Está en la página 1de 131

______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

“PRESUPUESTO Y FINANZAS MUNICIPALES”

GUÍA DE APOYO DIDÁCTICO


Este material ha sido reproducido para fines
exclusivamente no comerciales, por lo tanto,
no se permite su venta o reproducción .
(Art. 32 de la Ley 23 de 1982)

Bogotá, D.C., Julio de 2004

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 1
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 2
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

CONTENIDO
Página
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7
II. ANTECEDENTES / ............................................................................................................................... 8
III. MARCO LEGAL VIGENTE ................................................................................................................. 9
3.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA................................................................................................. 9
3.2. ESTATUTO ORGÁNICO DE PRESUPUESTO (EOP) Y REGLAMENTOS........................... 10
3.2.1. El Estatuto Orgánico de Presupuesto ................................................................................... 10
3.2.2. Las normas reglamentarias del estatuto orgánico................................................................. 10
2.2.4. Otras Normas ....................................................................................................................... 10
3.3. LEY ORGÁNICA DE PRESUPUESTO: LO FUNDAMENTAL .............................................. 10
3.3.1. Normas Orgánicas de Presupuesto de Entidades Territoriales ............................................. 10
3.3.2. Sistema Presupuestal ............................................................................................................ 10
3.3.3. Órgano Rector de La Política Fiscal..................................................................................... 10
3.3.4. Presupuestos de las Empresas Industriales y Comerciales y Asimiladas a éstas................ 11
3.3.5. Los Principios / .................................................................................................................... 11
3.3.6. Anteproyecto de Presupuesto Anual ................................................................................... 15
3.3.7. Composición de los Gastos ................................................................................................. 16
3.3.8. Gastos Desfinanciados y Presupuesto Complementario...................................................... 16
3.3.9. Inclusión de Las Donaciones en el Presupuesto.................................................................. 16
3.3.10. Recursos que por Excepción no se Incluyen en el Presupuesto ........................................ 16
3.3.11. Gasto Público Social ......................................................................................................... 16
3.3.12. Excedentes Financieros de entidades descentralizadas / ................................................... 16
3.3.13. Evaluación, Registro y Cofinanciación de Proyectos........................................................ 17
3.3.14. Certificado Disponibilidad Presupuestal, CDP y Registro Presupuestal, RP / .................. 17
3.3.15. Vigencias Futuras.............................................................................................................. 17
3.3.16. Apropiaciones Financiadas con Recursos del Crédito....................................................... 18
3.3.17. Presupuesto para Pago Deuda y Servicios Públicos .......................................................... 18
3.3.18. Ejecución de los Gastos..................................................................................................... 18
3.3.19. Cierre de Vigencia............................................................................................................. 18
3.3.20. Subsidios para Servicios Públicos ..................................................................................... 18
3.3.21. Autonomía Presupuestal y Delegación de Ordenación de Gasto ...................................... 18
3.3.22. Créditos Judiciales, Laudos Arbitrales y Sentencias ......................................................... 19
3.4. DISPOSICIONES DE LA LEY 617/00:...................................................................................... 19
3.4.1. Autofinanciamiento.............................................................................................................. 19
3.4.2. Monto límite de gastos de funcionamiento de distritos y municipios .................................. 19
3.4.3. Límite gastos de Concejos, Personerías y Contralorías Distritales y Municipales (Arts. 10,
11 y 55): ......................................................................................................................................... 19
3.4.4. Ajuste de los presupuestos territoriales ................................................................................ 20
3.4.5. Prohibición de transferencias y liquidación de empresas ineficientes.................................. 20
3.4.6. Gastos/Contratos de Publicidad............................................................................................ 20
3.5. NUEVOS CAMBIOS AL ESTATUTO ORGANICO (LEY 819/03) ......................................... 20
3.5.1. Superávit primario y sostenibilidad..................................................................................... 20
3.5.2. Marco fiscal de mediano plazo para entidades territoriales.................................................. 20
3.5.3. Ejecución del presupuesto .................................................................................................... 21
3.5.4. Modificación del art. 9 de la Ley 179/94 sobre vigencias futuras........................................ 21
3.5.5. Capacidad de pago de las entidades territoriales .................................................................. 22
3.5.6. Créditos de tesorería de las entidades territoriales ............................................................... 22
3.5.7. Calificación de las entidades territoriales como sujetos de crédito ...................................... 22
3.5.8. Colocación de los excedentes transitorios de liquidez ......................................................... 22
3.5.9. Prohibiciones a la Nación y a las entidades territoriales ..................................................... 23
3.5.10. Exigencias y prohibiciones a las entidades financieras ...................................................... 23
3.5.11. Responsabilidad fiscal en reestructuraciones de cartera..................................................... 23
3.5.12. Sanciones por incumplimiento de la Ley 819/03 ............................................................... 23

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 3
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

3.5.13. Capacitación y asistencia técnica a las entidades territoriales............................................ 23


IV. NOCIONES GENERALES DE PRESUPUESTO.............................................................................. 24
4.1. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PRESUPUESTO .............................................................. 25
4.1.1. Los derivados de la programación del presupuesto.............................................................. 25
4.1.2. Los derivados del seguimiento a la ejecución ...................................................................... 25
4.1.3. Los derivados de descoordinación entre los agentes que intervienen en el proceso............ 25
4.1.4. No se cuenta con un presupuesto real................................................................................... 25
4.1.5. La ejecución del gasto se realiza con base en el compromiso .............................................. 25
4.1.6. No se cuenta con un presupuesto funcional o de gestión ..................................................... 25
4.1.7. Hay un divorcio entre el plan y el presupuesto .................................................................... 25
4.2. ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS BÁSICAS ................................................................... 26
4.3. CONSOLIDACIÓN DEL PRESUPUESTO................................................................................ 26
4.3.1. El Presupuesto General del Municipio ................................................................................. 26
4.4. ACTORES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL................................................... 27
4.4.1. El Alcalde............................................................................................................................. 27
4.4.2. El Concejo Municipal........................................................................................................... 27
4.4.3. El Secretario de Hacienda municipal/Tesorero .................................................................... 28
4.4.4. El Secretario/Jefe de Planeación municipal.......................................................................... 28
4.4.5. El Consejo Municipal de Política Fiscal .............................................................................. 28
4.5. INSTRUMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL .................... 29
4.5.1. El Plan Financiero ................................................................................................................ 29
4.5.2. El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI ................................................................... 29
4.5.3. El Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC ................................................................. 30
V. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO................................................................................................ 31
5.1. ESTRUCTURA DEL ACUERDO DE PRESUPUESTO............................................................ 31
5.1.1. Las Rentas y Recursos de Capital ........................................................................................ 31
5.1.2. Las apropiaciones para gastos .............................................................................................. 31
5.1.3. Las Disposiciones Generales................................................................................................ 32
5.2. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS (DECRETO DE LIQUIDACIÓN)................................. 32
5.2.1. Ingresos Corrientes de la Administración Central................................................................ 33
Ingresos No Tributarios de Entes Descentralizados ....................................................................... 34
5.2.3. Recursos de Capital............................................................................................................. 35
Operaciones de manejo de la deuda pública y asimiladas.............................................................. 37
5.3. CAPACIDAD DE PAGO/ENDEUDAMIENTO ........................................................................ 38
5.4. ESTRUCTURA DE LOS GASTOS (DECRETO DE LIQUIDACIÓN)..................................... 41
5.4.1. Gastos de Funcionamiento ................................................................................................... 42
5.4.2. Servicio de la Deuda ............................................................................................................ 44
5.4.3. Gastos de Inversión .............................................................................................................. 45
5.4.4. Déficit Fiscal ........................................................................................................................ 45
VI. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO (PROGRAMACIÓN) .......................................................... 46
6.1. PROGRAMACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS (FUENTES)................................ 46
6.1.1. Automático........................................................................................................................... 47
6.1.2. Promedios............................................................................................................................. 47
6.1.3. Mixto o de Aumentos........................................................................................................... 48
6.1.4. Estadísticos y Econométricos............................................................................................... 48
6.1.5. Incremento Porcentual Promedio ......................................................................................... 49
6.1.6. Evaluación Directa ............................................................................................................... 49
6.2. PROGRAMACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS ...................................................... 51
6.2.1. Gastos de Funcionamiento ................................................................................................... 52
6.2.2 Servicio de la Deuda: ............................................................................................................ 56
6.2.3. Inversión............................................................................................................................... 57
6.2.4. Indicadores presupuestarios y de resultados......................................................................... 62
VII. PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN, ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO.............. 68
7.1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO ........................................................ 68

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 4
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

7.2. PRESENTACIÓN DE LOS ANTEPROYECTOS ...................................................................... 68


7.3. CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO.................................................... 68
7.4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO ...................................................... 69
7.4.1. Instancias que intervienen en la aprobación del presupuesto municipal .............................. 69
7.5. ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO POR PARTE DEL CONCEJO............... 71
7.5.1. Sanción del Acuerdo de Presupuesto ................................................................................... 71
7.5.2. Objeción del Acuerdo de Presupuesto.................................................................................. 72
7.5.3. Repetición del Presupuesto .................................................................................................. 72
7.5.4. Liquidación del presupuesto................................................................................................. 73
7.5.5. Anexo del Decreto de Liquidación del Presupuesto............................................................. 73
VIII. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO............................................................................................... 76
8.1. CRITERIOS GENERALES......................................................................................................... 76
8.2. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS ................................................................ 76
8.3. EJECUCIÓN DE LAS APROPIACIONES PARA GASTOS..................................................... 77
8.4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................................................. 78
8.5. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL GASTO .............................................. 79
8.5.1. Afectación Preventiva: Mediante la expedición del CDP .................................................... 80
8.5.2. Ordenación del gasto = compromiso = registro presupuestal, RP........................................ 81
8.5.3. Vigencias Futuras................................................................................................................ 85
8.5.4. Reconocimiento de la Obligación y Ordenación del Pago ................................................... 86
CRITERIOS PARA ESTABLECER EL MOMENTO DEL COMPROMISOS Y DE LAS OBLIGACIONES
PRESUPUESTALES ................................................................................................................................ 89
8.6. MODIFICACIONES PRESUPUESTALES ................................................................................ 90
8.6.1. Adiciones o créditos adicionales (aumentos del presupuesto inicial)................................... 90
8.6.2. Reducciones o contracréditos............................................................................................... 91
8.6.3. Traslados (Contracréditos y Créditos).................................................................................. 91
8.6.4. Otras modificaciones............................................................................................................ 92
8.6.5. Procedimiento general para realizar las modificaciones ...................................................... 92
8.7. CIERRE DE VIGENCIA............................................................................................................. 93
8.7.1. Reservas presupuestales ....................................................................................................... 94
8.7.2. Cuentas por pagar................................................................................................................. 94
8.7.3. Resultados de la gestión presupuestal y financiera .............................................................. 94
IX. REGISTRO Y CONTROL DEL PRESUPUESTO .............................................................................. 97
9.1. REGISTRO Y CONTROL DE LOS INGRESOS ....................................................................... 97
9.2. REGISTRO Y CONTROL DE LAS APROPIACIONES ........................................................... 97
9.3. REGISTRO Y CONTROL DEL PAC......................................................................................... 98
9.4. REGISTRO Y CONTROL DE VIGENCIAS FUTURAS........................................................... 98
9.5. REGISTRO Y CONTROL DE CUENTAS POR PAGAR.......................................................... 99
9.6. REGISTRO Y CONTROL DE RESERVAS PRESUPUESTALES ........................................... 99
X. SISTEMA DE TESORERÍA ............................................................................................................... 100
10.1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 100
10.2. MISIÓN DE LA TESORERÍA MUNICIPAL......................................................................... 100
10.3. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE TESORERÍA .................................................................... 100
10.5. PLAN FINANCIERO .............................................................................................................. 101
10.5.1. Objetivos del Plan Financiero: ......................................................................................... 101
10.5.2. Proceso de elaboración y aprobación del Plan Financiero: .............................................. 101
10.6. PROGRAMA ANUAL DE CAJA, PAC ................................................................................. 102
10.6.1. Aspectos Generales: ......................................................................................................... 102
10.6.2. Objetivos del PAC............................................................................................................ 109
10.6.3. Asignación inicial y distribución del PAC ....................................................................... 109
10.6.4. Criterios y procedimientos para distribución del PAC Inicial.......................................... 112
10.7. INVERSIONES ....................................................................................................................... 113
10.8. CAJAS MENORES ................................................................................................................. 113
10.8.1. Normativa y procedimientos ............................................................................................ 113

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 5
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

10.8.1.2. Información De La Autorización De Caja Menor: ........................................................ 115


10.8.1.3. Procedimiento de las cajas menores:............................................................................. 116
XI. SISTEMA DE CONTABILIDAD ...................................................................................................... 117
11.1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 117
11.2. CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y CONTABILIDAD PATRIMONIAL ................. 117
11.2.1. Contabilidad Presupuestaria:............................................................................................ 118
11.3. INTEGRACIÓN ...................................................................................................................... 118
11.3.1. Relación entre Presupuesto y Contabilidad ...................................................................... 120
11.4. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD ................................................... 122
11.4.1. Esquema del Sistema de Contabilidad ............................................................................. 122
11.4.2. Objetivos del sistema ....................................................................................................... 122
11.4.3. Principios contables básicos:............................................................................................ 123
11.4.4.Estados contables que deberá reportar el sistema contable: .............................................. 124
11.5. REQUISITOS DE LA CONTABILIDAD PARA QUE PUEDA OPERAR COMO SISTEMA
INTEGRADO ................................................................................................................................... 125
11.5.1. Registro Único de cada Transacción: ............................................................................... 125
11.5.2. Diseño de un Sistema Integrado de Cuentas: ................................................................... 125
11.5.3. Selección de Momentos Contables:.................................................................................. 125
11.5.4. La Administracion Central Nacional como Ente Contable: ............................................. 125
11.5..5. Asientos Contables Automáticos a partir del Presupuesto de Administración Central ... 126
11.5.6. Tratamiento Contable de algunas Transacciones ............................................................. 127
11.6. FUNCIONALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN /.................................... 127
XII. EVALUACIÓN................................................................................................................................ 129
12.1. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................... 129
12.2. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 131

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 6
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende ser una cartilla o guía metodológica de consulta permanente que
sirva de apoyo y orientación a los funcionarios públicos que prestan sus servicios en los
municipios de Colombia, en particular para los Alcaldes municipales, Concejales, Personeros,
Gerentes de entidades descentralizadas municipales y demás ordenadores de gasto, asesores de
las áreas de planeación, hacienda, tesorería, contabilidad, y, en general, para todos los
funcionarios municipales e investigadores interesados en la administración financiera municipal.

En este documento se exponen brevemente unos antecedentes del presupuesto, se da una


definición de éste, se enfatiza en los elementos o características básicas, en los principios rectores
y en general en la composición y proceso de elaboración, aprobación, ejecución, registro y
control del mismo. No es otra cosa que una exposición organizada y secuencial de los aspectos
básicos que contempla el estatuto orgánico y las normas reglamentarias, complementada con
aspectos financieros como la capacidad de endeudamiento, saneamiento contable, marco fiscal de
mediano plazo, Sistema General de Participaciones, entre otros.

La presente guía tiene como principal propósito ofrecer a la administración municipal un


instrumento de consulta permanente y de apoyo a las acciones relacionadas con la adecuada
gestión de los recursos públicos: resulta obvio y claro que, el uso óptimo de los fondos que
recaudan (ingresos) los municipios y la racionalidad en la aplicación de los mismos (gastos)
constituye propósito esencial y permanente para que la gestión de las alcaldías sea eficaz y
eficiente y por tanto, se oriente a la inversión social y al desarrollo económico el mayor volumen
de los recursos.

En este sentido conviene recordar el papel que tienen los Municipios de acuerdo con el artículo 311
de la Constitución Política: “Al Municipio como entidad fundamental de la división político-
administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir
las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás
funciones que le asignen la Constitución y las leyes”.

En consecuencia, la necesidad de una organización administrativa con características gerenciales, que


haga más eficiente la gestión de planes, programas y proyectos, y, por consiguiente, la
transformación de la composición del gasto de funcionamiento en gasto de inversión para la
promoción del desarrollo económico y social del Municipio.

De estas consideraciones esenciales surgen en los municipios dos estrategias fundamentadas en el


papel que la Constitución le asigna al ente territorial: el progreso local y el mejoramiento social y
cultural de los habitantes del municipio, lo que da origen a dos áreas misionales: Desarrollo Social y
Planificación del Desarrollo.

Para el cabal cumplimiento de esta misión, se requiere entonces contar con una gran fortaleza
institucional en el recaudo de sus ingresos y en una racional aplicación de los gastos e inversiones.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 7
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

II. ANTECEDENTES 1/

El Presupuesto en Colombia se inició históricamente, con la independencia. En la época de


dominación española, el pueblo no podía intervenir en materia de política tributaria, y menos, sobre
la destinación de los recursos (existía absolutismo total).

La política fiscal impuesta originó en 1781 la Revolución Comunera que pidió la abolición de una
serie de imposiciones tributarias. Declarada la independencia y creado el Nuevo Reino de Granada,
los gobernantes de la época procuraron dejar consignados los principios básicos para el sistema
presupuestal colombiano, los cuales se fueron plasmando a través de las diferentes reformas
constitucionales.

La primera Ley Orgánica de Presupuesto fue promulgada el 3 de agosto de 1923, y en ella se le


asignó a la Dirección General de Hacienda todo lo referente a los ingresos y gastos públicos. Con el
correr de los años, las distintas constituciones han venido estableciendo los principales fundamentos
en materia presupuestal, e introduciendo las reformas pertinentes, de acuerdo a la evolución
progresiva de las técnicas modernas.

El rango superior de la Ley Orgánica de Presupuesto fue dispuesto por la Reforma Constitucional de
1945; con anterioridad sin embargo, las leyes 7 de 1916, 34 de 1923 y 64 de 1931, regularon la
formación, discusión y aprobación del presupuesto público.

Posteriormente, en desarrollo de la reforma aludida se dictaron normas reguladoras del presupuesto


nacional así: Decreto Legislativo 164 de 1950 que rigió hasta cuando se expidió el Decreto
extraordinario 1016 de 1960, derogado por el Decreto también extraordinario 1675 de 1964; éste,
rigió hasta que se expidió el Decreto Extraordinario 294 de 1973, vigente hasta el 20 de abril de
1989, fecha a partir de la cual se expidió la Ley 38 de 1989, norma que se adecuó y actualizó
mediante las Leyes 179 de 1994 y 225 de 1995, que constituyen el actual Estatuto Orgánico de
Presupuesto, compilado en el Decreto 111 de 1996.

Hoy día cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley que puede ser (si es aprobado) la
nueva ley orgánica de presupuesto a partir del año 2005. De él se hace un breve resumen en líneas
posteriores.

1
/ Gestión financiera pública, Presupuesto, Tesorería y Contabilidad, autor Luis Domingo Rueda A., edición 1999.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 8
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

III. MARCO LEGAL VIGENTE

Las normas básicas de permanente consulta y aplicación en materia presupuestal son las siguientes:
(Ver cuadro adjunto)

PRESUPUESTO: MARCO NORMATIVO BÁSICO


1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA:
9 Título XII “Economía y Hacienda Pública”, arts. 332 al 373)

2. ESTATUTO/LEY ORGÁNICA DE PRESUPUESTO


9 Leyes: 38/89; 179/94; 225/95 compiladas por el Dcto. 111/96
9 Ley 617/00: (arts. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,13, 14, 52, 53, 54, 55, 56, 89, 91, 92 y 93)
9 Ley 819/03: Normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia
fiscal.

3. REGLAMENTARIOS DE LA LOP
9 Decretos: 358 y 359 de 1995, 568 y 630 de1996; 192 y 735 de 2001

4. EOP, EMPRESAS ICE Y SEM (Capital público mayor a 90%)


9 Decreto 115/96

5. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES, SGP


9 Ley 715/01 y Decretos 159, 230, 258, 300, 457 y 822/02.

6. LIBROS DE REGISTRO Y CONTROL


9 Resolución 036/98, Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Luis Domingo Rueda Acevedo

3.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

En su título XII sobre Régimen Económico y de la Hacienda Pública, artículos 332 y 373. Incluye
seis (6) capítulos a saber:

a) De las disposiciones generales (Artículos 332 al 338);


b) De los Planes de Desarrollo (Artículos 339 al 344);
c) Del Presupuesto (Artículos 345 al 355);
d) De la distribución de recursos y de las competencias (Artículos 356 al 364);
e) De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos (Artículos 365 al 370);
f) De la Banca Central (Artículo 371 al 373 inclusive).

En dichos capítulos, la Constitución Política contiene los fundamentos sobre finanzas y economía del
Estado referidas a la Dirección General de Economía a su cargo; determina por ejemplo, que en
tiempo de paz sólo el Congreso, las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y
Municipales podrán imponer contribuciones fiscales y parafiscales; exige un Plan Nacional de
Desarrollo y define un Consejo Nacional de Planeación; dispone que el Gobierno formula
anualmente el presupuesto; crea la figura del Contador General; determina la cesión de ingresos a
entidades territoriales (Sistema General de Participaciones, SGP); limita las rentas de destinación
específica; señala los servicios públicos y el bienestar social como funciones inherentes al Estado; e
indica también, las funciones del Banco de la República como banca central, entre otros.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 9
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

3.2. ESTATUTO ORGÁNICO DE PRESUPUESTO (EOP) Y REGLAMENTOS

3.2.1. El Estatuto Orgánico de Presupuesto

(Leyes 38/89,179/94 y 225/95, compiladas en el Decreto 111/96), norma aplicable a todas las
entidades Estatales, excepto a las empresas (sólo donde las menciona). Los entes territoriales deben
adaptarla a su naturaleza y condiciones propias. Se complementa con la Ley 617/00 y con la Ley
819 de julio/03.

3.2.2. Las normas reglamentarias del estatuto orgánico

Hoy en día, los Decretos 358 y 359 de 1989; 568 y 630 de 1996 que señalan los procedimientos para
el manejo presupuestal y para el manejo del Tesoro (la caja del Estado).

2.2.4. Otras Normas

La Ley, Ordenanza o Acuerdo y el Decreto de Liquidación anual del Presupuesto, como normas
complementarias de los anteriores. Así como también, normas complementarias referentes a la
contratación, al Plan de Desarrollo y a la contratación de créditos como las fundamentales.Muy útil
podría ser que el Estado tuviese algún día un Código Único Presupuestal y Financiero (Ley
Financiera y de Control), donde se reuniera la normativa y procedimiento sobre la materia; muy
similar a lo que es un Código Tributario, Penal, de Comercio, Civil, etc.

3.3. LEY ORGÁNICA DE PRESUPUESTO: LO FUNDAMENTAL

3.3.1. Normas Orgánicas de Presupuesto de Entidades Territoriales

En respeto de la autonomía presupuestal de estos entes, el estatuto establece que deben seguir las
disposiciones en él contenidas, mediante adaptación a la organización y condiciones propias de cada
entidad territorial, ajuste que debió haberse hecho a más tardar el 31/12/96. En ausencia de ello,
aplicarán esta Ley Orgánica en lo pertinente. (Ley 179/94,art.52;Ley 225/95,art.
32;Dcto.111/96,art.104)

3.3.2. Sistema Presupuestal

Está constituido por un plan financiero, un plan operativo anual de inversiones y por el presupuesto
anual del municipio, en este caso (Arts. 6,7 y 8 Dcto. 111/96).

3.3.3. Órgano Rector de La Política Fiscal

El CONFIS será el rector de la política fiscal y coordinará el sistema presupuestal; aprueba el plan
financiero; conceptúa sobre el plan operativo anual de inversiones; determina las metas financieras
para elaborar el PAC; aprueba y modifica el presupuesto de las EIyC y SEM (Dcto.111/96, art.26)

Con el objeto de integrar y hacer efectivo el sistema presupuestal municipal, el Alcalde puede
conformar un órgano asesor y consultivo del gobierno en materia de política fiscal, análogo al
Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS – en el nivel nacional. Dicho Consejo estaría

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 10
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

integrado por el Alcalde, quien lo presidiría, el Secretario de Hacienda/Tesorero, el Secretario de


Planeación y los demás funcionarios del área financiera que designe el Alcalde.

3.3.4. Presupuestos de las Empresas Industriales y Comerciales y Asimiladas a éstas

La Ley Orgánica les exige cumplir:


‰ Los principios presupuestales (excepto el de inembargabilidad);
‰ Los requisitos para vigencias futuras y de disponibilidad previa y de registro antes y
después de todo compromiso.
‰ Las directrices que establezca la Secretaría de Hacienda/Tesorería (Dcto. 115/96) para
elaborar, aprobar, conformar y ejecutar sus presupuestos (Ley 179/94,art.43;
Dcto.111/96,art.96)

3.3.5. Los Principios 2/

‰ Señala como principios: la Planificación, Anualidad, Unidad de Caja, Programación


Integral, Especialización, Inembargabilidad, Coherencia Macroeconómica y Homeostasis
Presupuestal (Dcto. 111/96 arts. 11 al 21)
‰ Elimina el principio de equilibrio para la programación, no para la ejecución. (C.P. art. 347;
Ley 179/94,arts.4º y 55; Dcto.111/96,Arts.54).
‰ Extiende la inembargabilidad a los bienes y exige a los funcionarios judiciales abstenerse de
decretar embargos, so pena de incurrir en mala conducta y de que la Contraloría les abra
juicio fiscal de cuentas para recuperar tales recursos. (Ley 179/94,art.6º;Dctos
111/96,Art.19;2350/95)

Al respecto, ha dicho la Corte Constitucional que “...los principios consagrados en el estatuto


Orgánico de Presupuesto son precedentes que condicionan la validez del proceso presupuestal, de
manera que al no ser tenidos en cuenta, vician la legitimidad del mismo. No son simples
requisitos, sino pautas determinadas por la ley orgánica y determinantes de la ley anual de
presupuesto, en este caso, del acuerdo de presupuesto municipal.”

3.3.5.1. Principio de planificación

Este principio establece que el presupuesto municipal debe guardar concordancia con los
contenidos del Plan de Desarrollo, del Plan de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan
Operativo Anual de Inversiones.

Entre el presupuesto y el plan de desarrollo debe haber una estricta coherencia o armonía, tal
como lo dispone el artículo 346 de la Constitución Política, ya que el primero debe ser un fiel
reflejo de lo que para plazos mayores a un año prevea el segundo. Como es sabido, además de la
parte general, el plan de desarrollo debe contener un plan de inversiones, el cual se refleja en
verdaderos presupuestos de inversión para períodos superiores al anual, los cuales deben ser
recogidos anualmente por el presupuesto general del municipio para el respectivo año fiscal.

El principio de la planificación requiere, igualmente, la armonización del presupuesto anual con


el plan financiero y el plan operativo anual de inversiones buscando una coordinación de corto
plazo, adicional a la coordinación de mediano plazo efectuada con el plan de desarrollo.

2
/ Guía de gestión presupuestal municipal, Proyecto Sistema de Capacitación Municipal, Esap-Federación Colombiana de Municipios

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 11
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

REGLAS O PRINCIPIOS BASICOS


1. PLANIFICACION : El Presupuesto debe guardar concordancia con los Planes de Desarrollo, de Inver-
siones y Operativo Anual de Inversiones (art. 13 Dcto 111/96; arts.8 L.38/89; 5 L.179/94)

2. ANUALIDAD : El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre (art.14 Dcto.111/96)

3. UNIDAD DE CAJA : Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atendrá el pago opor-
tuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación (Art.16 Dcto.111/96).

4. UNIVERSALIDAD : El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar
durante la vigencia fiscal respectiva (Art.15 Dcto.111/96)

5. PROGRAMACION INTEGRAL : Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente


los gastos de inversión y funcionamiento necesarios para su ejecución y operación (art.17 dcto.111/96)

6. ESPECIALIZACION : Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración, a su


objeto y funciones y se ejecutarán esrictamente para el fin programado (art. 18,Dcto.111/96).

7. INEMBARGABILIDAD : Las rentas incorporadas en el presupuesto general de la Nación son inem-


bargables, así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman (art. 19,Dcto.111/96).

8. COHERENCIA MACROECONOMICA : El presupuesto debe ser compatible con las metas macro-
económicas fijadas por el Gobierno en coordinación con el Banco de la República (art. 20,Dcto.111/96)

9. HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL : El crecimiento real del presupuesto de rentas debe guardar con-
gruencia con el crecimiento de la economía, sin generar desequilibrio macroeconómico (Art.21,D.111/96)

3.3.5.2. Principio de anualidad

Conforme a lo preceptuado en el Estatuto Orgánico de Presupuesto, el año fiscal comienza el


primero de enero y termina el 31 de diciembre, aunque existen circunstancias en las que este
ejercicio se puede prolongar más allá del año fiscal. Es el caso de las reservas de apropiación y
las cuentas por pagar que permiten que los gastos previstos en el presupuesto para el año
respectivo se ejecuten aún después del 31 de diciembre. Más adelante se analizarán en detalle
estos dos mecanismos.

3.3.5.3. Principio de universalidad

Este principio implica que el presupuesto debe contener la totalidad de los gastos públicos que se
espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad podrá
efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al tesoro o transferencias de crédito alguno, que
no figuren en el presupuesto.

La aplicación de este principio contribuye al control político y operativo del presupuesto pues a
través del mismo se conoce cuáles son los ingresos y gastos que se estiman y autorizan para una
determinada vigencia fiscal. Por consiguiente, no pueden existir fondos por fuera del presupuesto.

Con respecto a este punto, es importante mencionar que, de acuerdo al artículo 120 del decreto
111 de 1996, los recursos correspondientes a los resguardos indígenas, por concepto de su
participación en los ingresos corrientes de la Nación, no hacen parte del presupuesto de rentas de
la entidad territorial encargada de su administración.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 12
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

3.3.5.4. Principio de unidad de caja

La unidad de caja consiste en que la totalidad de los ingresos públicos deben ingresar sin previa
destinación a un fondo común desde donde se asignan a la financiación del gasto público. La
razón de ser de este principio radica en la facultad que tiene la autoridad presupuestal para
orientar el gasto público hacia las áreas que estime prioritarias, sin que encuentre ingresos
predestinados a la financiación de determinados gastos.

La Corte Constitucional, al referirse a este principio, lo consideró como “...indispensable para un


manejo unitario de los fondos públicos. Según dicha norma (artículo 12 de la ley 38 de 1989), los
dineros que entran al tesoro público, cualquiera que sea su proveniencia, se funden en una caja
común, y de ella se podrán destinar a los cometidos que se determinan en el presupuesto.”

En virtud de este principio, los excedentes financieros de los establecimientos públicos locales
son de propiedad del municipio, así como los de las empresas industriales y comerciales de este
orden y los de las sociedades de economía mixta con el régimen de aquellas. De igual forma, los
rendimientos financieros de los establecimientos públicos provenientes de la inversión de
recursos originados en los aportes del municipio, son propiedad de éste último y deben ser
consignados en la Tesorería Municipal, salvo los recibidos por órganos de previsión y seguridad
social, para el pago de prestaciones económicas.

En el nivel municipal, este principio tiene una aplicación limitada ya que la mayoría de las rentas
que recibe el municipio tienen una destinación específica (Sistema General de Participaciones,
SGP en los ingresos la Nación, monopolios de juegos de suerte y azar, regalías, etc.).

En relación con la administración de los recursos provenientes del Sistema General de


Participaciones, destinados a inversión social, la Ley 715/01 dispone que los recursos para
educación y para salud no formarán en ningún caso parte integral de los recursos comunes del
presupuesto, sino que se manejarán a través de fondos especiales, por lo cual, su contabilización
y presupuestación será especial en los términos del reglamento.

Finalmente, el artículo 36 de la ley 344 de 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la
racionalización del gasto público, establece que los recursos provenientes del Impuesto de
Registro y Anotación y cuya destinación es específica para el sector salud, en cumplimiento de lo
dispuesto en la Ley 223 de 1995, lo mismo que los giros provenientes de fondos de
cofinanciación nacional hacia las entidades territoriales, serán manejados en cuentas especiales y
en ningún caso podrán formar parte de los fondos comunes.

3.3.5.5. Principio de programación integral

La programación integral implica que “todo programa presupuestal deberá contemplar


simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y
administrativas demanden como necesarias para su ejecución de conformidad con los
procedimientos y normas legales vigentes”. Lo cual significa que cuando se decreten inversiones
se deben presupuestar igualmente los costos de funcionamiento requeridos para su operación.

La aplicación de este principio es de especial importancia ya que este es uno de los problemas
más frecuentes en la práctica presupuestal, con el cual se generan costosas inversiones físicas que
no surten los efectos deseados por la falta de estimación oportuna de los costos de
funcionamiento requeridos.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 13
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

3.3.5.6. Principio de especialización

En virtud de la especialización, las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la


administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual
fueron programadas.

Este principio busca asegurar la congruencia entre la naturaleza del gasto y el destino al cual se
dirige, es decir, que exista coherencia entre el gasto y su finalidad, lo cual permite el ejercicio de
un efectivo control del gasto público. Lo anterior implica que las apropiaciones de cada entidad
deben ser adecuadas a su misión y funciones.

3.3.5.7. Principio de inembargabilidad

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, así como los
bienes y derechos de los órganos que lo conforman.

No obstante la anterior inembargabilidad, los funcionarios competentes deberán adoptar las medidas
conducentes al pago de las sentencias en contra de los órganos respectivos, dentro de los plazos
establecidos para ello, y respetarán en su integridad los derechos reconocidos a terceros en estas
sentencias.

Se incluyen en esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el capítulo 4 del título XII
de la Constitución Política (es decir, el Sistema General de Participaciones).

Los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de embargo cuando no se ajusten a lo


dispuesto en el presente artículo, so pena de mala conducta. (Ley 38 de 1989, art. 16. Ley 179 de
1994, arts. 6, 55, inciso 3).

El Código Contencioso Administrativo, señala en su "Artículo 177.- Cuando se condene a la


Nación, a una entidad territorial o descentralizada al pago o devolución de una cantidad líquida de
dinero, se enviará inmediatamente copia de la sentencia a quien sea competente para ejercer las
funciones del ministerio público frente a la entidad condenada...

Será causal de mala conducta de los funcionarios encargados de ejecutar los presupuestos
públicos, pagar las apropiaciones para cumplimiento de condenas más lentamente que el resto.
Tales condenas, además, serán ejecutables ante la justicia ordinaria dieciocho (18) meses después
de su ejecutoria..."

Sentencia C-402 de 1997: la Corte Constitucional reiteró la legitimidad del principio de


inembargabilidad de las rentas del Presupuesto, pero efectuó un llamado de atención a la
Administración, reiterándole su obligación de actuar bajo los postulados de la buena fe para con
los particulares, no retardando de manera injustificada el pago de sus obligaciones, excusándose
en el citado principio:

“... La legitimidad del principio de la inembargabilidad del presupuesto no implica que el Estado
pueda desatender sus obligaciones patrimoniales con los particulares, por lo cual corresponde a
los funcionarios encargados de ejecutar los presupuestos públicos emplear la mayor diligencia
para cumplir tales obligaciones, con el fin de evitar no sólo que se causen perjuicios al tesoro
público por concepto de los eventuales intereses sino también para evitar dilaciones en perjuicio
de los particulares acreedores. No se puede olvidar que las relaciones entre el Estado y los
particulares se rigen por la buena fe, por lo cual no pueden las autoridades invocar un principio

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 14
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

que es en sí mismo legítimo, como la inembargabilidad del presupuesto, con el fin de


injustificadamente dilatar el cumplimiento de las obligaciones del Estado con sus acreedores.”

3.3.5.8. Principio de Coherencia macroeconómica

No es del todo aplicable en el nivel municipal, sin embargo, sí es conveniente que al elaborar los
presupuestos se tenga en cuenta el crecimiento de la economía regional, es decir, debe tenerse en
cuenta la relación que tiene el producido de los impuestos municipales con el comportamiento
que tenga la economía del municipio (variación del PIB).

3.3.5.9. Principio de Homeostasis presupuestal

Igual que el anterior, este principio no es del todo aplicable en los municipios; no obstante, es
conveniente que el presupuesto formulado guarde relación con el comportamiento real de la
producción municipal: si el PIB aumenta lo obvio es que deban aumentar correlativamente los
impuestos; por el contrario, si el PIB decrece, lo natural es que el presupuesto tenga el mismo
comportamiento.

3.3.5.10. Principio del equilibrio presupuestal

Este principio ya no rige para fines de formular el presupuesto, sin embargo, sí debe aplicarse
para ejecutarlo; fue derogado por la Constitución de 1991 y consistía básicamente en que el
presupuesto de ingresos tenía que ser exactamente igual al de apropiaciones para gastos.

Al respecto, es conveniente ver el artículo 347 de la Constitución, donde señala, que si los
ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el
gobierno propondrá, por separado, la creación de nuevas rentas o la modificación de las
existentes, para financiar el monto de los gastos contemplados. Es decir, en el presupuesto no
necesariamente deben figurar todos los ingresos que se espera obtener en una vigencia fiscal, ya
que mediante el mecanismo de adición presupuestal se pueden atender posteriormente algunos
gastos. Esta adición presupuestal se conoce con el nombre de presupuesto complementario.

