a través de los distintos grupos poblacionales identificados
en los organismos comunales.

Línea 5. Planeación comunal: Esta línea se enfoca en el fortalecimiento de la


capacidad de las comunidades para llevar a cabo una planificación efectiva de sus
proyectos y actividades. Se promueve la creación de Asambleas territoriales de
organismos comunales, donde los representantes locales pueden colaborar en la
definición de proyectos y puntos de intervención alineados con las necesidades de
sus áreas. Esta planificación incluye la evaluación de la oferta institucional, la
identificación de puntos de ejecución y la orientación en el proceso de postulación
a la oferta de diferentes programas de entidades a nivel nacional. El Ministerio del
Interior lidera esta línea en colaboración con entidades que ofrecen programas
orientados a los organismos comunales, con el propósito de facilitar una
planificación estratégica que maximice los recursos disponibles y promueva el
desarrollo sostenible en las comunidades beneficiarias. Esta línea de inversión solo
estará disponible para Federaciones de Acción Comunal.

Línea 6. Iniciativas comunales en favor de la soberanía alimentaria, mitigación


del riesgo de desastres y cambio climático: Esta línea busca impulsar la soberanía
alimentaria y fortalecer la capacidad de las comunidades para enfrentar desastres
naturales y los desafíos del cambio climático. El objetivo principal es empoderar a
las bases populares y comunales en la promoción de economías rurales sostenibles
que aseguren la producción de alimentos locales, la gestión responsable de
recursos naturales y la reducción del riesgo de desastres. A través de esta línea con
enfoque ambiental, se promueve la implementación de prácticas agrícolas y
ambientales más resilientes. Esta línea de inversión busca fortalecer la seguridad
alimentaria de las comunidades y mejorar su capacidad para adaptarse a los
impactos del cambio climático, contribuyendo así al bienestar y la sostenibilidad de
las áreas rurales.

Línea 7. Fortalecimiento a Mujeres líderes Comunales: Esta línea se concentra en


fortalecer el liderazgo de las mujeres dentro de las comunidades, con un enfoque
especial en las mujeres rurales de nuestro país. El propósito es empoderar a estas
líderes, brindándoles el apoyo necesario para que puedan desempeñar roles más
activos y significativos en sus comunidades. A través de esta línea de inversión, se
fomenta el crecimiento personal y la adquisición de habilidades de liderazgo, lo que
permite que las mujeres tengan una voz más fuerte en la toma de decisiones
comunitarias y en la creación de soluciones para los desafíos locales. Además, se
promueve la equidad de género y se reconoce el papel fundamental que las mujeres
desempeñan en el desarrollo de nuestras comunidades rurales.

6.2. Organizaciones Campesinas

Línea 8. Reactivación económica y producción agrícola: Esta línea busca respaldar


a las Organizaciones Campesinas legalmente establecidas que están consolidando
o pretenden impulsar proyectos productivos. El objetivo es proporcionar recursos
importantes para que estos proyectos alcancen su pleno potencial. Al hacerlo, no
solo se fortalece la economía local, sino que también se garantiza la seguridad
alimentaria y se crea un ambiente propicio para la creación de empleo en las
comunidades rurales. Además, se contribuye al desarrollo sostenible al fomentar
prácticas agrícolas responsables con el medio ambiente.

Línea 9. Garantía progresiva del campesinado como sujeto de Derechos: En esta


línea se apoya a las organizaciones campesinas legalmente constituidas en su
proceso de fortalecimiento. Esto incluye el fomento de una democracia interna
sólida, la promoción de la inclusión de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones
y la dotación de elementos de trabajo necesarios. Además, se construyen redes de
trabajo que permiten a estas organizaciones colaborar entre sí y compartir recursos
y conocimientos. Las capacitaciones brindan a los miembros de estas
organizaciones las habilidades y el conocimiento necesarios para defender sus
derechos y promover el desarrollo sostenible en sus comunidades. En última
instancia, se trata de empoderar al campesinado y garantizar que sus voces sean
escuchadas en la configuración del futuro de las zonas rurales.

Línea 10. Reconciliación, convivencia y construcción de paz: En esta línea se


considerarán proyectos presentados por organizaciones campesinas legalmente
constituidas, que tienen como objetivo fortalecer las relaciones y el bienestar social
en sus comunidades. Estos proyectos se enfocarán en actividades que promuevan
la participación de la comunidad, la protección del medio ambiente, la convivencia
pacífica, la creación de redes de apoyo y colaboración mutua. De esta manera, se
busca fomentar un ambiente armonioso y unido en las zonas rurales, donde se
valoren los recursos naturales y se promueva el trabajo conjunto para la
construcción de un futuro más prometedor.

6.3. Organizaciones de Personas con Discapacidad

Línea 11. Transformación organizacional y reconocimiento social de


organizaciones de personas con discapacidad: Esta línea tiene como objetivo
central el fortalecimiento de Organizaciones de Personas con Discapacidad. Se
busca empoderar a las personas con discapacidad al proporcionarles las
herramientas necesarias para establecer y gestionar estas organizaciones de
manera efectiva. Esto incluye la cualificación informal de las personas con
discapacidad en aspectos clave, como la estructura organizacional, los mecanismos
democráticos internos, la participación de mujeres, niños, niñas y adolescentes en
las organizaciones, y el desarrollo de liderazgos multiplicadores. Además, se
fomenta la creación de un tejido social sólido que promueva la cultura
organizacional, el trabajo colaborativo, el reconocimiento institucional y un sentido
de pertenencia y altruismo en las comunidades de personas con discapacidad.

Línea 12. Incidencia Ciudadana: En esta línea, se promueve la creatividad e


innovación para impulsar la inclusión y participación de las personas con
discapacidad en la vida social y cívica. Los proyectos y actividades aquí pueden
incluir la creación de contenido accesible en diversos formatos, como: herramientas
audiovisuales, gráficas y textuales, que destacan los liderazgos de las personas con
discapacidad. Además, se fomentan mecanismos y espacios de participación
ciudadana y control social. Esto incluye la promoción de presupuestos participativos
y la adopción de un lenguaje inclusivo. También, abarca proyectos o iniciativas cuyas
actividades buscan eliminar barreras físicas, actitudinales, comunicativas e
informativas en la comunidad en general, permitiendo así una mayor inclusión y
participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida.

6.4. Organizaciones de Mujeres, Jóvenes, Veedurías Ciudadanas, Redes de


Veedurías y alcaldías de Municipios de Categoría 6

Línea 13. Participación ciudadana: Estos proyectos financian iniciativas que


fortalecen los mecanismos democráticos de participación ciudadana, brindando a
las comunidades la oportunidad de influir en las decisiones que afectan sus vidas.
Además, se fomenta el control social, permitiendo que los ciudadanos supervisen y
evalúen las acciones de sus gobiernos locales.
7. Tiempo de ejecución de los proyectos

El plazo de ejecución de las iniciativas y proyectos aprobados variará según las propuestas
presentadas por las comunidades beneficiarias, siempre dentro del período de vigencia del
Contrato Interadministrativo entre el Ministerio del Interior y FINDETER. La ejecución
comenzará una vez que los contratos de financiación con las comunidades estén
perfeccionados y legalizados con LA CONTRATANTE.

7.1. Tiempo límite para la firma de los contratos, convenios u/o acuerdos de
subvención

Una vez aprobada la asignación de recursos por el Comité Asesor de Banco de Proyectos,
para financiar las iniciativas y/o proyectos con concepto técnico favorable, presentados por
el director del área técnica respectiva, de conformidad con el informe de evaluación
presentado por parte de FINDETER, el contrato será firmado y enviado de manera digital.