Sin embargo, es necesario anotar que el uso de esta figura puede traer consecuencias negativas a
las finanzas municipales, en la medida en que, de no ser aprobadas las adiciones presupuestales
para atender los gastos no cubiertos, se crearía un déficit presupuestal. Desde luego, en este caso,
el gobierno podría reducir la ejecución de las apropiaciones autorizadas, pero si el desequilibrio
es muy grande resultaría traumática dicha reducción. Debe aclararse igualmente que los
municipios no tienen la facultad constitucional de crear rentas, la cual está en cabeza del
Congreso de la República. Por lo tanto, los Concejos sólo pueden adoptar nuevas rentas creadas
en los términos y condiciones de la ley.

Por esta razón, de acuerdo al artículo 55 del decreto 111 de 1996, en caso de ser aprobado el
presupuesto sin que se hubiere expedido el presupuesto complementario, el gobierno municipal
debe suspender mediante decreto las apropiaciones que no cuenten con financiación, hasta tanto
se produzca la decisión final del Concejo Municipal.

3.3.6. Anteproyecto de Presupuesto Anual

Según la norma, corresponde al Gobierno (Alcalde municipal, por intermedio de la Secretaría de


Hacienda/Tesorería) preparar el Proyecto de Presupuesto con base en los anteproyectos que

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 15
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

presenten los órganos (Concejo, Personería, etc.) que conforman este presupuesto (Ley 179/94,
art. 20; Dcto. 360/95,Art.41).

3.3.7. Composición de los Gastos

El EOP establece la presentación del presupuesto, así: Funcionamiento, Servicio de la Deuda


Pública, e Inversión. Prohibe, incluir servicio de deuda pública dentro de la Inversión. (Ley
179/94,art.55; Dcto.111/96,art36). Se acompañará de un anexo informativo.

3.3.8. Gastos Desfinanciados y Presupuesto Complementario

Faculta al Alcalde para proponer a través de la Secretaría de Hacienda/Tesorería, en un proyecto


de Acuerdo, los recursos y mecanismos que permitan su financiamiento. Si queda pendiente de
aprobar este proyecto de adiciones previsto por el artículo 347 de la Constitución Política, el
alcalde suspenderá por Decreto las apropiaciones desfinanciadas hasta tanto haya decisión final
del Cocejo (Ley 179/94,art.24; Dcto.111/96 ,arts.54 y 55)

3.3.9. Inclusión de Las Donaciones en el Presupuesto

Exige incluir en el Presupuesto General del municipio los recursos de asistencia o cooperación
internacional no reembolsables, previa certificación de su recaudo. Su ejecución se hará según lo
estipulado en los convenios o acuerdos internacionales y estarán sometidos a la vigilancia de la
Contraloría General de la República. La Secretaría de Hacienda informará de estas operaciones a las
Comisiones Económicas del Concejo. (Ley 179/94,art.61; Ley 225/95, art.13; Dcto. 111/96,Art. 33)

3.3.10. Recursos que por Excepción no se Incluyen en el Presupuesto

‰ Los de compensación y promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA – art.


220, Ley 100/93- (Ley 179/94,art.69; Dcto.111/96,Art.123).
‰ Los recursos que administran las entidades territoriales correspondientes a participaciones en
los ingresos corrientes de la Nación para los Resguardos Indígenas. (Ley
225/95;Dcto.111/96,art.120)

3.3.11. Gasto Público Social


Aquel cuyo objetivo es atender las funciones del Estado tanto en funcionamiento como en inversión,
así como los demás gastos tendientes a mejorar el bienestar general y la calidad de vida de la
población . (Ley 179/94,art.17; Dcto.111/96,art. 41)

3.3.12. Excedentes Financieros de entidades descentralizadas 3/

Dispone que dichos excedentes son propiedad del Municipio. El CONPES/CINFIS o quien haga sus
veces, determinará la cuantía que hará parte de los Recursos de Capital del Presupuesto municipal,
fijará la fecha de su consignación en la Tesorería municipal y asignará por lo menos el 20% a la
empresa que generó tal excedente. En las societarias, según la cuantía que corresponda al municipio
por su participación de capital (Ley 179/94,art.21; Ley 225/95,parágrafo del art. 5 y art. 6;Dcto.
111/96,Art.97 ). El Alcalde podrá incorporar al Presupuesto un monto que no supere el 1% del
presupuesto vigente, el resto se hará por Acuerdo del Concejo. (Ley 225/95,art.21).

3
/ Véase documento DIFP-SPSD-07, DNP, 03/01.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 16
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Excedentes Financieros: Son el valor resultante de deducir al valor del patrimonio, el monto del
capital social, el de las reservas legales y el del superávitpor donaciones de la entidad, a 31 de
diciembre del año analizado (Min-Hacienda yDNP, ver Documento DIFP-SPSD-07 de marzo de
2001).

Utilidad Del Ejercicio: Es el resultado de sumar los ingresos operacionales y no operacionales y


deducir a éstos todos los gastos de la entidad, las provisiones, depreciaciones y amortizaciones, la
corrección monetaria y la provisión para el pago del impuesto de renta (Ver Documento DIFP-
SPSD-07 de marzo de 2001)

Distribución Utilidades Entre Los Socios: Se toma como base la utilidad neta del ejercicio, se
deducen las Reservas y se adiciona la liberación de reservas de los ejercicios anteriores (Ver
Documento DIFP-SPSD-07 de marzo de 2001)

3.3.13. Evaluación, Registro y Cofinanciación de Proyectos

El EOP no permite ejecutar proyectos, hasta tanto estén evaluados por el órgano competente y
registrados en el Banco Municipal de Programas y Proyectos. Aquellos que estén cofinanciados
requieren ser avalados y las entidades territoriales deben haber garantizado el cumplimiento de sus
obligaciones. (Ley 179/94,art.23; Dcto.111/96,Art.68)

3.3.14. Certificado Disponibilidad Presupuestal, CDP y Registro Presupuestal, RP 4/

El EOP exige que, antes de ordenar cualquier gasto se debe solicitar previamente al jefe de
presupuesto o a quien haga sus veces que emita un Certificado de Disponibilidad Presupuestal,
CDP,5/ donde se garantice que en el presupuesto existe saldo de apropiación suficiente para
respaldarlo; así mismo, exige que se efectúe un registro presupuestal, RP, una vez adquirido el
compromiso, para impedir que se vayan a desviar a los recursos a otro fin (es requisito de
perfeccionamiento de estos actos).

Esta exigencia aplica también a las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y a las
Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas. (Ley 179/94,art.49; Dcto.111/96,Art.71)

3.3.15. Vigencias Futuras

Permite asumir obligaciones que afecten presupuestos de futuras vigencias, previa autorización del
Concejo Municipal, cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto
del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas. En casos excepcionales, podrá conceder esta
autorización sin que exista apropiación en el año en que se autoriza, para obras de infraestructura,
energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las garantías a las
concesiones. De ello enviará una relación a las comisiones económicas del Concejo. (Leyes179/94,
art.9º; 225/95,art.3;Dcto. 111/96,Art.23)

4
/ Ver Código Disciplinario, Ley 734/02, art. 48 “faltas gravísimas”, ordinal 22.
5
/ Véase art.19, Dcto.568/96, que explica el CDP; y art.20 del mismo decreto que explica el RP.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 17
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

3.3.16. Apropiaciones Financiadas con Recursos del Crédito


Si el municipio incluye en su presupuesto contratos de empréstito que no están perfeccionados, para
adquirir compromisos y obligaciones con cargo a ellos requiere autorización especial del CONFIS
(Ley 179/94,art.33; Dcto.111/96,art.72)

3.3.17. Presupuesto para Pago Deuda y Servicios Públicos

El EOP exige a los jefes de los distintos órganos asignar las partidas necesarias para cubrir estos
gastos y girarlos oportunamente, so pena de que la Contraloría General de la República inicie juicio
fiscal de cuentas contra ellos en caso de incumplimiento (Ley 179/94,art.50; Dcto. 111/96,Art.44)

3.3.18. Ejecución de los Gastos


Según el EOP el presupuesto de gastos se ejecuta con base en los compromisos y, la programación
de su pago se realiza a través del Programa Anual Mensualizado de Caja-PAC- 6/, que será elaborado
por cada órgano, bajo la orientación de la Tesorería. De los fondos se dispondrá mensualmente en el
sistema de Cuenta Unica Municipal, CUM. En resumen la ejecución es igual a lo pagado + cuentas
por pagar + reservas presupuestales (Ley 179/94,art.32; Dcto.111/96,art.73)

El PAC financiado con recursos del Municipio, de las reservas presupuestales y de las cuentas por
pagar, deberá aprobarlo el CONFIS, así como la suspensión y límite del mismo; sus modificaciones
las aprueba la Tesorería (cuando no varíen los montos globales). El PAC con recursos propios en los
Establecimientos Públicos y sus modificaciones serán aprobados por las Juntas o Consejos directivos
con fundamento en las metas globales fijadas por el CONFIS o quien haga sus veces (Ley
225/95,art.10;Dcto.111/96,arts.73 y 74)

3.3.19. Cierre de Vigencia

Las apropiaciones y el PAC expiran a 31 de diciembre. Cada sección constituirá: las Reservas
Presupuestales con los compromisos no cumplidos a esa fecha, siempre y cuando estén legalmente
contraídos y desarrollen el objeto de la apropiación; y las Cuentas por Pagar, con las obligaciones
correspondientes a anticipos pactados en los contratos y a la entrega de bienes y servicios. (Ley
179/94,art.38; Ley 225/95,art. 8;Dcto.111/96,art.89)

3.3.20. Subsidios para Servicios Públicos

En desarrollo del artículo 368 de la Carta Política, se permite incluir apropiaciones en los
presupuestos de los Municipios, para subsidiar a las personas de menores ingresos (conforme a lo
previsto por la Ley 142/94) con el fin de cubrir los costos de sus servicios públicos domiciliarios. Por
lo regular, se incluyen transferencias para las ESP (Ley 179/94,art.53; Dcto.111/96,Art.105)

3.3.21. Autonomía Presupuestal y Delegación de Ordenación de Gasto

Define la autonomía presupuestal como la capacidad que tienen las secciones (Concejo, Personería,
etc., para contratar y comprometer a nombre de la persona jurídica de la cual hacen parte
(municipio), y ordenar los gastos en desarrollo de las apropiaciones a ellos asignadas.

6
/ Ver Código Disciplinario, Ley 734/02, art. 48 “faltas gravísimas”, ordinal 23.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 18
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Tienen esta facultad el Concejo, la Personerías y las Entidades descentralizadas y quienes tengan
personería jurídica. Permite subdelegar hasta en el nivel directivo o quien haga sus veces. (Ley
179/94,art.51; Dcto.111/96,art.110)

3.3.22. Créditos Judiciales, Laudos Arbitrales y Sentencias

El EOP dispone que, es responsabilidad de cada órgano/sección defender los intereses del Municipio
y cumplir las decisiones judiciales. Los servidores públicos responderán patrimonialmente por los
intereses y perjuicios al Tesoro Municipal. (Ley 179/94,art.65; Dcto.111/96,Art.45).

3.4. DISPOSICIONES DE LA LEY 617/00:

Los artículos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,13, 14, 52, 53, 54, 55, 56, 89, 91, 92 y 93 son normas
orgánicas de presupuesto (20 artículos)

3.4.1. Autofinanciamiento

Los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos
corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus
obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos
parcialmente, su inversión pública autónoma (art.3, Ley 617/00).

3.4.2. Monto límite de gastos de funcionamiento de distritos y municipios

Durante cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios no podrán
superar como proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación (ICDLD) los siguientes
límites: (Arts. 6°, 7° y 53)

CATEGORÍA 2001 2002 2003 2004


Especial 61 % 57 % 54 % 50 %
Primera 80 % 75 % 70 % 65 %
Segunda y Tercera 85 % 80 % 75 % 70 %
Cuarta, Quinta y Sexta 95 % 90 % 85 % 80 %

3.4.3. Límite gastos de Concejos, Personerías y Contralorías Distritales y Municipales


(Arts. 10, 11 y 55):

CONCEJOS 2001 2002 2003 2004


Especial, Primera y Segunda 1.8 % 1.7 % 1.6 % 1.5 %
3a, 4ª, 5ª y 6ª 1.5% 1.5% 1.5% 1.5%

PERSONERIAS
Especial 1.9 % 1.8 % 1.7% 1.6%
Primera 2.3% 2.1% 1.9% 1.7%
Segunda 3.2% 2.8% 2.5% 2.2%
Tercera 350 SMLV
Cuarta 280 SMLV
Quinta 190 SMLV
Sexta 150 SMLV

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 19
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

CONTRALORIAS
Especial 3.7% 3.4% 3.1% 2.8%
Primera 3.2% 3.0% 2.8% 2.5%
Segunda (más de 100.000 habitantes) 3.6% 3.3% 3.0% 2.8%

3.4.4. Ajuste de los presupuestos territoriales

Si durante la vigencia fiscal, el recaudo efectivo de ingresos corrientes de libre destinación resulta
inferior a la programación en que se fundamentó el presupuesto de rentas del departamento,
distrito o municipio, los recortes, aplazamientos o supresiones que deba hacer el ejecutivo
afectarán el presupuesto anual, de manera que en la ejecución efectiva del gasto de la respectiva
vigencia se respeten los límites establecidos en la presente ley (art.13)

3.4.5. Prohibición de transferencias y liquidación de empresas ineficientes

La administración municipal/departamental no podrá hacer transferencias a las empresas de


licores, a las loterías, y a las instituciones de naturaleza financiera de su propiedad o en la que
tenga participación mayoritaria de capital, distintas de las ordenadas por la ley o de las necesarias
para la constitución de ellas y efectuar aportes o créditos, directos o indirectos bajo cualquier
modalidad (art.14)

Cuando una de estas empresas genere pérdidas durante tres (3) años seguidos, se presume de
pleno derecho que no es viable y deberá liquidarse o enajenarse la participación estatal en ella, en
ese caso sólo procederán las transferencias, aportes o créditos necesarios para la liquidación.

3.4.6. Gastos/Contratos de Publicidad

Se computan como gastos de funcionamiento y en ningún caso podrán considerarse como gastos
de inversión (art.93).

3.5. NUEVOS CAMBIOS AL ESTATUTO ORGANICO (LEY 819/03)

3.5.1. Superávit primario y sostenibilidad

Se entiende por superávit primario el valor positivo que resulte de sumar los ingresos corrientes y
los recursos de capital (diferentes a desembolsos de crédito, privatizaciones, capitalizaciones,
utilidades del Banco de la República, para el caso de la Nación), menos los gastos de
funcionamiento, inversión y gastos de operación comercial (art.2)

3.5.2. Marco fiscal de mediano plazo para entidades territoriales

Anualmente, en los departamentos, en los distritos y municipios de categoría especial, 1 y 2, a


partir de la vigencia de la presente ley, y en los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6 a partir de la
vigencia 2005, el Gobernador o Alcalde deberá presentar a la respectiva Asamblea o Concejo, a
título informativo, un Marco Fiscal de Mediano Plazo (art.5).

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 20
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Se debe presentar en el mismo período que el proyecto de presupuesto y, debe contener:

a) El Plan Financiero (según art.4, Ley 38 de 1989, modificado por inciso 5 Ley 179 de 1994);
b) Las metas de superávit primario, el nivel de deuda pública y un análisis de su sostenibilidad;
c) Las acciones y medidas específicas en las que se sustenta el cumplimiento de las metas, con
sus correspondientes cronogramas de ejecución;
d) Un informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior. Este informe debe incluir una
explicación de cualquier desviación, en caso de incumplimiento de las metas fijadas en el Marco
Fiscal de Mediano Plazo del año anterior y, las medidas necesarias para corregirlas. En todo caso,
el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo tiene que reflejar un ajuste tal que garantice la
sostenibilidad de la deuda pública;
e) Una estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en la vigencia anterior;
f) Una relación de los pasivos exigibles y de los pasivos contingentes que pueden afectar la
situación financiera de la entidad territorial;
g) El costo fiscal de los proyectos de ordenanza o acuerdo sancionados en la vigencia fiscal
anterior.

3.5.3. Ejecución del presupuesto

Las apropiaciones presupuestales aprobadas por el Congreso de la República, las Asambleas y los
Concejos, debe ejecutarse en su totalidad durante la vigencia fiscal correspondiente. En los
eventos en que se encuentre en trámite una licitación, concurso de méritos o cualquier otro
proceso de selección del contratista con todos los requerimientos legales, incluida la
disponibilidad presupuestal, y su perfeccionamiento se efectúe en la vigencia fiscal siguiente, se
atenderá con el presupuesto de esta última vigencia, previo el cumplimiento de los ajustes
presupuestales correspondientes.

A estos efectos, fija una transición tanto para el Presupuesto General de la Nación, como para las
entidades territoriales, así: el 30% de las reservas presupuestales que se constituyan al cierre de la
vigencia 2004, se atenderá con cargo al presupuesto del 2005; y el 70% de dichas reservas al
cierre del año 2005, se atenderá con cargo al presupuesto del 2006 (los ajustes se realizan por
decreto del gobierno respectivo).

3.5.4. Modificación del art. 9 de la Ley 179/94 sobre vigencias futuras

Se ajustan las vigencias futuras para respetar el marco fiscal de mediano plazo, por ello, el Confis
y los Concejos en el caso de los municipios o en las Juntas o Consejos Directivos en las entidades
descentralizadas, tendrán en cuenta:

a) Que el monto máximo de vigencias futuras, su plazo y condiciones consulte dichas


metas.
b) Como mínimo, las vigencias futuras que se soliciten deberán contar con apropiación del
quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la que sean autorizadas;
c) Cuando se trate de proyectos de inversión nacional deberá obtenerse el concepto previo y
favorable del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio del ramo.
d) Estas autorizaciones del Confis no podrá superar el respectivo período de gobierno,
excepto, para proyectos de inversión en aquellos casos en que el Conpes previamente los
declare de importancia estratégica.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 21
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Esta norma es aplicable a las entidades territoriales y queda prohibido aplicarla en el último año
del período de gobierno de gobernadores y alcaldes (art. 12 Ley 819/03).

3.5.5. Capacidad de pago de las entidades territoriales

La capacidad de pago de las entidades territoriales se analizará para todo el período de vigencia
del crédito que se contrate y si al hacerlo, cualquiera de los dos indicadores consagrados (art. 6
Ley 358/97) se ubica por encima de los límites allí previstos, la entidad territorial seguirá los
procedimientos establecidos en la citada ley.

Para estos efectos, la proyección de los intereses y el saldo de la deuda tendrán en cuenta los
porcentajes de cobertura de riesgo de tasa de interés y de tasa de cambio que serán definidos
trimestralmente por la Superintendencia Bancaria.

3.5.6. Créditos de tesorería de las entidades territoriales

Se deben destinar exclusivamente a atender insuficiencia de caja de carácter temporal durante la


vigencia fiscal y deberán cumplir con las siguientes exigencias:

a) No podrán exceder la doceava de los ingresos corrientes del año fiscal;


b) Serán pagados con recursos diferentes del crédito;
c) Deben ser pagados con intereses y otros cargos financieros antes del 20 de diciembre de la
misma vigencia en que se contraten;
d) No podrán contraerse en cuanto existan créditos de tesorería en mora o sobregiros.

3.5.7. Calificación de las entidades territoriales como sujetos de crédito

A partir del 1 de enero de 2005, para contratar nuevos créditos, será obligatorio que los
departamentos, distritos y municipios de categorías especial, 1 y 2 presenten una evaluación
elaborada por una calificadora de riesgos, vigilada por la Superintendencia en la que se acredita
la capacidad de contraer el nuevo endeudamiento.

3.5.8. Colocación de los excedentes transitorios de liquidez

Las entidades territoriales deberán invertir dichos excedentes en Títulos de Deuda Pública Interna
de la Nación o en títulos que cuenten con una alta calificación de riesgo crediticio o que sean
depositados en entidades financieras calificadas como de bajo riesgo crediticio.

Las Entidades Territoriales podrán seguir colocando sus excedentes de liquidez en Institutos de
Fomento y Desarrollo mientras estos últimos obtienen la calificación de bajo riesgo crediticio,
para lo cual tendrán un plazo de un (1) año a partir de la vigencia de la presente ley. De igual
forma, Los Institutos de Fomento y Desarrollo o las instituciones financieras de propiedad de las
entidades territoriales podrán realizar operaciones activas de crédito con las entidades territoriales
siempre y cuando lo hagan bajo los mismos parámetros que rigen para las entidades financieras
vigiladas por la Superintendencia Bancaria.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 22
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

3.5.9. Prohibiciones a la Nación y a las entidades territoriales

La Nación no podrá otorgar apoyos financieros directos o indirectos a las entidades territoriales
que incumplan la Ley 358/97 y la Ley 819/03. Por lo tanto, la Nación no podrá prestar recursos,
cofinanciar proyectos, garantizar operaciones de crédito público o transferir cualquier clase de
recursos, distintos de los señalados en la Constitución Política. En cuanto a las entidades
territoriales, cuando se encuentren en mora por operaciones de crédito público contratadas con el
Gobierno Central Nacional o garantizadas por este, no podrán realizar operaciones de crédito
público que aumenten su endeudamiento neto.

3.5.10. Exigencias y prohibiciones a las entidades financieras

Las instituciones financieras y de fomento y desarrollo territorial para otorgar créditos a las
entidades territoriales, exigirán el cumplimiento de las condiciones y límites establecidos por las
Leyes 358/97, 617/00 y 819/03. Los créditos concedidos a partir de la vigencia de la presente ley,
en infracción de lo dispuesto, no tendrán validez y las entidades territoriales beneficiarias
procederán a su cancelación mediante devolución del capital, quedando prohibido el pago de
intereses y demás cargos financieros al acreedor. Mientras no se produzca la cancelación se
aplicarán estas las restricciones.

3.5.11. Responsabilidad fiscal en reestructuraciones de cartera

Las entidades financieras de carácter público al efectuar reestructuraciones de créditos, rebajas o


condonaciones de intereses a sus deudores morosos deberán realizarlo conforme a las condiciones
generales del mercado financiero y con la finalidad de: recuperar su cartera, evitar el deterioro de
su estructura financiera y presupuestal y, propender por la defensa, rentabilidad y recuperación
del patrimonio público.

3.5.12. Sanciones por incumplimiento de la Ley 819/03

El incumplimiento de la Ley 819/03 por parte de los servidores públicos responsables, en el


correspondiente nivel de la administración pública, será considerado como falta disciplinaria,
conforme a lo dispuesto por la Ley 734 de 2002 para el efecto.

3.5.13. Capacitación y asistencia técnica a las entidades territoriales

Para la debida aplicación de la Ley 819/03, ésta determina que estará a cargo del MinHacienda y
del DNP, la capacitación y asistencia técnica a las entidades territoriales.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 23
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

IV. NOCIONES GENERALES DE PRESUPUESTO

Etimología: Viene del Latín PRE que significa antes, y SUPONERE, calcular, computar. El
Legislador (Ley 34 de 1932), lo definió así: "cálculo de las rentas probables que se recibirán, y las
sumas que deben gastarse para el servicio del gobierno, durante el año siguiente a la reunión
ordinaria del Congreso". Según el Decreto 1016 de 1969: "El presupuesto deberá reflejar los
objetivos de corto plazo fijados en los planes de desarrollo económico y en el plan cuatrienal de
inversiones públicas de que trata la ley 19 de 1958, y será presentado de manera que indique las
funciones, actividades y proyectos del Gobierno.

En su expresión más simple, el presupuesto es un instrumento de tipo contable en el cual se registran


todas las rentas y recursos y los egresos previstos para un período determinado. Sin embargo, se
estructura en un complejo marco jurídico, institucional y político, y, debe responder a objetivos
económicos y sociales predeterminados, buscando por parte del ejecutivo maximizar el rendimiento
de la producción social.

Como instrumento de gestión y control financiero, el presupuesto debe responder a la proyección de


acciones y propósitos a cumplir, para los cuales se cuente con fuentes de financiamiento específicas.
Significa que en él se deben plasmar los recursos con que se cuenta en un período determinado (un
año), para amparar los gastos de ese período, vigencia o ejercicio. Y, si resultan insuficientes, se
complementan con préstamos (financiamiento o recursos del crédito) al punto que, si aún son
escasos, será necesario prescindir de los gastos menos prioritarios, o acudir al presupuesto
complementario previsto en la norma orgánica, instrumento que conduce necesariamente a la
elevación de cargas tributarias.

Sistema presupuestal: El actual estatuto presupuestal (Leyes 38/89,179/94 y 225/95, compiladas por
el Decreto 111/96), define un sistema presupuestal compuesto por un plan financiero a dos o más
años, un plan anual de inversiones y el presupuesto anual, mecanismos que convierten al Presupuesto
en un instrumento de planificación económica orientado al cabal cumplimiento de las funciones
económicas y sociales del Estado.

Plan financiero: como componente del sistema presupuestal permite planificar la gestión del Estado
a mediano plazo, establecer las proyecciones de ingreso y pago efectivo, el déficit del sector público
consolidado y, las fuentes de financiamiento dentro del programa macroeconómico. Es un
instrumento que coadyuva a compatibilizar la política fiscal con las políticas cambiaria y monetaria.

Plan operativo anual de inversiones, POAI: constituye una herramienta fundamental en la


programación de la inversión, sustentada en el inventario de proyectos inscritos en el Banco de
proyectos del DNP; los proyectos a ejecutar estarán clasificados por sectores, organismos, entidades,
programas y regiones, definiendo para cada uno las vigencias comprometidas, las fuentes de
financiamiento y el destino de los recursos. Este plan se elabora con base en los estimativos del plan
financiero y las cuotas preliminares de inversión.

Y como se trata de una programación, lo más importante es su seguimiento y evaluación. Durante la


ejecución, que constituye su realización, debe confrontarse mensualmente esta realidad con lo
programado, de modo tal que puedan practicarse ajustes a las distintas desviaciones; adiciones si en
la programación o proyección hubo subestimación; reducción si el cálculo supera la recaudación, o
compensaciones cuando los ajustes no alteran el total sino la distribución o composición.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 24
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

4.1. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PRESUPUESTO

4.1.1. Los derivados de la programación del presupuesto

El presupuesto se formula en muchos casos sólo para cumplir con los requerimientos legales, no
es raro encontrar entidades en las cuales se elabora el último día en que se vence el plazo para
presentarlo. Además, se deja a un lado la planeación, no se incluyen cantidades y las
proyecciones se hacen con base en ajustes vegetativos por inflación.

4.1.2. Los derivados del seguimiento a la ejecución

No se considera al presupuesto como un programa contra el cual se verifica que se vaya dando
cumplimiento, por tal motivo, lo común es que un presupuesto arroje déficit al final de la
vigencia, con lo cual se comprueba que no se hizo seguimiento; de lo contrario, se habría
recortado al detectar que los ingresos estimados no se recaudarían en su totalidad.

4.1.3. Los derivados de descoordinación entre los agentes que intervienen en el


proceso

Por ejemplo: las secciones/órganos ejecutores reciben adiciones presupuestales cuando se está
terminando la vigencia; obviamente, no se alcanzan a ejecutar completamente tales partidas y se
incrementa el rezago (reservas presupuestales y cuentas por pagar).

4.1.4. No se cuenta con un presupuesto real

En la práctica se tienen hasta tres (3) presupuestos: el de la vigencia, el de reservas presupuestales


y el de cuentas por pagar. No cierra el presupuesto con la caja, ni con el PAC, ni con la
contabilidad.

4.1.5. La ejecución del gasto se realiza con base en el compromiso

Se da como cumplido y realizado el gasto, sin haberse recibido los bienes y servicios, en esta
forma, se infla la ejecución de los gastos y el objeto del gasto se cumple en la siguiente vigencia.

4.1.6. No se cuenta con un presupuesto funcional o de gestión

Las entidades públicas se limitan a detallar el presupuesto hasta donde lo hace el decreto de
liquidación; si se hiciera a mayor detalle (ejemplo: no solo servicios públicos, sino el detalle de
agua, teléfono, luz, etc). No solo materiales y suministros (papel, combustibles, etc.). Podría
hacerse control de gestión y austeridad en los consumos.

4.1.7. Hay un divorcio entre el plan y el presupuesto

El plan de desarrollo se aprueba mucho tiempo después que el presupuesto; además, en la


realidad no es rigurosa la articulación entre dicho plan y los recursos y proyectos que finalmente
se incluyen en el presupuesto.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 25
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

4.2. ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Para que el presupuesto cumpla con los propósitos antes enunciados, debe reunir las siguientes
condiciones:

4.2.1. Plan: Que esté respaldado en un plan de acción, aquel que muestra lo que la administración
va a hacer y que deberá cumplir dentro del ejercicio o vigencia.

4.2.2. Integrado: Que en su elaboración participe toda la organización, y en particular, cada una
de las áreas responsables en quienes está delegada su ejecución u ordenación del gasto.

4.2.3. Coordinado: El hecho de que participen distintos responsables, no debe impedir que exista
una dependencia encargada de dar las orientaciones, coordinar y supervisar la elaboración,
para que se pueda llegar a un consolidado.

4.2.4. Cuantificado: Es requisito indispensable formular el presupuesto primero en unidades de


medida y después en pesos. Ejemplo: kilómetros a recorrer, metros a construir, número de
personas beneficiarias, cantidad de papel a consumir, etc.

4.2.5. Operativo y funcional: Debe diferenciarse entre el presupuesto normativo y operativo o


funcional. El primero, basta con un agregado que consolide Funcionamiento, Servicio e
Inversión, tal como lo prevé el EOP. El segundo en cambio, debe contener el máximo
detalle; no basta con incluir compra de equipo sino establecer si es de transporte, de oficina,
médico, etc.; ni señalar Materiales y Suministros, sino que exprese cuánto es papelería,
combustibles, lubricantes, etc. para que permita su gestión y control interno.

4.2.6. Presupuesto de efectivo: Complementar lo anterior con la estimación del flujo de fondos,
anual y mensualizado. No es otra cosa que el PAC a que se refiere el EOP; se requiere
proyectar, con base en la estacionalidad de los ingresos y la distinción entre gastos
permanentes, semipermanentes y variables, las entradas reales de efectivo y sus salidas
(pagos), como condición para invertir, solicitar créditos de caja, en fin, tomar decisiones y
hacer gestión financiera. La ejecución del gasto estará condicionada al recaudo efectivo de
las fuentes de financiamiento.

4.3. CONSOLIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

4.3.1. El Presupuesto General del Municipio

De acuerdo con lo establecido por el EOP, el presupuesto general del municipio comprende el sector
central (Alcaldía, Concejo, Personería, Contraloría) y el sector descentralizado (los establecimientos
públicos municipales).

La norma deja por fuera los presupuestos de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y de
las Sociedades de Economía Mixta, los cuales deben aprobarse por medio de Resolución del
CONFIS (véase Decreto 115/96).

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 26
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

.
SECTOR SECTOR
CENTRAL DESCENTRALIZADO

.
Concejo Municipal/Distrital
Establecimientos Empresas
Públicos Públicas
Administración Municipal A
D
- Alcaldía S
EIC SEM
- Secretarías C V
- Departamentos Administrativos (Planeación) R

.
I
- Unidades Administrativas I N
- Otras dependencias T C
O U
Control S L
A
- Contraloría Municipal/Distrital D
- Procuraduría/Personería O
S

4.4. ACTORES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL

Sin perjuicio de lo que las normas locales de presupuesto establezcan, son actores del sistema
presupuestal municipal el Alcalde, el Concejo Municipal y los Secretarios de Hacienda y de
Planeación municipales.

4.4.1. El Alcalde

Corresponde al Alcalde coordinar la iniciativa del gasto así como su ejecución, velando por la
coherencia de éste con las prioridades del Plan de Desarrollo. Sus funciones en materia
presupuestal, de acuerdo a la Constitución Política, el Estatuto Orgánico de Presupuesto y la ley
136 de 1994, son:

1) Presentar oportunamente al Concejo el proyecto de acuerdo sobre presupuesto anual de


rentas y gastos.
2) Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto.
3) Sancionar y promulgar el acuerdo de presupuesto que hubiere aprobado el Concejo y
objetarlo si lo considera inconveniente o contrario al ordenamiento constitucional o legal.
4) Celebrar los contratos y convenios municipales de acuerdo con el Plan de Desarrollo y
con el presupuesto, observando las normas jurídicas aplicables.

4.4.2. El Concejo Municipal

Esta corporación administrativa está encargada de autorizar los gastos a ser ejecutados por la
administración municipal. Sus funciones son:

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 27
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

1) Dictar las normas orgánicas de presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de


rentas y gastos, el cual deberá corresponder al plan municipal o distrital de desarrollo, de
conformidad con las normas orgánicas de planeación.
2) Autorizar la asunción de obligaciones que afecten vigencias futuras, cuando su ejecución
se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a
cabo en cada una de ellas, siempre que estén consignadas en el Plan de Desarrollo y que
sumados todos los compromisos que se pretendan adquirir por esta modalidad, no
excedan su capacidad de endeudamiento.
3) Aprobar los proyectos de acuerdo por los cuales se adopten nuevas rentas o se
modifiquen las existentes, para financiar el monto de los gastos contemplados en el
presupuesto.

4.4.3. El Secretario de Hacienda municipal/Tesorero

Como funcionario encargado del manejo financiero del municipio, el Secretario de Hacienda o el
Tesorero (en caso de municipios pequeños) es quien debe proponer las decisiones que en materia
presupuestal y financiera adopte el municipio. Por lo tanto le corresponde participar en la
elaboración de los elementos del sistema presupuestal, y, como vocero del Alcalde ante el
Concejo durante el estudio y discusión del presupuesto, hace las veces de intermediario
entre el gobierno municipal y dicha corporación.

4.4.4. El Secretario/Jefe de Planeación municipal

Es el funcionario encargado de la función de planeación en el municipio y como tal debe


establecer mecanismos de dirección, coordinación y monitoreo desde la formulación del Plan de
Desarrollo hasta su evaluación. En materia presupuestal, debe participar, junto con la Secretaría
de Hacienda, en la elaboración del Plan Anual de Inversiones para consolidar la integración del
sistema presupuestal.

4.4.5. El Consejo Municipal de Política Fiscal

Con el objeto de integrar y hacer efectivo el sistema presupuestal municipal, el Alcalde puede
conformar un órgano asesor y consultivo del gobierno en materia de política fiscal, análogo al
Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS – en el nivel nacional. Dicho Consejo estaría
integrado por el Alcalde, quien lo presidiría, el Secretario de Hacienda, el Secretario de
Planeación y los demás funcionarios del área financiera que designe el Alcalde.

El Consejo se daría su propio reglamento y sus funciones en materia presupuestal podrían ser las
siguientes:

1) Conceptuar sobre las implicaciones fiscales del Plan Financiero y el Plan Operativo Anual
de Inversiones y evaluar sus resultados.
2) Determinar las metas financieras para la elaboración del Plan Anual de Caja – PAC.
3) Aprobar y modificar los presupuestos de las empresas industriales y comerciales del
municipio y las sociedades de economía mixta con el régimen de aquellas, dedicadas a
actividades no financieras.
4) Emitir concepto sobre la eliminación o reducción de apropiaciones presupuestales siempre y
cuando no amparen compromisos perfeccionados.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 28
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

5) Emitir concepto sobre la determinación de la cuantía de los excedentes financieros de los


establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales del municipio que
harán parte de los recursos de capital del presupuesto y sobre su distribución.
6) Emitir concepto sobre las utilidades que se capitalizarán o reservarán y las que se repartirán
a los accionistas como dividendos de las empresas industriales y comerciales y de las
sociedades de economía mixta del orden municipal.

4.5. INSTRUMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL

4.5.1. El Plan Financiero

Es un instrumento de planificación y gestión financiera que le permite al municipio determinar,


para un período de tiempo que generalmente es de dos o tres años, las medidas que deben tomarse
para recaudar el monto necesario de recursos que permitan financiar las estrategias de desarrollo.

En la elaboración del plan financiero deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:

1) Diagnóstico: Tiene por objeto analizar la situación económica y financiera del


municipio, examinando sus antecedentes para determinar las limitaciones en el
financiamiento y sus causas. Debe contemplar aspectos generales que puedan afectar el
recaudo de recursos, tales como la situación política, social, económica, demográfica y
geográfica de la comunidad ya que ello influye en la capacidad de pago y, por ende, en el
financiamiento del presupuesto. Igualmente, deben tomarse en cuenta factores
económicos, como la inflación, y organizacionales, relacionados con la estructura y
dinámica de la administración municipal, que inciden de manera importante en las
finanzas públicas.
2) Pronóstico: Su finalidad es la de determinar qué ocurriría si se mantuvieran constantes
los factores que afectan el sistema financiero, para lo cual deben realizarse proyecciones
económicas y financieras con base en las tendencias observadas en el diagnóstico.
3) Fijación de metas y asignación de recursos: Teniendo en cuenta las proyecciones
realizadas en el pronóstico y los costos de los programas y proyectos a financiar, deben
establecerse las metas financieras con su respectiva asignación de recursos para el
correspondiente período, las cuales deben estar debidamente sustentadas y demostrada su
viabilidad.
4) Ejecución: Consiste en la adopción de medidas que permitan una adecuada organización
y dirección en la realización del plan, con el fin de alcanzar las metas fijadas.
5) Evaluación: El plan financiero debe estar sometido a una evaluación periódica con el
objeto de ajustar la ejecución del mismo a las metas planteadas. Esta evaluación permite
corregir errores y realizar modificaciones en caso de variaciones sobre las premisas y
proyecciones realizadas.