En este orden de ideas, los beneficiarios recibirán en el correo electrónico registrado en la


plataforma la documentación referente a Estudios Previos y minuta contractual. Este
contrato deberá ser firmado dentro de los cinco (5) días calendario siguiente a su recibo,
debidamente aceptado, junto con los demás documentos que se determinen en el
instructivo de perfeccionamiento de contrato.

El plazo para la remisión de los documentos y/o suscripción del contrato contemplados en
el presente artículo podrá ser ampliado por una única vez, hasta por un término de (3) días
hábiles, por solicitud escrita de la organización beneficiaria y/o Alcaldías de Municipio
Categoría 6 debidamente justificada, la cual deberá ser autorizada por el operador de los
recursos del Banco, previo al vencimiento del plazo inicial.

Una vez asignados los recursos y aceptadas las condiciones para el desembolso por parte
de los beneficiarios, el operador de los recursos Findeter procederá, a elaborar el contrato
y cargarlo a su sistema de información de FIDUAGRARIA S.A.

De no recibirse los documentos y/o no haber suscrito el contrato, convenio u/o acuerdo de
subvención en el plazo establecido, se entenderá que el beneficiario DESISTE de la
financiación del proyecto y/o iniciativa y no procederá contra ello reclamación alguna. El
Ministerio del Interior procederá habilitar al siguiente postulante de acuerdo con la
puntuación que recibieron los proyectos en la fase de evaluación.
7.2. Desembolso de los recursos

De acuerdo con el Manual Operativo del presente contrato, Findeter tendrá como tiempo
de respuesta para realizar cada pago y/o restitución, hasta dos (2) días hábiles contados a
partir del día hábil siguiente de la autorización en la plataforma tecnológica dispuesta por
FIDUAGRARIA S.A. siempre y cuando la solicitud se encuentre con todos los soportes del
caso. No obstante, FIDUAGRARIA S.A., se encontrará eximida de responsabilidad en el
evento en que dicho término sea ampliado por fuerza mayor, caso fortuito y/o en eventos
no imputables a esta.

Los desembolsos posteriores procederán de la manera indicada por Findeter en el acápite


de “Forma de Pago” de los contratos, convenios u/o acuerdos de subvención suscritos con
las organizaciones sociales.

7.3. Términos evidencia de incumplimiento de requisitos en el momento de la firma

La organización o alcaldía de Municipio Categoría 6 beneficiaria que presente una


circunstancia sobreviniente que no le permita suscribir el contrato en los términos de
suscripción deberá subsanar esta situación dentro del término adicional de tres (3) días
hábiles siguientes a esta fecha, concedidos en el numeral 7.1, so pena de declarar no
celebrado el contrato, convenio u/o acuerdo de subvención. En dichos casos se liberarán
los recursos y se notificará por escrito a la organización o alcaldía de Municipio Categoría
6 beneficiaria y no procederá contra ello reclamación alguna. Tal como se indicó
anteriormente, cuando en el evento en que una organización desista del trámite de
contratación, El Ministerio del Interior procederá a habilitar al siguiente postulante de
acuerdo con la puntuación que recibieron los proyectos o iniciativas en la fase de
evaluación.

8. Cronograma de la convocatoria

Tabla 2. Cronograma del Banco de Proyectos para Organizaciones Sociales, Convocatoria 2023

# de Días
Actividad Fecha
Calendario
Invitación las Organizaciones Sociales y alcaldías de Municipios Categoría 6 a participar en
20 de septiembre Contínuo
Divulgación y
socialización

la convocatoria del Banco de Proyectos vigencia 2023.


Fase 1.

Publicación del documento borrador de los Términos de Referencia del Banco de Proyectos
22 de septiembre -
vigencia 2023.
Recepción de observaciones e inquietudes al correo electrónico pqrsbpm@findeter.gov.co Del 22 al 25 de
4
sobre los Términos de Referencia septiembre
Respuesta a observaciones e inquietudes de las comunidades participantes y puesta en Del 22 al 27 de
6 días
marcha de una estrategia de divulgación a través de los canales establecidos en el contrato. septiembre

Publicación de Términos de Referencia definitivos. 27 de septiembre -

Apertura del Banco de Proyectos para recepción de propuestas:


Del 28 de
La plataforma para la recepción de las propuestas de proyectos o iniciativas estará habilitada
septiembre al 12
desde el miércoles 28 de septiembre 2023 y hasta el viernes 12 de octubre de 2023, hasta 15 días
de octubre a las
antes de las 19:00 p.m. En el siguiente vínculo podrán acceder a los documentos de la 19:00 p.m.
Fase 2. Apertura del Banco y selección de proyectos o iniciativas

convocatoria y a la plataforma provista por Findeter: Banco de Proyectos 2023


Cierre de recepción de propuestas al Banco de Proyectos:
La plataforma del Banco de Proyectos 2023, estará habilitada hasta el viernes 12 de octubre
12 de octubre a las
de 2023, a las 19:00 p.m. A partir de las 19:01 p.m. del mismo día la plataforma se bloqueará -
19:01 p.m.
automáticamente y no podrá acceder a la misma. El único canal para presentarse en la
convocatoria es la plataforma.
Verificación de documentos jurídicos, técnicos y financieros habilitantes remitidos por las Del 28 de
organizaciones sociales o alcaldías de Municipios Categoría 6, por parte del equipo técnico septiembre al 14 17 días
de Findeter. de octubre
Del 15 al 19 de
Subsanación de observaciones a documentos jurídicos, técnicos y financieros habilitantes. octubre a las 23:59 5 días
p.m.

Evaluaciones de proyectos o iniciativas. 21 de octubre -

Priorización de los proyectos o iniciativas proyectos habilitados por Findeter y elaboración Del 21 al 22 de
2
de los conceptos técnicos de favorabilidad. octubre

Revisión aleatoria por parte de la Secretaria Técnica de Bancos a los proyectos presentados Del 23 al 24 de
2
por la Dirección en cumplimiento de los requisitos habilitantes. octubre

Presentación de los proyectos o iniciativas al Comité Asesor del Bancos de Proyectos del
Ministerio para la aprobación de asignación de los recursos de conformidad con la Del 24 al 26 de
3
recomendación efectuada por el Director para la Democracia, la Participación Ciudadana y la octubre
Acción Comunal.
Publicación de proyectos o iniciativas a financiar por el Ministerio del Interior en las páginas
26 de octubre -
web del Banco.
Elaboración de Estudios Previos de convenios a suscribir las organizaciones sociales o
Entre el 26 al 30
alcaldías de Municipios Categoría 6 priorizadas por el Comité Asesor de Bancos del 5
de octubre
Ministerio del Interior.
Fase 3. Trámites de contratación

Realización de Comité de Contratación, Comité Técnico y Comité Fiduciario por parte de


31 de octubre -
Findeter para la aprobación de minutas y adjudicación de recursos de financiación.

Envío de documentos de las organizaciones sociales o alcaldías de Municipios Categoría 6,


Del 31 de octubre
por parte de Findeter a FIDUAGRARIA S.A. en calidad de vocera y administradora del 8
al 7 de noviembre
Patrimonio Autónomo, para la elaboración de las minutas.