4.5.2. El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI

El POAI es el instrumento mediante el cual se concretan las inversiones del Plan de Desarrollo,
de acuerdo con las formas de financiación contenidas en el Plan Financiero. En este Plan se
realiza la programación para una vigencia fiscal de las inversiones de corto plazo contenidas en el
Plan de Desarrollo municipal. Por consiguiente, debe incluir los programas, subprogramas y
proyectos a ejecutar durante la vigencia fiscal.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 29
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

El POAI es la base sobre la cual las distintas dependencias de la administración municipal


elaboran los planes de acción contemplados en el artículo 41 de la ley 152 de 1994. El mismo
facilita el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos que se van a ejecutar, y
permite observar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo en
relación con la satisfacción de las necesidades básicas de la población. De esta manera, el Alcalde
podrá revisar este instrumento y autoevaluar su acción, para adoptar los correctivos necesarios en
el transcurso de la vigencia.

4.5.3. El Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC

El Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC, es el instrumento mediante el cual, con base en
las metas del Plan Financiero aprobado por el Confis o por el organismo que haga sus veces en
cada entidad pública, se fija a cada sección o unidad ejecutora, el cupo límite o techo máximo de
fondos de que podrá disponer en la Cuenta Única (única tesorería), para cubrir los pagos
derivados de obligaciones reconocidas por gastos devengados, con base en las apropiaciones
aprobadas en sus presupuestos. En consecuencia, los pagos se harán teniendo en cuenta el PAC
y se sujetarán a los montos aprobados en él.

El PAC está previsto para regular la ejecución del presupuesto de gastos a las disponibilidades del
Tesoro, por esta razón, es indispensable que el Tesoro proyecte el flujo de fondos de toda la
vigencia en forma mensualizada. Con base en ello, define el límite máximo que pueden alcanzar
los compromisos y las obligaciones de la vigencia en curso y el cupo de pago del rezago (reservas
presupuestales y cuentas por pagar) que se arrastra de vigencias anteriores (arts. 73 y 74 del
Decreto 111/96; art. 28, Decreto 568/96).

El PAC tendrá unos techos o cupos definidos por la Tesorería así: por sección/unidad ejecutora y
por agregados de gasto (Gastos de Personal, Gastos Generales, Servicio Deuda Interna, Externa e
Inversión), por fuente (ordinaria o de destinación específica) y finalmente, si es con o sin
situación de fondos.

El PAC puede ser modificado cuando así se requiera, para ello cada sección o unidad ejecutora
(ordenador y jefe de presupuesto) hace su solicitud a la Tesorería quien podrá aprobarlas con base
en las metas financieras definidas por el CONFIS. La Tesorería también podrá reducir el PAC en
caso de detectarse una deficiencia o inadecuada ejecución del mismo o cuando el comportamiento
de los ingresos o las condiciones macroeconómicas así lo exijan.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 30
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

V. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO


5.1. ESTRUCTURA DEL ACUERDO DE PRESUPUESTO

El Acuerdo de Presupuesto mediante el cual se aprueba el Presupuesto General del Municipio


contiene tres capítulos y un anexo informativo de detalle que será aprobado en el decreto de
liquidación: 7/

1) Las Rentas y Recursos de Capital (Fuentes)


2) Las apropiaciones o Asignaciones (Usos)
3) Disposiciones Generales.

Ingresos Corrientes
Rentas del Gobierno
Fondos Especiales
Central y de
Contribuciones parafiscales
Establecimientos Públicos
Recursos de Capital
COMPOSICION
DEL
PRESUPUESTO Funcionamiento
GENERAL Apropiaciones/Gastos
(Ley, Ordenanza, de Gobierno Central y de Servicio Deuda
Establecimientos Públicos
Acuerdo)
Inversión Proyectos
Según POAI

DISPOSICIONES
GENERALES: Normas
Específicas

5.1.1. Las Rentas y Recursos de Capital

Comprenden el presupuesto o aforo de los ingresos corrientes, los recursos de capital, las rentas
parafiscales y los ingresos de los Establecimientos Públicos, que se estima recaudar durante el año
fiscal, es decir, entre enero y diciembre del respectivo ejercicio o vigencia (véase detalle y
explicaciones más adelante).

5.1.2. Las apropiaciones para gastos

Incluyen las asignaciones presupuestales o autorizaciones máximas hasta donde los órganos pueden
comprometerse o mejor, adquirir compromisos y obligaciones: funcionamiento, servicio de la deuda
y los proyectos de inversión según el POAI.

7
/ Arts. 11 y 36 del Dcto. 111/96; art. 14 Dcto. 568/96.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 31
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

APROPIACIONES PTO. GASTOS

- Gastos de Personal
1. FUNCIONAMIENTO
- Gastos Generales
- Transferencias
- Operación Comercial

2. SERVICIO DE LA - Interna
DEUDA - Externa

- Infraestructura
- Dotación
- Recurso Humano
3. INVERSION1/ - Investigación y Estudios
- Administración del Estado
- Subsidios y Operaciones Financieras

1/. Es importante diferenciar los gastos corrientes y los gastos de capital

5.1.3. Las Disposiciones Generales

Son normas complementarias del estatuto de presupuesto tendientes a asegurar su correcto manejo.
Rigen únicamente durante el año fiscal para el cual se expiden y por medio de ellas no se pueden
crear nuevas rentas, ni abolir las existentes, ni crear recursos del crédito permanentes, ni disponer
nuevos gastos, ni modificar o derogar normas vigentes.

Allí se contempla por ejemplo, el tratamiento de los avances, las cajas menores, los fondos
especiales, cómo transferir fondos a los entes descentralizados, como constituir las reservas
presupuestales y las cuentas por pagar, entre otros.

5.2. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS (DECRETO DE LIQUIDACIÓN)

El Decreto de liquidación aprueba el presupuesto al nivel de detalle del anexo. Aquí estriba la
diferencia entre el acuerdo que aprueba el Concejo y el decreto que aprueba el Alcalde; en el
acuerdo, es presupuesto es agregado y por ende, cuando se quieran modificar dichos agregados se
requerirá de acuerdo; en cambio, el decreto va a mayor detalle, de modo que, cuando se requiera
introducir modificaciones, se hará por decreto. En conclusión, de la misma forma en que se aprueba
el presupuesto, así mismo se modifica (no es técnico ni procedente modificar un acuerdo por medio
de un decreto ni viceversa).

Al respecto conviene señalar que, en Colombia no se cuenta con un único clasificador aplicable a
todo el sector público, que sea uniforme y que contenga una presentación por ítem u origen del
ingreso y otra según las cuentas económicas, siguiendo los lineamientos trazados por organismos
multilaterales como el FMI (Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas). Este clasificador
recién se ha propuesto y probablemente se aprobará con la nueva Ley Orgánica de Presupuesto y,
entre lo más importante es que distingue: Ingresos corrientes, ingresos de capital y recursos de

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 32
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

financiamiento (acá incluye los recursos del crédito); lo mismo en los gastos: corrientes, de capital y
de financiamiento (amortización de la deuda). Por ahora, hasta tanto se apruebe y promulgue esa
nueva ley orgánica, la clasificación que se viene utilizando es la siguiente:

RENTASY RECURSOS DE CAPITAL


ADMINISTRACIÓN CENTRAL FUENTES
-Directos Gravan Renta, K, Propiedad
TRIBUTARIOS
(predial, vhículos)
(Impuestos) -Indirectos Gravan Transacciones (industria
I. INGRESOS y comercio, gasolina, etc.)
CORRIENTES

Tasas, multas y contribuciones


NO TRIBUTARIOS
Venta de bienes y servicios
Convenios
Transferencias y Participaciones
Otros ingresos no tributarios

II. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

III. FONDOS ESPECIALES


Crédito Interno
Perfeccionados mayores
Crédito Externo
FINANCIEROS (Dcto. 2681/92)
Autorizados a 1 año

IV. RECURSOS Del Balance


DE CAPITAL CONTABLES Reembolsos de Préstamos
Diferencial Cambiario
Rendimiento Inv. Financieras
Utilidades Empresas Públicas y
OTROS Excedentes Financieros Entidades
Diferencial Cambiario

V. RECURSOS DE LOS Ingresos Operacionales


ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Recursos de Capital

5.2.1. Ingresos Corrientes de la Administración Central

Son los que obtiene el municipio en desarrollo de su función o misión en desarrollo de lo establecido en
disposiciones legales. En general constituyen ingresos de carácter más o menos permanente, aunque
ocasionalmente suelen recibirse algunos derivados del aprovechamiento de sus bienes y recursos.

Ingresos corrientes de libre asignación: Se identifican así, aquellos ingresos corrientes no


destinados por norma legal alguna a fines u objetivos específicos; equivalen a los ingresos
corrientes, menos, las rentas de destinación específica.

5.2.1.1. Tributarios: Comprenden todos los impuestos o gravámenes de carácter obligatorio


establecidos por la ley, y que no implican contraprestación para el Estado con el contribuyente.
Pueden ser recaudados directamente por el Estado con el contribuyente. Pueden ser recaudados
directamente por el Estado o a través de entidades autorizadas por él; también pueden ser cedidos
en administración a algunas entidades públicas o privadas (rentas parafiscales, rentas de
destinación específica).

ƒ Impuestos Directos: Son aquellos cuya base gravable se sustenta básicamente en la capacidad de
pago del contribuyente (progresividad). Se aplican a las personas naturales y/o jurídicas y, recaen
sobre su renta, el ingreso, la propiedad o la riqueza. Se denominan así porque se aplican y recaudan
directamente de los contribuyentes. Por ejemplo: predial y vehículos.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 33
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Dada su característica de progresividad, se cree que ofrecen un potencial redistributivo mayor que los
indirectos.

ƒ Impuestos Indirectos: No consultan la capacidad de pago del contribuyente. Se aplican a las


personas naturales y/o jurídicas y, recaen sobre las transacciones económicas, la producción, el
comercio, la prestación de servicios, el consumo, los servicios, etc. Por ejemplo: industria y
comercio, espectáculos públicos, etc.

Por lo general, son pagados en forma indirecta por el contribuyente (el responsable de declararlo es
otra persona distinta de la señalada por la Ley, en virtud de la incidencia del tributo).

ƒ Contribuciones: Recursos que exige el Estado a determinados propietarios de bienes inmuebles,


con motivo de la realización de obras con fines de utilidad pública. Por ejemplo: contribución por
valorización. Es un pago por una inversión que beneficia a un grupo de personas.

5.2.1.2. No Tributarios: Recursos que percibe el Estado en cumplimiento de su objetivo social,


por conceptos diferentes a los impuestos. Puede ser por la prestación de un servicio público, el
adelanto de una obra, la explotación de recursos naturales o bienes de dominio público, la
participación en los beneficios derivados de vinculación de capital estatal, transferencias, etc.

En el caso de los entes descentralizados y empresas públicas, comprende todas las rentas propias del
desarrollo de sus funciones y, además, los aportes y otros ingresos corrientes que puedan recibir con
o sin contraprestación.

ƒ Tasas: Se originan en la contraprestación de servicios específicos regulados por el Gobierno,


tales como: cuotas de fiscalización, vigilancia de las superintendencias, acueducto, peajes, etc.

ƒ Multas: Sanciones pecuniarias que se imponen por incumplimiento de las normas o


disposiciones legales.

ƒ Rentas Contractuales: Las que percibe el Estado con el carácter de contraprestación por la
suscripción de contratos, pactos o convenios. Para el caso de las empresas públicas, comprende el
producto de bodegajes, arrendamientos, alquiler de maquinaria, equipos, semovientes y concesiones.

5.2.2. Fondos Especiales

Corresponden a los fondos sin personería jurídica, denominados Especiales o Cuenta, creados por
la Ley o con su autorización expresa, como un sistema de manejo de cuentas de parte de los
recursos de organismos y entidades de la Administración Pública.

Ingresos No Tributarios de Entes Descentralizados

Venta de bienes y servicios: Recursos provenientes de la venta de bienes producidos directamente


por la entidad y de los obtenidos por la prestación de servicios técnicos, administrativos, docentes,
culturales, hospitalarios, médicos, públicos, etc.

Operaciones Comerciales: Recursos generados de la comercialización de bienes o productos


adquiridos en el mercado interno y/o externo.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 34
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL


SECTOR DESCENTRALIZADO

• TRIBUTARIOS Impuestos Directos


I. e Indirectos
INGRESOS
Venta Bs. y Ss.; Convenios
CORRIENTES • NO TRIBUTARIOS Operación Comercial; Aportes de
Afiliados, patronales, otros
Otros Ingresos.
• APORTES NACION -DEPARTAMENTO - DISTRITO- ETC.

II. FONDOS ESPECIALES

Interno Autorizados o Perfeccionados


III. • CREDITO
Externo mayores a un (1) año
(Financieros)
RECURSOS Superávit Fiscal
• BALANCE Cancelación Pasivos
DE (Contables) Venta Activos
Reembolsos
CAPITAL • OTROS Diferencial cambiario
Rendim. financ., otros

Aportes: Recursos provenientes de personas naturales o jurídicas, oficiales o privadas del orden
nacional, departamental, distrital o municipal, ya sea por mandato legal, por convenio o por
prestación de servicios.

Aportes patronales: Recursos que provienen de los patronos, entidades de seguridad y previsión
social para apoyar el financiamiento de la prestación de estos servicios a los empleados. Son
aportados por entidades públicas y privadas del orden nacional, departamental, municipal y distrital.

Aportes de afiliados: Fuentes de ingreso para las entidades de previsión y seguridad social, recibidos
mensualmente de los beneficiarios de estos servicios, mediante deducción o retención en las nóminas
salariales.

Aportes de otras entidades: Recursos por conceptos diferentes a los anteriores, recibidos por las
entidades en virtud de mandato legal, convenios, transferencia, etc., y aportados por otros gobiernos
e instituciones públicas o privadas de carácter nacional o internacional de todo orden.

En el caso de los gobiernos centrales, incluye el superávit fiscal que se apropian de los
Establecimientos Públicos.

Donaciones: Incluye todos los recursos no recuperables, recibidos sin contraprestación de otros
gobiernos e instituciones públicas o privadas de carácter nacional o internacional de todo orden.

5.2.3. Recursos de Capital

Son los que obtiene el municipio en forma extraordinaria, acudiendo a mecanismos financieros y/o
contables. Incluye el diferencial cambiario (mayor valor en pesos por la diferencia en cambio de
divisas), las utilidades de las empresas industriales y comerciales del Estado, los rendimientos
financieros (intereses y corrección monetaria), la enajenación de activos, y los aportes de capital.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 35
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

5.2.3.1. Recursos del Balance: Recursos provenientes de la liquidación del ejercicio fiscal y de
operaciones contables en general. Incluye el superávit fiscal (o capital de trabajo ajustado), la venta
de activos, los cruces de cuentas y la cancelación de pasivos y de reservas fundamentalmente.

5.2.3.2. Otros Recursos de Capital: Comprende los recursos generados por conceptos diferentes a los
anteriormente enunciados. Incluye, los reintegros de otras vigencias, las utilidades de las empresas
públicas, el diferencial cambiario (mayor valor de las divisas entre la fecha del desembolso y la de
monetización), los rendimientos financieros y las utilidades de la Cuenta Especial de Cambios.

5.2.3.3. Recursos del Crédito: Comprenden los recursos provenientes de las autorizaciones de
contratación de préstamos (cupos de endeudamiento que aprueban los órganos de elección popular)
con plazo de vencimiento mayor a un año, ya sea de carácter interno o externo. Los primeros son los
pactados en moneda nacional o extranjera que no afectan en forma directa la balanza de pagos de la
Nación Colombiana por aumento de pasivos en el exterior y su reembolso se hace por el
equivalente en pesos colombianos. Los externos están constituidos por todos los demás. (Ver
Decreto 2681/93)

Tipos de Préstamos Internos:


a) Con la Banca Oficial
b) Con la Banca Privada
c) Emisión y colocación de Títulos Valores
d) Cartas de Crédito
e) Con cualquier organismo financiero

ƒ Empréstitos internos de Entidades Territoriales y sus Descentralizadas: Las operaciones de crédito


interno sin garantía de la Nación, que las Entidades Territoriales (Departamentos, Distritos
Especiales y Municipios) y sus descentralizadas proyecten celebrar, se rigen por lo dispuesto en los
Códigos Departamental y Municipal, Decretos 1222 y 1333 de 1986, respectivamente, sin perjuicio
de la obligación de registro que debe hacerse ante la Dirección General de Crédito Público del
Ministerio de Hacienda. Si se trata de la emisión y colocación, otorgamiento y suscripción de bonos
y demás títulos de deuda pública interna, debe acatarse lo previsto en el Decreto 2681/93, así :

a) Concepto previo favorable del DNP y resolución de MinHacienda autorizando iniciar gestiones;
b) Resolución deMinHacienda que autorice su emisión y colocación (incluida la suscripción de los
contratos correspondientes) donde se determine la oportunidad, características y condiciones de la
colocación de acuerdo con las condiciones del mercado.

ƒ Préstamos que conceda la Nación: Los préstamos que otorgue la Nación a las entidades o entes
que administran fondos públicos, según las facultades previstas en el estatuto de presupuesto- Arts.85
Ley 38/89, y 43 del Dcto. 111/96, requieren concepto previo favorable del DNP si financian
inversiones, y están sujetos al trámite y condiciones establecidos en el Decto.2162/89.

ƒ Acuerdos de pago: Los acuerdos o convenios de pagos sólo requieren para su perfeccionamiento,
el acuerdo de las partes; no constituyen contratos de empréstito, pero representan activos para el ente
público (Nación, Departamento, Municipio) y pasivos de largo plazo para los beneficiarios.

ƒ Créditos con Garantía de la Nación: En ningún caso podrá la Nación garantizar obligaciones
internas de pago de las entidades territoriales y sus descentralizadas; ni de entidades que no se
encuentren a paz y salvo con ella; ni de los particulares; ni cuando inicialmente hayan sido

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 36
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

contratados sin esa garantía. Se exceptúan, los títulos con plazo superior a un año que se coloquen en
el exterior.

Para otorgar garantía de la Nación se requiere:


a) Concepto favorable del CONPES;
b) Concepto de la Comisión de Crédito Público, si la garantía es superior a un año;
c) Otorgar las contragarantías a su favor;
d) Cumplimiento de lo dispuesto por el Dcto. 28681/93.

ƒ Las Cartas de Crédito: Tienen dos finalidades:

a) Como instrumento de pago: Siempre es un documento a la vista que, constituye cancelación


inmediata. y,
b) Como instrumento de crédito: Es un documento de cancelación diferida, generalmente a corto
plazo.

ƒ Créditos de Corto Plazo: Aquellos de término inferior a un año (no se incluyen en el


presupuesto), exclusivos para cubrir iliquidez temporal de caja; No pueden exceder una doceava de
los ingresos corrientes de la vigencia en que se contraten; se deben pagar con recursos diferentes a
los de crédito; se deben pagar con intereses y gastos antes del 20 de diciembre; no pueden
contratarse si hay sobregiros o mora (art.15, Ley 819/03).

ƒ Crédito Externo: Este tipo de recursos debe orientarse a proyectos benéficos para el país, ya sea
porque ayudarán en un futuro a mejorar su posición de reservas internaciones (vía aumento de
exportación o sustitución de importaciones), o que, aún siendo proyectos de baja rentabilidad, se
consideran de alta prioridad social o económica. Además, deben estar acordes con la política de
estabilización del Gobierno y con la protección a la industria y al trabajo nacionales. Por tal motivo,
se exige la autorización expresa del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES.

Tipos de Préstamos Externos:

ƒ Créditos Financieros: El prestatario obtiene divisas para financiar programas y proyectos de


inversión. Algunos de estos préstamos son atados (para proyectos específicos); otros no, como los
que financian programas.

ƒ Créditos para Proyectos Específicos: Son concedidos por los organismos de fomento o bancos
privados, para proyectos concretos (como una central eléctrica, una carretera, un aeropuerto), o para
una serie de obras contempladas dentro de un esquema (un plan de escuelas o de hospitales).

ƒ Créditos de Programa: En éstos, la asignación por proyectos es libre y autónoma del Gobierno. A
diferencia de los de proyectos específicos, la entidad prestamista no evalúa ni analiza de antemano
los proyectos concretos. Tradicionalmente son otorgados por los Bancos Comerciales y no por los
organismos internacionales de fomento como el Banco Mundial (BIRF) o el BID.

ƒ Créditos de Proveedores: Aquellos mediante los cuales se contrata la adquisición de bienes y


servicios que proporciona un proveedor, con plazo para su pago (debe cumplirse la Ley 80/93).

Operaciones de manejo de la deuda pública y asimiladas

Pueden contratarse en forma directa sin someterse a procedimiento de licitación o concurso de


méritos y se sujetan al Decreto 2681/93, arts. 25 al 29.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 37
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Este tipo de operaciones, tanto para las entidades del orden nacional como territorial, requiere
autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y podrá otorgarse siempre y cuando se
demuestre la conveniencia y justificación financiera de la operación y sus efectos sobre el perfil de la
deuda.

5.3. CAPACIDAD DE PAGO/ENDEUDAMIENTO

Es conveniente complementar este capítulo del crédito público, con las disposiciones en materia de
límites de endeudamiento establecidas por la Ley 358/97 y normas complementarias (al respecto, la
Ley 795/03, derogó el art. 4 de la Ley 358/97 que se refería al endeudamiento intermedio).

De acuerdo con la norma, el municipio, al tomar una decisión de solicitar un nuevo préstamo, deberá
revisar la capacidad de pago con que cuenta para respaldarlo, durante toda la vigencia de ese crédito
y, si en cualquier momento se sobrepasan los indicadores señalados por la Ley 358/97 para el
endeudamiento autónomo (se explica en los cuadros adjuntos), requerirá en el momento de
contratación del mismo, las autorizaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a que hace
referencia la ley mencionada.

INDICADORES: CAPACIDAD DE PAGO (Ley 358/97)

1. INTERES DEUDA Evalúa la liquidez de una entidad


AHORRO OPERACIONAL para responder en el corto plazo
con los compromisos

INTERESES: Los pagados durante la vigencia + los causados que van a ser pagados
en el resto de la vigencia + los de los créditos de corto plazo + los de sobregiros + los
de mora + los del nuevo crédito que deban ser cancelados en la vigencia.

AHORRO OPERACIONAL: Es el resultado de restar de los ingresos corrientes, los


gastos de funcionamiento y las transferencias pagadas por las entidades territoriales

De otra parte, los municipios pueden atender con recursos de educación y salud del Sistema Nacional
de Participaciones, SGP, el servicio de la deuda financiera originado en el financiamiento de
proyectos de inversión en infraestructura, adquirida con anterioridad a la promulgación de la Ley 715
de 2001, siempre y cuando atiendan con prioridad la destinación allí ordenada en los arts. 15 y 47 y,
se abstengan de otorgar cualquier otro tipo de garantía con estos recursos. Sin embargo, la utilización
de estos recursos de participaciones para los sectores de educación y salud, está limitada por la
obligación que tiene el municipio de atender con estos dineros los costos los costos de educación y
de actividades prioritarias de salud.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 38
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

En consecuencia, el municipio solamente dispone de sus propios recursos y de las participaciones


para propósito general como únicas garantías y fuentes de pago para atender el servicio de la deuda,
salvo que, una vez atendidas las prioridades y costos de salud y educación, queden algunos saldos
disponibles que puedan ser utilizados para servir la deuda.

Para proyectar el servicio de la deuda, deberá tomarse en cuenta los porcentajes de cobertura de
riesgo de tasa de interés y de tasa de cambio fijados por la Superintendencia Bancaria, las cuales
presentan variaciones históricas que las caracterizan como las más volátiles del mercado. Por ello, la
Ley 819/03 exige que, al calcular los indicadores de endeudamiento se debe crear una especie de
colchón que mida al momento de contratar un crédito, si el municipio el pago de los intereses del
mismo, cuando la DTF o la TRM sufran cambios importantes.

Resulta obvio y claro que, en la medida que un municipio incorpore en el manejo de sus finanzas una
sana política de administración de los riesgos financieros de su portafolio de la deuda, en el corto
plazo mejorará su imagen crediticia y, a mediano plazo, podrá diversificar sus fuentes de
financiamiento.

Ahora bien, a partir de enero de 2005, los municipios de categoría especial, 1ª. y 2ª., que pretendan
tomar un nuevo crédito deberán presentar, ante la entidad financiera prestamista, un certificado
expedido por una calificadora de riesgo vigilada por la Superintendencia de Valores, en el cual
conste que el municipio tiene capacidad de endeudamiento.

Los municipios de categoría tercera en adelante no tendrán que cumplir con este requisito, pero
deberán seguir cumpliendo y respetando los límites fijados por la Ley 358/97 y demás normas que lo
modifiquen o adicionen.

La Ley 819/03 en su art. 19 prohibió a la Nación otorgar apoyos financieros directos o indirectos a
las entidades territoriales que incumplan las disposiciones de las Leyes 358/97 y 819/03. Así mismo,
el art. 20 de esta última Ley, dispuso que ninguna entidad territorial podrá realizar operaciones de
crédito público que aumenten su endeudamiento neto, cuando se encuentren en mora por operaciones
de crédito público contratadas con el Gobierno Nacional o garantizadas por éste.

INDICADORES: CAPACIDAD DE PAGO

2. SALDO DEUDA Mide la sostenibilidad de la deuda


INGRESOS CORRIENTES En un plazo mayor a un año

SALDO DEUDA:
Saldo de capital a 31 de diciembre vigencia anterior + desembolsos efectivamente realizados
a la fecha de cálculo + desembolsos por realizar en el resto de la vigencia, incluidos los del
nuevo crédito - amortizaciones efectivamente realizadas a la fecha de cálculo – amortizaciones
por realizar en el resto de la vigencia incluidas las del nuevo crédito

INGRESOS CORRIENTES:
Tributarios, No Tributarios, regalías, compensaciones monetarias, transferencias, participaciones,
rendimientos financieros y recursos del balance.

No son corrientes: (los de cofinanciación, cuotas de fiscalización, recursos de terceros, activos,


inversiones y rentas titularizadas, venta de activos, excedentes financieros)

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 39
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

CAPACIDAD DE PAGO - NIVELES

1. ENDEUDAMIENTO • Intereses/ahorro operacional < o = 40%


AUTÓNOMO
(Semáforo verde: No requiere auto- • Saldo deuda/ingresos corrientes < o = 80%
rización de Min-Hacienda)

2. ENDEUDAMIENTO • Intereses/ahorro operacional > o = 60%


CRÍTICO
(Semáforo rojo: Requiere autorización
de Min-Hacienda y comprometerse con • Saldo deuda/ingresos corrientes > 80%
un plan de desempeño)

C CONCEPTOS
2003
OPERACIONES EFECTIVAS
2003+ 7% inflación

A 1. INGRESOS OPERACIONACIONALES 265.533 284.120

P 1.1. INGRESOS CORRIENTES


Tributarios
229.038
125.299
245.071
134.070
A No tributarios 103.739 111.001

C 1.2. RECURSOS DEL BALANCE 27.142 29.042


I 1.3. RENDIMIENTOS FINANCIEROS 9.353 10.008

D 1.4. FONDOS ESPECIALES 0 0

A 2. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 153.614 164.367

D Gastos de Personal
Gastos Generales
24.026
17.869
25.708
19.120
Transferencias 111.719 119.539

D 3. AHORRO OPERACIONAL (1-2) 111.919 119.753


E
4. INTERESES SERVICIO DEUDA 67.200 71.904

P 5. SALDO DEUDA 112.600 120.482

A Capacidad de pago (4/3*100) % 60,0


G
0 Saldo deuda/ingresos corrientes (5/1.1)% 49,2

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 40
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

5.4. ESTRUCTURA DE LOS GASTOS (DECRETO DE LIQUIDACIÓN)

El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones se clasifica en gastos para funcionamiento, gastos


para el servicio de la deuda y gastos para Inversión. (Ver cuadro adjunto)

A PR O PIA C IO N E S PT O . G A ST O S
Serv. personales asoc. N ó m ina
Serv. P ersonales indicrectos
• G AST O S D E PER SO N AL Contrib. Inherentes nóm ina S.P rivado
Contrib. Inherentes nóm ina S. P úblico
1. FU N C IO N A M IE N T O A dquisición de b ienes
• G AST O S G EN E R ALES A dquisición de servicios
Im puestos y m u ltas

P or convenios con S. Privado


• T R AN SFER EN C IAS C T E S. O tras transf. al S. P rivado
T ransf. D e Previsión y Seguridad Social

Am ortización
2. SER V IC IO D E LA • D EU D A IN T E RN A Intereses, com isiones y otros gastos
DEUDA
• D EU D A E X T E R N A A m ortización
Intereses, com isiones y otros gastos

• PRO G R A M A S P royectos
3. IN V E R SIO N Subpro yectos
• SU B PRO G R A M A S

Lu is D om ingo R ueda A .

Acá es conveniente volver a recordar que, el nuevo proyecto de ley orgánica de presupuesto,
modifica este clasificador; concretamente, la amortización de la deuda deja de considerarse como
gasto y se incluye como menor financiamiento. De otra parte, va a ser muy importante diferenciar las
distintas formas de clasificarlo: objeto del gasto, categoría económica, finalidad y funciones y
programática, entre otras.

Por ahora, estudiaremos y tendremos en consideración, las clasificaciones en uso, siguiendo las
orientaciones impartidas por la DGN del Ministerio de Hacienda. Pero debe quedar claro que, por no
existir unos clasificadores únicos, uniformes y universales que siguen lineamientos de organismos
internacionales, la Nación, los departamentos, los municipios y los entes descentralizados manejan
clasificadores distintos que no facilitan la consolidación de la información.

El Presupuesto de Gastos (Apropiaciones), representa el límite máximo hasta el cual los ordenadores
pueden autorizar gastos o adquirir compromisos con cargo a la vigencia. Un término familiar
comparativo que nos sirve para comprender mejor su significado puede ser el de una Tarjeta de
Crédito (con la diferencia de que en caso del Presupuesto, no viene a constituir una deuda).

En efecto, mediante la tarjeta el titular recibe por parte del organismo financiero que la otorga, un
cupo para ir ordenando gastos cuyo monto pagará este último a un tercero que suministró los bienes
o servicios al tarjeta habiente, y que vienen a constituir el saldo ordenado por éste.

Con el valor apropiado sucede algo parecido. El monto asignado en el presupuesto representa ese
cupo autorizado en la tarjeta sin el cual no se podrá ordenar el gasto, cuyo valor será pagado una vez
el mismo se haga exigible por haberse recibido el servicio, el bien o la obra pactados; y para ordenar

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 41
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

su pago se va a requerir además del recibido a satisfacción, como se verá en líneas posteriores, del
Programa Anual de Caja-PAC-

En resumen, las apropiaciones representan el valor máximo hasta el cual el ordenador del gasto
puede ir asumiendo compromisos con o sin formalidades plenas durante la vigencia, los cuales se
financiarán al momento de hacerse exigibles, con el producto efectivo de los ingresos
presupuestados.

5.4.1. Gastos de Funcionamiento

Incluye las asignaciones para cubrir todos los gastos que tienen por objeto atender las necesidades de
los órganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución y en la Ley.
Comprende los gastos para el desarrollo normal de las funciones como: recurso humano, papelería,
agua, luz, teléfono, correo, mobiliario, etc.

5.4.1.1. Gastos de Personal: Comprende los gastos que debe hacer el Estado como
contraprestación de los servicios que recibe, bien sea por una relación laboral o a través de
contratos.

5.4.1.1.1. Servicios personales asociados a la nómina: Comprende la remuneración por concepto de


sueldos y demás factores salariales legalmente establecidos de los servidores públicos vinculados a la
planta de personal, tales como:

ƒ Sueldos de personal de nómina: Pago de remuneraciones a los empleados y trabajadores oficiales


incluidos en la planta de personal, incluyendo los incrementos por antigüedad y el trabajo en días
festivos y nocturnos ordinarios. Debe considerarse además lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley
344 de 1996 en lo que tiene que ver con los encargos del personal titular.

ƒ Horas extras: Remuneración al trabajo realizado en horas adicionales a la jornada ordinaria diurna
y nocturna, o en días dominicales y festivos. Su reconocimiento y pago están sujetos a las
limitaciones establecidas en las disposiciones legales vigentes.

ƒ Indemnización por vacaciones: Compensación en dinero por vacaciones causadas y no disfrutadas


que se paga al personal que se desvincula o a quienes, por necesidades del servicio, no pueden
tomarlas en tiempo. Su cancelación se hará con cargo al presupuesto vigente, cualquiera que sea el
año de su causación. La afectación de este rubro requiere resolución motivada suscrita por el jefe del
respectivo órgano.

ƒ Prima técnica: Reconocimiento económico a algunos servidores públicos que se pagará de


acuerdo al cargo que desempeñe y una vez sea otorgada conforme a los requerimientos legales.

ƒ Otros gastos: Son aquellos gastos por servicios personales asociados a la nómina que no se
encuentran bajo las denominaciones anteriores, tales como gastos de representación, bonificación por
servicios prestados, subsidio de alimentación, auxilio de transporte, prima de servicio, prima de
vacaciones, prima de navidad, primas extraordinarias, bonificación de recreación.

5.4.1.1.2. Servicios Personales Indirectos: Son gastos destinados a atender la contratación de personas
jurídicas y naturales para que presten servicios calificados o profesionales, cuando no puedan ser
desarrollados con personal de planta. Incluye la alimentación y bonificación por licenciamiento de
soldados, seguro de vida, primas de instalación y alojamiento y sueldos en el exterior para la fuerza
pública. Incluye también la remuneración del personal que se vincule en forma ocasional para

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 42
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

desarrollar actividades netamente temporales o para suplir a los servidores públicos en caso de
licencias o vacaciones: dicha remuneración cubrirá las prestaciones sociales a que tenga derecho, así
como las contribuciones a que haya lugar.

5.4.1.1.3. Contribuciones Inherentes a la Nómina al Sector Privado: Corresponde a las contribuciones


legales que debe hacer el órgano como empleador, que tienen como base la nómina del personal de
planta, destinadas a entidades del sector privado, tales como Cajas de Compensación Familiar,
Fondos Administradores de Cesantías y Pensiones, Empresas Promotoras de Salud privadas, así
como las administradoras privadas de aportes que se destinan para accidentes de trabajo y de
enfermedad profesional.

5.4.1.1.4. Contribuciones Inherentes a la Nómina al Sector Público: Corresponde a las contribuciones


legales que debe hacer el órgano como empleador, que tienen como base la nómina del personal de
planta, destinadas a entidades del sector público, tales como, SENA, ICBF, FNA, Fondos
Administradores de Cesantías y Pensiones, Empresas Promotoras de Salud públicas, así como las
administradoras públicas de aportes que se destinan para accidentes de trabajo y enfermedad
profesional.

5.4.1.2. Gastos Generales: Son los gastos relacionados con la adquisición de bienes y servicios
necesarios para que el órgano cumpla con las funciones asignadas por la constitución y la ley; y con
el pago de los impuestos y multas a que estén sometidos legalmente.

5.4.1.2.1. Adquisición de bienes: Corresponde a la compra de bienes muebles duraderos y de consumo,


destinados a apoyar el desarrollo de las funciones del órgano, como compra de equipo, materiales,
suministros e impresos y publicaciones.

5.4.1.2.2. Adquisición de servicios: Comprende la contratación y el pago a personas jurídicas y


naturales por la prestación de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones del órgano
y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o están a su cargo, así como los
pagos por concepto de tasas a que estén sujetos los órganos. Incluye entre otros, el pago de servicios
públicos, arrendamientos de inmuebles, viáticos y gastos de viaje, vigilancia y aseo.

5.4.1.3. Impuestos, Tasas y Multas: Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que
por mandato legal deban atender los órganos. Así mismo, incluye las multas que la autoridad
competente le imponga a la entidad.

5.4.1.4. Transferencias Corrientes: Son recursos que transfieren los órganos a entidades nacionales
o internacionales, públicas o privadas, con fundamento en un mandato legal. De igual forma,
involucra las apropiaciones destinadas a la previsión y seguridad social, cuando el órgano asume
directamente la atención de la misma. Las transferencias corrientes se clasifican en:

5.4.1.4.1. Transferencias por convenios con el sector privado: Estas transferencias corresponden a las
apropiaciones que los órganos desarrollan en cumplimiento de sus funciones a través de convenios
con entidades privadas.