Elaboración y envío de contratos o convenios por la FIDUAGRARIA S.A. a las organizaciones Del 31 de octubre
8
sociales o alcaldías de Municipios Categoría 6 priorizadas. al 7 de noviembre

Plazo para firma de contratos o convenios de las organizaciones sociales o alcaldías de Del 7 al 12 de
6
Municipios Categoría 6. noviembre
Del 13 al 15 de
Envío de garantías de las organizaciones sociales o alcaldías de Municipios Categoría 6. 3
noviembre

Recepción y aprobación de garantías por cuenta de las organizaciones sociales o alcaldías Del 13 al 17 de
5
de Municipios Categoría 6 a FIDUAGRARIA S.A. noviembre

Puesta en marcha de los proyectos o iniciativas seleccionadas por el Comité Asesor del Desde el 17 de
Banco de Proyectos de acuerdo con el proceso de contratación definido por el Ministerio del noviembre hasta el -
Interior. 15 de diciembre

Nota: La comunicación con las diferentes organizaciones sociales o alcaldías de


Municipios Categoría 6 participantes se realizará a través de los siguientes canales: vía
telefónica, reuniones, correo electrónico o por cualquier otro medio electrónico,
generando los registros y evidencias a las que haya lugar en aras de brindarles facilidad
y accesibilidad. Para las reuniones o comunicaciones que se realicen con las
Organizaciones de Personas con Discapacidad, Findeter procurará contar con un
intérprete de lengua de señas (en caso de personas con discapacidad auditiva) o guía
interprete (en el caso de las personas sordociegas).
Capítulo II. Aspectos Específicos

1. Requisitos Habilitantes y Ponderables para Organizaciones Sociales

1.1. Requisitos Habilitantes

Los Requisitos Habilitantes son condiciones esenciales para participar en esta convocatoria
y se refieren a las capacidades mínimas en términos jurídicos, técnicos y financieros de los
postulantes para recibir recursos de financiación. El aliado estratégico (Findeter), será el
encargado de verificar el cumplimiento de estos requisitos por parte de los participantes.

Aquellas propuestas que no cumplan con los requisitos habilitantes establecidos serán
calificadas como "NO HABILITADAS".

Por lo tanto, las organizaciones sociales interesadas en formar parte de los proyectos e
iniciativas que recibirán financiación a través del Banco de Proyectos en la convocatoria del
año 2023 deben satisfacer los siguientes requisitos y cargar a la plataforma del Banco
todos los documentos que se detallan a continuación:

Tabla 3. Requisitos Habilitantes de la Convocatoria

Tipo de Tipo
Descripción Población Subsanable
Criterio Documento

Documento
Jurídico Cédula de ciudadanía del Representante Legal SI
oficial pdf

Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Documento


Jurídico SI
Comercio, con fecha de expedición menor a 30 días del cierre de la convocatoria oficial pdf

Registro Único Tributario con fecha de impresión no mayor a 30 días del cierre de Documento
Jurídico SI
la convocatoria oficial pdf

Certificación bancaria con fecha de expedición no mayor a 30 días del cierre de la Documento
Jurídico SI
convocatoria oficial pdf

Carta del Representante Legal donde presente la propuesta, certifique que los
precios unitarios que se presentan en el Plan de Inversiones corresponden al
promedio de la región, que ninguna entidad o persona distinta de los firmantes
tiene interés comercial en esta propuesta, ni la relación contractual que llegue a
configurarse como fruto de esta, que se ha tomado minuciosa nota de las
Anexo o
Jurídico especificaciones y condiciones de la presente convocatoria, por lo tanto, acepta SI
formato
todos y cada uno de los requisitos contenidos en la presente, que conocemos el
ordenamiento jurídico por el cual se rige la presente convocatoria y que la
propuesta no tiene información reservada y puede ser de conocimiento público,
ello no implica permiso para la ejecución del proyecto y/o iniciativa a nombre de
terceros
Declaración de inhabilidades e incompatibilidades, ni conflicto de intereses, ni estar Anexo o
Jurídico SI
inmersos en lavado de activos formato

Declaración juramentada ante notario de la conformación de la organización de un


Jurídicos Anexo o
mínimo de 70% de personas con discapacidad de acuerdo con los requisitos SI
Especiales formato
establecidos en el Decreto 1350 de 2018
Certificado de aprobación de un curso de la escuela virtual de participación, de
Jurídicos Documento
mínimo dos de los integrantes de las organizaciones y alcaldías que postulen SI
Especiales oficial pdf
iniciativas. Disponibles en http://escueladeparticipacion.mininterior.gov.co/
Jurídicos Acto administrativo por el cual se determina la categorización del municipio Documento
NO
Especiales (Municipios categoría 6) oficial pdf

Jurídicos Acta de posesión del Alcalde y/o Secretario de Gobierno y/o quien haga sus Documento
NO
Especiales veces (Municipios categoría 6) oficial pdf

Acta de Constitución de la Veeduría Ciudadana, expedida por Cámara de


Jurídicos Documento
Comercio, Personería Distrital o Municipal, autoridad indígena. (cuando NO
Especiales oficial pdf
corresponda)
Anexo o
Técnico Lista de beneficiarios directos del proyecto SI
formato

Anexo o
Opcional Carta de compromiso de aportes en contrapartida SI
formato

Documento que acredite el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social en Anexo o


Financiero SI
Salud y el pago de parafiscales suscrito por contador o revisor fiscal formato

Tarjeta Profesional del Revisor Fiscal o Contador Público, vigente y sin Documento
Financiero SI
inhabilidades oficial pdf

Documento
Financiero Cédula de ciudadanía del Revisor Fiscal o Contador SI
oficial pdf

Población beneficiaria:

Organizaciones de personas con discapacidad


Organizaciones Sociales de mujeres y/o jóvenes
Veedurías ciudadanas y redes de veedurías
Alcaldías de municipios Categoría 6
Organizaciones y Asociaciones Campesinas

1.2. Criterios Ponderables

Se establecen unos criterios de evaluación que permiten validar la información y análisis


del cumplimiento de los requisitos legales mínimos exigidos y se realiza la ponderación de
los proyectos o iniciativas en los siguientes aspectos, sobre los cuales se obtendrá un
máximo de 100 puntos.

A continuación, se detallan los componentes de evaluación:


Tabla 4. Criterios Ponderables para Organizaciones Sociales

Puntuación Puntos por


Componente de Evaluación Escala Ponderación
Máx. Criterio

Componente Social

Impacto: Considera el grado El proyecto tiene un impacto significativo pues extiende sus
15
en que el proyecto contribuye beneficios a la comunidad y a beneficiarios indirectos.
al bienestar y desarrollo de la
El proyecto cuenta con un impacto limitado o moderado con respecto 15
comunidad, cuantificando el 10
a la comunidad o población beneficiaria.
número de beneficiarios
directos e indirectos. El proyecto no cuenta con un impacto social claro. 0
Inclusión: Verifica si el El proyecto cuenta con un enfoque de inclusión fuerte, es decir, más
proyecto promueve la 15
de la mitad de sus beneficiarios hacen parte de estos grupos.
inclusión de grupos
marginados, como personas El proyecto cuenta con un enfoque de inclusión moderado, es decir, 15 10
con discapacidad, jóvenes, menos de la mitad de sus beneficiarios hacen parte de estos grupos.
mujeres, LGTBI, víctimas del
El proyecto no tiene enfoque de inclusión. 0
conflicto, etc.
El proyecto ofrece una alternativa original y presenta un enfoque
Innovación: Considera si el 10
claramente innovador en la resolución del problema.
proyecto utiliza métodos o
enfoques creativos para lograr El proyecto ofrece algunas ideas ligeramente originales, pero aún se
10 5
sus objetivos, como el uso de asemeja en gran medida a soluciones existentes en la comunidad.
tecnología innovadora o
El proyecto no presenta ninguna característica original y se basa en
estrategias no convencionales. 0
enfoques ya ampliamente utilizados en la comunidad.