5.4.1.4.2. Transferencias al sector público: Estas transferencias corresponden a las apropiaciones que
los órganos destinan con fundamento en un mandato legal a entidades públicas del orden nacional
para que desarrollen un fin específico.

5.4.1.4.3. Sistema general de participaciones, Ley 715/01: De acuerdo con el Acto Legislativo N° 1 de
2001, se modificó el artículo 356 y también el 357 de la Constitución Política y se estableció el

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 43
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Sistema General de Participaciones (véase más adelante, Ley 715/01). Sólo se incluyen en este rubro
las destinadas a funcionamiento, las de inversión van como transferencias de capital.

5.4.1.4.4. Transferencias al exterior: Son recursos que transfieren los órganos a organismos y entidades
internacionales, con fundamento en los convenios suscritos por el Gobierno y aprobados por el
Congreso.

5.4.1.4.5. Transferencias de previsión y seguridad social: De acuerdo al objeto del gasto se


clasifican entre otras, en:

ƒ Pensiones y jubilaciones: son los pagos por concepto de nóminas de pensionados y jubilados,
incluidas las asignaciones de retiro de la fuerza pública que los órganos hacen directamente en los
términos señalados en las normas legales vigentes.

ƒ Cesantías: son los pagos por concepto de cesantías que los órganos hacen directamente al personal,
conforme al régimen especial que le señale la ley o la norma legal que lo sustenta. No debería
clasificarse como transferencia, son una prestación social similar a la prima de navidad u otras.

ƒ Otras transferencias de previsión y seguridad social: Comprende las transferencias que las entidades
de previsión social hacen al Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, a las cuentas de solidaridad, seguridad de riesgos catastróficos y accidentes de
tránsito, conforme a los lineamientos señalados en la Ley 100 de 1993. Igualmente comprende los
gastos por servicios médicos que las entidades deben hacer cuando tienen la obligación de prestar
directamente este servicio, de acuerdo a la norma legal que lo rige.

5.4.1.4.6. Otras transferencias corrientes: Son recursos que transfieren los órganos a personas naturales
o jurídicas, con fundamento en un mandato legal, que no se pueden clasificar en las anteriores
subcuentas de transferencias corrientes.

5.4.1.5. Transferencias de Capital: Comprende aportes a órganos y entidades para gastos de capital,
capitalización del ente receptor y la participación de los municipios en los ingresos corrientes de la
Nación (Sistema General de Participaciones de forzosa inversión).

5.4.1.6. Gastos de Comercialización y Producción: Son los gastos que realizan las entidades para
adquirir bienes y servicios destinados a la comercialización o producción.

5.4.2. Servicio de la Deuda

Los gastos por concepto del servicio de la deuda pública, tanto interna como externa, tienen por
objeto atender el cumplimiento de las obligaciones correspondientes al pago de capital, los intereses,
las comisiones y los imprevistos, originados en operaciones de crédito público que incluyen los
gastos necesarios para la consecución de los créditos externos, realizados conforme a la ley.

5.4.2.1. Servicio de la Deuda Externa: Se refiere al monto total de pagos que se causen durante la
vigencia fiscal por amortización, intereses y comisiones correspondientes a empréstitos con
acreedores del exterior y pagaderos en moneda extranjera. Se clasifica en:

5.4.2.1.1. Amortización deuda pública externa: Es el monto total de pagos que se causen durante la
vigencia fiscal por la amortización de empréstitos con acreedores internacionales y que se paguen en
moneda extranjera.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 44
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

5.4.2.1.2. Intereses, comisiones y gastos de deuda pública externa: Es el monto total de pagos que se
causen durante la vigencia fiscal por concepto de intereses, gastos y comisiones de empréstitos con
acreedores internacionales y que se paguen en moneda extranjera.

5.4.2.2. Servicio de la Deuda Interna: Constituye el monto total de pagos que se causen durante la
vigencia fiscal por amortización, intereses, gastos y comisiones correspondientes a empréstitos con
acreedores nacionales y que se paguen en pesos colombianos. Al igual que en el servicio de la deuda
externa, se clasifica en subcuentas: a) Amortización de deuda pública interna; y, b) Intereses,
comisiones y gastos de deuda pública interna.

5.4.2.1.1. Amortización deuda pública interna: Es el monto total de pagos que se causen durante la
vigencia fiscal por la amortización de empréstitos con acreedores nacionales y que se paguen en
moneda nacional.

5.4.2.1.2. Intereses, comisiones y gastos de deuda pública externa: Es el monto total de pagos que se
causen durante la vigencia fiscal por concepto de intereses, gastos y comisiones de empréstitos con
acreedores nacionales y que se paguen en moneda nacional.

5.4.3. Gastos de Inversión

Corresponden a los gastos de formación de capital. Representan erogaciones susceptibles de causar


réditos o ser de algún modo económicamente productivas, o que tengan cuerpo de bienes de
utilización perdurable, llamados también de capital por oposición a los de funcionamiento, que se
hayan destinado a extinguirse con su empleo. Así mismo, aquellos gastos destinados a crear
infraestructura social. La característica fundamental de este gasto es que su asignación permita
acrecentar la capacidad de producción y productividad en el campo de la estructura física, económica
y social.

Las inversiones físicas que estén financiadas con recursos del crédito, para poder ejecutarse, deberán
tener el recurso incorporado en el presupuesto, tener aprobación del CONFIS para el crédito
autorizado y someterse a los procedimientos de contratación administrativa.

5.4.4. Déficit Fiscal

Incluye las partidas necesarias para saldar los déficits de vigencias anteriores, según lo señalado por
el art. 25 de la Ley 38 de 1989 y el art. 19 de la Ley 179 de 1994 (Art. 46, Dcto. 111/96). El déficit se
determina siguiendo los lineamientos incluidos más adelante, en el capítulo ocho, punto 8.7.3.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 45
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

VI. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO (PROGRAMACIÓN)

Es la formulación del presupuesto o estimación de los ingresos y gastos en función de las


prioridades de la política gubernamental, de los requerimientos de planificación y de los montos y
fuentes de financiación. Comprende un proceso de programación en función de políticas y
objetivos generales contemplados en los planes de desarrollo del respectivo Gobierno.

En cuanto a la de la política presupuestaria existen dos estrategias: la primera postula que las
autoridades políticas, apoyadas en sus equipos técnicos, determinan los objetivos y los recursos
que se asignan a las instituciones, a fin de que los responsables elaboren sus anteproyectos; la
segunda sostiene que los responsables de los órganos ejecutores propongan libremente sus
requerimientos, sujetándose a las pautas y bases de cálculo de los créditos presupuestarios o
apropiaciones para gastos. Posteriormente, los ajustes realizan centralizadamente con base en los
ingresos disponibles previstos.

Por tratarse de dos posiciones extremas, donde la primera prescinde de considerar la capacidad
operativa de las instituciones y el conocimiento concreto de la problemática de sus áreas; y la
segunda, porque normalmente los organismos plantean requerimientos que superan ampliamente
las posibilidades de financiamiento, obligando a substanciales recortes, es aconsejable acudir a
una posición intermedia donde la definición de las orientaciones y prioridades por parte de las
autoridades centrales tenga una previa participación de las unidades ejecutoras suministrando
información para enriquecer y ajustar las decisiones.

Este proceso incluye la planificación a cargo de las oficinas de planeación de cada organismo,
bajo la tutela de Planeación Nacional -DNP- en la Nación; y de Planeación Departamental y
Municipal en los departamentos y municipios.

La programación corresponde a cada organismo bajo la supervisión de la Dirección General del


Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de las Secretarías de Hacienda en el caso
de los Departamentos y Municipios; y finalmente, la preparación, referida a la consolidación del
anteproyecto; está en cabeza de Min-Hacienda y DNP en la Nación, y de las Secretarías de Hacienda
a nivel departamental y municipal.

6.1. PROGRAMACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS (FUENTES)

La estimación de las rentas y recursos de capital deberá hacerse con base en el recaudo (artículo 28 -
Ley 38 de 1989; art. 35, Dcto. 111/96), y por cada renglón o numeral, según la metodología que
establezca la Secretaría de Hacienda/Tesorería, sin tener en cuenta costos ni deducciones, es decir
por su valor bruto.

Antes de proceder a hacer las proyecciones, es conveniente analizar qué determinaciones se han
tomado respecto a los distintos ítems del presupuesto, en particular, sobre los impuestos; por
ejemplo: si se hizo actualización catastral, si se ajustaron las tarifas, si aumentó o disminuyó el
número de contribuyentes, si aumentó o disminuyó el PIB regional o municipal, los niveles de
inflación, entre otros.

Si las condiciones económicas y sociales no han sufrido mayor alteración, es decir, se mantienen
relativamente estables, puede acudirse a cualquiera de los métodos usualmente en uso, entre los
cuales los más conocidos son:

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 46
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

a) Automático
b) Promedios
c) Aumentos
d) Estadísticos y econométricos
e) Incremento porcentual promedio
f) Evaluación directa

6.1.1. Automático

Cálculo de los ingresos con base en las cifras del año anterior o de los doce (12) meses anteriores al
de preparación del presupuesto; resulta poco confiable por los años de crisis o de recuperación, en
especial, en una economía afectada por la inflación. Se adoptó en 1923 por recomendación de la
Misión Kemmerer, pero en la actualidad está desechado, dada la inestabilidad de precios y la
devaluación.

Sin embargo y aunque pueda parecer extraño, en la práctica su utilización es cada vez más preferida
y por ello la estimación del presupuesto mantiene un carácter irregular y de ineficiencia. En la
realidad lo que se hace es tomar los mismos valores del año anterior y adicionarles el índice de
inflación con lo cual se logra que el nuevo monto de precios corrientes, sea equivalente del año.

Ejemplo:
Años 2002 2003 2004 2005 *
Concepto
Predial (1) 1.800 2.340 3.200 3.698
Industria y comercio (2) 2.700 2.950 3.600 4.160

Con base en el ejemplo, se toma el valor del último año, y se ajusta con los porcentajes de inflación.
Para el caso, con la inflación proyectada para 2004 (7%) se calcula el monto a recaudar que aún no
se tiene, y a éste se le aplica la inflación esperada para 2005 (8%), así:

1) 3.200 X 1.07 * 1.08 = 3.698 2) 3.600 X 1.07 * 1.08 = 4.160

6.1.2. Promedios

Consiste en tomar datos históricos de ejecución de años anteriores, por lo menos de los tres (3)
últimos, sumarlos y dividir el resultado por el número de datos o de años, a manera de media
aritmética. También suele aplicarse, tomando las variaciones año a año y dividiendo por el número
de años; se procura así, eliminar la influencia de factores ocasionales en el rendimiento de los
renglones de ingreso.

Es un método que puede resultar apropiado cuando los renglones de ingreso que se proyectan,
mantienen comportamientos poco afectados por cambios bruscos o estacionales. En la práctica se
acude bastante a él.

Tomando el mismo ejemplo anterior:

1) 1.800 + 2.340 + 3.200 = 2.447 2) 2.700 + 2.950 + 3.600 = 3.083


3 3

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 47
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

La otra forma: 1) 3.200-2.340= 860; 2.340-1800= 540; 860+540 = 700; 3.200+700= 3.900
2
2) 3.600-2950= 650; 2.950-2.700= 250; 650+250 = 900; 3.600+900= 4.500
2

6.1.3. Mixto o de Aumentos

Llamado también de acrecimiento, consiste en agregar a los cálculos normales de ingresos un


excedente probable o un ajuste. Mantiene cierto automatismo al atribuir a los aumentos una
secuencia regular o porcentaje fijo, independiente de los movimientos previsibles en la economía.
Era el método ordenado por el antiguo estatuto de presupuesto, Decreto 294 de 1973 en su artículo
29, donde se autorizaba al Gobierno para aumentar hasta en un 10% o disminuir hasta en un 30%.

Ejemplo: El mismo anterior, aplicándole un porcentaje de ajuste.

1) Valor estimado + incremento 10% = 3.200 * 1.10 = 3.520


2) Valor estimado - disminución 8% = 3.600 * 0.92 = 3.312

6.1.4. Estadísticos y Econométricos

Se incluyen aquellos que tienen en cuenta las probabilidades, la correlación, la aleatoriedad, efectos
coyunturales (variables dumi por ejemplo), el R2 (Durvin Watson, etc). Entre ellos pueden citarse, el
de regresión simple (mínimos cuadrados o ecuación de la línea recta que es el más utilizado) el de
regresión múltiple y el exponencial como los principales.

Para facilitar su comprensión, se da un ejemplo del más sencillo de ellos como es el de mínimos
cuadrados, método que se utiliza para datos de comportamiento relativamente uniforme o de relación
lineal, a través de la ecuación de la línea recta: Y = a + bx; Para las relaciones no lineales se acude a
la ecuación parabólica Y = ax2 + bx + c.

Para aplicarlo, se requiere contar con cifras históricas, usualmente de los últimos cinco años, y se
acude a la ecuación señalada Y = a + bx

donde : Y = Variable dependiente, que representa el valor de ingresos


X = Variable independiente, que representa el número del año de la proyección
b = Es la pendiente o inclinación de la recta
a = Es la intersección de la recta con el eje vertical.

Para proceder a la estimación se requiere encontrar los valores de a) y de b), para lo cual se acude a
las ecuaciones resultantes de aplicar logaritmos a la ecuación principal. Se obtienen estas ecuaciones:

1) ∑Y = na + b∑x 2) ∑xy = a∑ x + b∑X2

donde : ∑ = Sumatoria o suma


n = Número de datos o de años
y = Valor del Ingreso
x = Valor correspondiente al año, según la serie.

Si la serie es impar, se da el valor cero al año central de la serie, a años anteriores se les da signo
negativo y a los de adelante signo positivo; pero si la serie es par, se toman dos centrales el uno con
signo negativo y el otro con signo positivo.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 48
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Ejemplo: En una empresa, departamento, municipio se tienen los siguientes datos históricos de
ingresos, en miles de millones de pesos. Proyectar ingresos para 2005.

(1) (2) (3) 4=3*2 5= (3)2


Años Ingresos = Y X XY X2
2001 1.0 -2 -2.0 4
2002 1.4 -1 -1.4 1
2003 1.8 0 0 0
2004 2.0 1 2.0 1
2005 2.7 2 5.4 4
N=5 ∑=8.9 0 ∑ = 4.0 ∑ =10
2005 3
Se toma la primera ecuación, 3 primeras columnas; así:

1) ∑Y = na + b∑X 2) ∑XY = a∑ x + b∑X2


8.9 = 5a + b (0) 4.0 = 0 + 10b

8.9 = 5 a 4.0/10b = b = 0.4


8.9/5 = a == 1.78

Finalmente, se acude a la ecuación general, y se reemplaza así:


Y = a + bx Y = 1.78 + 0.4(3) Y = 1.78 + 1.2 = 2.98

Quiere decir, que para 2005 se proyectarían ingresos por dos mil novecientos ochenta millones
($2.980.000.000).

Es necesario aclarar que este método no es muy confiable debido a que se obtiene una pendiente
(valor de b) constante; se convierte en un cálculo por promedios o media aritmética. Se utiliza sólo
para estimaciones globales, más no para proyecciones individuales. También puede acudirse a
precios o valores constantes.

6.1.5. Incremento Porcentual Promedio

En lugar de trabajar la proyección con valores absolutos, se acude a los incrementos porcentuales,
utilizando la siguiente fórmula: T = Tc (1+I)n

T = Tasa porcentual a obtener o proyectar


Tc = Tasa de crecimiento real del último año (ejemplo: 2%)
I = Incremento promedio (1.5%)
N = Períodos a proyectar (1 año)

Ejemplo: T= Tc (1+I)n T= 2 (1+1.5)1 = 2 (2.5) = 5

6.1.6. Evaluación Directa

Este método es uno de los más adecuados y explicativos de la proyección que se quiera realizar: toma
como referencia la base sobre la cual se obtiene el ingreso, relacionándola con variables económicas
y sociales que de alguna manera inciden o pueden influir en su comportamiento, tales como, la
inflación, mejoras en la recuperación de cartera, incentivos, crecimiento de la producción, etc..

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 49
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

También puede optarse, por analizar cada renglón de rentas y tomar la base sobre la que se aplica el
gravamen (ver cuadro adjunto que da ejemplo de algunos Items y su base)
ITEMS BASE DE PROYECCION EXPLICACION
1. Impuesto de Renta Incremento del PIB Grava los ingresos y estos crece si
aumentan la producción y las ventas
2. IVA bienes internos Incremento del PIB Aumentan o disminuyen según lo
hagan las ventas
3. IVA bienes externos Incremento importaciones Aplica a bienes importados
4. Aduanas y Recargos Incremento importaciones Impuesto cobrado
(excluye exenciones)
5. Salidas al Exterior Nº pasajeros (menos exentos) Impuesto cobrado
6. Timbre Nacional Incremento Operaciones (PIB) Grava actos notariales y registros
7. Cine Nº Espectadores Grava valor boleta
8. Gasolina y ACPM Consumo galones Tarifa por galón
9. Predial Avalúos-tarifas-relación/PIB Tarifa promedio impuesto
10.Industria y Comercio Valor ventas anuales Gravamen sobre ingresos
11. Consumo Cerveza Valor Despachos Productor Tarifa por cada botella
12. Servicios docentes Nº alumnos y precio matrícula y Matrícula promedio por alumno
pensión (pensión mensual)
13. Cartera vivienda Nº viviendas adjudicadas y cuota Valor cuota promedio por beneficiario
14. Aportes afiliados Nº afiliados y aporte Aporte % sueldo

Para estos efectos, es útil tomar como referencia algunas de las variables que el Gobierno proyecta
antes de iniciar cada año, cuyas metas se definen en lo que suele denominarse el “Escenario
Macroeconómico”, como el cuadro adjunto.

ESCENARIO MACROECONOMICO-2001-2004

VARIABLES (Supuestos) 2001 2002 2003 2004


Inflación doméstica, IPC % 8.8 7.0 6.0 5.5

Devaluación promedio % 18.8 9.1 16.1 7.7

Tasa de cambio promedio $ 2.088.1 2.864.8 2.961.1 3.308.5

Variación PIB real % 2.8 1.7 2.0 3.3

PIB nominal (Miles Millones $) 172.996.0 203.141.9 223.245.6 243.872.0

Importaciones (US$ millones) 10.655.0 11.652.7 12.388.4 13.036.8

Luis Domingo Rueda A.

También puede optarse por una estimación en porcentajes, acudiendo a la participación del recaudo
mensual con relación al total anual, a efectos de proyectar con base en el último año, así:

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 50
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

RECAUDOS DE IMPUESTO PREDIAL (Miles de pesos corrientes)


Mes
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Acumulado
2002 23.108 9.243 73.944 323.505 55.458 83.187 55.458 9.243 27.729 50.837 27.729 184.860 924.301
2003 66.676 16.669 83.345 516.739 83.345 200.028 83.345 33.338 33.338 66.676 100.014 383.387 1.666.900
2004 49.335 32.890 115.115 526.240 65.780 148.005 98.670 49.335 49.335 32.890 65.780 411.125 1.644.500

RECAUDOS DE IMPUESTO PREDIAL (Porcentajes %)


Mes
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Acumulado
2002 2,5 1,0 8,0 35,0 6,0 9,0 6,0 1,0 3,0 5,5 3,0 20,0 100,0
2003 4,0 1,0 5,0 31,0 5,0 12,0 5,0 2,0 2,0 4,0 6,0 23,0 100,0
2004 3,0 2,0 7,0 32,0 4,0 9,0 6,0 3,0 3,0 2,0 4,0 25,0 100,0
Promedio 3,2 1,3 6,7 32,7 5,0 10,0 5,7 2,0 2,7 3,8 4,3 22,7 100,0

Y como el proyecto de presupuesto se elabora hacia el mes de agosto o septiembre, es conveniente


proyectar cómo terminará la ejecución del presupuesto 2004 y luego si con base en éste, estimar el
presupuesto del 2005. Para ello, podrá acudirse a los porcentajes promedios del recaudo en lo corrido
de 2004 para estimar a cuanto podrá ascender el total del año 2004, y así calcular el año 2005 con
base en el recaudo más reciente o actualizado.

Para nuestro caso, supongamos por ejemplo que hasta julio de 2004 el impuesto predial acumulado
en el municipio X asciende a $ 600 millones, lo que en términos porcentuales según el cuadro,
equivale en promedio al 65% (suma % promedios a julio) y para calcular lo que se recaudará en los 5
meses restantes, podríamos hacerlo mediante regla de tres, así:

450.000 - 65% Resolviendo: 600.000 * 100 = 923.076


X 100% 65

Significa que para el 2004 por impuesto predial se estima recaudar $ 923 millones, dato que
adicionamos a la serie estadística base para proyectar el 2005 según el método que se elija.

6.2. PROGRAMACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS

El proceso de elaboración del presupuesto de gastos involucra, en primer término, a los organismos
rectores: Secretaría de Hacienda/Tesorería a quien compete todo lo concerniente a las rentas y
recursos de capital así como también al funcionamiento y servicio de la deuda; y al Departamento u
oficina de Planeación Municipal, área responsable de lo atinente a la inversión, su coherencia con el
plan de desarrollo, el plan financiero, el plan operativo anual de inversiones y su respaldo con las
fuentes que cubrirán su financiamiento.

En segundo término, involucra a las distintas secciones/órganos que integran el Presupuesto


Municipal, quienes deberán suministrar la información pertinente a la Secretaría de
Hacienda/Tesorería y a Planeación Municipal, en los formularios dispuestos para tal fin por estos dos
organismos rectores.

Para la programación del presupuesto hay que plantearse los siguientes interrogantes:

¿ Qué ?
¿ Cómo ?
¿ Cuándo ?

Además, deberán tomarse como parámetros las siguientes premisas:

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 51
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

1. Los ingresos corrientes deberán financiar los gastos de funcionamiento, el servicio de la deuda y la
inversión indirecta, generando un remanente (ahorro interno) para respaldar la inversión directa
(téngase en cuenta la Ley 617/00 que fija topes de gasto de funcionamiento a la administración
municipal, al Concejo y a la Personería; deben acatarse dichos límites).
2. Los planes o programas de inversión se financiarán con recursos provenientes del ahorro interno,
del crédito, del Sistema General de Participaciones, de participaciones y convenios con el
departamento y refinanciación de la deuda que obtenga el Municipio.

Tradicionalmente, y más por costumbre que por procedimiento, la elaboración y programación del
presupuesto se ha ido convirtiendo en una etapa de simple formalidad y de requisitos o cumplimiento
de las normas. Resultará muy difícil contar con una adecuada ejecución, si al proyectar y hacer las
estimaciones no se ha procedido adecuadamente, consultando requerimientos reales cuantificables y
complementando éstas, con indicadores de gestión coherentes con las necesidades básicas de la
sociedad.

No resulta extraño escuchar algunos de estos comentarios: el presupuesto no alcanza; desconocemos


cómo estimaron nuestro presupuesto; en las oficinas centrales programan lo de ellas; allá les sobra
mientras aquí nos falta; cómo estimaron lo que necesitábamos si no nos preguntaron?. Estas
expresiones se hacen manifiestas durante la ejecución del presupuesto, como fiel reflejo de una
inadecuada programación.

También es usual escuchar órdenes impartidas por los jefes: "en tres días vence el plazo para enviar
los formularios del proyecto de presupuesto, así que si es necesario amanecer se amanece, pero los
formularios tienen que estar listos para tal día y hora. Es decir, el proyecto de presupuesto se
confecciona en unas cuantas horas, o unos días antes y se hace muchas veces ajustando las cifras
corrientes del anterior, con ciertos porcentajes aproximados a la inflación. En síntesis, se cumple con
una formalidad, pero se carece de un verdadero procedimiento de evaluación y análisis que involucre
y comprometa a quienes intervienen en el proceso, los distintos ordenadores del gasto.

Tiene que quedar claro que el presupuesto es el resultado de una consolidación, de manera que, lo
que presenta la ley es el gran agregado resultante de la suma de los presupuestos de las distintas
unidades, dependencias o subalternas, tanto en los ingresos como en los gastos. De la misma forma
deberá obtenerse el programa de caja, la contabilidad, etc.

6.2.1. Gastos de Funcionamiento

Para elaborar el anteproyecto de presupuesto, los órganos ejecutores deberán seguir parámetros y
metodologías trazados por la Secretaría de Hacienda/Tesorería y Planeación. Los formularios
incluirán información de los gastos que cada sección considera necesarios para cumplir su gestión,
especificando qué parte estará financiada con recursos propios y qué parte con aportes de la Nación,
del Departamento, Regalías, en fin, con rentas de destinación específica. Es muy importante
diferenciar las rentas propias de las de destinación específica.

De otra parte, debe tenerse en cuenta lo establecido por el artículo 3 de la ley 617 de 2000, los gastos
de funcionamiento municipales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de
tal manera que éstos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, aprovisionar el pasivo
prestacional y pensional, financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma del
municipio.

Por ingresos corrientes se entiende los tributarios y no tributarios, excluidas las rentas de destinación
específica, que son las destinadas por ley o acto administrativo a un fin determinado.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 52
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

En todo caso, de acuerdo a lo establecido en la citada ley 617, no se pueden financiar gastos de
funcionamiento con recursos de:

1) La participación municipal en los ingresos corrientes de la Nación de forzosa inversión.


2) Los ingresos percibidos a favor de terceros que, por mandato legal o convencional, los
municipios, estén encargados de administrar, recaudar o ejecutar.
3) Los recursos del balance, conformados por los saldos de apropiación financiados con recursos de
destinación específica.
4) Los recursos de cofinanciación.
5) Las regalías y compensaciones.
6) Las operaciones de crédito público, salvo las excepciones que se establezcan en las leyes
especiales sobre la materia.
7) La sobretasa al ACPM.
8) Otros aportes y transferencias con destinación específica o de carácter transitorio.
9) Los rendimientos financieros producto de rentas de destinación específica.

Los gastos para la financiación de docentes y personal del sector salud que se financien con cargo a
recursos de libre destinación del municipio y que generen obligaciones que no se extingan en una
vigencia, sólo podrán seguirse financiando con ingresos corrientes de libre destinación.

Los gastos de funcionamiento que no sean cancelados durante la vigencia fiscal en que se causen, se
seguirán considerando como gastos de funcionamiento durante la vigencia fiscal en que se paguen.

A estos efectos deben tenerse en cuenta los límites que impuso la ley 617/00, a los cuales se hizo
referencia en el punto 3.3.24 de la página 15 de esta cartilla, tanto en lo que se refiere a la
administración municipal, como a los Concejos, a las Personerías y cuando así corresponda, a las
Contralorías. No se olvide que, de acuerdo con el art. 13 de dicha Ley, si durante la ejecución se
estima que el recaudo de las rentas puede ser menor a lo presupuestado, deben hacerse los ajustes
pertinentes para evitar siempre que se puedan superar los topes establecidos.

6.2.1.1. Metodología general: Para realizar las proyecciones, se procede teniendo en cuenta el tipo de
gasto, donde cada una de las agrupaciones brinda las bases fundamentales propias para proceder a su
estimación.

6.2.1.1.1. Gastos de Personal: Estos gastos se proyectan o estiman acudiendo a las nóminas y a la
información de otras partidas asociadas con ésta como las prestaciones, las contribuciones y los
aportes de ley inherentes a éstas, etc., de la cual puede disponerse a través de los archivos
informáticos actualizados que llevan los distintos organismos. Para el efecto, deberán llenarse
formatos análogos a los aquí adjuntos, identificando los distintos niveles de empleos y su costo.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 53
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

ESTIMACIÓN COSTO PLANTA PERSONAL


SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA
4 Asignación Básica 5 Prestaciones Sociales Legales
N° Auxilio Horas
NIVEL Grado Cargos Subsidio alimentació Bonificación Prima Prima Prima Bonificación extras Total
1 2 3 Mes Año transporte n servicios servicios vacaciones navidad recreación 6 (suma 4 a 6)

DIRECTIVO

ASESOR

EJECUTIVO

PROFESIONAL

TÉCNICO

ASISTENCIAL

Luis Domingo Rueda A.

6.2.1.1
6.2.1.1.2. Gastos Generales y Operacionales: En su gran mayoría, hacen parte de los denominados
planes de compras. Deberá procederse de tal forma que pueda identificarse por áreas la cuantía de
sus necesidades tanto de bienes como de servicios. Ejemplo: bienes de consumo (papelería, lápices,
borradores, cinta autoadhesiva, etc.): deberán establecerse promedios de consumo por área y por
persona, de forma diaria, semanal, mensual y desde luego anual. En cuanto a máquinas, equipos, etc.,
deberán estudiarse los requerimientos por dependencia, y los planes de reposición, identificando las
bajas, las altas, las sustituciones, etc. De forma similar deberá procederse para prospectar los gastos
correspondientes a mantenimiento, arrendamientos, vigilancia, aseo y los viáticos.

Una vez establecidas los requerimientos y los promedios por área, deberán obtenerse también, los
precios promedios y el incremento previsto en éstos. Para una mejor ilustración, véase los cuadros
adjuntos.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 54
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

PLAN DE COMPRAS VIGENCIA 2004


Unidad de Valor Tipo de
Cantidad Fecha de requerimiento
medida Presupuestado $ contratación
NOMBRE DEL ARTICULO SEGÚN EL CUBS
1. BIENES
ADQUISICION DE BIENES
TOTAL COMPRA DE EQUIPO:
EQUIPO DE COMUNICACIONES
GRABADORA DE PERIODISTA 223.000 Directa Mes de mayo
EQUIPOS Y MAQUINAS PARA OFICINA
TARJETAS SMARTCARD 1.262.370 Directa Según solicitud de la DGTN

MOBILIARIO Y ENSERES
COMPRA E INSTALACION DE TAPETES PARA LOS 7.500.000 Directa Mes de septiembre
ASCENSORES
PINTURA PARA EL EDIFICIO SAN ANGUSTIN 5.000.000 Directa Mes de octubre
EQUIPO DE CARRETERA ,FORROS,TAPETES 1,800,000 Para agosto
EQUIPOS DE SISTEMAS
SOFTWARE WINSIIS PARA CORRESPONDENCIA 165.500 Directa Cuarto trimestre

MATERIALES Y SUMINISTROS
DOTACION
Vestido de calle en paño para dama 17.956.800 Directa Marzo
Vestido de paño para hombre 18.397.368 Mes de marzo
Calzado para caballero 4.932.900 Mes de marzo
Calzado para dama 5.199.120 Mes de marzo
COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, ACEITES Y CERAS
COMBUSTIBLE PARA VEHICULOS 80.000.000 Directa Promedio semanal en galones

COMBUSTIBLE PARA AVIONETA 44.000.004 Directa galones promedio mensual


SUMINISTROS Y APARATOS DE OFICINA
PAPELERIA Y UTILES DE ESCRITORIO 222.796.374 Licitacion Contrato 2,035-2002,
entregas según consumo
dependencias
BOTIQUINES 5.000.000 Directa Septiembre
REPUESTOS Y HERRAMIENTAS
TARJETAS ACCESOS 4.000.000 Directa Proceso para octubre
COMPONENTES ELECTRICOS
ELEMENTOS ELECTRICOS 20.000.000 Directa Mes de julio
CAJA MENOR 28.452.377 Reembolsos bimestrales
MASCARILLAS RESPIRATORIAS Y GUANTES 612.016 Directa abril
UNIDAD TECNICA 20.000.000 Promedio de 5 millones por
trimestre
OTROS SERVICIOS 37.916.113
TOTAL ADQUISICION DE BIENES 523.413.942 Promedio mensual
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
COMUNICACIONES ENTRE MINHACIENDA Y ENTID. 317.363.472 Licitacion Contrato No.7.010-2001,

EXTERNAS DEL SIIF (26 MESES Y 22 DÌAS) pago mensual


SERVICIO DE COMUNICACIÓN PARA ACCESO A 127.142.292 Directa Tramite en el grupo de

INTERNET DE 1.024 KBPS contratos, pago mensual


NUEVO CANAL ACCESO INTERNET 30.000.000 Directa para abril
SERVICIO DE COMUNICACIÓN SEN- CEDEC-CENIT 24.500.000 Directa Para febrero
SERVICIO DE COMUNICACIÓN DE DATATEC DE CANAL 7.649.040 Directa Pago mensual

DEDICADO
SERVICIO DE COMUNICACIÓN BOLSA DE VALORES - DTN 2.650.000 Pago mensual

SERVICIO CORREO POSTAL 241.444.000 directa Contrato 7,016-2001


SERVICIO DE TELEVISION SUSCRIPCION EN EL 971.880 Directra Contrato 3,064-2002
DESPACHO MINISTRO
SERVIVIO SATELITAL CONFERENCIA 2.000.000
TELEDATOS 9.186.120 Acuerdo envio de factura.
SERVICIO SEN 7.710.001 Directa Contrato No.3,379-2001
SERVICIO SEBRA 33.442.101 Directa Contrato No.7,009-2002
RADIOTELEGRAFIA 1.230.980 Acuerdo envio de factura.
SEGUROS
SEGUROS licitacion Proceso en grupo de contratos

MANEJO ENTIDADES OFICIALES 5.159.882


RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 16.148.650
MULTIRIESGOS 115.199.260
AUTOMOVILES 70.039.272
CASCO AVIACION 95.344.755
INFIDELIDAD DE RIESGOS FINANCIEROS 150.000.000
RESPONSABILIDAD CIVIL SERVIDORES PUBLICOS 44.944.000
SOAT 6.417.630
CAPACITACION 499.927.000 De acuerdo a la solicitud se
inicia el proceso.
OTROS SERVICIOS
Agencia Fiscal - Red Swift 147.670.598 directa Contrato No-3.317.2001
Emisión 2000 493.500.000 licitacion Contrato 3,226-2000
Emisión 2001 884.600.000 licitacion Contrato 3,378-2001
- Sistema Bonos Pensionales - IBM 3.094.084.472 licitacion Contrato 3,232-1999
- Administración Bonos Pensionales - Deceval 2.207.938.990 licitacion Contrato 7,004-2002
UNIDAD TECNICA 91.465.000 Proceso de Contraticion DAF

ADC. CONVENIO DE FIDUCIA FINDETER 114.875.000 Proceso de Contraticion DAF

VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE 370.000.000 licitación Proceso esta iniciando en


recursos humanos
CAJA MENOR VIATICOS 321.920.208
CAJA MENOR 23.872.528
OTROS SERVICIOS 3.137.000
TOTAL DE ADQUISICION DE SERVICIOS 15.330.979.557

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 55
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

6.2.1.1.3. Transferencias: La mayor parte de éstas se genera de las nóminas, habida cuenta que la
Ley determina los porcentajes y los beneficiarios. En consecuencia, el cálculo estará muy asociado a
la determinación del costo de las nóminas. Aquellas transferencias que no se desprenden de las
nóminas, deberán determinarse de acuerdo con las disposiciones de la Ley o ajustadas a lo pactado
en los convenios.

E S T IM A C IÓ N O T R A S C O N T R IB U C IO N E S N O M IN A

F A C T O R E S S A L A R IA L E S

A s ig n a c ió n B á s ic a M e n s u a l
+ In c r e m e n to p o r a n tig ü e d a d CO NCEPTO PO R C E N T A JE
+ G a s to s d e r e p r e s e n ta c ió n %
+ B o n ific a c ió n s e r v ic io s p r e s ta d o s IC B F 3 .0
+ S u b s id io a lim e n ta c ió n C C F (C a ja s C o m p e n s a c ió n ) 4 .0
+ P rim a té c n ic a SEN A 0 .5 2 .0 ( E .P .)
+ P rim a d e s e r v ic io E s c .In d . E In s t. T é c n ic o s 1 .0
+ P rim a d e v a c a c io n e s ESA P 0 .5
+ H o ra s e x tra s y d ía s f e s tiv o s
+ V iá tic o s P R E V IS IÓ N S O C IA L
+ Jo rn a le s
+ P ers o n a l su p ern u m era rio A p o rte P r e v is ió n S a lu d 8 .0
A p o rte P r e v is ió n P e n s io n e s 1 0 .1 3
A p o rte R ie s g o s P ro fe sio n a les 2 .4 3 6

L u is D o m in g o R u e d a A .

6.2.2 Servicio de la Deuda:

Tanto la amortización a capital, como los intereses y otros gastos del endeudamiento, deberán
estimarse tomando como base los contratos de crédito que les dieron origen y los respectivos
vencimientos. Deben tomarse los montos en la moneda original, llevar su conversión a dólares y
a éste último monto, aplicar la tasa de cambio promedio que haya previsto el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

PROGRAMACIÓN DE PAGOS DE LA DEUDA PÚBLICA

Saldo del crédito Pagos próxima vigencia (moneda original) Pagos próxima vigencia (pesos Colombianos)
Prestamista Crédito N° Tipo de
Moneda Valor Amortización Intereses Comisiones Total Cambio Amortización Intereses Comisiones Total

Luis Domingo Rueda A.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 56
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

6.2.3. Inversión

6.2.3.1. La Planeación: La planificación y programación del Sector Público se realiza con el


propósito de definir detalladamente cada una de las actividades que deben ejecutar las instituciones
que componen el sector, la cual se concreta en los planes trienales y en los presupuestos anuales,
dando contenido a las decisiones del plan del desarrollo.