El proyecto demuestra un enfoque claro hacia la sostenibilidad, con


estrategias bien definidas y factibles para garantizar que sus 10
beneficios continúen en el futuro.
Sostenibilidad: Evalúa si el
proyecto tiene un plan claro El proyecto presenta algunas estrategias sólidas para la
7
para garantizar que los sostenibilidad, pero pueden ser insuficientes o poco detalladas. 10
beneficios continúen después El proyecto tiene planes vagos o poco realistas para la sostenibilidad,
de su finalización 3
pero no ofrece medidas concretas para garantizarla.

El proyecto no presenta ningún plan o estrategia para asegurar su


0
sostenibilidad a largo plazo.
Componente Técnico

El problema se presenta de manera excepcionalmente clara y su


relevancia está plenamente justificada con evidencia sólida y 10
Pertinencia: Evalúa la claridad argumentación convincente.
y relevancia del problema que
La identificación del problema es clara pero la justificación no ofrece
el proyecto busca abordar, así 10
los elementos suficientes para poder hacer un análisis de su 7
como la justificación de por
pertinencia
qué es importante resolverlo.
El problema se presenta de manera poco clara y la justificación de su
3
relevancia es insuficiente. Falta argumentación.
El problema planteado no está claro o no se ha justificado
adecuadamente. No se proporciona evidencia de la relevancia del 0
problema.

La metodología presentada es coherente con el problema y presenta


claramente las actividades, metas y entregables que se requieren 10
Metodología: La formulación para lograr los objetivos.
del proyecto tiene coherencia
La metodología propuesta presenta las actividades a llevar a cabo,
en el desarrollo de la
pero algunos aspectos importantes (metas y entregables), no están 7
metodología propuesta, bien definidos. 10
incluyendo el paso a paso de
todas las actividades que La metodología presentada no permite evidenciar claramente las
3
desarrollará actividades que se realizarán en el marco del proyecto.

La metodología propuesta es confusa o inexistente, no se comprende


0
cómo se llevará a cabo el proyecto.

El proyecto tiene coherencia entre las actividades propuestas y el


10
coste de estas
Presupuesto: La formulación
del proyecto tiene coherencia El proyecto presenta un plan de inversión claro y coherente con las
entre el presupuesto y las actividades, pero los precios sugeridos no son acordes a la 5
10
actividades propuestas, tiene metodología o a los precios de la región
precios acordes al mercado y
El plan de inversión presentado no es claro, no es coherente con las
a la región
actividades, o incluye costos establecidos como "no elegibles" en los 0
términos de referencia

Se evidencia una relación razonable o significativa entre el proyecto y


Coherencia: Evalúa la los objetivos misionales del financiador. La conexión entre ambos es 10
alineación del proyecto con clara y está justificada.
los objetivos misionales y
estratégicos del financiador. Existe una relación débil o poco clara entre el proyecto y los objetivos
Busca determinar si el misionales del financiador. La conexión entre ambos no está 10 5
proyecto contribuirá de suficientemente justificada.
manera significativa al logro
de los objetivos de la entidad El proyecto no muestra ninguna evidencia de coherencia con los
financiadora objetivos misionales del financiador. No hay relación aparente entre el 0
proyecto y los objetivos de la entidad.
Experiencia: evalúa la
experiencia y trayectoria de la La organización tiene una amplia experiencia en proyectos similares y
10
organización en la ejecución ha demostrado un desempeño sobresaliente en proyectos anteriores.
de proyectos en el pasado.
Puede ser un indicador La organización tiene experiencia moderada en proyectos similares y 10
5
importante de la capacidad ha demostrado un desempeño competente.
organizacional para llevar a
cabo con éxito el proyecto La organización no tiene experiencia previa en proyectos similares. 0
propuesto.
Total Puntos 100

Notas:
• En caso de que los recursos destinados a proyectos o iniciativas no se utilicen
conforme a la propuesta aprobada, la Organización Social o la alcaldía de Municipio
Categoría 6 deberá reembolsar la totalidad de los fondos desembolsados o los
excedentes. Tanto la entidad aliada como el Ministerio del Interior tomarán las
medidas legales correspondientes.
• Si el proyecto requiere licencias de construcción, ambientales o cualquier otro
permiso legal, estos documentos deben adjuntarse de manera obligatoria.
• La adquisición de bienes y servicios debe cumplir con todas las disposiciones
legales vigentes, incluyendo aspectos contables, gestión de inventarios y
normativas de austeridad. En este sentido, todos los bienes adquiridos por las
organizaciones priorizadas como parte de sus proyectos o iniciativas deben ser
registrados mediante actas de ingreso al inventario o almacén.
• La aprobación de construcciones y/o adecuaciones solo serán aprobadas siempre y
cuando se cuente con los estudios y diseños previos y las licencias y/o permisos de
autoridades competentes, en los casos en los que estas exigencias sean aplicables.

2. Requisitos Habilitantes y Ponderables para Organismos de Acción Comunal

2.1. Requisitos Habilitantes

Los requisitos habilitantes para organismos de acción comunal establecen las condiciones
mínimas que deben ser cumplidos por los organismos de acción comunal que deseen
participar en el proceso de selección:

Tabla 5. Requisitos Habilitantes para Organismos de Acción Comunal

Tipo de Tipo
Descripción Subsanable
Criterio Documento
Acto administrativo o certificado vigente de
Documento oficial
Jurídico reconocimiento de Personería jurídica, expedido por la SI
pdf
entidad de inspección, vigilancia y control.

Acto administrativo o certificado vigente de inscripción de


Documento oficial
Jurídico dignatarios para el periodo 2022 al 2026, expedido por la SI
pdf
entidad de inspección, vigilancia y control.

Registro Único Tributario con fecha de impresión no mayor Documento oficial


Jurídico SI
a 30 días del cierre de la convocatoria. pdf

Certificación bancaria con fecha de expedición no mayor a Documento oficial


Jurídico SI
30 días del cierre de la convocatoria. pdf

Fotocopia del documento de identidad del representante Documento oficial


Jurídico SI
legal. pdf
Jurídico Estar inscrito en el Registro Único Comunal. N/A NO