Los planes de desarrollo se exigen a todo el Sector Público por norma constitucional. Contemplan
una parte general y un plan de inversiones, y buscan asegurar el uso eficiente de los recursos y el
desempeño adecuado de las funciones asignadas por la Constitución y la Ley.

Planeación o planificación significa elaborar planes de corto plazo; y programación significa


confeccionar presupuestos institucionales anuales, como principal instrumento de control financiero.

En el corto plazo, la tarea de las oficinas de planificación y presupuesto es de tipo general; la misión
de las unidades institucionales (dirección, departamento, sección, etc.) ejecutoras de tales categorías
programáticas es más específica y debe incluir detalladamente las actividades que cumplen.

Para formular los programas se parte de las funciones de cada entidad; luego se fijan las metas,
objetivos y responsabilidades según los planes de desarrollo; se trazan seguidamente los lineamientos
macroeconómicos de vastas decisiones sobre políticas a seguir y de la producción deseada, y no
como pernos planeación y más que una clasificación de gastos, es y tuercas sueltas de la planeación e
implantación detalladas; por ende, se relaciona en forma más directa con la un método para ligar los
fondos obtenidos con las metas y resultados que se persiguen.

Puede afirmarse que la planeación y programación del Presupuesto se sustentan en un enfoque


racional que permita identificar y evaluar los costos y consecuencias de los objetivos estratégicos
(planeación), y al mismo tiempo, traducir los objetivos estratégicos, como tiempo-hombre y
necesidades materiales, en requisitos financieros (presupuesto).

La Constitución Nacional de 1991, reservó un capítulo específico a los Planes de desarrollo, dentro
del Título XII relacionado con el régimen Económico y de la Hacienda Pública, y allí mismo se
estipuló que "La Ley Orgánica del Presupuesto (Ley 152/94) regulará lo correspondiente a la
programación, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la Nación de las entidades
territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su coordinación con
el Plan Nacional de Desarrollo, así como también la capacidad de los organismos y entidades
estatales para contratar".

6.2.3.1.2. Planeación, Presupuesto y Administración Financiera Integral: La relación entre


planeación y presupuesto está ligada al concepto de administración financiera integral, dado que
todas las decisiones sobre el desarrollo económico de un país necesitan un enfoque financiero.
Ningún plan o programa puede ser evaluado sin alguna clase de medición de sus consecuencias
sobre los recursos, flujos y requerimientos financieros. Por ello, presupuesto y planificación están
interrelacionados, teniendo en cuenta que el presupuesto debe prever las fuentes y montos de
financiamiento de los planes, programas y proyectos.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 57
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

R E L A C IO N E S E S T R A T E G IC A S

O B JE T IV O S O B JE T IV O S
G E N E R A L E S E S P E C IF IC O S

P R O G R A M A S

IN D IC A D O R E S

S U B P R O G R A M A S

P R O Y E C T O S M E T A S

C O M P O N E N T E S D E L S IS T E M A D E P L A N E A C IÓ N

M IS IÓ N

P L A N N A C IO N A L
O B J E T IV O S G E N E R A L E S D E D ESA R R O LLO

O B J E T IV O S E S P E C ÍF IC O S P L A N E S IN T E R N O S
D E L A E N T ID A D

PROGRAM AS
IN D IC A D O R E S
SUBPRO G RAM A S

M ETAS
PROYECTO S
L u is D o m in g o R u e d a A .

En Colombia, el proceso de vinculación entre plan de desarrollo y presupuesto se realiza de la


siguiente manera:

ƒ El Plan Nacional de Desarrollo: fija los objetivos y estrategias, así como las metas de inversión
del plan en el mediano y corto plazo.
ƒ El Plan Financiero: establece los recursos que la entidad está en disponibilidad de obtener, las
medidas y acciones requeridas para hacerlos efectivos, y la utilización que se hará de ellos, con
lo cual se determina el nivel de gastos del sector publico y los requisitos de su financiamiento.

Una vez se determinan los montos de los recursos que se obtendrán en un período, se priorizan y
seleccionan las inversiones que se van a emprender en el corto plazo, es decir, los proyectos de
inversión a los que se asignarán recursos en el año programado. Esto constituye el Plan Operativo
Anual de Inversiones para la vigencia.

A raíz de la expedición de la Constitución Política de 1991..............”El Plan Nacional de Inversiones


se expedirá mediante una ley que tendrá prelación sobre las demás leyes; en consecuencia, sus

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 58
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

mandatos constituirán mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán los existentes sin necesidad
de la expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales de presupuesto se podrán
aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del plan. Si el Congreso no aprueba
el Plan Nacional de Inversiones Públicas en un término de tres meses después de presentado, el
Gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de ley.

ANEXO 1
PLAN INDICATIVO
ENTIDAD:

AÑO:
META DEL AÑO
VALOR
Ponderación RELACION ACTUAL 1/ 2/ 1/ META
OBJETIVOS INDICADOR
Objetivos ESTRATEGICA INDICADO MINIMO SATISFACTORIO SOBRESALIENTE CUATRIENIO
R
1) Orientados a 1) El de mayor peso Debe 30%
A qué programa o
cumplir con el P.N.D 2) El subsiguiente establecerlo
subprograma o
Y LA MISION quien conoce
componente de un El que
el negocio, la
CONPES, exista en el 50% 100%
tarea
contribuye el momento
objetivo o está
relacionado
65%
2) Temporales La sumatoria Que mida lo Ejemplo:
3) máximo 10 (50+25+10+5+10%) que se quiere Tasa de
4) Medibles debe ser máximo escolaridad MARGENES REPRESENTATIVOS E IDENTIFICABLES
5) Mirar se tiene la
Nos da
Capacidad
respuesta
Institucional
El plan de acción u operativo Es hacia adentro de la Institución, por Dependencias
Indicador: No. de alumnos que terminaron
No. de alumnos matriculados

1./ Resultado mínimo aceptable para cumplir con los objetivos del proyecto, subprograma o programa, teniendo en cuenta todos los factores externos que
puedan influir negativamente en su óptima realización
2./ Nivel de resultados esperado con los recursos disponibles
3./ Nivel de resultados que supera los objetivos propuestos

El Concejo podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el


equilibrio financiero. Cualquier incremento en las autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el
proyecto gubernamental o inclusión de proyectos de inversión no contemplados en él, requerirá el
visto bueno del Gobierno Municipal.” (Art. 341 de la Constitución Política de Colombia.)

En consecuencia, el Plan de Desarrollo y el Plan de Inversiones que de él hace parte, son


fundamentales al momento de proyectar las apropiaciones para inversión. Al respecto, es importante
también, cumplir con lo establecido por el Estatuto Orgánico de Presupuesto......”No se podrá
ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del Presupuesto General de la Nación, hasta
tanto se encuentren evaluados por el órgano competente y registrados en el Banco Nacional de
Programas y Proyectos”.

Las distribuciones de los recursos monetarios y financieros que se necesitan para cubrir los
proyectos se programan en el presupuesto y en él se establece cuál es el monto de los recursos
que es posible obtener durante la vigencia del mismo, con detalle de sus fuentes y usos. Esta
planeación se realiza a través de Programa Anual de Caja – PAC.

Así el Plan de Desarrollo, el Plan Financiero y el Plan Operativo Anual de Inversiones deben ser
coherentes entres sí, concordancia que se concreta por medio del presupuesto.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 59
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

De otra parte, Los órganos autorizados para cofinanciar, mencionados en la cobertura de la Ley
Orgánica, cofinanciarán proyectos, a iniciativa directa de cualquier ciudadano, avalados por las
entidades territoriales, ante los órganos cofinanciadores o a través de aquellas.

Las entidades territoriales beneficiarias de estos recursos deberán tener garantizado el cumplimiento
de sus obligaciones correspondientes al servicio de la deuda y aportar lo que les corresponda.”
(Artículo 68 del Decreto 111 de 1996).

P L A N E A C IÓ N , P R O G R A M A S, P R O Y E C T O S
• D efinir Propósitos de la O rganización
Q ué es P laneación ?
• A doptar estrategias para alcanzarlos
• E stablecer procesos y recursos

* M isión * O bjetivos * M etas


A spectos F undam entales
de la P laneación
* Indicadores *E quipos de T rabajo

Fase Prelim inar A reas B ásicas


A nálisis de la situación
A reas de A po yo
de la E ntidad
D iagnóstico: D efinir factores claves
Form ulación estratégica

D iseño de P lanes * Plan Indicativo C uatrienal


* Planes de A cción A nuales
L u is D om in go R u ed a A .

Banco de Proyectos de Inversión Nacional, BPIN: Es una herramienta para concretar los planes de
desarrollo y de gobierno a través de proyectos específicos. Busca hacer compatible la planeación con
el presupuesto y con la ejecución; orientar la inversión hacia la generación de beneficios netos; y
garantizar la gestión por resultados.

El BPIN, registra los proyectos de inversión que reúnan las siguientes condiciones:

♦Seleccionados como viables


♦Susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación
♦Previamente evaluados, técnica, económica y socialmente.
♦Administrados por el Departamento Nacional de Planeación, DNP.

La programación de la inversión debe realizarse dentro del siguiente esquema:

1. Planes: Conjunto de objetivos, acciones, recursos y metas a alcanzar.


2. Programas: Conjunto de acciones orientadas al logro de un determinado objetivo.
3. Subprogramas: subconjunto menor cuando el programa es complejo y agrupa objetivos parciales.
4. Proyectos: Conjunto de obras o actividades para transformar una situación.
5. Obras: Unidades físicamente independientes que componen un proyecto.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 60
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

E L A B O R A C IÓ N D E P L A N E S IN T E G R A L E S

• N ecesidades
1. D IA G N Ó ST IC O (A nálisis de situación actual): • D eficiencias
• P roblem a
• A m pliar cob ertura d e servicios
• M ejorar calidad d e servicios
• A m pliar y m ejorar infraestructura de salud, vial, etc.
2. FIJA C IÓ N PO L ÍT IC A S: • D ism inuir déficit d e vivienda
• M ejorar condicion es d e urbanism o
• D ar m ayor im pulso a agricultura com o factor d esarrollo
• B rindar m ayores op ortunidad es d e em pleo
• Introducir reform as a la estructura adm inistrativa

3. SE L E C C IÓ N D E A L T E R N A T IV A S: L as m ás viables

4. E L A B O R A C IÓ N D E P R O G R A M A S Y PR O Y E C T O S E S P E C ÍFIC O S

L u is D om in go R u ed a A .

Aspectos a tener en cuenta en todo proyecto:


♦Localización física: Ejemplo: dónde ubicar el centro de salud ? con qué servicios se cuenta ?
♦Aspectos institucionales y legales: Quién organiza, quién administra, quién vigila el proyecto ?
♦Aspectos técnicos: Temas a tratar, perfil del auditorio, material a preparar, profesores, etc.
♦Aspectos ambientales: Tiene algún impacto sobre el medio ambiente ? solicitar las licencias;
acciones para mitigar los impactos; costumbres de las personas.
♦Aspectos comunitarios: Vincular a la comunidad (usuarios), cuál es su participación ? veeduría ?
♦Capacidad: hospital para 50 personas; cuántas atenciones simultáneas ?
♦Duración: Definir el plazo o tiempo.
♦Etapas de ejecución: 1ª. Construir; 2ª. Operar y actuar; 3ª. Construir zona recreacional; tener en
cuenta límites presupuestales, si son varios vigencias,etc.

Proceso:
COMPONENTES ACTIVIDADES COSTOS
1. Obras físicas Adquisición de terrenos De escrituración
Explanación Mano de obra, insumos
Cimentación Equipos, materiales, etc.
Construcción de estructura
Obras sanitarias
2. Dotación Adquisición de equipos, De nacionalización, de
instalación transporte, de
Seguros, impuestos,etc.
3. Capacitación Preparación del material Del personal operario
Selección de docentes Alquiler de aulas
Contactar a los docentes De publicidad, etc.
Publicidad y convocatoria, etc.
3. Interventoría

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 61
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

6.2.4. Indicadores presupuestarios y de resultados

El Estado produce bienes y servicios para satisfacer necesidades básicas de la comunidad (salud,
educación, empleo, bienestar social, justicia, seguridad, entre otros), utilizando para ello insumos
(recursos humanos, bienes de consumo, maquinarias y equipos, servicios no personales). Su
financiación se garantiza a través del presupuesto.

Para que el presupuesto opere como instrumento de política económica se requiere:

i) Medir la producción (en salud, en educación, en desarrollo económico, etc.); y,


ii) Incluir indicadores de gestión presupuestaria, cualitativos y cuantitativos (metas,
productos, insumos).

En resumen, es indispensable construir indicadores que midan en términos físicos (N° de


personas que tendrán agua potable; % en que se reduce el déficit de vivienda) y aquellos que
midan en términos financieros (gasto en actividades no misionales/gastos totales; gasto en
actividades misionales/gastos totales); resultado de la cuenta Ahorro, Inversión, Financiamiento.

Los insumos requeridos para generar la producción de bienes y/o servicios orientados a satisfacer
necesidades prioritarias de la comunidad, se financian a través de apropiaciones en el presupuesto
que en algunos casos tienen relación directa con el proceso de gestión productiva de la institución
o sector (misionales) y en otros no (funciones de dirección, apoyo, actividades centrales). No
obstante, todas las asignaciones presupuestarias deben contribuir al logro de políticas.

Ahora bien, la asignación de recursos financieros y el proceso de gestión productiva están


directamente relacionados, de tal forma que, si las asignaciones se modifican, necesariamente
tendrá que ajustarse los niveles a producir y por tanto se afectan los indicadores de medición de
metas/resultados.

También debe ser claro que, la gestión administrativa de un organismo no exige que éste
produzca siempre bienes o servicios: en algunos casos, la asignación de recursos financieros
constituye una cesión de fondos para que en otro ámbito, sea del sector público o del sector
privado, se realice el proceso de gestión productiva; en otros, pueden existir asignaciones de
recursos financieros que no tienen como objetivo proveer los medios para un proceso de gestión
productiva y constituyen una forma, sin intermediación productiva, de contribuir al logro de
varias políticas.

Por ejemplo, la transferencia de recursos del presupuesto nacional a un organismo


descentralizado es una asignación de recursos para que en éste último ámbito se realicen acciones
presupuestarias (primer caso). La asignación financiera para el servicio de la deuda pública no
tiene como objetivo un proceso de gestión productiva por parte de la entidad receptora de los
fondos, y está en función directa del cumplimiento de obligaciones emanadas de la política de
deuda pública (segundo caso).

En consecuencia, la inclusión en el presupuesto de la programación en términos físicos, debe


hacer posible la toma de decisiones en los niveles políticos y directivos sobre los recursos reales y

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 62
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

financieros necesarios para el logro de los objetivos de las políticas públicas, y además, debe
constituir una base esencial para analizar, controlar , auditar y evaluar la ejecución presupuestaria.

En este orden de ideas, mediante los indicadores y las unidades de medición se persigue:

i. Proponer el tipo y magnitud de bienes y servicios que se requiere producir, para que se puedan
lograr los objetivos de las políticas públicas.
ii. Establecer y estimar los recursos reales y financieros necesarios para llevar a cabo los procesos
productivos.
iii. Fijar criterios básicos para analizar la eficiencia y eficacia de la gestión presupuestaria
pública.

Acorde con estos propósitos, la función fundamental toda entidad pública es contribuir a la
consecución de los objetivos de política que son en esencia, los que identifican población objetivo
y necesidades básicas que está demandando la comunidad y éstos, deben ser el aspecto vital sobre
el cual gire la programación presupuestaria y su evaluación.

6.2.4.1. Indicadores Financieros: Son múltiples los indicadores financieros que se pueden
construir. Incluimos algunos de ellos:

1. Peso del Gasto Corriente = Total Gastos Corrientes


Total Ingresos Corrientes

2. Carga Burocrática Per-Cápita = Total Gastos Corrientes


Población Total

3. Capacidad de Generación de Ahorro = Ahorro Corriente


Ingresos Corrientes

4. Autofinanciamiento = Total General de Gastos


Total Recursos Propios

5. Autofinanciamiento Inversión = Ahorro Corriente


Gastos Inversión

6. Inversión Per-Cápita = Gastos de Inversión


Población Total

7. Peso de las actividades no Misionales = Gastos Programas Tipo 1


Total Gastos

8. Sostenibilidad de la Deuda = Servicio de la Deuda


Ahorro Corriente

9. Capacidad de Endeudamiento = Ahorro Corriente


Servicio Deuda

10. Autofinanciamiento = Total General de Gastos


Total Recursos Propios

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 63
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

6.2.4.2. Indicadores Físicos para medir Objetivos y Metas Claves a Alcanzar: Cuando se toma
la decisión de diseñar indicadores, es fundamental establecer los objetivos de la entidad y su
relación con los objetivos de política global y sectorial. Partiendo de un diagnóstico de la
situación actual, se trazan las estrategias a seguir y se fijan metas a cumplir para corregir esa
situación, modificarla o mejorarla.

Por ende, se deben construir en primer lugar los indicadores claves, vitales o estratégicos,
aquellos que miden lo fundamental. El punto de partida será el Plan de Desarrollo de donde se
toman las políticas globales, éstas se relacionan con las sectoriales (educación, salud, vivienda,
crecimiento económico, obras, comunicaciones) y finalmente con la misión y los objetivos
institucionales. Estos últimos, serán estratégicos, en la medida que sean conexos o coherentes con
el Plan de Desarrollo, con los planes del sector respectivo y con la misión y objetivos
institucionales.

Lo anterior no significa que, únicamente se deben diseñar los indicadores de resultado, sino que
éstos serán los fundamentales para justificar las apropiaciones presupuestarias, puesto que
apuntan al cumplimiento de la misión institucional, de los objetivos de política y de solución de
necesidades prioritarias insatisfechas de la comunidad.

Por consiguiente, también deberá diseñarse otro tipo de indicadores complementarios para medir
los insumos requeridos, los procesos, las actividades, etc. de acuerdo con los planes operativos de
acción y de inversión anuales.

INDICADORES
(BASES DEL PROCESO)

Plan de Desarrollo Lineamientos de Política

Plan Sectorial Objetivos Sectoriales

Plan de Acción Objetivos de Entidad


POA - PAI

Luis Domingo Rueda A.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 64
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

6.2.4.3. Los indicadores y el Plan Global de Desarrollo: Articulación

1. Se analiza el Plan de Desarrollo y se determinan los ejes centrales de política u


objetivos globales: i) Convivencia pacífica; ii) Crecimiento económico; iii)
Desarrollo Social; iv) Desarrollo ambiental (ver el ejemplo del cuadro adjunto):
2. Para cada eje central, se establecen los programas y objetivos, en este caso: a)
Seguridad Ciudadana; Generación de Empleo y Crecimiento PIB; Vivienda,
Salud, Saneamiento, Transporte y Educación; y el Ruido; el Agua; la Flora y la
Fauna.
3. Se establecen los indicadores de la situación actual (# de muertes; # de
desempleados; vías en mal estado; nivel de ruido).
4. Se proponen los objetivos generales y las metas para el quinquenio,
especificando los índices graduales a obtener anualmente (disminución de
muertes; aumento del empleo; disminución del nivel de ruido).

PLANIFICACIÓN Y OBJETIVOS PÚBLICOS


OBJETIVO GLOBAL DE ESTADO:
“Mejorar la calidad de vida de la Sociedad”

Convivencia Crecimiento Desarrollo Desarrollo


Pacífica Económico Social Ambiental
Seguridad • Generación de • VIVIENDA • El aire
Ciudadana Empleo • SALUD • El ruido
. En la vida •Crecimiento del • SANEAMIENTO • El agua
. Honra PIB • TRANSPORTE • La flora
. Vial • EDUCACIÓN • La Fauna

Indicadores Indicadores Indicadores


. # muertes • # empleos • # soluc. Vivienda ESTADO ACTUAL
. # secuestros generados • Enfer. Epidemiológ. DE CADA UNO
. # robos, atracos • # nuevas em_ • Sit. Aseo y saneam. DE ESOS
. # abusos contra presas • Estado de las vías ELEMENTOS
los bs
• Crec. Export. • Estado de la educ.
. # de accidentes Luis Domingo Rueda A.

6.2.4.4. Los Indicadores y los Planes Sectoriales: Consistencia

1. Se analiza el plan sectorial respectivo (Educación, Salud, Transporte, Administración,


Orden Público), el diagnóstico y los objetivos (ver cuadro).
2. Cada ministerio sectorial establece los objetivos más importantes de su sector dando
prioridad a aquellos que apunten al cumplimiento del PEES. Estos objetivos buscan dar
cumplimiento a las metas del PEES, a través de la integración de esfuerzos con recursos
humanos, materiales y financieros de todas las entidades del sector.
3. Se construyen los indicadores que miden la metas a alcanzar, cada año, para cumplir los
objetivos (% de muertes a disminuir; # de empleos a aumentar).

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 65
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

4. Se debe establecer un número de metas del que realmente pueda hacerse responsable el
sector en cabeza del ministerio sectorial respectivo y ponderarlas según su peso o
prioridad. El objetivo más importante tendrá una ponderación mayor que el que le siga en
importancia, y así sucesivamente. Tal ponderación se debe expresar en términos de
porcentajes y éstos, deben sumar 100%. No es aconsejable seleccionar más de nueve
objetivos como prioritarios.
5.

P O N D E R A C IÓ N D E L O S O B J E T IV O S :
(s e a n S e c to ria le s o d e E n tid a d )

• S e g ú n e l p e s o o p rio rid a d d e n tro d e l s e c to r o d e la e n tid a d

• S e a c u e rd a n e n tre la e n tid a d y e l M in is te rio d e H a c ie n d a

• L a s u m a d e e llo s d e b e s e r ig u a l a 1 0 0 % .

O b je tiv o 1 45 %
O b je tiv o 2 25 %
O b je tiv o 3 20 %
O b je tiv o 4 10 %
T o ta l 100 %

6.2.4.5. Los Indicadores y el Plan Institucional: Cada entidad establece los objetivos que
contribuirán al logro de los compromisos sectoriales o de política en las áreas de su competencia,
los pondera según su grado de prioridad, tal como se indicó anteriormente, de tal forma que la
suma sea igual al 100%. Recuerde, no defina muchos objetivos, sólo aquellos de los que
realmente pueda hacerse responsable la entidad u organismo.

Qué comprende el análisis:

‰ Objetivos sectoriales: aquellos en que se enmarcan en los compromisos de la entidad.


‰ Objetivos de entidad: compromisos y responsabilidades adquiridas para
cumplir los objetivos sectoriales (máximo 10 0bjetivos).
‰ Indicadores y sus metas: para medir cumplimiento de objetivos
‰ Programas tipo 2 y 3 para concretar misión y objetivos estratégicos Actividades
prioritarias: estrategias claves para garantizar logro de objetivos

Los objetivos de entidad deben cumplir con las siguientes condiciones:

a) Consistentes: apuntan a cumplir la misión y objetivos propuestos, en orden de


importancia.
b) Estratégicos: responden a aspectos vitales o estratégicos en la gestión de la entidad.
c) De producto: enfocados al resultado que se espera alcanzar (no al proceso).
d) Alcanzables: cumplibles (aquellos a que la entidad puede comprometerse).
e) Medibles: permiten establecer, para cada objetivo, uno o más indicadores de
cumplimiento y son monitoreables.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 66
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Recuerde que cada objetivo debe estar acompañado del respectivo indicador que mida la
situación actual, cualitativa o cuantitativa e indique los resultados o impactos esperados en su
solución o cambio propuesto. El valor inicial del indicador deberá especificar la situación actual,
en la fecha en que se está elaborando el Plan de la Entidad.

PLAN ESTRATÉGICO SECTOR EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICO OBJETIVOS PROG RAM AS INDICADO RES


I: AM PLIAR •Inasist. Escolar # • Ampliar oferta 1. Increm. # alumnos • 250.000 cupos nuevos
•Retiros secund. # oficial por docente • docentes/alumnos
COBERTURA ampliar de 20 a 26
CO N EQUIDAD •gtos educ/PIB vs. • Uso eficiente rec. 2. Ampliar cupos en
zonas rurales • M ínimo 100 municip.
resultados • M enor costo Aumento cupos rurales
3. Racionar canasta
canasta educat. escolar • Reducir costos canasta

II. M EJORAR • Sólo un 34% com- • M ejorar calidad 1. M ejora curricular • Curriculos diseñdos
prende lect de .texto • Estándares claros 2. Diseñar planes de (matem, lenguaje,
LA CALIDAD regulación y evaluac. ciencias sociales
• Sólo 55% resolvió • M edición periódica
problemas matemát. de Resultados. 3. Fortalecer formaci •´Censo en 70 munic.
• Se ocupó último • Docentes caulifcai- ón nuevos docentes Realizado
puesto concurso ext. dos para pre ingreso •Ingreso por méritos
• Sólo 25 resp. bien al servicio educ. • 50 escuelas con
acreditación e calidad
• Divorcio resultads 1. Asignar recursos • M ínimo 4 univ. Firmen
III. • Crear mecanismos
y asignac. Recrsos con base en planes de acuerdos desempeño
EDUCACIÓ N que promuevan desempeño
• No equidad: sólo • Ajustes a norma
SUPERIOR autonomía 2. Acreditación de
13% accesa a educ. formulados
universit. program as (reconocim.
RESPO NSABLE • Sólo 5% accesa a •Al menos una compet.
Garantizando Social)
Y EXCELENTE crédito educat. equidad y accesso a 3. Competencias Realizada
profesionales • Programa piloto
educac. superior
4. Equidad en acceso implementado

Para el diseño de cada indicador tenga en cuenta que sea:

‰ Específico: en términos de calidad y tiempo de cumplimiento del objetivo.


‰ Preciso: exprese claramente el bien o servicio que se espera lograr (en mayor cantidad,
de mayor calidad o más eficientemente), el impacto o modificación en la situación
anterior.
‰ Factible de calcular: permita su medición en el período para el cual se elabora el Plan
Istitucional.
‰ De producto/resultado: No utilice indicadores de gestión administrativa (por ejemplo,
relación entre actividades programadas y ejecutadas ni número de proyectos programados
vs. ejecutados).
‰ Comprobable: Especifique la fuente de información que se va a utilizar, debe estar
definida en el momento de seleccionarlo, de ella depende la validez y confiabilidad del
indicador.

Nota aclaratoria: Este esquema de planificación, programación e indicadores, será requisito


básico, condiciones o pre-requisito para poder controlar, auditar y evaluar.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 67
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

VII. PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN, ESTUDIO Y APROBACIÓN


DEL PRESUPUESTO
7.1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO

Es responsabilidad del gobierno municipal, trazar y comunicar (en la fecha que así lo defina el
estatuto de presupuesto) a los organismos y secciones que componen el presupuesto general del
municipio, los lineamientos y directrices para la elaboración del anteproyecto; establecerá
también, los techos o cuotas de gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversión, con
fundamento en lo definido en el plan financiero y en el plan operativo anual de inversiones,
POAI; además, tendrá en cuenta los límites de gasto establecidos por la Ley 617/00 para
las distintas secciones: Concejo, Personería, Contraloría (si la hay) y Administración
Municipal.

La Secretaría de Hacienda/Tesorería debe enviar a las distintas secciones, dentro de los plazos
establecidos en el estatuto de presupuesto, los formatos que deben ser diligenciados en la
preparación del anteproyecto de funcionamiento; planeación, preparará el anteproyecto de
inversión con base en el plan de desarrollo, el banco de proyectos y el POAI.

Para elaborar los anteproyectos de presupuesto de funcionamiento e inversión, las secciones que
conforman el Presupuesto General del Municipio, revisarán sus prioridades de acción para la
respectiva vigencia que se está programando, teniendo en cuenta las competencias que cada una
tiene, las prioridades o justificación y consultando las cuotas preliminares de gastos comunicadas
por la Secretaría de Hacienda/Tesorería y Planeación Municipal.

7.2. PRESENTACIÓN DE LOS ANTEPROYECTOS

Cada sección/órgano que conforma el Presupuesto General del Municipio, preparará y proyectará
su anteproyecto de funcionamiento e inversión de acuerdo con los lineamientos, metodologías e
instructivos impartidos por la Secretaría de Hacienda/Tesorería/Planeación y, lo remitirá al
Alcalde dentro de los plazos establecidos en el estatuto orgánico de presupuesto.

Cuando alguna de las secciones no presente su anteproyecto dentro del plazo establecido, el
Alcalde asignará las partidas con base en los recursos disponibles. Se debe constatar que las
asignaciones para el Concejo y la Personería no superen los límites señalados por la Ley 617/00 y
en cuanto a los aportes a los Establecimientos Públicos Municipales, la asignación estará sujeta a
la fijación de convenios de desempeño.

7.3. CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO

La Secretaría de Hacienda/Tesorería y Planeación, estudiarán los anteproyectos presentados por


las secciones/órganos que integran el Presupuesto General del Municipio, efectuarán los ajustes a
que hubiere lugar y elaborarán el Proyecto de Presupuesto. El presupuesto de inversión se
consolidará con base en el POAI, el cual solamente podrá incluir proyectos registrados
previamente en el Banco de Proyectos de Inversión Municipal, BPIM, e indicará con claridad los
casos en que se requieren vigencias futuras.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 68
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Es importante advertir que, se deben programar y asignar los recursos requeridos para servir
oportunamente la deuda pública y para cubrir el pago de los servicios públicos. Así mismo,
deberán incluirse las partidas correspondientes al resultado fiscal de la vigencia anterior: si se
proyecta un superávit, se programará como recursos del balance; si lo estimado es déficit fiscal,
se incluirá como servicio de la deuda.

En lo atinente a las rentas y recursos de capital, la proyección y elaboración del proyecto será
responsabilidad de la Secretaría de Hacienda/Tesorería, dependencia que tendrá en cuenta el plan
financiero, las actualizaciones catastrales, las tarifas, etc. proyectando el recaudo estimado para
cada renglón, según la metodología, lineamientos y formatos diseñados al respecto por la
administración municipal. También corresponderá a esta dependencia la preparación e inclusión
de las disposiciones generales.

La Secretaría de Hacienda/Tesorería, consolidará el proyecto de presupuesto y lo estudia y define


conjuntamente con el Alcalde, quedando listo para su presentación al Concejo.

7.4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO

La presentación del proyecto de presupuesto a estudio y aprobación del Concejo Municipal se


efectúa en la fecha que establezca el estatuto orgánico de presupuesto, es una responsabilidad del
Alcalde municipal, quien podrá hacerlo a través del Secretario de Hacienda/Tesorería. Deberá ir
acompañado de la exposición de motivos que señale entre otros:

1) La coherencia con el plan financiero, su articulación con el plan de desarrollo, los objetivos y
metas que se pretende alcanzar en la vigencia y los indicadores para su medición.
2) Un anexo informativo con la discriminación de los ingresos y gastos que luego constituirán el
decreto de liquidación.
3) El Marco Fiscal de Mediano Plazo, MFMP que contenga: a) plan financiero; b) metas de
superávit primario; c) nivel de deuda y su sostenibilidad; d) Acciones que respaldan el
cumplimiento de las metas y el cronograma de ejecución; e) Informe de resultados de la
vigencia anterior; f) estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias de la vigencia
anterior; g) pasivos exigibles y contingentes que puedan afectar la situación financiera; h)
costo fiscal de los acuerdos sancionados en la vigencia anterior.

7.4.1. Instancias que intervienen en la aprobación del presupuesto municipal

Respecto a la aprobación del presupuesto es conveniente advertir que, en la misma se presentan


tres (3) instancias y, cada una de ellas lo hace en desarrollo del tipo de control que ejerce; por tal
razón, el detalle del presupuesto estará dado hasta el nivel al cual se desarrolla tal control.

En lo atinente a la primera instancia, el control político es ejercido por el Congreso en el caso de


la Nación quien aprueba el presupuesto por medio de una Ley; la Asamblea ejerce dicho control
en el departamento, aprobando mediante una Ordenanza; y el Concejo en el caso del Municipio,
aprobando el presupuesto a través de un Acuerdo; en el caso de las empresas industriales y
comerciales del Estado y sociedades de economìa mixta, corresponde tal control al CONFIS,
quien aprueba por medio de Resolución.

A estos efectos, el presupuesto se aprueba de acuerdo con lo ordenado por los artículos 11, 36 y
52 del Decreto 111/96 y art.14 del Decreto 568/96. Compruébese que se trata de partidas
relativamente agregadas, tal como se ve en los cuadros adjuntos.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 69
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

ACUERDO DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL 1/

I. PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL

1.1. ADMINISTRACIÓN CENTRAL


TOTAL INGRESOS
Ingresos Corrientes
Recursos de Capital

1.2. ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS


TOTAL INGRESOS
Ingresos Corrientes
Recursos de Capital
TOTAL INGRESOS PRESUPUESTO GENERAL (1.1.+1.2)
1/ Arts. 11, 36 y 52, Dcto. 111/96

II. PRESUPUESTO DE GASTOS/APROPIACIONES 1/

1.1. ADMINISTRACIÓN CENTRAL


TOTAL GASTOS
1.1.1. CONCEJO MUNICIPAL
Gastos de funcionamiento

1.1.2. PERSONERÍA MUNICIPAL


Gastos de funcionamiento

1.1.3. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


Gastos de funcionamiento
Servicio de la deuda
Inversión (programas y subprogramas)

III. RESULTADO FISCAL

1.2. ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

Gastos de funcionamiento
Servicio de la deuda
Programas de inversión

TOTAL GASTOS PRESUPUESTO GENERAL


1/ Arts. 11, 36 y 52, Dcto. 111/96

En una segunda instancia, el presupuesto es distribuido por el ejecutivo mediante el llamado


“Decreto de Liquidación”; su detalle lo establece el Decreto 568/96, art.16, tal como se detalla
más adelante en el punto 7.5.5.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 70
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

La tercera instancia corresponde al control de gestión que debe ejercer cada administrador y
podrá hacer el detalle requerido, mediante resolución; así por ejemplo: un secretario/director de
salud podría mediante resolución desagregar el ítem materiales y suministros en papelería,
combustibles, etc. con el fin de establecer promedios de consumo por vehículo, por persona, etc.
facilitando así la información necesaria para monitorear la racionalidad y austeridad del gasto.

Consecuentemente con lo señalado, en caso de requerirse una modificación al presupuesto


durante su ejecución, se realizará con el mismo instrumento que se aprobó: si son los agregados
se hará mediante Ley, Ordenanza o Acuerdo; si se modifica el anexo (decreto de liquidación) se
hará mediante decreto; y si es el máximo detalle para fines de gestión, se hará por resolución. En
conclusión, jurídicamente se modifica o se deshace, con el mismo acto con el cual se aprobó.

7.5. ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO POR PARTE DEL CONCEJO

Presentado el proyecto de acuerdo de presupuesto general del municipio por parte del Alcalde,
éste es estudiado y debatido por el Concejo Municipal en primero y segundo debate, en los
términos y condiciones establecidos en el reglamento del Concejo y en la ley 136 de 1994. El
estudio y discusión se realiza en dos debates que se llevan a cabo en días diferentes.

Si la Comisión de Presupuesto encuentra que el Proyecto no se ajusta a los preceptos del estatuto
de presupuesto (por ejemplo: si no incluye el déficit fiscal), lo devolverá al Alcalde dentro de los
quince (15) días calendario siguientes a su presentación, para que se efectúen las correcciones
pertinentes.

Dentro de los cuatro (4) días siguientes a su devolución, el Alcalde presentará de nuevo al
Concejo el Proyecto de Presupuesto con las modificaciones efectuadas. Si el Alcalde responde y
no considera fundadas las objeciones o no responde, el Proyecto seguirá su trámite normal.

La Presidencia del Concejo asignará un ponente para primero y segundo debate y la secretaría del
Concejo lo repartirá a la Comisión de Presupuesto para su estudio y primer debate en los términos
fijados por el estatuto de presupuesto y el reglamento interno del Concejo. Después de tres (3)
días de aprobado por esta comisión, se someterá a consideración de la plenaria, lo que constituye
el segundo debate.

La comunicación entre el Concejo y la Administración Municipal se hará a través del Alcalde o


del Secretario de Hacienda/Tesorero, únicos que podrán aceptar y de manera escrita, cualquier
modificación que se desee hacer al presupuesto (creación de nuevas rentas o ingresos, cambio de
tarifas, reducción o supresión de partidas de gastos).