Certificado de Cuenta bancaria del OAC, no mayor a 3 Documento oficial


Jurídico SI
meses. pdf

Acta de la Asamblea donde se aprueba la presentación del


proyecto y el monto del mismo, anexando el listado de Documento oficial
Jurídico SI
asistencia cumpliendo con el marco jurídico determinado en pdf
la ley 2166 de 2021 en los Articulo 32 y Articulo 43.
Jurídicos
Especiales: para
Certificado de libertad y tradición y/o sana posesión del Documento oficial
Casetas y SI
bien inmueble no mayor a 30 días. pdf
Recintos
Comunales
Jurídicos
Especiales: para
Autorización de intervención de la obra suscrito por su Documento oficial
Casetas y SI
propietario pdf
Recintos
Comunales
Jurídicos
Especiales: para
Certificado de la oficina o secretaria de planeación donde se Documento oficial
Casetas y SI
certifique que no es zona de alto riesgo pdf
Recintos
Comunales
Jurídicos
Especiales: para
Documento oficial
Casetas y Certificado de disponibilidad de servicios domiciliarios. SI
pdf
Recintos
Comunales
Jurídicos
Especiales: para
Documento oficial
Casetas y Certificado No zona de Patrimonio. SI
pdf
Recintos
Comunales
Jurídicos
Especiales: para Listado oficial de Asociaciones de Juntas de Acción
Documento oficial
Federaciones Comunal afiliados a la correspondiente Federación de SI
pdf
para Línea de Acción Comunal y sus delegados.
Planeación
Jurídicos
Especiales: para
Permiso de autoridad territorial para la realización de la Documento oficial
Federaciones SI
asamblea de planeación territorial. pdf
para Línea de
Planeación
Jurídicos
Especiales: para Listado oficial de Asociaciones de Juntas de Acción
Documento oficial
Federaciones Comunal afiliadas a la correspondiente Federación de SI
pdf
para Línea de Acción Comunal y sus delegados.
Planeación
Jurídicos
Especiales:
Auto de Inscripción de Dignatarios donde se evidencia la Documento oficial
Mercados, ferias SI
existencia de la Comisión Empresarial pdf
y economías
populares
Jurídicos Acta de compromiso de afiliados agrícolas, artesanos y
Especiales: vendedores de comida típica donde se establezcan Documento oficial
SI
Mercados, ferias cantidades mínimas de los productos y su participación en pdf
el mercado.
y economías
populares

Jurídicos
Especiales:
Mercados, ferias Permiso de la Autoridad territorial para la instalación del Documento oficial
SI
y economías mercado o feria popular. pdf
populares

2.2. Criterios Ponderables

Los proyectos presentados por los Organismos de Acción Comunal (OAC) se evaluarán a
través de una serie de criterios ponderables que tienen como objetivo garantizar una
selección justa y equitativa de los proyectos o iniciativas. A continuación, se detallan los
criterios ponderables a considerar:

Tabla 6. Criterios Ponderables para Organismos de Acción Comunal

Puntos por
Puntuación
Componente de Evaluación Escala de Ponderación Criterios
Máx.
desagregados

Plan de Desarrollo Comunal y El documento aportado no anexa, listas de asistencias, firmas o plan 0
Comunitario y copia del acta de de acción
asamblea que lo aprueba 4
Cumpliendo con el marco jurídico El documento aportado cuenta con el documento de Plan de
4
determinado en la 2166 de 2021. Desarrollo Comunal y Comunitarios, acta de asamblea listas de
asistencia y firmas

Plan Estratégico de Desarrollo


0
2023 (Plan de Acción), aprobado El documento aportado no corresponde al documento solicitado o no
por la Asamblea o Junta Directiva. se encuentra firmado.
Debe incluir firmas de asistencia.
Cumpliendo con el marco jurídico El documento aportado corresponde al Plan de Acción 2023 y se
determinado en la 2166 de 2021. 4 4
encuentra debidamente firmado por asamblea o mesa directiva
(presidente, vicepresidente, tesorero y secretario)

Registro Único Comunal 0


El certificado aportado se encuentra desactualizado de acuerdo con el
Actualizado (Nombre del
Auto de Inscripción de Dignatarios 2022-2026. 4
representante legal, datos de
contacto). El certificado aportado se encuentra actualizado de acuerdo con el 4
Auto de Inscripción de Dignatarios 2022-2026.

Libro de Afiliados en el cual sea


El libro aportado no es visible el sello; el certificado no se encuentra
visible el sello del debido registro 4 0
vigente o el documento aportado no corresponde al organismo
ante la entidad de Inspección
comunal postulado
Vigilancia y Control o certificado
vigente expedido por la entidad El libro aportado cuenta con el sello visible o el certificado vigente 4
de Inspección control y vigilancia. expedido.
Libro de Tesorería en el cual sea
visible el sello del debido registro El libro aportado no es visible el sello; el certificado no se encuentra
0
ante la entidad de Inspección vigente o el documento aportado no corresponde al organismo
1
Vigilancia y Control o certificado comunal postulado
vigente expedido por la entidad El libro aportado cuenta con el sello visible o el certificado vigente 1
de Inspección control y vigilancia. expedido.
Libro de Inventarios en el cual sea
visible el sello del debido registro El libro aportado no es visible el sello; el certificado no se encuentra
0
ante la entidad de Inspección vigente o el documento aportado no corresponde al organismo
comunal postulado 1
Vigilancia y Control o certificado
vigente expedido por la entidad El libro aportado cuenta con el sello visible o el certificado vigente 1
de Inspección control y vigilancia. expedido.
Libro de Asambleas en el cual sea El libro aportado no es visible el sello; el certificado no se encuentra
visible el sello del debido registro vigente o el documento aportado no corresponde al organismo 0
ante la entidad de Inspección comunal postulado
1
Vigilancia y Control o certificado
vigente expedido por la entidad El libro aportado cuenta con el sello visible o el certificado vigente 1
de Inspección control y vigilancia. expedido.
Libro de actas de la comisión de El libro aportado no es visible el sello; el certificado no se encuentra
convivencia y conciliación en el vigente o el documento aportado no corresponde al organismo 0
cual sea visible el sello del debido comunal postulado
registro ante la entidad de
1
Inspección Vigilancia y Control o
certificado vigente expedido por la 1
entidad de Inspección control y El libro aportado cuenta con el sello visible o el certificado vigente
vigilancia. expedido.
Libro de Reuniones de Junta
Directiva y de Dignatarios en el
El libro aportado no es visible el sello; el certificado no se encuentra 0
cual sea visible el sello del debido
vigente o el documento aportado no corresponde al organismo
registro ante la entidad de
comunal postulado 1
Inspección Vigilancia y Control o
certificado vigente expedido por la
entidad de Inspección control y El libro aportado cuenta con el sello visible o el certificado vigente 1
vigilancia. expedido.
Copia de los Estatutos
actualizados posterior al 18 de El documento aportado corresponde a una vigencia inferior al año 0
diciembre de 2021 y copia del 2021, no aporta acta de asamblea o el acto administrativo.
acta de asamblea que lo aprueba 4
o acto administrativo de
4
inscripción ante la entidad de El documento aportado corresponde a la vigencia posterior 2021, acta
Inspección control y vigilancia de asamblea o acto administrativo que lo apruebe.

Proyectos presentados por OAC 0


El proyecto postulado no se encuentra ubicado en territorio PDET O
ubicados en territorios PDET o ZOMAC 10
ZOMAC.
El Proyecto presentados por OAC se encuentra ubicado en territorios 10
PDET o ZOMAC.
El proyecto postulado no se evidencia que beneficie a mujeres,
Proyectos presentados en
jóvenes, niños, personas en condición de discapacidad o víctimas del 0
beneficio de mujeres, jóvenes,
conflicto armado.
niños, personas en condición de 5
El proyecto postulado evidencia que beneficia a mujeres, jóvenes,
discapacidad o víctimas del
niños, personas en condición de discapacidad o víctimas del conflicto 5
conflicto armado.
armado.
No se evidencia Participación de Mujeres y jóvenes dentro de los 0
dignatarios.
Participación de Mujeres y jóvenes
Cuenta con la Participación de Mujeres y jóvenes dentro de los 5
dentro de los dignatarios igual o 10
dignatarios inferior a tres personas
superior a tres personas.