7.5.1. Sanción del Acuerdo de Presupuesto

Una vez discutido y aprobado por parte del Concejo Municipal, el presupuesto debe ser enviado
al Alcalde, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para su sanción. En caso de que el
Alcalde sancione el acuerdo, deberá publicarlo en los 10 días siguientes y enviarlo a revisión del
Gobernador.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 71
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

7.5.2. Objeción del Acuerdo de Presupuesto

El Alcalde puede objetar el presupuesto aprobado por el Concejo, por motivos de inconveniencia
o de ilegalidad/inconstitucionalidad, en cuyo caso se abstendrá de sancionarlo y procederá de la
siguiente manera:

Si la objeción es por motivos de inconveniencia, el Alcalde remitirá nuevamente el presupuesto al


Concejo, expresando las razones por las cuales lo objeta. Si el Concejo no se encuentra reunido
deberá convocarlo a sesiones extras, por un término no mayor a cinco días. El Concejo deberá
estudiar las objeciones y si las encuentra válidas modificará el acuerdo en lo pertinente y lo
enviará al Alcalde para su sanción.

Por el contrario, si no acepta las objeciones lo devolverá sin modificaciones al Alcalde para que
este lo sancione. Si el Alcalde no sanciona el acuerdo, lo podrá hacer el Presidente del Concejo
con base en lo dispuesto por el artículo 79 de la ley 136 de 1994, modificado por el artículo 4 de
la ley 177 de 1994.

Si la objeción es por motivos de ilegalidad o inconstitucionalidad, se surte el mismo


procedimiento descrito atrás. Si el Concejo no encuentra válidas las objeciones del Alcalde, éste
lo enviará, dentro de los cinco (5) días hábiles a su recibo, al Tribunal Administrativo, con la
respectiva exposición de motivos. El Tribunal tendrá 20 días hábiles para pronunciarse sobre la
legalidad y/o constitucionalidad del acuerdo. Mientras se obtiene una decisión rige el presupuesto
presentado oportunamente por el Alcalde, bajo su directa responsabilidad.

A su turno, si el Tribunal no encuentra fundadas las objeciones enviará el acuerdo al Alcalde para
su sanción. Si las objeciones son válidas, deberán subsanarse los vicios de ilegalidad o
inconstitucionalidad para la posterior sanción del acuerdo. Si el Tribunal no se pronuncia dentro
de los términos señalados, se entenderán fundadas las objeciones y en consecuencia regirá la
propuesta original del Alcalde.

7.5.3. Repetición del Presupuesto

Si el Proyecto de Presupuesto General del Municipio no es presentado en la fecha señalada por el


estatuto de presupuesto, el Alcalde expedirá el decreto de repetición antes del 10 de diciembre, de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 348 de la Constitución Política. Podrá reducir gastos y en
consecuencia suprimir o refundir empleos cuando así lo considere necesario, teniendo en cuenta
los cálculos de rentas y recursos de capital.

En la preparación del decreto de repetición el Alcalde tomará en cuenta:

1) Por presupuesto del año anterior se entiende el sancionado o adoptado por el Gobierno
Municipal y liquidado para el año fiscal a repetir.
2) Los créditos adicionales debidamente aprobados para el año fiscal a repetir.
3) Los traslados de apropiaciones efectuadas al presupuesto para el año fiscal a repetir.
4) El presupuesto de inversión, se repetirá el monto total de dicho presupuesto pero se podrá
distribuir el monto de ingresos calculados de acuerdo con los requerimientos del Plan Anual
de Inversiones. En lo que respecta a la distribución de la participación en los ingresos
corrientes de la Nación, deben tenerse en cuenta las disposiciones legales que rigen para la
vigencia presupuestada.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 72
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

La repetición del presupuesto del año anterior será obligatoria, igualmente, en el evento en que el
Tribunal Administrativo declare nulo el acuerdo de presupuesto en su conjunto.

7.5.4. Liquidación del presupuesto

La liquidación del presupuesto debe realizarla el Alcalde mediante decreto antes del 20 de
diciembre y, tiene como finalidad ordenarlo e introducirle las modificaciones que se presenten
durante su discusión en el Concejo Municipal. De acuerdo con el estatuto de presupuesto, deben
observarse las siguientes pautas:

1) Debe tomarse como base el presupuesto presentado por el Alcalde.


2) Deben insertarse las modificaciones realizadas por el Concejo.
3) El decreto de liquidación irá acompañado de un anexo que contenga el detalle del gasto para el
año fiscal respectivo, de acuerdo con el Dcto. 586/96 y demás normas que lo modifiquen.
4) Consolidará el presupuesto complementario si ha sido aprobado.
5) Corregirá errores aritméticos y de leyenda en que se hubiere incurrido

El Concejo de Estado ha conceptuado al respecto que, este decreto es de trámite y, por


consiguiente, no puede el Alcalde introducirle disposiciones de carácter sustantivo.

7.5.5. Anexo del Decreto de Liquidación del Presupuesto

Como se comentó en líneas previas, este anexo es informativo para efectos del proyecto de
acuerdo que se somete a consideración del Concejo; por lo tanto, cuando se aprueba el
presupuesto, dicho anexo no forma parte de lo aprobado por el acuerdo del Concejo.

Por el contrario, este anexo acompaña el Decreto de Liquidación y por consiguiente, en este caso
sí forma parte de lo aprobado por dicho decreto. El detalle se presenta a continuación:

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 73
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL


1. INGRESOS TOTALES (FUENTES)
1.1. INGRESOS CORRIENTES
1.1.1. TRIBUTARIOS
1.1.1.1. Impuestos Directos
1.1.1.1.01 Predial Unificado
1.1.1.1.02 Vehículos
1.1.1.2. Impuestos Indirectos
1.1.1.2.01 Industria y comercio
1.1.1.2.02 Avisos, tableros y vallas
1.1.1.2.03 Sobretasa a la gasolina
1.1.1.2.04 Alumbrado público
1.1.1.2.05 Estampilla procultura
1.1.1.2.06 Deguello de ganado
1.1.1.2.07 Delineación urbana
1.1.1.2.08 Juegos permitidos
1.1.1.2.09 Rifas y sorteos
1.1.1.2.10 Espectáculos públicos
1.1.1.2.11 Extracción de arena y cascajo
1.1.1.2.12 Transporte de hidrocarburos
1.1.1.2.13 Electrificación
1.1.1.2.14 Pesas y medidas
1.1.1.2.15 Ventas por sistema de clubes
1.1.1.2.16 Sobretasa bomberil
1.1.1.2.17 Otros
1.1.2. NO TRIBUTARIOS
1.1.2.1. Tasas, tarifas y servicios
1.1.2.1.01 Acueducto y alcantarillado
1.1.2.1.02 Aseo y recolección basuras
1.1.2.1.03 Plazas de mercado y ferias
1.1.2.1.04 Matadero público
1.1.2.1.05 Ocupación de vías y vendedores
1.1.2.1.06 Otros servicios y tasas
1.1.2.2. Multas
1.1.2.3. Transferencias corrientes
1.1.2.3.01 Participaciones de la Nación (Libre destinación)
1.1.2.3.02 Participaciones del departamento
1.1.2.3.09 Otras transferencias corrientes
1.1.2.4. Transferencias de capital
1.2.2.4.01 Participaciones de la Nación (Forzosa inversión)
1.2.2.4.02 Regalías
1.2.2.4.03 Participaciones del departamento
1.2.2.4.04 Cofinanciaciones
1.2.2.4.09 Otras transferencias de capital
1.1.2.5. Convenios y Rentas Contractuales
1.1.2.5.01 Convenios interadministrativos
1.1.2.5.02 Arrendamientos bienes inmuebles
1.1.2.5.03 Alquiler maquinaria y equipo
1.1.2.5.09 Otros
1.1.2.6. Contribuciones
1.1.2.6.01 Contribución por valorización
1.1.2.6.02 Plusvalía
1.1.2.6.03 Contribución por obra pública
1.1.2.6.09 Otras
1.1.2.7. Rentas ocasionales
1.1.2.9 Otros ingresos no tributarios
1.2. RECURSOS DE CAPITAL
1.2.1. RECURSOS DEL CRÉDITO
1.2.1.1. Crédito Interno
1.2.1.1.01 Findeter
1.2.1.1.02 Fonade
1.2.1.1.03 Banca comercial
1.2.1.1.09 Otros
1.2.1.2. Crédito externo
1.2.1.2.01 Findeter
1.2.1.2.02 Fonade
1.2.1.2.03 Banca comercial
1.2.1.2.09 Otros
1.2.2. RECURSOS DEL BALANCE
1.2.2.1 Recursos del balance
1.2.2.1.01 Superávit fiscal
1.2.2.1.02 Recuperación de cartera
1.2.2.1.03 Cancelación de reservas
1.2.2.1.04 Otros
1.2.3. RENDIMIENTOS FINANCIEROS
1.2.4. VENTA DE ACTIVOS
1.2.5. EXCEDENTES FINANCIEROS
1.2.9. OTROS INGRESOS DE CAPITAL
1.3. FONDOS ESPECIALES
1.3.1. FONDOS ESPECIALES
1.3.1.1. Fondos especiales locales
1.3.1.1.01 Fondo de seguridad y vigilancia (Ley 418/97)
1.3.1.1.02 Fondo de vivienda de interés social
1.3.1.1.03 Fondo de reinversión UMATA
1.3.1.1.04 Fondo local de salud
1.3.1.1.05 Fondo territorial de pensiones
1.3.1.1.06 Fondo de cesantías
1.3.1.1.09 Otros

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 74
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

2. GASTOS TOTALES
2.1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
CONCEJO
2.1.1. GASTOS DE PERSONAL
Servicios personales asociados a la nómina
Servicios personales indirectos
Contribuciones inherentes a la nómina
Otros
2.1.2. GASTOS GENERALES
Adquisición de bienes
Adquisición de servicios
Impuestos, tasas y multas
Otros
2.1.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
De previsión y seguridad social
Sentencias y conciliaciones
Otras transferencias corrientes
2.1.4. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
PERSONERÍA
2.1.1. GASTOS DE PERSONAL
Servicios personales asociados a la nómina
Servicios personales indirectos
Contribuciones inherentes a la nómina a sector privado
Otros
2.1.2. GASTOS GENERALES
Adquisición de bienes
Adquisición de servicios
Impuestos, tasas y multas
Otros
2.1.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
De previsión y seguridad social
Sentencias y conciliaciones
Otras transferencias corrientes
2.1.4. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
2.1.1. GASTOS DE PERSONAL
Servicios personales asociados a la nómina
Servicios personales indirectos
Contribuciones inherentes a la nómina
Indemnizaciones
2.1.2. GASTOS GENERALES
Adquisición de bienes
adquisición de servicios
Impuestos, tasas y multas
Otros
2.1.3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
De previsión y seguridad social
Sentencias y conciliaciones
Otras transferencias corrientes
2.1.4. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
FONDOS ESPECIALES
2.2. GASTOS DE INVERSIÓN
Educación
Salud
Agua portable y saneamiento básico
Vivienda
Sector agropecuario
Infraestructura vial y transporte
Medio Ambiente
Deprte y recreación
Cultura
Prevención y atención de desastres
Promoción del desarrollo
Atención grupos vulnerables
Desarrollo comunitario
Equipamiento municipal
Fortalecimiento institucional
Justicia
Orden público y seguridad
Restaurantes escolares
Empleo
Sector eléctrico y gas
Infraestructura urbana
Otros
2.3. SERVICIO DEUDA PÚBLICA
2.3.1. DEUDA INTERNA
Amortizaciones
Intereses y otros gastos
Déficit fiscal

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 75
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

VIII. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

El proceso de ejecución del presupuesto abarca varias acciones: el recaudo de las rentas y
recursos de capital, el Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC, las modificaciones al
presupuesto, expedición del Certificado de Disponibilidad Presupuestal, CDP, la ordenación del
gasto, RP (órdenes de servicio, celebración de contratos, compromisos), obligaciones (recepción
de los bienes y servicios) y pagos; y, al cierre de la vigencia, cuentas pendientes de pagar y
reservas presupuestales.

8.1. CRITERIOS GENERALES

Con la publicación del Acuerdo de Presupuesto y del respectivo Decreto de Liquidación, el


presupuesto anual de ingresos y de apropiaciones para gastos está aprobado. Allí ha quedado
establecido el monto máximo que se espera recaudar, identificando las distintas fuentes con las
cuales serán financiadas las apropiaciones. Éstas a su vez, constituyen el límite máximo hasta el
cual los distintos órganos que integran el presupuesto podrán contraer compromisos y reconocer
obligaciones en virtud de las facultades de ordenación del gasto por los funcionarios competentes.

La ejecución del Presupuesto General de la Nación, se efectuará en concordancia con lo previsto


por el artículo 345 de la Constitución Política: "... No se podrá percibir contribución o impuesto
que no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro que no se halle
incluida en el de gastos."

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 110 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, y 11 y 12
del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993), el jefe de
cada órgano está facultado para “contratar y comprometer a nombre de la persona jurídica de la
cual haga parte, y ordenar el gasto en desarrollo de las apropiaciones incorporadas...”. Estas
facultades puede delegarlas el representante legal en funcionarios “del nivel directivo o ejecutivo
o en sus equivalentes”. Quiere decir que el jefe o representante legal de la entidad sería el
ordenador del gasto por excelencia, pero, por efectos de la delegación, esta responsabilidad puede
recaer también en los demás niveles administrativos señalados en las normas.

Esta delegación fue precisada en el artículo 14 del decreto 679 de 1994, Reglamentario de la Ley
80 de 1993, al determinar la correlación proporcional entre el nivel jerárquico y la cuantía sobre
la que tiene capacidad de ordenar. La delegación podría presentarse también, por tipología de
gasto, siempre con sujeción a la ley. En consecuencia, cuando se determine la necesidad de
delegar deberá expedirse el correspondiente acto administrativo suscrito por el jefe de la entidad,
en el cual faculte a otros funcionarios (siempre se refiere al cargo y no a nombres propios) para
adelantar gestiones de contratación y ordenación del gasto, con sujeción a las normas vigentes.

8.2. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS

Según los ordenamientos del Estatuto Orgánico de Presupuesto, las previsiones de las rentas y
recursos de capital corresponden al cómputo de los recaudos estimados (art.35, Decreto 111/96).
Así mismo, la ejecución se efectúa con base en lo recaudado o percibido (arts. 16 y 75, ibidem).

Compete a la Secretaría de Hacienda/Tesorería efectuar el recaudo de las rentas y recursos de


capital del Presupuesto General, por conducto de las oficinas de manejo de sus dependencias o de

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 76
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

las entidades de derecho público o privado delegadas para el efecto. El recaudo de las demás
rentas y recursos de capital lo realizan los establecimientos públicos del orden municipal.

La etapa que antecede al recaudo, la del reconocimiento/devengado, corresponde al momento en


que surge el derecho de cobro para el Municipio, por auto declaración del contribuyente o por
deuda liquidada con determinación del monto y del deudor, o por notificación. Este derecho de
cobro no constituye ejecución del presupuesto de rentas y recursos de capital. No obstante, deberá
ser registrada y controlada a través de la contabilidad financiera y patrimonial.

En resumen, el presupuesto de rentas y recursos de capital se ejecuta a través del recaudo y éste
incluye lo que se recaude de vigencias anteriores (ejemplo: la recuperación de cartera, la cual,
aunque se causó en otra vigencia, se ejecuta presupuestalmente en el año en que se recauda).

8.3. EJECUCIÓN DE LAS APROPIACIONES PARA GASTOS

La ejecución de los gastos compete efectuarla a cada sección/órgano integrante del Presupuesto
General del Municipio, como responsable del uso y afectación de las apropiaciones que les han
sido aprobadas para cumplir las funciones a su cargo (art.110, Dcto.111/96).

El marco legal para la ejecución rige hasta el nivel de detalle de los rubros del Anexo del Decreto
de Liquidación. El detalle adicional que de ahí en adelante hagan los órganos para fines de
gestión, integración contable, para registro estadístico, control interno o costos, no son de
exigencia legal.

Se advierte que, ninguna autoridad puede adquirir compromisos y obligaciones sobre


apropiaciones inexistentes, o en exceso del saldo disponible; salvo autorización previa del
CONFIS o quien éste delegue, para comprometer vigencias futuras o con cargo a recursos del
crédito autorizado y no perfeccionado. Cualquier compromiso que se adquiera con violación de
estos preceptos creará responsabilidad personal y pecuniaria a cargo de quien asuma estas
obligaciones.

Se entiende por ejecutado el presupuesto de gastos cuando mediante el respectivo registro,


previsto en la Ley, se efectúa el reconocimiento de las obligaciones, una vez se reciban a
satisfacción las adquisiciones, obras, bienes, servicios y demás prestaciones o gastos en general
por funcionamiento, servicio de la deuda o inversión. No obstante, una apropiación incluida en el
presupuesto se entenderá como ejecutada “cuando con ella en la respectiva vigencia fiscal o en la
inmediatamente siguiente se ha desarrollado del objeto de la apropiación para el cual fue
programada” 8 /.

Quiere decir que, de acuerdo con el estatuto orgánico de presupuesto actual, la ejecución del
presupuesto de la vigencia es igual a la suma de los registros presupuestales (pagos + cuentas por
pagar + reservas presupuestales).

En conclusión, en el sistema presupuestal Colombiano la legislación adoptó el método mixto para


la ejecución: lo recaudado en las rentas y recursos de capital y, lo comprometido y obligado en
los gastos.

8
/ Concepto DGPN No. 1543 de abril 2 de 1998.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 77
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

FLUJOGRAMA DEL PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
ANUAL
= Cupo máximo programado y autorizado -
-
Impuestos
Otros recursos
DERECHOS - Fondos Especiales
(CAUSACION) - Entidades Privadas
- Otros
RENTAS Y RECAUDO
EJECUCION R
RECURSOS DE
E
CAPITAL
I
TESORO PUBLICO N
RECAUDO T
APROPIACIONES (EFECTIVO) (UNIDAD CAJA) E
G
R
O
S
PROGRAMA HACIENDA CONFIS
CUPO MAXIMO
PARA ORDENAR ANUAL DE
GASTOS CAJA CUENTA
SITUA UNICA
FONDOS
PAGA
OBLIGACIONES
COMPROMISOS
(Causación)

Secciones
- Resoluciones - Servicio Prestado Órganos
- Ordenes Compra - Bien Recibido Entidades
- Nóminas - Obra Recibida Descentralizadas
- Ordenes Servicio - Certificación
- Contratos - Factura
- Otros - Etc.
LUIS DOMINGO RUEDA A.

8.4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

En la gestión administrativa de las instituciones públicas, deben distinguirse dos grandes


actividades: una propiamente administrativa y otra de registro; son complementarias pero
independientes.

La acción administrativa comprende todas las actividades que, en virtud de la gestión, conducen a
la generación y ordenación de gastos, cuya competencia está a cargo de un ordenador de gasto
principal y de ordenadores de gasto delegados. El proceso en su sentido más amplio (licitación
pública) es el siguiente:

1) Surge la necesidad de un servicio, bien o gasto y, como consecuencia, se solicita autorización


para realizar ese gasto
2) El ordenador del gasto decide y autoriza la realización del gasto
3) Se realizan estudios de precios de referencia
4) El jefe de presupuesto o quien haga sus veces, emite Certificado de Disponibilidad
Presupuestal, CDP
5) Se elaboran pliegos de condiciones
6) Se hacen invitaciones, convocatorias y publicaciones
7) Se reciben las propuestas
8) Se realiza apertura de propuestas/ofertas
9) Se precalifica a efectos de la negociación o mejora de ofertas
10) Se adelanta negociación y mejora de ofertas
11) Se presentan los puntajes o calificación de las ofertas y el informe de la comisión o junta
asesora de adquisiciones
12) Se selecciona la mejor oferta

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 78
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

13) Se emite resolución de adjudicación/se suscribe el contrato o compromiso


14) Se efectúa la imputación del compromiso (Registro Presupuestal)
15) Se reciben de conformidad los bienes, obras, servicios o gastos y se hace su liquidación
16) Se efectúa su imputación contable (Reconocimiento de la obligación)
17) Se ordena y traslada la responsabilidad de su pago a la TGN

Cuando se trate de gastos que, de acuerdo a su cuantía, no requieran licitación pública sino que
deban realizarse mediante compra directa, algunos de los pasos descritos (como pliegos,
publicaciones, precalificación, negociación y mejora de ofertas, etc.) no se presentarán. De igual
forma ocurrirá cuando se trate de contratación de personal temporal, servicios de horas extras,
comisiones, etc.(contratos sin formalidades plenas)

El proceso contable de la ejecución del gasto será competencia del área administrativa, financiera
y contable o quien haga sus veces y, se cumplirá con base en la documentación soporte que se
reciba de los distintos ordenadores de gasto del organismo o unidad ejecutora.

P R O C E S O D E O R D E N A C IO N Y P A G O

1 . C O M P R O B A R E X IS T E N C IA C O N C E PT O G A S T O E N L A A P R O P IA C IO N

2. E X P E D IR C E R T IF IC A D O D IS P O N IB IL ID A D O D E V IG E N C IA S FU T U R A S
P 3. C U M P L IR R E Q U IS IT O S P R E V IO S ( C otización, L icitación, etc,)
R
E 4. O R D E N A R E L G A S T O (R esolu ció n, O rden T rab ajo, de C o m pra: C om p ro m isos)
S
5 . R E G IS T R O P R E S U P U E S T A L (L ib ro A pro p iacio n es)
U
P 6. P R O G R A M A A N U A L D E C A JA (S aldo al cu a l im puta r cu en ta)
U
E 7. C U M P L IR G A S T O O R D E N A D O (S ervicio, B ien, O b ra, R ecibido s: O b lig ación )
S 8. IM P U T A C IO N P R E S U P U E ST A L (A fe ctar Libro contro l P A C con la ob lig ación )
T
O C O N T A B IL ID A D

T E S O R E R IA Y P A G A D U R IA
a. P ago
b. C o m p robante d e E greso
L U IS D O M IN G O R U E D A A .

8.5. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL GASTO

TRANSACCIÓN SE SOLICITA SE RECIBE SE PAGA SE USA


1. Se emite orden de Compromiso
compra, contrato (RP) (ejecución)
2. Se reciben a satisfacción Se reconoce la
las obras, bienes o servicios Obligación
(devengado)
3. Se da orden de pago Gasto
efectivo
Se emplean o consumen los Costo
bienes o servicios

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 79
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

8.5.1. Afectación Preventiva: Mediante la expedición del CDP

En esta fase, previa a la ordenación del gasto, se requiere certificado de disponibilidad presupuestal.
“El CDP es el documento expedido por el Jefe de presupuesto o quien haga sus veces, con el cual se
garantiza la existencia de apropiación presupuestal disponible y libre de afectación para la asunción
de compromisos con cargo al presupuesto de la respectiva vigencia fiscal”. (Decreto 568/96, art.19).

El CDP afecta de forma preliminar el presupuesto y garantiza la existencia de apropiación


presupuestal suficiente para atender el gasto que se va a efectuar. Será expedido cada vez que se
prevea ordenar un gasto, contratar y/o adquirir un compromiso a solicitud de todo ordenador del
gasto que tenga delegada esta facultad, con base en la solicitud suscrita por el jefe de alguna de
las áreas del órgano ejecutor y con el respectivo visto bueno del ordenador del gasto. El Jefe de
Presupuesto o quien haga sus veces, verificará si es o no procedente la solicitud y formulará los
requerimientos o ajustes a que hubiere lugar.

Expedido el CDP se remite al área solicitante para que se proceda a los trámites respectivos para
la adquisición de los compromisos correspondientes.

MODELO DE CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL Nº________


FECHA____________ VIGENCIA FISCAL___________

EL SUSCRITO JEFE DE PRESUPUESTO DE _____________________________________________________

CERTIFICA :

Que en la apropiación presupuestal de _________________________________________

SECCIÓN UNIDAD SUBUNID. CUENTA SUBCTA. OBJETO ORDINAL SUBORD. RECUR CF/SF
EJECUT. PROGR. SUBPRG. PROY. SUBPRY. SO

Existe saldo disponible y libre de afectación por : $ ____________________________ que puede ser afectado en

$__________________________ quedando un saldo por afectar de $ _______________________________


Objeto_______________________________________________________________________________________

Adicional________________ Valor Total______________

Fecha de vencimiento______________

Prórroga autorizada hasta____________

___________________________________
JEFE DE PRESUPUESTO
LUIS DOMINGO RUEDA A.

El CDP implica reservar la apropiación de un rubro o concepto presupuestal, mientras se adquiere


el compromiso; todo CDP expedido afecta las apropiaciones en forma preliminar, mientras se
perfecciona el compromiso y se efectúa el correspondiente registro presupuestal. En
consecuencia, los órganos deberán llevar un registro de éstos que permita determinar los saldos
de apropiación disponibles para expedir nuevas disponibilidades, conforme a lo dispuesto en el
artículo 19 del Decreto 568 de 1996.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 80
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

El certificado de disponibilidad presupuestal se genera únicamente para la vigencia fiscal y puede


ser de dos clases: a) tipo “gasto” previo a la ordenación de un gasto; b) tipo “modificación”
previo a una modificación al presupuesto. En todo caso, su valor puede afectar como máximo el
saldo disponible de apropiaciones presupuestales en el rubro respectivo.

No se puede adquirir compromisos, ni dictar actos con cargo al presupuesto sin soportarlos
previamente con el certificado de disponibilidad presupuestal, debidamente expedido por el jefe
de presupuesto o por el funcionario que desempeñe estas funciones en cada órgano (Artículo 2º.
Resolución de la DGPN No. 036 de 07-05-1998).

En el CDP se registran los datos financieros a partir del código de asignación interna, no
funcional (estadístico), que se quiera afectar. Así mismo, se indica el tipo de gasto: A
Funcionamiento; B Servicio de la Deuda; y C Inversión, el rubro presupuestal a nivel del Anexo
del Decreto de Liquidación del Presupuesto, el recurso, la condición (Con o sin situación de
fondos) y el valor. Adicionalmente, es conveniente señalar, en un texto libre, el objeto del CDP
expedido.

El CDP es susceptible de adicionarse, reducirse o anularse, o de ser modificado en la descripción


de su objeto, siempre y cuando estén debidamente justificadas y soportadas dichas
modificaciones y se cuente con la verificación correspondiente del Jefe de Presupuesto o quien
haga sus veces. Cuando se detecte que el monto del compromiso es inferior al del CDP expedido,
se procederá a reversar el CDP por el valor no comprometido, liberando así la apropiación en
dicho monto.

En todo caso, no es aconsejable que el CDP se expida en forma global sino en forma individual
para cada solicitud de gasto y debe tener una vigencia (uno, dos, tres meses, etc) de acuerdo con
la estimación del plazo para comprometer. Por ejemplo: para contratación directa se sugiere que
tenga una vigencia máxima de 15 días; en cambio para licitaciones el vencimiento oscila
alrededor de tres (3) o más meses).

8.5.2. Ordenación del gasto = compromiso = registro presupuestal, RP

En esta etapa se ordena el gasto, ya sea mediante acto administrativo o contrato con o sin
formalidades plenas; implica la solicitud a un tercero de un servicio, gasto, bien u obra formalizado
en un compromiso, cuyo plan de pagos previsto deberá estar respaldado en el cupo PAC. En este
momento deberá efectuarse el registro presupuestal (requisito legal para su perfeccionamiento)

El RP constituye la operación mediante la cual se perfecciona el compromiso y se afecta en forma


definitiva la apropiación garantizando que ésta no será desviada a ningún otro fin. En esta
operación se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a que haya lugar,
mediante un plan de pagos ajustado al cupo PAC mensualizado”(Art. 20 Decreto 568 de 1996).

Ajustados a la norma (Resolución de DGPN, N° 036 de 07-05-1998, art. 2, B1), el compromiso


es el acto administrativo o contrato con o sin formalidades plenas, por medio del cual el
funcionario facultado en desarrollo de la capacidad de contratar y comprometer el presupuesto a
nombre de la persona jurídica de la cual haga parte, y respaldado en un -CDP, ordena un gasto
con cargo al presupuesto, que afecta los saldos disponibles de apropiación. Dichos actos deben
desarrollar el objeto de la apropiación presupuestal.

Ningún compromiso podrá adquirirse por valor superior al CDP que lo ampara, por lo tanto el RP
tampoco podrá ser mayor y, en caso de no ser así, debe modificarse previamente dicho CDP; y

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 81
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

cuando sea posible deberá figurar en el mencionado RP el beneficiario y aquellos otros datos que
se consideren pertinentes (ejemplo: afectaciones del PAC según los pagos a realizar).

El RP constituye requisito indispensable para iniciar la ejecución de un contrato (artículos 41 de


la Ley 80/93 y 26 del Decreto Reglamentario 679/94). Es de la responsabilidad del Jefe de
Presupuesto o quien haga sus veces, con él se perfecciona el contrato y corresponde a la
imputación presupuestal propiamente dicha (véase modelo adjunto)

El registro presupuestal del compromiso debe estar referido a un CDP, y por lo tanto, los rubros a
afectar en el compromiso deben tener el mismo origen sin perjuicio de que puedan registrarse a
un nivel de mayor detalle. Así por ejemplo, un CDP puede expedirse con cargo al rubro 201
“Adquisición de bienes” - a nivel del anexo del decreto de liquidación-, mientras que el
compromiso vinculado a este CDP podrá ir a mayor detalle: 20111 - “Vehículos”.

Por lo tanto, un CDP puede tener más de un rubro con cargo al compromiso que se asocie,
siempre y cuando se conserve la raíz y que la sumatoria de éstos sea menor igual al valor total
del compromiso, es decir, siempre menor igual al saldo por comprometer del CDP.

MODELO DE CERTIFICADO DE REGISTRO PRESUPUESTAL Nº ___________


FECHA____________ VIGENCIA FISCAL___________

EL SUSCRITO JEFE DE PRESUPUESTO DE _____________________________________________________

CERTIFICA :

Que en la apropiación presupuestal de _________________________________________


SECCIÓN UNIDAD SUB CUENTA SUBCTA OBJETO ORDINAL SUBORD RECURSO CF/SSF
EJECUT. UNIDAD PROGR SUBPRG PROY SUBPRY

Se encuentra registrada la suma de : $ ____________________________ afectando la disponibilidad Nº__________

en $__________________________ quedando un saldo por afectar de $ _______________________________


Objeto_________________________________ Beneficiario (proveedor-contatista)_________________________

Adicional a ________________ Valor Total______________ Con el siguiente plan de pagos según PAC :

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Total

_______________________________ ______________________________
ORDENADOR DEL GASTO JEFE DE PRESUPUESTO

LUIS DOMINGO RUEDA A.

Cuando el valor definitivo del compromiso sea inferior al del CDP asociado, de considerarse
necesario se pude reducir dicho CDP por el valor no utilizado en el compromiso; en caso de no
hacerse se incrementa el saldo por comprometer del CDP.

El compromiso puede ser adicionado, siempre y cuando no se supere el valor total de CDP
vinculado. El CDP podrá tener estos estados: reducido (liberando saldo por comprometer del
CDP), anulado (también libera saldo por comprometer del CDP) o modificado si se trata de
cambios, que bien pueden ser de texto en el objeto del compromiso, o de datos administrativos o
de plan de pagos. La fecha de registro del compromiso debe ser igual o posterior a la del CDP.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 82
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Con la certeza de que el compromiso exige un documento o acto emanado del órgano ejecutor,
es necesario registrar la información administrativa del caso. De esta manera, se incorporan los
datos del documento soporte (Contrato con formalidades, contrato sin formalidades, resolución,
factura de servicios públicos, etc.) y, si ya se tiene seguridad de éstos, los datos del beneficiario,
la forma de pago (abono en cuenta), la entidad financiera y el número de la cuenta. Al igual que
en el CDP, puede incluirse un texto libre que defina el objeto del compromiso.

Es de señalar, que la fecha del documento soporte del compromiso debe ser anterior o máximo
igual a la del compromiso.

Hace parte del registro del compromiso la determinación de un plan de pagos. Desde el
comienzo del proceso contractual es factible determinar la forma y oportunidad de los pagos a
favor del beneficiario y, en compromisos ajenos a un contrato, programar con algún grado de
certidumbre la fecha esperada del pago. De esta manera, el plan referenciado no es más que la
posibilidad de asignar fechas y cuantías pactadas con el tercero. Para estos efectos y considerando
que en esas fechas se requerirá PAC disponible, la programación no se realiza por cada uno de los
rubros del compromiso, sino por cada nivel de agrupación PAC. No obstante lo anterior, de
considerarse necesario es posible modificar el plan de pagos.

8.5.2.1. Procedimiento para solicitar el registro presupuestal, RP. Se deberá anexar:

1) CDP emitido previamente a la formalización del compromiso.


2) Documento soporte del compromiso (Contrato con o sin formalidades plenas).
3) Plan de pagos. Sin perjuicio del perfeccionamiento del contrato, los planes de pago
deberán estar ajustados al correspondiente cupo de PAC.
4) Comunicación sobre autorización de vigencias futuras, cuando así se requiera.
5) Los conceptos de planeación, sí así se requiere, cuando se trate de inversión.

De otra parte, en sentido práctico y con miras a evitar eventuales responsabilidades de la


administración, es recomendable verificar la existencia de los siguientes documentos:
Certificados de aprobación de las pólizas; recibos de pago de publicación en el diario oficial y
del impuesto de timbre, cuando se trate de contratos con formalidades plenas.

8.5.2.2. Actuación del área financiera

En términos generales, el área financiera deberá proceder de la siguiente forma:

1) Comprobar que el objeto del contrato o compromiso esté de acuerdo con la definición y
clasificación de los gastos contenidos en el decreto de liquidación del presupuesto, a fin
de evitar inconvenientes legales.
2) Verificar que el objeto del compromiso guarda coherencia con el CDP emitido;
3) Verificar que figuran los datos fundamentales del compromiso o contrato;
4) Constatar que el plan de pagos pactado se ajuste al cupo PAC aprobado.
5) Comprobados los requisitos anteriores, si encuentra alguna inconsistencia u observación,
devolverá los documentos para que se efectúen los ajustes correspondientes por parte del
área donde haya tenido origen la solicitud.

Cuando se trate de compromisos en moneda extranjera, deberá valorarse al monto más alto que
resulte entre la tasa de cambio promedio que se utilizó en la programación del presupuesto, o la

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 83
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

tasa promedio del mercado, o la tasa proyectada en las fechas de vencimiento. Importa garantizar
en todo caso, que haya suficiente saldo disponible de apropiación.

Los compromisos que se adquieran durante la vigencia, podrán modificarse cuando así lo requiera
el ordenador del gasto. Si procede, éste podrá solicitar a la oficina financiera el saldo no utilizado
del CDP que ampara el compromiso.

La parte del compromiso que al cierre de la vigencia, no se hubiere cumplido y por tanto no se
haya reconocido la obligación, pasará a la subsiguiente vigencia como reserva presupuestal. Si al
finalizar esta última, no se ha cumplido o pagado, fenece y deberá anularse.

No se pueden realizar adiciones a los compromisos constituidos como reservas presupuestales.

8.5.2.3. Tipos de compromisos o contratos:

8.5.2.3.1. Actos con contraprestación por cumplir:


9 Suscripción de un contrato con formalidades plenas;
9 Contrato sin formalidades plenas (orden de compra, de trabajo, de prestación de servicios)
9 Nombramiento de personal fijo y/o temporal;
9 Emisión de resolución o acto administrativo para realizar una comisión, horas extras, etc.

En estos actos, la administración asume el compromiso de entregar a cambio, a un tercero, la


correspondiente contraprestación (pago) cuando reciba a satisfacción el objeto (los servicios,
bienes u obras requeridos). Se perfecciona, a través del registro presupuestal.

8.5.2.3.2. Actos con contraprestación estimada:


9 Las nóminas;
9 Los servicios públicos de luz, agua, teléfono, arrendamientos, etc. De acuerdo con la decisión
que quiera adoptar el órgano ejecutor, estos servicios pueden considerarse también como de
contraprestación cumplida si se imputan con base en los recibos de pago (obligación,
compromiso y CDP simultáneos)
9 Las participaciones, transferencias y similares definidos por norma legal;

Para estos casos, la administración puede, desde el inicio de la vigencia fiscal, elaborar un CDP
para todo el año, e ir reconociendo mensualmente los compromisos con base en el monto
promedio estimado, o a través de etapas sucesivas puede gestionar la expedición del CDP y el
registro correspondiente del compromiso.

8.5.2.3.3. Actos con contraprestación cumplida:


9 Facturas por servicios médico-asistenciales, sentencias, pensiones, operaciones aduaneras.
9 Resoluciones administrativas de reconocimiento de gastos.
9 Aceptación de una liquidación o facturación de intereses y gastos bancarios.
9 Los sobre costos o gastos cuyo monto sólo puede conocerse al momento de practicar la
respectiva liquidación o exigencia de pago.
9 Facturas por los servicios públicos de agua, luz, teléfono, arrendamientos.

En estos casos, se asume el compromiso con base en las liquidaciones, sentencias o facturas y,
complementariamente, se reconoce la obligación y se ordena el pago, respetando siempre los
cupos de PAC.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 84
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

8.5.2.3.4. Actos sin contraprestación:


9 Transferencias de Ley, en calidad de aporte a órganos públicos, por convenios con
organismos internacionales, o de afiliación, o patronal a entes públicos o privados.

Debe advertirse, que “Los recursos entregados para ser manejados a través de negocios jurídicos
que no desarrollen el objeto de la apropiación, no se constituyen en compromisos presupuestales
que afecten la apropiación respectiva, con excepción de la remuneración pactada por la prestación
de este servicio.” (art. 21, Decreto 568 de 1996)

8.5.3. Vigencias Futuras

Cuando una sección/órgano del presupuesto general, requiera asumir compromisos que se inician
durante la vigencia en curso y afectan presupuestos de vigencias subsiguientes, podrá solicitar al
Concejo Municipal o si éste lo ha delegado en el CONFIS o quien haga sus veces (ejemplo:
Consejo de Gobierno) autorización de vigencias futuras (véase modelo adjunto).

Esta autorización permite que, una obra o gasto en general cuya ejecución conlleva más de una
vigencia, pueda ordenarse respaldándolo con un CDP por el monto a ejecutar en la vigencia en
curso y con el certificado de vigencias futuras (garantiza que se incluirán las respectivas
apropiaciones en el presupuesto), para los montos a ejecutar en vigencias subsiguientes.

Conforme a las normas de presupuesto, es necesario que el proyecto que exija vigencias futuras,
se encuentre incluido en el Plan de Desarrollo municipal y por ende, en el Plan anual de
inversiones. Los contratos que se efectúen con cargo a presupuesto de vigencias futuras, deben
contar con registro presupuestal de la vigencia en que se adquiere el compromiso, y el cupo de
vigencias futuras debe concretarse en registros presupuestales, una vez inicien las nuevas
vigencias fiscales.

También es necesario que la Administración municipal presente una proyección, tanto de los
pagos a efectuar en las vigencias siguientes, como de los recursos o recaudos con los que se
espera cubrir los compromisos.

MODELO DE CERTIFICADO DE VIGENCIAS FUTURAS Nº_________


FECHA____________ VIGENCIA FISCAL___________

EL SUSCRITO JEFE DE PRESUPUESTO DE _____________________________________________________

CERTIFICA :

Que en la apropiación presupuestal de _________________________________________

SECCIÓN UNIDAD SUB CUENTA SUBCTA OBJETO ORDINAL SUBORD RECURSO CF/SSF
EJECUT. UNIDAD PROGR SUBPRG PROY SUBPRY

Se incluirán los siguientes valores de apropiación autorizados en las siguientes vigencias :

2005 2006 2007 2008

Objeto_______________________________________________________________________________________

Adicional________________ Valor Total______________

Fecha de vencimiento______________

Prórroga autorizada hasta____________

_______________________________________________
CONCEJO MUNICIPAL/CONFIS/DIRECCION DE PTO

LUIS DOMINGO RUEDA A.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 85
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Excepcionalmente, cuando se trate de obras de infraestructura, energía, comunicaciones,


aeronáutica, defensa y seguridad, o garantías a las concesiones, en que los compromisos no se
inicien en la vigencia sino en vigencias posteriores, el CONFIS podrá autorizar vigencias futuras
para asumir este tipo de compromisos. La secretaría ejecutiva del Confis informará, mediante una
relación de dichas autorizaciones, a las comisiones económicas del Congreso.

“El Consejo Superior de Política Fiscal –CONFIS- cuando lo considere conveniente por razones
de coherencia macroeconómica o por cambios en las prioridades sectoriales, podrá reducir o
eliminar las autorizaciones de vigencias futuras. En estos casos, el CONFIS no podrá reducir o
eliminar las autorizaciones de vigencias futuras que amparen compromisos perfeccionados”.
(Decreto 568 de 1996, Art. 6).

Las operaciones de crédito público definidas en el parágrafo 2° del artículo 41 de la Ley 80 de


1993 no requerirán de la autorización del CONFIS para la asunción de compromisos que afecten
presupuestos de vigencias futuras. Estos contratos se regirán por las normas que regulan las
operaciones de crédito público.

Al respecto, en las disposiciones generales del presupuesto general de la Nación se ha venido


consagrando que, los compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que
cobijen la siguiente vigencia fiscal, no requerirán autorización de vigencias futuras. Para tal
efecto, deberán constituirse las reservas presupuestales.

Los saldos anuales de autorizaciones de vigencias futuras no comprometidos a 31 de diciembre


del año en el cual se concedió dicha autorización, caducan o fenecen sin excepción.

“En cada vigencia fiscal el Jefe de Presupuesto o quien haga sus veces registrará los compromisos
adquiridos con cargo a las autorizaciones de vigencias futuras sin que para ello se requiera
expedir un nuevo certificado de disponibilidad” (Resolución 036 de 1998 – Artículo 2 literal C1
parágrafo). El valor comprometido en cada una de los años debe ser igual o inferior al valor
autorizado para el mismo periodo.

A estos efectos, al iniciar cada vigencia, se deberá sustituir las autorizaciones de vigencias futuras
por el correspondiente CDP y hacer el respectivo registro, siempre y cuando los compromisos
hayan sido autorizados debidamente y legalizados conforme a las disposiciones vigentes.

Registrado un compromiso de vigencias futuras, para efectos del pago de una obligación
adquirida en desarrollo de tales vigencias, es necesario llevar a cabo el proceso de ejecución
presupuestal: Certificado de Disponibilidad Presupuestal, Registro Presupuestal del Compromiso,
Obligación y tramitación del pago.

También debe tenerse presente la última modificación al Estatuto de Presupuesto, según la Ley
819/03 (ver página 17, punto 3.5.4) donde se dispone que las vigencias futuras ordinarias
requieren contar con una apropiación mínima del 15% y no pueden autorizarse en el último año
de gobierno del Alcalde y las que se emitan tampoco pueden exceder su período de Gobierno.

8.5.4. Reconocimiento de la Obligación y Ordenación del Pago

Se entiende por obligación el monto adeudado producto del desarrollo de los compromisos
adquiridos por el valor equivalente a los bienes recibidos, servicios prestados y demás

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 86
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

exigibilidades pendientes de pago, incluidos los anticipos no pagados que se hayan pactado en
desarrollo de las normas presupuestales y de contratación administrativa. (artículo C1 de la
Resolución N° 036 del 7 de mayo de 1998 expedida por la DGPN )

Es el acto administrativo por medio del cual el funcionario del cargo facultado reconoce a favor
de un tercero, de acuerdo con la naturaleza del gasto, una obligación o cuenta por pagar, según se
cumpla con alguna de las siguientes condiciones:

1) Recepción de bienes, obras o servicios;


2) Vencimiento de una fecha de pago, en el caso de reconocimiento de intereses.
3) Pago de anticipos previstos en un contrato;
4) Obligaciones generadas por norma legal, sentencia o conciliación.
5) Presentación de la Orden de trabajo, o del contrato o del documento en el cual conste la
obligación, acompañada, si es del caso, de la manifestación de recibo o cumplimiento a
satisfacción suscrita por el funcionario competente de la entidad contratante, según lo
dispuesto en el artículo 19 del Decreto 2150/95.

La obligación, cuenta por pagar o gasto devengado implica:

1) Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio originada


por transacciones con incidencia económica y financiera.
2) El reconocimiento de una obligación de pago por el recibo conforme de bienes, obras,
servicios o gastos oportunamente contratados o por haberse cumplido los requisitos
administrativos dispuestos para los casos de gastos sin contraprestación.
3) La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes, quedando así
ejecutado el presupuesto de gastos; y,
4) La liquidación en la fecha en que se reciba la factura o cuenta que permita determinar los
valores ciertos y los ajustes a la obligación que se había reconocido. Para su confirmación
se requiere cupo de PAC, de lo contrario, quedará pendiente hasta cuando se cuente con
dicha disponibilidad de PAC.

Cuando se trate de gastos de personal, la obligación se reconoce con base en las nóminas,
informes de consultoría, Resolución de reconocimiento y ordenación del pago y según lo pactado
en los respectivos contratos de prestación de servicios y honorarios.

En el caso de gastos generales, se reconoce la obligación con base en la copia del contrato
(anticipo), certificación de aprobación de las pólizas, certificados de recibido a satisfacción,
cumplido de la comisión, orden de entrada al almacén, factura, resolución de reconocimiento y
ordenación del pago, recibo de cobro y documentos soportes pertinentes, dependiendo del tipo de
contrato.

Es de señalar que, la factura deberá emitirla y presentarla el proveedor; y el documento de


recibido a satisfacción deberá expedirlo el interventor, o el funcionario o persona del cargo
responsable del control al contrato o compromiso, dejando constancia de su conformidad con el
producto o servicio recibido del contratista o proveedor.

Para el caso de las transferencias, la obligación se reconoce con base en la nómina, fallos o
sentencias judiciales, según lo pactado en los convenios o contratos, o según lo ordenado en las
normas legales que las sustentan.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 87
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Las obligaciones por servicio de la deuda se reconocen según los vencimientos convenidos en
los respectivos contratos de crédito, completados en su caso con las facturas que expida el
prestamista.

Para los gastos de inversión, las obligaciones se reconocen teniendo en cuenta los usos, así: si
corresponde a gastos de personal, gastos generales o transferencias con base en los documentos
anteriormente señalados; en los casos de inversiones financieras teniendo en cuenta los
vencimientos de los títulos valores; y si se refiere a obras de inversión, con los informes parciales
o finales de avance de obra, o con las respectivas actas, que bien pueden ser, de liquidación, o de
entrega, o de reajustes, o de recibo de materiales y demás documentos soporte, dependiendo del
tipo de contrato.

Cumplidos los trámites contractuales respectivos, si hay lugar a anticipos se causarán con
fundamento en la copia del contrato, el oficio o certificación de aprobación de la póliza de
garantía por parte del ordenador del gasto o su delegado, y en caso de ser un contrato con
formalidades plenas se debe adjuntar el correspondiente recibo de pago de la publicación en el
diario oficial y del pago del impuesto de timbre nacional.

Las obligaciones en moneda diferente al peso, deberán valorarse al monto más alto que resulte
entre: la tasa de cambio promedio que se utilizó en la programación del presupuesto, o la tasa
promedio del mercado, o la tasa proyectada en las fechas de vencimiento. Importa garantizar en
todo caso, que haya suficiente saldo disponible en el compromiso asociado.

La obligación siempre deberá reconocerse por su valor bruto, hacer referencia a un número de
compromiso e imputarse según las normas presupuestales y el Plan General de la Contabilidad
Pública - PGCP -.

8.5.4.1. Deducciones:

En la fase de la obligación, el órgano ejecutor podrá aplicar deducciones, si de acuerdo con las
normas, el tipo de pago así lo exige.

9 Retención en la fuente por ingresos laborales


9 Retención en la fuente por honorarios
9 Retención en la fuente por compras
9 Retención en la fuente por servicios
9 Aportes a fondos de pensiones
9 Aportes a seguridad social
9 Embargos judiciales
9 Impuesto a las ventas retenido por consignar
9 Sobretasa CAR por consignar

Identificado el valor de las deducciones, se pueden establecer los valores bruto y neto de la
obligación.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 88
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

CRITERIOS PARA ESTABLECER EL MOMENTO DEL COMPROMISOS Y DE LAS


OBLIGACIONES PRESUPUESTALES

CONCEPTO DE GASTO COMPROMISO OBLIGACIÓN


GASTOS DE PERSONAL
Servicio Personales Asociados a Puede registrarse al inicio del Al aprobarse la liquidación de la
la Nómina año o mensualmente con nómina del mes. Se reduce por
base en el costo de la planta licencias no remuneradas, renuncias,
ocupada para todo el año o suspensiones, faltas al trabajo, etc.
para el mes
Servicios Personales Indirectos En la fecha de contratación, Al recibirse a satisfacción los bienes y
por la parte a pagar durante servicios y aprobarse su liquidación
la vigencia actual
Contribuciones inherentes a la Deberá procederse de la Al aprobarse la liquidación de la
Nómina misma forma que como se nómina del mes.
haya definido con la nómina
GASTOS GENERALES
Adquisición de bienes o Al emitirse el acto Con el recibo a satisfacción de los
servicios administrativo y sus bienes o servicios y de la factura si
modificaciones, por la parte a corresponde
pagar en vigencia actual
Servicios Públicos Puede estimarse cada Al Con los recibos emitidos por las
momento de decidirlo la empresas prestadoras de dichos
administración mes o servicios
realizarse en forma
simultánea con la obligación
Arrendamientos Por el costo correspondiente En la fecha de vencimiento
a la vigencia actual
Impuestos y multas Al momento de ser Idem al compromiso
notificadas
Viáticos y gastos de viaje Al aprobarse el viaje Con la comprobación de los gastos.
Los viajes, con la factura conformada
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES Y DE CAPITAL
Por convenios con S. Privado o Con base en el convenio Al momento de decidirlo la
al Exterior administración
Al Sector Público, Situado Al inicio del año o cada mes, Al momento de decidirlo la
Fiscal y de Previsión Social con base en la Ley administración
GASTOS DE Al emitirse el acto Con el recibo a satisfacción de los
COMERCIALIZACIÓN Y administrativo y sus bienes o servicios y de la factura si
PRODUCCIÓN modificaciones, por la parte a corresponde
pagar en vigencia actual
SERVICIO DE LA DEUDA Al inicio del año o cada mes Al vencimiento según la
(Amortización, intereses y otros con base en los vencimientos correspondiente liquidación
gastos) pactados en los contratos
GASTOS DE INVERSIÓN
Tierras, edificios e instalaciones Al emitirse el documento de Con la Escritura otorgada por Notario
compraventa o expropiación
Construcciones Al suscribirse el contrato por Con base en recibo a satisfacción
la parte a ejecutar en la aprobados por funcionario competente
vigencia actual
Activos financieros Al suscribirse el contrato o Al disponerse la entrega de los fondos
acto administrativo y/o la liquidación

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 89
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

8.6. MODIFICACIONES PRESUPUESTALES

Como regla general, el presupuesto se modifica con el mismo instrumento con el cual se aprobó:
a) mediante Acuerdo, cuando se modifique lo que aprobó el Acuerdo; b) a través de Decreto
cuando se modifique lo aprobado por el Decreto de Liquidación; y mediante resolución/acto
administrativo cuando se haga a mayor detalle (véase página 67, punto 7.4.1).

8.6.1. Adiciones o créditos adicionales (aumentos del presupuesto inicial)

Las adiciones, aumentan el monto total del presupuesto (ingresos y gastos) y tienen por objeto
completar apropiaciones insuficientes, ampliar los servicios existentes, o establecer nuevos
servicios, autorizados por la ley, no previstos en el proyecto original. (Ley 38 de 1989, arts. 66 y 69,
Ley 179 de 1994, arts, 35 y 55, incisos 13 y 17 y Decreto 111 de 1996, arts. 80 y 83).

Toda adición que se pretenda efectuar al Presupuesto General del Municipio deberá tramitarse
ante el Concejo, a solicitud del Gobierno por conducto del Alcalde/Secretario de
Hacienda/Tesorero. El Concejo a iniciativa propia no está facultado para hacerlo.

M O D IF IC A C IO N E S P R E S U P U E S T A L E S
D c t o . 1 1 1 /9 6 , a r t s . 7 6 a l 8 8 ; D c t o . 5 6 8 /9 6 a r t s . 3 4 a l 3 6 )

• C r é d ito s o r e a f o r o
1. A D IC IO N E S • I n c r e m e n to e n r e n ta s y e n a p r p ia c io n e s
• L e g a le s o a d m in is tr a tiv a s

2. R E D U C C IO N E S • C o n tr a c r é d ito s
A P L A Z A M IE N T O • D is m in u c ió n e n r e n ta s y e n a p r o p ia c io n e s
• P o r D e c r e to d e l G o b ie r n o

• C o a n tr a c r é d ito s y c r é d ito s
• D is m in u c ió n e n u n o o m á s íte m s p a r a c o n
3. T R A SL A D O S e llo s a u m e n ta r o tr o s
• L e g a le s o a d m in is tr a tiv a s

4. D IS T R IB U C IO N E S • N o a lte r a n e l to ta l d e l p r e s u p u e s to
• D e ta lle d e p a r tid a s g lo b a le s

L U IS D O M IN G O R U E D A A .

De manera excepcional estos créditos pueden abrirse directamente por el Alcalde dando
información al Concejo, en los siguientes casos:

a) Cuando se distribuyan excedentes financieros de los establecimientos públicos del orden


municipal y de las empresas públicas y comerciales del Estado, siempre y cuando la
adición sea inferior al 1% del presupuesto vigente.
b) Cuando se trate de donaciones.

Además, toda adición al presupuesto del Municipio y de los establecimientos públicos requiere
previamente certificado de disponibilidad de rentas donde se indique la fuente de financiación,
será expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 90
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

La doctrina ha clasificado los créditos adicionales en suplementales y extraordinarios. Los


suplementales no crean una nueva apropiación sino que incrementan una ya existente; los
extraordinarios crean una nueva apropiación, es decir, autorizan un nuevo concepto de gasto no
previsto en el presupuesto original.

8.6.2. Reducciones o contracréditos

Disminuyen el monto total del presupuesto (ingresos y gastos) y, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 76 y 77 del Decreto 111 de 1996, las efectúa el Gobierno Central mediante
Decreto, previo concepto del Consejo de Gobierno, en caso de ocurrir una de las siguientes
situaciones:

‰ Cuando la Secretaría de Hacienda/Tesorería, estime que los recaudos del año puedan ser
inferiores al total de los gastos y obligaciones contraídas que deban pagarse con cargo a
tales recursos;
‰ Cuando el presupuesto fuere aprobado sin que se hubiere expedido el proyecto
complementario de que trata el artículo 347 de la Constitución Política.
‰ Cuando no se perfeccionen los contratos por recursos del crédito autorizados;
‰ Cuando la coherencia macroeconómica así lo exija;
‰ Cuando se compruebe una inadecuada ejecución del PAC (art.73, Dcto.111/96)

8.6.3. Traslados (Contracréditos y Créditos)

Tienen por objeto, sin alterar el valor total del presupuesto, financiar apropiaciones nuevas o
insuficientes mediante el uso de recursos que se encuentran financiando otras que ya no se
consideran indispensables. (Ley 38/89, art. 66, Ley 179/94, art. 55, incisos 13 y 17 y Decreto 111/96, art. 80).
Debería hablarse de débitos usando adecuadamente el lenguaje financiero

Procedimiento: De conformidad con lo dispuesto en los artículos 83 y 87 del Decreto 111 de


1996 y 34 y 35 del Decreto 568 de 1996, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

‰ Cuando se pretenda afectar los montos asignados entre secciones, entre tipos de
presupuesto, o entre programas y/o subprogramas, el traslado deberá hacerse mediante
Acuerdo del Concejo.
‰ Cuando se pretenda hacer traslados al Anexo del Decreto de Liquidación que no
modifiquen en cada sección presupuestal el monto total de sus apropiaciones de
funcionamiento, servicio de la deuda o los subprogramas de inversión aprobados por el
Concejo, se harán por acto administrativo interno (Resolución o Acuerdo de Junta o
Consejo Directivo en el caso de los Establecimientos Públicos) y requieren para su
validez de la aprobación de la Secretaría de Hacienda/Tesorería.
‰ Si se trata de gastos de inversión, se requiere también, concepto previo de la oficina de
planeación, quien verificará además, en el caso de recursos del crédito, que dicha
modificación se ajusta al objeto estipulado en los respectivos contratos de empréstito.

Recuérdese que toda modificación en los agregados de presupuesto exige que se realicen los
correspondientes ajustes en el Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC.

Todo traslado presupuestal requiere certificado de disponibilidad expedido por el jefe de


presupuesto o quien haga sus veces, donde haga constar que los saldos de las apropiaciones que

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 91
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

se pretende contracreditar y que servirán de base para abrir un crédito, se encuentran libres de
afectación y se consideran no indispensables para lo que resta de la vigencia. Por consiguiente no
debería contracreditarse un rubro más de una vez y tampoco debería adicionarse.

8.6.4. Otras modificaciones

Existe otro tipo de modificaciones que alteran la composición del presupuesto, pero que no tienen
efecto alguno sobre el monto total del mismo, así:

a) Distribuciones
b) Fusión de entidades
c) Ubicación de partidas
d) Aclaraciones de leyenda

8.6.4.1. Distribuciones: Tienen por objeto desglosar un rubro presupuestal a un mayor nivel de
detalle del que fue aprobado, sin cambiar su destinación ni cuantía. Esta modificación se efectúa,
mediante acto administrativo interno (Resolución suscrita por el jefe del respectivo órgano o
Acuerdo de Junta o Consejo Directivo para el caso de los Establecimientos Públicos, y de no
existir Junta o Consejo Directivo lo hará el representante legal de estos) y deberán ser refrendados
por la Secretaría de Hacienda/Tesorería. Cuando se trate de apropiaciones que correspondan al
presupuesto de inversión, se requiere el concepto previo de Planeación.

8.6.4.2. Fusión de entidades o traslado de funciones entre órganos: Tienen por objeto, sin
aumentar las apropiaciones globales por funcionamiento, inversión y servicio de la deuda,
aprobadas por el Concejo, permitir al Gobierno Municipal, cuando se fusionan órganos o se
trasladan funciones de uno a otro, efectuar mediante Decreto los ajustes presupuestales
pertinentes para dejar en cabeza de los nuevos órganos o de los que asumieron las funciones, las
apropiaciones correspondientes para cumplir con sus objetivos.

8.6.4.3. Ubicación de partidas: Tienen por objeto, sin modificar las apropiaciones globales
aprobadas por el Concejo, ubicar en el sitio que corresponda aquellas partidas que en el Acuerdo
o en el Decreto de Liquidación se hayan incorporado en numerales rentísticos, secciones,
programas y subprogramas que no correspondan a su naturaleza. La Secretaría de
Hacienda/Tesorería hará mediante Resolución, las operaciones que en este sentido se requieran
durante el transcurso de la vigencia.

8.6.4.4. Aclaraciones y correcciones de leyenda: Tienen por objeto, sin modificar las
apropiaciones globales aprobadas por el Concejo, enmendar errores aritméticos y/o de
trascripción que figuren en el Presupuesto General del Municipio. La Secretaría de
Hacienda/Tesorería, de oficio o a petición del órgano respectivo hará por Resolución dichas
aclaraciones y correcciones. Si se afecta el presupuesto de inversión, se requiere concepto previo
de Planeación.

8.6.5. Procedimiento general para realizar las modificaciones

9 Solicitud de los órganos debidamente fundamentada ante la Secretaría de Hacienda/Tesorería.


Cuando se trate del presupuesto de inversión, la solicitud deberá ir acompañada del
respectivo concepto previo de Planeación Municipal. La solicitud deberá precisar la clase de
modificación a realizar, los rubros y partidas presupuestales a las que afecta y la fuente de
recursos que han de financiarla.
9 Justificación económica que argumente la necesidad de la modificación a efectuar.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 92
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

9 Certificado de disponibilidad de rentas, donde se señale el recurso que servirá como fuente de
financiamiento. Lo expide el Jefe de Presupuesto o quien haga sus veces.
9 Certificado de disponibilidad presupuestal que asegure la apropiación a afectar, cuando se
trate de traslados al presupuesto de gastos.

8.7. CIERRE DE VIGENCIA

El último día hábil del año se debe proceder a hacer el cierre de la vigencia para determinar a
cuánto ascendió la ejecución de los ingresos (recaudos) y la de gastos (compromisos,
obligaciones y pagos). A estos efectos, la Secretaría de Hacienda/Tesorería establece de acuerdo
con los libros de registro y control, el monto recaudado en cada uno de los ítems o rubros y los
totales por conceptos agregados.

De igual forma procede cada uno de los órganos o secciones quienes deber realizar una especie de
liquidación de los distintos rubros o ítems del presupuesto, determinando el monto apropiado, lo
comprometido, lo obligado y lo pagado. La diferencia entre las obligaciones (servicios y bienes
recibidos, incluidos los anticipos) representará las cuentas por pagar; y la diferencia entre el total
de compromisos (RP) constituyen las reservas presupuestales. Presentarán a la Secretaría de
Hacienda/Tesorería un informe según el detalle del Decreto de Liquidación y las modificaciones
efectuadas a éste durante la vigencia.

El cuadro adjunto muestra un ejemplo de cómo se procede con cada uno de los rubros de gastos.

PRESUPUESTO PÚBLICO
(Cierre de vigencia)

Rubro presupuestal: Materiales y suministros

Apropiación Modifica- Apropiación CDP RP Obligaciones Pagos


Inicial ciones Acumulada (comprom) (y anticipos)
400.000 80.000 480.000 480.000 430.000 386.000 314.000

72.000
Saldo de 44.000
Apropiación
No utilizado

Valor de las
50.000
Reservas
Saldos de CDP
Presptales
Que fenecen

Monto de
EJECUCIÓN= PAGOS + C X Pr + R. Ptales. las CxP
430.000 = 314.000 + 72.000 + 44.000
EJECUCIÓN = Total compromisos (RP) = 430.000
LUIS DOMINGO RUEDA A.

La Secretaría de Hacienda/Tesorería, consolidará la información y establecerá la ejecución


presupuestal del municipio con el mismo detalle del Decreto de Liquidación, tanto en las rentas
como en los gastos y, determinará el monto de las cuentas por pagar, de las reservas
presupuestales y, los resultados al cierre de la vigencia.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 93
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

8.7.1. Reservas presupuestales

Las reservas presupuestales, están representadas por aquellos compromisos que no se hayan
cumplido a 31 de diciembre de cada año y cuyo objeto de gasto se completará en la vigencia
fiscal siguiente. La constitución de la reserva presupuestal requiere que los compromisos se
encuentren legalmente contraídos y que los mismos desarrollen el objeto de la apropiación. Las
reservas presupuestales deben constituirse al cierre de la vigencia fiscal y únicamente para
cancelar los compromisos que les dieron origen.

La reserva presupuestal será constituida por el ordenador de gasto y el jefe de presupuesto o quien
haga sus veces y podrán ejecutarse desde el momento en que la Secretaría de Hacienda/Tesorería
reciba la relación de compromisos que respaldan dichas reservas (art. 31, Dcto.359/95).

Las reservas presupuestales constituidas por los órganos que conforman el PGN que no se
ejecuten durante el año de su vigencia fenecerán (art. 38, Dcto. 568/96).

8.7.2. Cuentas por pagar

De la misma manera, al 31 de diciembre de cada año, deben constituirse las cuentas por pagar con
las obligaciones correspondientes a los anticipos pactados en los contratos y a los bienes y
servicios recibidos, pero pendientes de pago. Las cuentas por pagar serán constituidas por los
empleados de manejo de las pagadurías o tesorerías con la aprobación del ordenador del gasto.

Si durante el año de vigencia de la reserva o CxP desaparece el compromiso u obligación que las
originó, el ordenador del gasto y el jefe de presupuesto elaborarán un acta, la cual será enviada a
la DTN para los ajustes respectivos (art. 39, Dcto. 568/96).

La suma de las reservas presupuestales y de las cuentas por pagar, representan el denominado
rezago presupuestal (no está definido así en ninguna norma presupuestal): Según el ejemplo
mostrado en el cuadro anterior, el rezago por materiales y suministros es de 116.000 (44.000 de
reservas presupuestales, más. 72.000 de cuentas por pagar).

8.7.3. Resultados de la gestión presupuestal y financiera

Los resultados de la gestión presupuestaria se establecen con base en la ejecución del presupuesto
de rentas y recursos de capital frente a la de gastos e inversiones.

8.7.3.1. Resultado presupuestal: Se determina comparando el total recaudado frente al total


comprometido (total de registros presupuestales). Compruébese que el total de compromisos es
equivalente a sumar lo pagado más, las cuentas por pagar, más las llamadas reservas
presupuestales (véase cuadro adjunto).

RESULTADO PRESUPUESTAL:

EJECUCIÓN DE INGRESOS (Total recaudos)


Menos:
EJECUCIÓN DE GASTOS (pagos + cuentas por pagar + reservas presupuestales)

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 94
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

SUPERÁVIT/DÉFICIT MUNICIPIO "XYZ“


(Recaudos (menos) compromisos de gasto) Miles de pesos corrientes
CONCEPTOS 1999 2000 2001 2002 2003

1. INGRESOS CORRIENTES 1.305.221 1.795.853 2.106.252 2.704.945 3.049.509


1.1. TRIBUTARIOS 1.015.449 1.296.105 1.616.211 2.122.287 2.513.359
1.2. NO TRIBUTARIOS (excluye transferencias de capital) 289.772 499.748 490.041 582.658 536.150

2. GASTOS CORRIENTES 1.052.070 2.166.357 1.875.331 2.211.087 1.758.651


2.1. FUNCIONAMIENTO 944.377 2.166.357 1.851.335 1.933.784 1.720.184
2.2. INTERESES Y GASTOS DEUDA 107.693 0 23.996 277.303 38.467

3. AHORRO/DESAHORRO (1-2) 253.151 -370.504 230.921 493.858 1.290.858

4. INGRESOS DE CAPITAL (menos créditos) 2.371.409 2.826.145 2.529.778 4.940.415 4.009.063


4.1. RECURSOS DE CAPITAL(excluye recursos del crédito) 12.080 80.070 28.441 132.243 561.993
4.2. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 2.359.329 2.746.075 2.501.337 4.808.172 3.447.070

5. FONDOS ESPECIALES 0 0 0 12.375 5.000

6. GASTOS DE CAPITAL (INVERSIÓN) 2.218.121 2.868.515 3.105.232 4.151.690 4.281.248

7. SUPERÁVIT/DÉFICIT (3+4+5-6) 406.439 -412.874 -344.533 1.294.958 1.023.673

8. FINANCIAMIENTO (7.1+7.2+7.3) 406.439 -412.874 -344.533 1.294.958 1.023.673


8.1. CRÉDITO NETO (7.1.1 - 7.1.2) -145.290 200.000 928.034 893.565 -785.438
8.1.1. Desembolsos 0 200.000 1.135.000 1.280.000 100.000
8.1.2. Amortizaciones 145.290 0 206.966 386.435 885.438
8.2. VARIACIÓN DE DEPÓSITOS 551.729 -612.874 -1.272.567 401.393 1.809.111

También se puede determinar, comparando los ingresos corrientes con los gastos corrientes, para
determinar el ahorro; a éste se suman los recursos de capital y los fondos especiales y se le resta
la inversión (gastos de capital) para establecer el resultado (véase lámina anterior).

8.7.3.2. Resultado primario: Este resultado se obtiene, excluyendo del resultado anterior, los
intereses y gastos de la deuda. De acuerdo a los datos que muestra el cuadro anterior en el año
2003, sería: 1.023.673 (-) 38.467 = 985.206.

8.7.3.3. Resultado fiscal: Se determina tomando el activo corriente, menos, el pasivo corriente,
menos las reservas presupuestales.

RESULTADO FISCAL:

ACTIVO CORRIENTE
Menos:
PASIVO CORRIENTE
Menos:
Reservas presupuestales

8.7.3.4. Resultado de tesorería: Se determina comparando las disponibilidades con las


exigibilidades de caja.

RESULTADO DE TESORERÍA (CAJA):

DISPONIBILIDADES (Caja, bancos, inversiones temporales, cuentas por cobrar)


Menos:
EXIGIBILIDADES (Cuentas por pagar, acreedores, deuda de corto plazo)

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 95
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

8.7.3.5. Resultado de Operaciones Efectivas: Equivale al mismo resultado presupuestal, pero


determinado con base en el movimiento de efectivo: recaudos efectivos, menos (-), pagos
efectivos (véase cuadro adjunto):

SUPERÁVIT/DÉFICIT MUNICIPIO "XYZ" (RECAUDOS (-) PAGOS) Miles de pesos corrientes


CONCEPTOS 1999 2000 2001 2002 2003
1. INGRESOS CORRIENTES 1.806.062 1.313.169 1.423.938 2.464.612 1.811.215
1.1. TRIBUTARIOS 751.072 787.380 914.854 1.308.705 1.242.862
1.2. NO TRIBUTARIOS (excluye transferencias de capital) 1.054.990 525.789 509.084 1.155.907 568.353
2. GASTOS CORRIENTES 1.219.368 1.306.737 1.366.642 1.398.248 1.377.663
2.1. FUNCIONAMIENTO 1.096.814 1.261.656 1.302.003 1.398.248 1.377.663
2.2. INTERESES Y GASTOS DEUDA 122.554 45.081 64.639 0 0
3. AHORRO/DESAHORRO (1-2) 586.694 6.432 57.296 1.066.364 433.552
4. INGRESOS DE CAPITAL (menos créditos) 1.729.457 2.834.342 1.723.130 3.098.525 2.549.415
4.1. RECURSOS DE CAPITAL 266.322 972 75.762 74.832 20.642
4.2. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 1.463.135 2.833.370 1.647.368 3.023.693 2.528.773
5. FONDOS ESPECIALES 41.629 46433 11.676 127 13838
6. GASTOS DE CAPITAL (INVERSIÓN) 2.683.048 3.182.187 2.842.396 4.772.541 3.878.025
7. SUPERÁVIT/DÉFICIT (3+4+5-6) -325.268 -294.980 -1.050.294 -607.525 -881.220
8. FINANCIAMIENTO (7.1+7.2+7.3) -325.268 -294.980 -1.050.294 -607.525 -881.220
8.1. CRÉDITO NETO (7.1.1 - 7.1.2) 0 0 -251.978 -201.500 -1.260.599
8.1.1. Desembolsos 0 0 0 0 0
8.1.2. Amortizaciones 0 0 251.978 201.500 1.260.599
8.2. VARIACIÓN DE DEPÓSITOS -325.268 -294.980 -798.316 -406.025 379.379

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 96
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

IX. REGISTRO Y CONTROL DEL PRESUPUESTO

No obstante los registros de contabilidad financiera y patrimonial que deben llevarse, de acuerdo
con las disposiciones de la Contaduría General de la Nación, CGN, es conveniente y útil para la
administración municipal, llevar registros de diario de cada uno de los ítems del presupuesto
(tanto de rentas y recursos de capital, como de gastos), siguiendo lineamientos análogos a los
exigidos a los organismos públicos del orden nacional por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público (Resolución No. 036/98).

A estos efectos, se recomienda llevar los siguientes registros:

9.1. REGISTRO Y CONTROL DE LOS INGRESOS

LIBRO REGISTRO DE INGRESOS

SECCIÓN____________________________ TIPO DE INGRESO_______________________


UNIDAD EJECUTORA___________________ GRUPO________________________________
VIGENCIA___________________________ NIVEL_________________________________
NUMERAL______________________________
CONCEPTO_____________________________
FECHA OPERACIÓN DERECHOS POR COBRAR RECAUDO EFECTIVO PENDIENTE DESCRIPCIÓN
Mes Día Número Clase Signo Valor Causados Anulados Total Efectivo Devoluciones Total DE COBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9= (7-8) 10 11 12 =(10-11) 13= (9-12) 14

9.2. REGISTRO Y CONTROL DE LAS APROPIACIONES

REGISTRO Y CONTROL DE APROPIACIONES-DIARIO A NIVEL DE RUBRO

SECCIÓN_______________________________________ VIGENCIA______________________________________
UNIDAD EJECUTORA_____________________________ TIPO DE GASTO________________________________________
SUBUNIDAD_____________________________________ RUBRO________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8=(6-7) 9 10=(6-9) 11=(7-9) 12 13=(9-12) 14 15 16=(14-15) 17=(12-16)


APROPIACIÓ APROPIACIÓN TOTAL COMPROMISOS OBLIGACIONE
FECHA OPERACIÓN TOTAL TOTAL N TOTAL PENDIENTE CDP POR OBLIGACIONES PENDIENTES TOTAL REINTE- PAGOS S PENDIENTES
Mes Día CLASE TIPO NÚMERO VALOR APROPIACIÓN CDP DISPONIBLE COMPROMISOS COMPROMETER COMPROMETER RECONOCIDAS OBLIGAR PAGOS GROS REALES POR PAGAR

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 97
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

9.3. REGISTRO Y CONTROL DEL PAC

LIBRO DE REGISTRO Y CONTROL DEL PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA, PAC


FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN
DEUDA

SECCIÓN________________________________________ Cuenta_________________ Programa____________________


UNIDAD EJECUTORA______________________________ Subcuenta_______________ Subprograma_________________
REGIONAL_______________________________________ Objeto del Gasto__________ Proyecto____________________
VIGENCIA________________________________________ Ordinal_________________
Subordinal______________
Recurso________________
Descripción______________

Docum.
FECHA OPERACIÓN Soporte
PAC VIGENTE AFECTACIONES DEL PAC SALDO PAC

Mes Día No. Clase Signo Valor Tipo No. RP RDE TOTAL RP RDE TOTAL RP RDE TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11=9+10 12 13 14= 12+13 15=(9-12) 16=(10-13) 17=(14-11)

RP= Rentas propias; RDE= Rentas de destinación específica

9.4. REGISTRO Y CONTROL DE VIGENCIAS FUTURAS

LIBRO DE REGISTRO DE VIGENCIAS FUTURAS


FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN
DEUDA

SECCIÓN______________________ Cuenta_________________ Programa____________________


UNIDAD EJECUTORA_____________ Subcuenta_______________ Subprograma_________________
VIGENCIA_____________________ Objeto del Gasto__________ Proyecto____________________
Ordinal_________________
Subordinal______________
Recurso________________ Recurso_____________________
Descripción______________

FECHA OPERACIÓN DOCUMENTO SOPORTE VIGENCIAS FUTURAS


VIGENCIA
ACTUAL
Saldo por
Mes Día No. Clase Signo Valor Tipo No. Objeto Años Autorizada Comprometida Comprometer
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14= (12-13)

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 98
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

9.5. REGISTRO Y CONTROL DE CUENTAS POR PAGAR

LIBRO REGISTRO DE CUENTAS POR PAGAR


FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN
DEUDA
SECCIÓN_______________________
UNIDAD EJECUTORA____________ Cuenta_________________ Programa_____________
VIGENCIA______________________Subcuenta_______________ Subprograma__________
Objeto del Gasto__________ Proyecto______________
Ordinal_________________
Subordinal______________
Recurso________________ Recurso______________
FECHA OPERACIÓN CUENTAS POR CUENTAS
TOTAL
PAGAR PENDIENTES CONCEPTO
PAGOS
Mes Día No. CLASE SIGNO VALOR CONSTITUIDAS POR PAGAR
1 2 3 4 5 6 7 8 9= (7-8) 10

9.6. REGISTRO Y CONTROL DE RESERVAS PRESUPUESTALES

LIBRO REGISTRO DE RESERVAS PRESUPUESTALES


FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN
DEUDA
SECCIÓN___________________________
UNIDAD EJECUTORA__________________ Cuenta_________________ Programa____________________
REGIONAL__________________________ Subcuenta_______________ Subprograma_________________
VIGENCIA___________________________ Objeto del Gasto__________ Proyecto____________________
Ordinal_________________
Subordinal______________
Recurso________________ Recurso_____________________
Descripción______________

RESERVAS
FECHA OPERACIÓN RESERVA OBLIGACIONES
POR TOTAL OBLIGACIONES CONCEPTO
Mes Día Número Clase Signo Valor CONSTITUIDA CAUSADAS EJECUTAR PAGOS POR PAGAR
1 2 3 4 5 6 7 8 9= (7-8) 11= (8-10) 12

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 99
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

X. SISTEMA DE TESORERÍA
10.1. GENERALIDADES

El sistema de Tesorería comprende el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y


procedimientos que intervienen en el proceso de recaudación y manejo de las disponibilidades del
Tesoro Público, así como su canalización al pago de las exigibilidades.