Participación de Mujeres y jóvenes dentro de los dignatarios igual o 10


superior a tres personas

El proyecto no se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de 0


Proyectos enmarcados en el Plan Desarrollo. 5
Nacional de Desarrollo.
El proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de 5
Desarrollo.

Proyectos que propendan por la 0


El proyecto no propende por la reactivación económica. 5
reactivación económica.
El proyecto propenda por la reactivación económica. 5

El desarrollo del proyecto no evidencia un impacto social en el 0


territorio donde se va a ejecutar el proyecto.
Impacto Social. 5

El desarrollo del proyecto evidencia un impacto social en el territorio 5


donde se va a ejecutar el proyecto.
El desarrollo del proyecto no evidencia un impacto económico en el 0
territorio donde se va a ejecutar el proyecto.
Impacto Económico. 5
El desarrollo del proyecto evidencia un impacto económico en el 5
territorio donde se va a ejecutar el proyecto.
El desarrollo del proyecto no evidencia un impacto ambiental en el 0
territorio donde se va a ejecutar el proyecto.
Impacto Ambiental. 5
El desarrollo del proyecto no evidencia un impacto ambiental en el 5
territorio donde se va a ejecutar el proyecto.
El problema planteado no está claro o no se ha justificado
adecuadamente. No se proporciona 0
evidencia de la relevancia del problema.
El problema se presenta de manera poco clara y la justificación de su
relevancia es insuficiente. Falta 5
Calidad y pertinencia de la argumentación.
25
propuesta del proyecto. La identificación del problema es clara pero la justificación no ofrece
los elementos suficientes para poder hacer un análisis de su 15
pertinencia.
El problema se presenta de manera excepcionalmente clara y su
relevancia está plenamente justificada 25
con evidencia sólida y argumentación convincente.
Total Puntos 100

3. Registro

3.1. Registro de usuarios


El Banco de Proyectos para las comunidades del Ministerio del Interior brindará a los
proponentes interesados la posibilidad de acreditarse con un usuario y posteriormente,
registrar su proyecto o iniciativa. Las comunidades, a través de sus organizaciones y las
alcaldías de Municipios de Categoría 6, realizarán su registro a través de la siguiente
plataforma Banco de Proyectos 2023 en la que deberán registrar la siguiente información:

• Nombre de la persona que registra la organización social


• Número de documento de la persona que registra la organización social
• Nombre organización o alcaldía de Municipio de Categoría 6
• Número del Documento de la organización
• Comunidad a la que pertenece
• Correo electrónico
• Teléfono
• Departamento
• Municipio
• Entre otros

Para conocer quiénes podrán inscribir al Banco de Proyectos sus proyectos o iniciativas
podrán revisar los términos y condiciones para la comunidad correspondiente.

El Ministerio del Interior a través de Findeter, su aliado estratégico, revisará cada uno de
los registros para validar los documentos aportados y en caso de requerir subsanar
información se remitirá solicitud al proponente al correo electrónico
pqrsbpm@findeter.gov.co. Este, a su vez, deberá allegar los documentos totalmente
diligenciados y soportados a través de la plataforma destinada para tales fines dentro de
los términos de la presente convocatoria.

3.2. Registro de proyectos e iniciativas

Los proponentes deberán diligenciar los anexos y los documentos soporte requeridos en
los presentes términos y condiciones y ser cargados en la plataforma Banco de Proyectos
2023, dentro de los términos establecidos en la presente convocatoria.

4. Condiciones de financiación

4.1. Gastos Elegibles (Asuntos en los que se podrá proponer la gestión de recursos)

Tabla 7. Listado de gastos elegibles en el Banco de Proyectos


No. Listado de Gastos Elegibles

Servicios de Apoyo

A. Asistencia técnica.
B. Certificaciones de calidad.
C. Contratación del equipo de implementación del proyecto: se refiere al equipo de
trabajo para el desarrollo del proyecto o iniciativa. Los costos no podrán superar
los valores contenidos en la tabla de honorarios Mininterior de la vigencia
correspondiente. Los costos deben ser acordes con las normas que establece el
plan de austeridad del gasto.
D. Se aclara que para los proyectos relacionados con Infraestructura y servicios
públicos la mano de obra no calificada no podrá ser superior al 30% del valor del
proyecto.
E. Servicios Ambientales.
F. Materias Primas (Insumos).
G. Adecuación de tierras.
H. Formalización empresarial – cumplimiento de normatividad mínima según el tipo
de bien o servicio (INVIMA, Registro Nacional de Turismo, permisos o
autorizaciones ambientales, sellos y certificaciones, etc.).
I. Estrategias Comunicación: se refiere a acciones que garanticen la socialización y
divulgación del proyecto o iniciativa a través de campañas de divulgación, ruedas
de negocios, material de video, páginas web, capacitaciones virtuales, pendones y
1 similares. Estos costos deben estar acordes a las normas de austeridad del gasto
y con la línea de financiación seleccionada.
J. Pago de refrigerios y alimentación para talleres, capacitaciones, giras y eventos,
etc. Estos costos deben estar acordes con las normas de austeridad del gasto y
con la línea de financiación seleccionada.
K. Compra de licencias, hosting, software y antivirus. Estos costos deben estar
acordes con la línea de financiación seleccionada
L. Gastos de transporte: Corresponderá a los gastos de movilización de maquinaria,
herramientas y equipo, así como movilización del equipo para implementación del
proyecto y los participantes de las comunidades. Los costos no pueden exceder el
10% del valor de financiación y hasta el 20% para zonas rurales. Estos costos
deben ser acordes con las normas sobre austeridad del gasto y con la línea
relacionada.
M. Alojamiento: corresponderá a los gastos por alojamiento del equipo para
implementación del proyecto o iniciativa y los participantes de las comunidades.
N. Seguros contra siniestros de maquinaria, herramientas y equipos adquiridos para
la ejecución de proyectos.
O. Adecuación de tierras.

Entre otros que sean necesarios y justificados para la ejecución del proyecto o iniciativa y
que estén soportados en la formulación de estos.
TABLA HONORARIOS

La siguiente tabla de honorarios mensuales es un indicativo de precios promedio en las


regiones, sin embargo, podrá establecer diferentes honorarios de acuerdo con la
experiencia y nivel educativo de cada profesional y este deberá estar debidamente
soportado.

Tabla Honorarios

Asistencial Hasta $2.500.000


Técnicos Hasta $3.000.000
Profesional Hasta $5.000.000
Expertos Hasta $6.000.000

Nota 2: Para la asignación de los honorarios del Equipo de Trabajo se tendrá en cuenta
la tabla de honorarios del Ministerio del Interior contemplada en la Resolución número
1970 del 23 de diciembre de 2022, en ninguno caso cada perfil sobrepasará el tope de
honorarios por profesionales con requisitos similares a los de la tabla del Ministerio del
Interior (…)

Bienes, servicios y equipamiento


La adquisición de bienes y servicios debe ajustarse a todas las disposiciones legales
vigentes sobre aspectos contables, manejo de inventarios, normas de austeridad
aplicables, entre otros.

A. Alquiler y compra de maquinaria específica, herramientas y equipos.


B. Adquisición de bienes nacionales e importados directamente relacionados con el
objeto del proyecto.
C. Alquiler de Salones para Fortalecimiento. Alquiler de Salones para el desarrollo
actividades relacionadas con el proyecto o iniciativa postulado. Estos costos
deben ser acordes con las normas sobre austeridad del gasto y con la línea
relacionada
2
D. Compra de licencias, hosting, software y similares máximo por 1 Año.
E. Compra o alquiler de lanchas o similares únicamente destinadas para proyectos
productivos de explotación pesquera o acuícola debidamente soportadas en la
formulación del proyecto
F. Arrendamiento de predios o terrenos donde se va a desarrollar el proyecto
productivo (El arrendamiento no podrá ser mayor al 15% del valor total del
proyecto).
G. Compra de maquinaria, herramientas y equipos relacionados con las actividades
desarrolladas en el marco del proyecto postulado.

Nota: Cuando la adquisición de bienes y servicios se pretenda hacer con recursos públicos
debe ajustarse a todas las disposiciones legales vigentes sobre autorizaciones y
prohibiciones de adquisición de bienes, construcción, aspectos contables, manejo de
inventarios, normas de austeridad aplicables, entre otros.

Infraestructura

a) Estudios y diseños para la construcción de sedes para el diálogo social de las


comunidades.
b) Construcciones de infraestructura comunitaria en predios públicos de propiedad
3 de entidades con este carácter.

Nota 1: Estos costos deben ser acordes con las normas sobre austeridad del gasto y con
la línea relacionada.
Nota 2: Se recomienda revisar detalladamente, para cada forma o expresión organizativa,
la información que deberán radicar.

Insumos

a) Insumos relacionados con los procesos productivos, de transformación y de


comercialización.
b) Insumos relacionados con restauración de áreas como plántulas, cercas, alambre,
4
insumos químicos, abonos, tierra, etc.
c) Materias primas para el desarrollo del proyecto o iniciativa.

Nota: Estos costos deben ser acordes con las normas sobre austeridad del gasto y con la
línea relacionada.

Gastos Operativos
5 Gastos de administración (máximo el 10% del valor total de la financiación del proyecto o
iniciativa).

4.2. Gastos No Elegibles (Asuntos en los que NO se podrá gestionar la financiación)

A continuación, se relacionan los rubros de gastos NO elegibles con recursos de


financiación del Ministerio:

Tabla 8. Listado de gastos NO elegibles en el Banco de Proyectos

Concepto Descripción

Gastos previos a la Diseño de la Propuesta, gastos de fotocopias, elaboración, diseño,


radicación de la impresión y todos aquellos pagos en que incurra la organización o alcaldía de
Propuesta Municipio Categoría 6 para la inscripción de la Propuesta.
Gastos en que incurra la organización o alcaldía de Municipio Categoría 6 para la
Legalización del
legalización de los desembolsos de los recursos, pólizas, diseño o elaboración de
recurso
informes, honorarios contadores, impresión de informes de actividades.

Incrementar Ingresos Todos aquellos gastos destinados a generar o incrementar los ingresos propios.
propios Gastos para la generación de ingresos.

Gastos administrativos, con carácter de costos fijos (inherentes al funcionamiento


de la organización) que no hacen parte de la Propuesta (como pago de
arrendamiento, alquiler de oficinas, pago de servicios públicos, papelería para uso y
beneficio exclusivo de la organización y sus miembros o alcaldía de Municipio
Funcionamiento
Categoría, y no de la propuesta, así como el pago de impuestos, multas, trámites,
hipotecas o prendas de garantías, entre otros), gastos de mantenimiento de
equipos.
Gastos por concepto de salarios y aportes parafiscales.
Valor pagado por multas o sanciones como consecuencia del incumplimiento de
Multas y sanciones obligaciones de cualquier naturaleza por parte de la organización o alcaldía de
Municipio Categoría 6 y sus miembros inscritos en la propuesta.
Gastos en la compra de bienes que no estén relacionados con las actividades
Adquisición de bienes
planeadas, aprobadas y presupuestadas en la propuesta.

Tiquetes aéreos Valor pagado por tiquetes aéreos o terrestres y gastos de hotel que no estén
y relacionados con las actividades planeadas, aprobadas y presupuestadas en la
alojamiento propuesta.

Nota 1: El incumplimiento comprobado de alguno de los anteriores compromisos será


motivo suficiente para que los supervisores de los contratos soliciten la terminación
anticipada del proyecto o iniciativa y la devolución de los recursos entregados, sin
perjuicio de que se adelanten las acciones legales que correspondan.

Nota 2: Los gastos no elegibles de que habla este ítem aplica solo para los recursos del
Ministerio, pero pueden ser aportados por el proponente como valor agregado a la
ejecución del proyecto o iniciativa.

Nota 3: Para el caso de los gastos elegibles que cuentan con porcentajes máximos, estos
serán analizados por el evaluador teniendo en consideración los objetivos y las
actividades propias del proyecto o iniciativa.

4.3. Aspectos para tener en cuenta en la presentación económica de la propuesta

4.3.1. La propuesta se debe cotizar en pesos colombianos y en esta moneda


se efectuarán los pagos correspondientes del contrato, debe estar
totalizado el valor de financiación del Ministerio, contrapartida y total del
proyecto.
4.3.2. El proponente al calcular los precios unitarios aproximará los
centavos al peso cuando estos pasan de cincuenta centavos; en caso
contrario, omitirá los centavos.
4.3.3. Se presentarán tres (3) cotizaciones con el objetivo de soportar el
presupuesto del proyecto o iniciativa postulada. Las cotizaciones deben
incluir NIT, dirección, teléfono, correo y pagina web (si la tienen) y estar
debidamente firmadas.

5. Asistencia Técnica

La asistencia técnica tiene como propósito resolver las dudas e inquietudes que tengan las
comunidades durante los procesos de formulación o postulación de sus proyectos ante el
Banco de Proyectos para las Comunidades del Ministerio del Interior. Se trata de una
asistencia brindada por el Aliado Estratégico encargados de compartir información sobre
las líneas de inversión, los documentos habilitantes, criterios de evaluación técnicos,
jurídicos y financieros, así como los formatos de postulación, características para tener en
cuenta en su proceso de postulación. Las solicitudes de asistencia se harán de manera
virtual a través del correo electrónico: pqrsbpm@findeter.gov.co

5.1. Comité Asesor de Bancos de Proyectos

Los proyectos viabilizados susceptibles de obtener los recursos de cofinanciación una vez
cumplida la fase de evaluación, serán presentados al Comité Asesor del Ministerio del
Interior, para su validación, aprobación y posterior asignación de recursos hasta el monto
agotable (techo presupuestal).

No obstante, se aclara que, el Ministerio no está obligado a gestionar la financiación de


todos los proyectos y no constituirá una bolsa concursable para los mismos.

Una vez surta su etapa de aprobación por parte del Comité Asesor de Bancos los
resultados serán publicados en la página de Bancos de Proyectos para Comunidades del
Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/banco-de-proyectos-para-las-
comunidades/
Capítulo III. Evaluación

1. Proceso de Evaluación

Los proyectos o iniciativas estructurados por las distintas organizaciones sociales o


alcaldías de Municipios Categoría 6 a través de la plataforma dispuesta para tal fin serán
evaluados por un equipo de expertos contratados por Findeter. Inicialmente, se validará el
cumplimiento de los criterios habilitantes para luego calificar cada uno de los proyectos o
iniciativas con una valoración entre 1 y 100 de acuerdo con los criterios ponderables
especificados a lo largo de este documento.

Posteriormente, los proyectos o iniciativas susceptibles de obtener los recursos de


financiación una vez cumplida la fase de evaluación, serán presentados al Comité Asesor
del Ministerio del Interior, para su conocimiento y posterior asignación de recursos hasta el
monto agotable (TREINTA Y NUEVE MIL TRECIENTOS CINCUENTA MILLONES
DOSCIENTOS SEIS MIL DOSCIENTOS UN PESOS M/CTE ($39.350.206.201), como lo
establece la Resolución 0665 de 2023 del Ministerio del Interior.

No obstante, se aclara que el Ministerio no está obligado a gestionar la financiación de


todos los proyectos y no constituirá una bolsa concursable para los mismos.

Una vez surta su etapa de aprobación por parte del Comité Asesor de Bancos los
resultados serán publicados en la página de Bancos de Proyectos para Comunidades del
Ministerio del Interior Banco de Proyectos 2023

2. Criterios de priorización del Comité Asesor de Bancos

Sin perjuicio de los criterios de evaluación del aliado estratégico el Comité Asesor de
Bancos podrá tener en cuenta los siguientes criterios para la asignación de recursos:

• Mayor impacto: Se priorizarán aquellas iniciativas que presentan un mayor número


de beneficiarios.
• Complementariedad de las inversiones del Ministerio del Interior en regiones: Se
tendrán en cuenta las inversiones realizadas por el Ministerio del Interior dirigida a
organizaciones sociales en los departamentos como criterio de equidad.
• Población étnica: Valora el peso de la población étnica del territorio.
• Demanda por Región: Valora el peso del departamento o distrito según la cantidad
de proyectos postulados.
3. Criterios de Desempate

El Comité Asesor de Bancos del Ministerio del Interior podrá aplicar los siguientes criterios
de desempate para decidir a qué organizaciones o alcaldías de Municipios Categoría 6 se
asigna recursos en el marco de la convocatoria:

3.1. Fecha de postulación de los proyectos: Se priorizará el proyecto o iniciativa que


se haya postulado primero, teniendo en cuenta fecha y hora.
3.2. Mayor contrapartida ofertada: En caso de persistir el empate, se priorizará el valor
ofertado por concepto de contrapartida en efectivo o especies.
3.3. Índice de Liquidez de la Organización: Si persiste el empate entre dos o más
organizaciones se podrá optar por el factor 1 del Índice de Liquidez de la
organización priorizando aquella que haya acreditado mayor Índice.

4. Causales de Exclusión

No se considerarán elegibles las propuestas en las que:

4.1. El proyecto o iniciativa no cumpla con los requisitos exigidos como habilitantes o
subsanables especificados en los Términos de Referencia
4.2. La organización o alcaldía de Municipio Categoría 6 no presente los documentos
que se consideran como "Habilitantes", una vez superado el periodo de
subsanación.
4.3. Cuando no presente el presupuesto en el ítem dispuesto para ello en la plataforma,
porque dicho faltante impide la evaluación objetiva de las propuestas.
4.4. Se haya presentado la propuesta en forma subordinada al cumplimiento de
cualquier condición.
4.5. La organización o alcaldía de Municipio Categoría 6 presente gastos catalogados
como "No Elegibles" con recursos del Ministerio de acuerdo con los Términos de
Referencia de la convocatoria
4.6. Cuando no se atiendan los ajustes solicitados a los proyectos o iniciativas fruto de
la verificación de requisitos habilitantes, dentro del plazo fijado para ello.
4.7. Cuando la Organización Social o alcaldía de Municipio Categoría 6 presente más
de una propuesta al Banco de Proyectos.
4.8. Cuando se compruebe falsedad en la información suministrada por el proponente
o inexactitud de la información suministrada o en la contenida en los documentos
certificados anexos a la propuesta y que serán objeto de evaluación.
4.9. Cuando se presenten inconsistencias o irregularidades en la información prestada
para acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los términos.
4.10. Cuando la persona jurídica (proponente), su representante legal principal o
su suplente se encuentren reportadas en el Boletín de responsables fiscales; en el
boletín de la Procuraduría General de la República o figuren en el Registro Nacional
de Medidas Correctivas en los términos de los artículos 183 y 184 de la Ley 1801
de 2016 y en caso de Consorcios o Uniones Temporales los representantes
legales, si no subsana en el tiempo estipulado.
4.11. Cuando se compruebe que la información contenida en los documentos que
componen la oferta no es veraz o no corresponde con la realidad.
4.12. Cuando los precios no corresponden a los promedios de la región y/o no son
justificables en el marco del proceso de selección.
4.13. Cuando La organización proponente se encuentre en liquidación o cuenta
con casual de disolución.
4.14. Cuando se verifique que el representante legal de la Organización se
encuentre incurso en las causales de inhabilidades o incompatibilidades
establecidas por la constitución o la Ley.
4.15. Las demás establecidas en ordenamiento jurídico colombiano.

5. Gestión de la financiación

5.1. Comité Asesor del Banco de Proyectos

Los proyectos viabilizados susceptibles de obtener los recursos de financiación una vez
cumplida la fase de evaluación, serán presentados al Comité Asesor del Ministerio del
Interior, para su validación, aprobación y posterior asignación de recursos hasta el monto
agotable (TREINTA Y NUEVE MIL TRECIENTOS CINCUENTA MILLONES DOSCIENTOS
SEIS MIL DOSCIENTOS UN PESOS M/CTE ($39.350.206.201).

No obstante, se aclara que el Ministerio no está obligado a gestionar la financiación de


todos los proyectos y no constituirá una bolsa concursable para los mismos.

Una vez surta su etapa de aprobación por parte del Comité Asesor de Bancos los
resultados serán publicados en la página de Bancos de Proyectos para Comunidades del
Ministerio del Interior: Banco de Proyectos 2023

6. Contrapartida

Las Organizaciones Sociales o alcaldías de Municipios Categoría 6 que lo deseen podrán


aportar una contrapartida en especie o efectivo, sin prejuicio de ser excluidas en caso de no
hacerlo. La contrapartida deberá ser cuantificada en la propuesta económica. El valor total
del proyecto o iniciativa será equivalente a los recursos solicitados al Ministerio del Interior,
más la contrapartida ofertada.
7. Anexos

7.1. Carta del Representante Legal donde presente la propuesta y se fije el


compromiso, certifique que los precios unitarios que se presentan en el Plan de
Inversiones corresponden al promedio de la región, que ninguna entidad o persona
distinta de los firmantes tiene interés comercial en esta propuesta, ni la relación
contractual que llegue a configurarse como fruto de esta, que se ha tomado
minuciosa nota de las especificaciones y condiciones de la presente convocatoria,
por lo tanto, acepto todos y cada uno de los requisitos contenidos en la presente,
que conocemos el ordenamiento jurídico por el cual se rige la presente
convocatoria y que la propuesta no tiene información reservada y puede ser de
conocimiento público, ello no implica permiso para la ejecución del proyecto y/o
iniciativa a nombre de terceros.
7.2. Declaración de inhabilidades e incompatibilidades, ni conflicto de intereses, ni estar
inmersos en lavado de activos.
7.3. Lista de beneficiarios directos del proyecto.
7.4. Carta de compromiso de aportes en contrapartida (si aplica).
7.5. Documento que acredite el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social en
Salud y el pago de parafiscales suscrito por contador o revisor fiscal.
7.6. Ley de Tratamiento de Datos conforme a la normatividad vigente.
7.7. Declaración juramentada ante notario de la conformación de la organización de un
mínimo de 70% de personas con discapacidad de acuerdo con los requisitos
establecidos en el Decreto 1350 de 2018.

También podría gustarte