El sistema deberá, entre sus prioridades, asegurar la pronta disponibilidad de los recursos y su
eficaz y eficiente aplicación a través de los programas gubernamentales, en un marco de absoluta
transparencia en su gestión.

Los distintos procesos y funciones del sistema deberán permitir a la Tesorería Municipal, como
rectora de dicho sistema, cumplir sus responsabilidades como gerente financiero de los recursos
del ente público. Para ello deberá programar y administrar los flujos financieros, coordinando su
acción con el resto de los sistemas que operan la Administración Financiera y con los órganos que
participan en la programación y en la gestión de la política macroeconómica.

10.2. MISIÓN DE LA TESORERÍA MUNICIPAL

El Tesoro Municipal (Tesorería), debe cumplir las siguientes funciones:

1. Administrar las disponibilidades del Municipio;


2. Ejercer la gerencia financiera de la totalidad recursos y fuentes de financiamiento del
presupuesto;
3. Formular para su aprobación por parte del Confis u organismo que haga sus veces, el
Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC, con base en las metas del plan financiero;
4. Centralizar la recaudación de los recursos y fuentes de financiamiento del presupuesto y
efectuar oportunamente el pago de las obligaciones generadas en los organismos,
unidades ejecutoras o dependencias que integran el mismo;
5. Llevar el control de las disponibilidades y flujos de fondos del ente público, adecuando
los desembolsos a los fondos existentes;
6. Dictar normas técnicas y de procedimiento relacionadas con la administración de fondos
por parte de los organismos que integran el sistema;
7. Custodiar los fondos, títulos o valores de propiedad del ente público o de terceros que sea
depositados a su cargo;
8. Asesorar al Alcalde en la materia de su competencia;

10.3. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE TESORERÍA

1. Administración óptima de los Recursos: Atendiendo los principios de eficacia, eficiencia,


economía y transparencia en su gestión.
2. Adecuado y oportuno registro de ingresos y pagos: Con el objeto de proveer información.
3. Control permanente de los estados de liquidez o iliquidez.
4. Procurar la existencia de un capital de trabajo que cubra la estacionalidad que presenten
los recaudos dentro del año fiscal, y a su vez, la aplicación rentable de excedentes
financieros y la disminución de costos del endeudamiento.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 100
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Para estos efectos, de acuerdo con lo autorizado por la ley, la DTN o las Tesorerías que hagan sus
veces, podrán hacer uso del crédito de corto plazo de acuerdo con las normas vigentes y las
debidas autorizaciones. El monto de este endeudamiento y las demás obligaciones que al cierre
del ejercicio queden sin cancelar constituyen deuda pública flotante.

De otra parte, los instrumentos básicos que utiliza la Tesorería para alcanzar los objetivos
son los siguientes:

1. El Plan Financiero
2. El Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC
3. La Cuenta Única, CUN

10.5. PLAN FINANCIERO

El Plan Financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que
tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto cambiario, monetario y
fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el Plan. Tomará en consideración las
previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatibles con el Programa Anual
Mensualizado de Caja, PAC y las políticas cambiaria y monetaria (Ley 38 de 1989, art.4; Ley 179
de 1994, art. 55, inciso 5).

En consecuencia, el Plan Financiero define las metas máximas de pago que servirán de base para
el elaborar el PAC, debe ser aprobado antes de la aprobación del presupuesto y revisado en
forma definitiva antes del 10 de diciembre cada año.

10.5.1. Objetivos del Plan Financiero:

1. Definir el resultado global de las finanzas públicas y su compatibilidad con las políticas,
fiscal, monetaria y cambiaria;
2. Establecer los montos estimados de disponibilidades anuales y mensuales de caja, base
sobre la cual se programan los pagos del presupuesto;
3. Identificar las necesidades de financiamiento del Tesoro Público, en el corto y mediano
plazo, que permitan prever fuentes alternativas para cubrir posibles déficits transitorios o
estacionales de caja y la forma de asumir ese endeudamiento, con el fin de minimizar su
costo;
4. Conocer con anticipación posibles excedentes transitorios de caja, que permitan evaluar
distintas alternativas de aplicación, a los fines de optimizar el rendimiento.

10.5.2. Proceso de elaboración y aprobación del Plan Financiero:

El Plan Financiero debe ser elaborado por Hacienda o quien haga sus veces, en coordinación con
Planeación; una vez elaborado pasa al Consejo de Gobierno o Consejo Municipal de Política
Económica y Social, CONPES (o quien haga sus veces) para su visto bueno. Posteriormente, pasa
a consideración del Comité de Hacienda o Consejo Municipal de Política Fiscal, CONFIS (o
quien haga sus veces), quien bajo la dirección del Alcalde, tiene la competencia de aprobar,
modificar y evaluarlo y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 101
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

10.5.2.1. Diagnóstico: Como todo proceso de planeación, se debe partir de un diagnóstico que
establezca la problemática financiera, las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
(DOFA); por lo tanto, se requiere un análisis de:

a) Estructura de ingresos: comportamiento y tendencia de las fuentes de financiamiento del


municipio, objeto de estudio.
b) Estructura del gasto: comportamiento histórico del mismo.
c) Indicadores: capacidad de endeudamiento; límites Ley 617/00; esfuerzo fiscal; esfuerzo
administrativo; nivel de ejecución del ingreso y del gasto; resultado fiscal; entre otros.
d) Período a analizar: tendencia histórica mínimo tres años; de coyuntura anual; construyendo
escenarios futuros.

10.5.2.2. Objetivos, estrategias y metas: En esta etapa se deben concretar las alternativas para
combatir las causas de los principales problemas detectados en el diagnóstico, estableciendo
líneas de acción mínimo para el año que se está planeando o para todo el período de Gobierno.

a) Objetivos de mediano plazo;


b) Objetivos específicos, priorizando los de la siguiente vigencia;
c) Por áreas estratégicas (ingresos, endeudamiento, gastos, pasivos, balance, etc.) determinando
estrategias, proyectos específicos, metas, responsables, costo y cronograma de ejecución (un
plan de desempeño).
d) Flujo de presupuesto proyectado mínimo a cinco años, suponiendo el cumplimiento de las
metas del plan de desempeño, de tal forma que se puedan observar los indicadores (citados en
el punto anterior).

10.6. PROGRAMA ANUAL DE CAJA, PAC

10.6.1. Aspectos Generales:

10.6.1.1. Marco Normativo: Arts. 32, Ley 179/94; arts.10 y 14, Ley 225/95; art. 73, Dcto.111/96;
arts.1 a 12, Dcto. 359/95; arts. 26 al 33 Dcto. 568/96; arts.1º y 2º Dcto. 630/96).

10.6.1.2. Definición: El Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC, es el instrumento mediante


el cual, con base en las metas del Plan Financiero aprobado por el Confis o por el organismo que
haga sus veces en cada entidad pública, se fija a cada sección o unidad ejecutora, el cupo límite o
techo máximo de fondos de que podrá disponer en la Cuenta Única (única tesorería), para cubrir
los pagos derivados de obligaciones reconocidas por gastos devengados, con base en las
apropiaciones aprobadas en sus presupuestos. En consecuencia, los pagos se harán teniendo en
cuenta el PAC y se sujetarán a los montos aprobados en él.

10.6.1.3. Es un plan que contiene una estimación/proyección del flujo de recursos: En realidad es un
plan que representa la estimación esperada del comportamiento en los flujos de caja, y el
mecanismo ideal de seguimiento y control de la ejecución presupuestal; deberá servir para
regular y limitar la ejecución del presupuesto a lo efectivamente recaudado y para estudiar
opciones y plazos de inversión de liquidez o en caso contrario, de créditos de Tesorería. Permite
articular la ordenación del gasto con la tesorería.

10.6.1.4. Articulación con el presupuesto: El PAC está previsto para regular la ejecución del
presupuesto de gastos a las disponibilidades del Tesoro, por esta razón, es indispensable que el

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 102
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Tesoro proyecte el flujo de fondos de toda la vigencia en forma mensualizada. Con base en ello,
define el límite máximo que pueden alcanzar los compromisos y las obligaciones de la vigencia
en curso y el cupo de pago del rezago (reservas presupuestales y cuentas por pagar) que se
arrastra de vigencias anteriores (arts. 73 y 74 del Decreto 111/96; art. 28, Decreto 568/96).

Definición de los cupos de PAC: se realizará por sección/unidad ejecutora, por agregados de
gasto (Gastos de Personal, Gastos Generales, Servicio Deuda Interna, Externa e Inversión), por
fuente (ordinaria o de destinación específica) y finalmente, si es con o sin situación de fondos.

10.6.1.5. Monto máximo del PAC anual: Al comienzo y durante la vigencia, la suma total de las
apropiaciones presupuestales que puede obligarse o devengarse deberá ser menor o como máximo
igual, a los ingresos previstos de PAC. Debido a que las disponibilidades de Tesorería (mensual y
anualmente) por lo general resultan inferiores al total del presupuesto aprobado para la vigencia,
fue indispensable crear un mecanismo que permitiera distribuir dichas disponibilidades entre las
secciones y/o unidades ejecutoras.

La diferencia resultante entre las apropiaciones del presupuesto y el PAC, se distribuirá como
cupo PAC para el año siguiente. La suma del PAC de la vigencia, más el PAC del año siguiente
deberán ser equivalentes, como máximo, al presupuesto aprobado para la vigencia actual.

10.6.1.6. Cuántos PAC se deben elaborar ? Uno solo; pero incluye tres estimaciones : a) de la
Vigencia; b) de Reservas Presupuestales; c) de Cuentas por Pagar.

10.6.1.7. Clasificación: Funcionamiento (gastos de personal,gastos generales, transferencias


corrientes y transferencias de capital); Servicio de la Deuda Pública (interna y externa); y Gastos
de Inversión.

10.6.1.8. Base de Elaboración: La Tesorería comunica a cada sección las metas anuales
mensualizadas de pago para elaborar el PAC con fundamento en metas financieras definidas por
el CONFIS.

PROGRAMA ANUAL DE CAJA-PAC


(de base mensual)

Programa macroeconómico
1. Metas Financieras Metas monetarias BRepública
Estimación Recursos Presupuesto General

Proyecciones:
2. Recursos Pto. General BASE Órganos recaudadores

3. TESORERÍA PAC: Por fuente de financiamiento

Monto total apropiaciones Pto.


4. TESORERÍA
VS. Comportamiento histórico pagos
COMPARA PAC
Situaciones especiales secciones

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 103
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

PROGRAMA ANUAL DE CAJA-PAC (Continuación)

5. TESORERÍA: ASIGNA PAC Por Agrupación de Gasto


INICIAL A C/ SECCION

6. C/ SECCION DISTRIBUYE Por Unidad Ejecutora


PAC INTERNAMENTE y por Agrupación de Gasto
U.E. PROGRAMAN COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DEL
EJERCICIO EN FORMA MENSUALIZADA

7. SALDO DISPONIBLE INICIAL DE CAJA Tomar decisión


vs. sobre su
OBLIGACIONES EJERCICIO ANTERIOR financiamiento

8. EJECUCION Y MODIFICACIONES

10.6.1.9. Quién elabora el PAC de pagos? Cada sección o unidad ejecutora que integra el Presupuesto
General, con la asesoría de la Tesorería; al interior de cada sección o unidad ejecutora deberán
participar quienes son ordenadores del gasto, procedimiento pertinente para hacerlo coherente y
operativo con la ejecución del presupuesto y para obtener en forma acertada el agregado final. Por
ello, no sólo deberá proyectarse por grandes rubros como se exige para los fines legales, sino al
máximo detalle para efectos operativos y funcionales.

10.6.1.10. Límite: a) Las metas financieras establecidas por el CONFIS; b) Las apropiaciones de
cada vigencia (presupuesto de ese período).

10.6.1.11. Aprobación: El Confis en el caso de los presupuestos de la administración central; las


Juntas o Consejos Directivos cuando se trate de recursos propios de los Establecimientos
Públicos; y siempre, respetando las metas globales definidas por el CONFIS.

10.6.1.12. Modificaciones: La solicitud la hace cada sección o unidad ejecutora (ordenador y jefe
de presupuesto) a la Tesorería quien podrá aprobarlas con base en las metas financieras definidas
por el CONFIS. La Tesorería podrá reducir el PAC en caso de detectarse una deficiencia o
inadecuada ejecución del mismo o cuando el comportamiento de los ingresos o las condiciones
macroeconómicas así lo exijan.

10.6.1.13. Administración del PAC: La Tesorería expedirá un Manual de Tesorería en donde


establecerá las directrices y parámetros necesarios para su manejo, incluirá los formatos para
modificaciones, para hacer los giros mensuales y demás procedimientos que se requieran.

10.6.1.14. Excepciones: Las apropiaciones suspendidas y las financiadas con recursos del crédito
solo se incluyen en el PAC, cuando cese la suspensión, o una vez perfeccionados los contratos o
cuando lo autorice el CONFIS.

10.6.1.15. Orden de prioridad: Deuda Pública; Servicios Públicos Domiciliarios; Servicios


Personales; Pensiones; Cesantías; y Transferencias referentes a nómina.

10.6.1.16. PAC para la Tesorería: Clasificado por Secciones, con el detalle señalado en el
Dcto.568/96 y con el nombre del pagador al que habrá de girarse. Las secciones o unidades
ejecutoras presentarán su solicitud antes del 20 de diciembre cada año, diferenciando recursos del
crédito y donaciones del exterior si se han estipulado mecanismos especiales de ejecución.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 104
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

10.6.1.17. Programa de giros mensuales: Las diferentes secciones radicarán, por tarde, el tercer día
hábil antes de concluir el mes, una programación semanal de giros para atender los
requerimientos de caja del mes siguiente.

10.6.1.18. Solicitud de Reducción del PAC: Las diferentes secciones informarán de ello a la
Tesorería, tres días hábiles antes de la segunda quincena del mes respectivo.

10.6.1.19. Comentarios y reflexiones: El PAC tiene como propósito fundamental, proyectar y


regular el flujo efectivo de los recursos y/o fuentes de financiamiento y su utilización o
aplicación, para garantizar el oportuno cumplimiento de las obligaciones asumidas con base en
las apropiaciones del presupuesto del año en curso y aquellas que se arrastran del año anterior
(Reservas presupuestales y cuentas por pagar).
Este flujo, debidamente mensualizado, debe ser coherente con la estacionalidad de los ingresos o
fuentes (de la Tesorería pertinente) y tener en cuenta el comportamiento de los pagos (fijos, los
semifijos y los variables que están ligados a un cronograma de compromisos).

El PAC constituye el principal punto de apoyo para que los Gerentes, el CONFIS y la autoridad
financiera adopten decisiones; permite programar el flujo efectivo fiscal y con base en él,
establecer cómo optimizar el excedente de liquidez (función fiscal y función financiera) que le
corresponde al Tesoro como única caja del ente público.

En consecuencia, es un instrumento guía para proyectar, con bastante aproximación, la


disponibilidad que se tendrá para atender las cuentas exigibles y para conocer con antelación los
posibles excedentes de liquidez para decidir las opciones de inversión según el portafolio; o en
caso de iliquidez, solicitar sobregiros y/o créditos de tesorería. Por ello, es indispensable tener
información oportuna y real de los compromisos y de las fechas en que éstos se harán exigibles.

La proyección del PAC debe hacerse sobre bases reales de comportamiento de las fuentes y los
usos (recaudos y pagos) ya que es el instrumento más importante de ejecución presupuestal y de
regulación de los flujos de caja y de las decisiones financieras. Se debe tener cuidado de no
incluir los recursos del crédito hasta tanto estén perfeccionados los contratos o se obtenga
autorización del CONFIS;

Acerca de la importancia del PAC , responsabilidad técnica, cuidado con que debe elaborarse, y
ajustes al mismo, es conveniente anotar, que la Ley 225/95 (Arts.14 y 33) faculta a la Tesorería
para reducir el PAC en caso de detectarse deficiencia en su ejecución, e incluso, las apropiaciones
cuando se compruebe inadecuada ejecución del mismo.

10.6.1.20. Metodología para su elaboración:

A. FUENTES: Se debe tener en cuenta:


A1. El saldo inicial de caja (disponibilidades)
A2. Recaudos proyectados para el ejercicio
A3. Operaciones no representativas de flujo efectivo

B. USOS O APLICACIONES:
B1. Identificar y proyectar los pagos fijos o permanentes (sueldos, servicios públicos, etc.)
B2. Identificar y proyectar los pagos que se hacen en un determinado mes (prima de navidad)
B3. Identificar y proyectar los pagos variables, para lo cual se requiere un cronograma de los
compromisos y de los plazos o fechas en que se harán exigibles las obligaciones.
B4. Al cierre de vigencia, se debe hacer un PAC a las Reservas Presupuestales y un PAC a las Cuentas
por Pagar (al momento de constituirlas y presentarlas al Tesoro)

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 105
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

De igual forma, es conveniente diferenciar el PAC con Recursos Propios y el PAC con Rentas de
Destinación Específica (véase ejemplo adjunto):

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT. OCT. NOV. DIC.
Recursos SGP/2004 Valor
Funcionamiento Presupuesto
Disponible inicial 0 25.360.325 7.003.435 -14.432.603 -27.589.187 -45.759.571 -74.868.265 -87.468.773 -102.981.281 -125.061.143 -139.754.831 -151.155.339
Recaudo 57.841.961 16.101.536 16.101.536 16.101.536 16.101.536 16.101.536 16.101.536 16.101.536 16.101.536 16.101.536 16.101.536 16.101.536 234.958.857
Gasto 32.481.636 34.458.426 37.537.574 29.258.120 34.271.920 45.210.230 28.702.044 31.614.044 38.181.398 30.795.224 27.502.044 54.981.902 424.994.562
Saldo Final 25.360.325 7.003.435 -14.432.603 -27.589.187 -45.759.571 -74.868.265 -87.468.773 -102.981.281 -125.061.143 -139.754.831 -151.155.339 -190.035.705 -190.035.705

INGRESOS RECURSOS PROPIOS AÑO 2.004


Municipio XYZ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT. OCT. NOV. DIC.
Disponible inicial 0 7.498.130 -6.248.838 -2.472.008 -14.425.014 -18.645.758 -9.903.468 -21.543.468 -23.757.444 -23.867.444 -39.427.159 -41.496.753 -75.154.857
Recaudo 7.898.130 1.775.247 6.396.846 4.405.904 5.929.256 13.000.000 9.000.000 7.000.000 7.000.000 7.000.000 7.165.109 7.585.778 84.156.269
Gasto 400.000 15.522.214 2.620.016 16.358.910 10.150.000 4.257.710 20.640.000 9.213.976 7.110.000 22.559.715 9.234.703 41.243.882 159.311.126
Saldo Final 7.498.130 -6.248.838 -2.472.008 -14.425.014 -18.645.758 -9.903.468 -21.543.468 -23.757.444 -23.867.444 -39.427.159 -41.496.753 -75.154.857 -150.309.713

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 106
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

PROGRAMACIÓN DEL PAC Miles de pesos corrientes


CONCEPTOS En. Feb. Mar. Abril Mayo Jun Jul Agto S/bre O/bre N/bre D/bre Acum.
1.Disponibilidad inicial
2.Recaudos estimados
2.1.Tributarios
-Predial
-Industria y comercio
-Sobretasa a la gasolina
-Otros
2.2.No Tributarios
-Acueducto, alcantarillado, aseo
-Multas
-Convenios
-Otros
2.3.Transferencias
-Nacionales
SGP
Regalìas
Otras nacionales
-Departamentales
-Otras
2.4.Recursos de Capital
-Crédito interno
-Crédito externo
-Venta activos
-Rendimientos financieros
-Otros recursos de capital
3.Total disponible (1+2)
4. Total Pagos
4.1.Funcionamiento
-Servicios Personales
-Gastos Generales
-Transfer. Nómina
4.2.Transferencias
- Corrientes
- De capital
4.3.Servicio Deuda
4.3.1.Interna
-Amortización
-Intereses y gastos
4.3.2. Externa
-Amortización
-Intereses y gastos
4.3.3.Crédito Tesorería
-Amortización
-Intereses y gastos
4.4.Inversión
4.5. Rezago presupuestal
- Cuentas por pagar
- Reservas presupuestales
5. Saldo fin período (3-4)
6.Crédito de Tesorería
7. Saldo ajustado (5-6)

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 107
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Esta programación deberá hacerse por tipo de recurso, para lo cual, podrán crearse las columnas
respectivas (una para Recursos Propios y otra para Destinación Específica); o también, puede
elaborarse un cuadro igual a este para cada tipo de recurso.

RECAUDOS DE IMPUESTO PREDIAL (Miles de pesos corrientes)


Mes
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Acumulado
2001 23.108 9.243 73.944 323.505 55.458 83.187 55.458 9.243 27.729 50.837 27.729 184.860 924.300
2002 66.676 16.669 83.345 516.739 83.345 200.028 83.345 33.338 33.338 66.676 100.014 383.387 1.666.900
2003 49.335 32.890 115.115 526.240 65.780 148.005 98.670 49.335 49.335 32.890 65.780 411.125 1.644.500

RECAUDOS DE IMPUESTO PREDIAL (Porcentajes %)


Mes
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Acumulado
2001 2,5 1,0 8,0 35,0 6,0 9,0 6,0 1,0 3,0 5,5 3,0 20,0 100,0
2002 4,0 1,0 5,0 31,0 5,0 12,0 5,0 2,0 2,0 4,0 6,0 23,0 100,0
2003 3,0 2,0 7,0 32,0 4,0 9,0 6,0 3,0 3,0 2,0 4,0 25,0 100,0
Promedio 3,2 1,3 6,7 32,7 5,0 10,0 5,7 2,0 2,7 3,8 4,3 22,7 100,0

PROYECCIÓN RECAUDOS DE IMPUESTO PREDIAL (Porcentajes %)


Mes
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Acumulado
2004 1.975.000

Nota Aclaratoria : Para fines normativos basta con estimarlo en forma agregada, pero será muy
útil su detalle al máximo como mecanismo adecuado de gestión, seguimiento y autocontrol.

PAGOS MENSUALES DE PRESUPUESTO - GASTOS GENERALES (miles $ corrientes)


Mes
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Acumulado
2001 0 3.523 10.569 24.661 35.230 52.845 35.230 17.615 17.615 49.322 21.138 84.552 352.300
2002 0 0 9.264 23.160 50.952 74.112 50.952 18.528 23.160 41.688 55.584 115.800 463.200
2003 0 0 7.326 21.978 32.967 58.608 43.956 18.315 21.978 25.641 47.619 87.912 366.300

PAGOS MENSUALES DE PRESUPUESTO - GASTOS GENERALES (Porcentajes %)


Mes
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Acumulado
2001 0,0 1,0 3,0 7,0 10,0 15,0 10,0 5,0 5,0 14,0 6,0 24,0 100,0
2002 0,0 0,0 2,0 5,0 11,0 16,0 11,0 4,0 5,0 9,0 12,0 25,0 100,0
2003 0,0 0,0 2,0 6,0 9,0 16,0 12,0 5,0 6,0 7,0 13,0 24,0 100,0
Promedio 0,0 0,3 2,3 6,0 10,0 15,7 11,0 4,7 5,3 10,0 10,3 24,3 100,0

PROYECCIÓN PAGOS MENSUALES DE PRESUPUESTO - GASTOS GENERALES (miles $ corrientes)


Mes
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep/bre Oct/bre Nov/bre Dic/bre Acumulado
2004 385.400

El PAC aprobado para la vigencia actual puede ser comprometido y pagado durante la vigencia; y
el PAC aprobado para el año siguiente (PAC de rezago) puede ser comprometido durante la
vigencia, pero no pagado, el pago se dará en el año siguiente. En principio no existe una

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 108
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

estacionalidad definida para el cumplimiento de estas obligaciones, sin embargo, si algunas de


ellas cuentas con recursos en caja como es el caso de las de destinación específica, deberán ser
pagadas al comienzo de la vigencia.

Las demás obligaciones que no cuenten con recursos o deban ser cubiertas con recursos propios,
deberán programarse junto con los pagos de la vigencia, en aquellos meses en que existan saldos
favorables de tesorería.

10.6.2. Objetivos del PAC

El PAC tiene como principal propósito, ayudar a la Tesorería a regular las disponibilidades en
períodos cortos dentro del año, acercando el control del pago a la obligación. Así mismo, define
el monto máximo de pagos que podrá cubrir la Tesorería durante el año fiscal (pagos del
presupuesto de la vigencia y de vigencias anteriores).

Lo común y natural en cuanto al PAC, comparado con el presupuesto, es que su cupo resulte
siempre inferior a la generación de gastos, debido a que el presupuesto de ingresos aprobado
incluye lo estimado recaudar, mientras que el de apropiaciones, contempla los
compromisos y las obligaciones.

Por consiguiente, aquella parte del presupuesto de apropiaciones que al cierre de la vigencia
fiscal, haya quedado comprometido u obligado a pagarse en la siguiente vigencia, constituirá el
rezago presupuestal que por lo general siempre ha tenido el sector público. Es importante advertir
al respecto, que el Estatuto Orgánico de Presupuesto ha previsto una eliminación gradual de parte
de este rezago (parágrafo del art. 78 del Decreto 111/96).

Sin embargo, siempre se mantendrá un pequeño rezago por concepto de reservas presupuestales,
2% del presupuesto de funcionamiento y 15% del de inversiones, además de las obligaciones que
siendo de una vigencia, deberán pagarse en la siguiente, tal como quedan incluidas en el
PAC, como se verá en líneas siguientes.

Para los efectos del PAC, es importante diferenciar la ejecución en:

a) Aquellos compromisos que son simultáneos o equivalentes con la obligación (pago de


nóminas, servicio de la deuda, pago de servicios básicos, etc.);
b) Los compromisos que generan múltiples obligaciones (contratos de obras o servicios).

La cuota de PAC de la vigencia actual deberá cubrir necesariamente las obligaciones del primer
caso y con el remanente, la Tesorería deberá cancelar las obligaciones que vayan naciendo del
segundo evento, el punto b).

10.6.3. Asignación inicial y distribución del PAC

10.6.3.1. Clasificación:

‰ Funcionamiento: Gastos de Personal, Gastos Generales, Transferencias Corrientes,


Transferencias de Capital.
‰ Servicio de la Deuda Pública: Contiene las cuentas de Deuda Interna y Deuda Externa.
‰ Gastos de Inversión: No se detalla, se realiza de forma agregada.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 109
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

10.6.3.2. Distribución: vigencia en curso y rezago de vigencias anteriores: Como por lo general, las
disponibilidades de caja son inferiores frente al Presupuesto, podrá hacerse la siguiente
distribución:

‰ PAC para la vigencia actual: meta Confis, menos cuentas por pagar (rezago).
‰ PAC para rezago del año siguiente: presupuesto menos PAC aprobado en la vigencia. Este
PAC soportará las cuentas por pagar y las reservas presupuestales que queden constituidas a
31 de diciembre, al cierre.

El ejemplo incluido en el gráfico siguiente permite comparar el Presupuesto y el PAC; nótese


cómo para el año 2001 el presupuesto es de $250.00 frente a 200.000 de cupo PAC para los
pagos, los $50.000 restantes (diferencia frente al presupuesto), se trasladan para la vigencia
siguiente (PAC año 2001); el total del PAC es de $ 250.000 igual al de Presupuesto, $ 250.000.
Idem ocurre con los años subsiguientes, en el 2003 el PAC vigencia actual es de $520.000 y el de
rezago de $ 130.000 con lo cual el total da $ 650.000 igual al presupuesto.

ELABORACIÓN DEL PAC

Millones $
Años Presupuesto PAC/01 PAC/02 PAC/03 PAC/04
2001 250.000 200.000 50.000
2002 400.000 320.000 80.000
2003 650.000 520.000 130.000
2004 900.000 750.000
TOTAL…… 200.000 370.000 600.000 880.000

10.6.3.3. Tipo de recurso para efectos del PAC:

Recurso PAC 1: Con destinación especifica (destinación específica, préstamos con destino
específico y donaciones)
Recurso PAC 2: Otros (Todos los demás)

Adicionalmente la Tesorería requiere identificar los cupos de PAC, así:

Con situación de fondos (csf) Sin situación de fondos (ssf)

RECURSO PRESUPUESTAL RECURSO PAC


(fuente de financiamiento)

1. Recurso de libre asignación 01


2. Recurso de destinación específica 02

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 110
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

10.6.3.4. Administración del PAC: La administración del PAC compete a la Tesorería y comprende
todas las actividades y procesos relacionados con su manejo y control, que incluye, los ajustes y
modificaciones que requiera dicho PAC durante el ejercicio fiscal. Cualquier modificación que se
requiera realizar al PAC, corresponderá aprobarla a la Tesorería, quien informará a cada uno de
los ejecutores.

Las solicitudes de modificación al PAC de cada ejecutor, serán presentadas por el ordenador del
gasto a través del jefe financiero o quien haga sus veces, y aprobadas por la Tesorería, de acuerdo
con los formatos y en las fechas y plazos que ésta establezca.

En las modificaciones al PAC de inversión se tendrán en cuenta las recomendaciones del


Departamento Nacional de Planeación, DNP, o quien haga sus veces en los distintos entes
públicos, informará oportunamente a la Tesorería para que {esta realice los respectivos ajustes al
PAC y los comunique a los ejecutores.

Las Unidades Ejecutoras tendrán la responsabilidad de gestionar eficientemente el gasto,


cuidando que se encuentren dentro de los cupos del PAC en el momento del reconocimiento de la
obligación y la ordenación de pago.

La Tesorería actuará como Gerente Financiero del Tesoro con la responsabilidad de atender el
pago de las obligaciones del Presupuesto a través de una programación diaria, dando prioridad a
los pagos según su vencimiento y en consonancia con las disponibilidades diarias de la Tesorería.

Para el cumplimiento de estas responsabilidades, compete a la Tesorería trazar las directrices y


procedimientos a que hubiere lugar.

10.6.3.5. Aprobación y Modificaciones (Normativa vigente): El PAC de la vigencia y del rezago del
año siguiente será aprobado por el Consejo Superior de la Política fiscal “Confis”, para cada
nivel de agrupación PAC descrito anteriormente.

Una vez aprobado el PAC de la vigencia, la Tesorería aprobará el PAC del rezago del año
siguiente. La suma del PAC de vigencia más el del rezago deberán ser menores o como máximo
iguales al 100% de la apropiación presupuestal de la sección o unidad ejecutora.

Las modificaciones al PAC serán aprobadas por la Tesorería, sólo si existe disponibilidad de
metas Confis.

Las apropiaciones financiadas con recursos del crédito no perfeccionado, solo se incluirán en el
programa anual de caja PAC, cuando cese en sus efectos la suspensión o cuando lo autorice el
Confis mientras se perfeccionan los contratos de empréstitos.

10.6.3.6. Cuándo se pueden efectuar reducciones al PAC? Cuando la Tesorería detecte una
deficiencia en la ejecución. Se reduce el PAC de la vigencia, incrementando el PAC rezago del
año siguiente, para mantener su monto equivalente con el presupuesto.

Se podrán reducir también las apropiaciones presupuestales, cuando se compruebe una


inadecuada ejecución del PAC, o cuando el comportamiento de los ingresos o las condiciones
macroeconómicas así lo exijan.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 111
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

En todo caso, al disminuir la apropiación presupuestal, disminuye el PAC en vigencia o en rezago


año siguiente o en ambos según se requiera.

10.6.4. Criterios y procedimientos para distribución del PAC Inicial

Tiene como propósito, que las secciones/órganos ejecutores conozcan desde el inicio de año el
cupo mensual y anual de recursos disponibles para la vigencia actual, estableciendo así el monto
que puede ser comprometido y pagado durante el año, en desarrollo del proceso de ejecución
presupuestal. De igual modo, les permite identificar el cupo mensual y anual para el rezago del
año siguiente, los cuales podrán ser comprometidos pero no pagados durante la vigencia en curso.

10.6.4.1. Criterios para la distribución, Ejemplo:


Nivel de agrupación PAC: Gastos de personal
Presupuesto vigencia 2004: $ 4.261.875 millones
Metas Confis para 2004: $ 3.000.000 millones
CxP y Reservas presupuestales año anterior: $ 500.000 millones
Presupuesto aprobado para la sección X: $ 30.814 millones.

Entonces: Meta Confis - PAC rezago año anterior = PAC vigencia actual
3.000.000 mill - 500.000 mill = 2.500.000mill

Presupuesto Sección X/ Presupuesto total para gastos de personal


$ 30.814 mill/4.261.875 mill. = 0.72 %.
Distribución de la meta Confis para la sección X:
2.500.000 mill. x 0.72% = $ 18.075 millones

La sección X tendrá cupo PAC para la vigencia actual de 18.075 millones anuales, a pesar de
tener un presupuesto de $ 30.815 millones. La diferencia, $ 12.739 millones se aprueban como
PAC rezago año siguiente. No obstante lo anterior, si la sección X solicita menos PAC para la
vigencia, se le aprueba hasta la solicitud.

10.6.4.2. Solicitudes de PAC efectuadas por las secciones o unidades ejecutoras: Las secciones o
unidades ejecutoras podrán hacer solicitudes anuales de PAC las cuales serán tenidas en cuenta en
el proceso de distribución y serán aprobadas de acuerdo con la reglamentación que defina la
Tesorería. En todo caso, no se aprobará un PAC superior al solicitado por la sección/órgano
ejecutor.

10.6.4.3. Informe de PAC aprobado a las secciones/órganos ejecutores: La Tesorería informará a


cada sección o unidad ejecutora el valor mensual y anual aprobado de PAC, para vigencia actual
y para la siguiente (rezago) por cada nivel de agrupación definido. El PAC aprobado para la
vigencia actual, más el PAC aprobado como rezago del año siguiente será igual al 100 % del
presupuesto aprobado para la vigencia fiscal actual.

10.6.4.4. Modelo de formato para programar los giros del PAC mensual: adjunto se presenta un
formato que permite a la Tesorería exigir a cada sección la programación de pagos mensuales y,
por ende, cuánto y en qué fechas debe ubicarle los fondos a las secciones/órganos ejecutores. Se
debe presentar dentro de los últimos 3 días hábiles cada mes y si por algún motivo se desea
modificar, debe hacerse dentro de los 3 días hábiles anteriores al día 15 del mes respectivo.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 112
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

PROGRAMACION DE PAGOS DE LA DTN: NOTA : Sólo se aceptarán modificaciones 3 días hábiles


SECCIÓN PRESUPUESTAL DE LA CÓDIGO DEL FECHA a partir de la fecha de envío del fax de la programación.
ENTIDAD PAGADOR Se aceptarán máximo :
SERVICIOS PERSONALES: UN GIRO QUINCENAL
FECHA OBJETO DE GASTO VIGENCIA VALOR GASTOS GENERALES: UN GIRO POR SEMANA
SERVICIOS PERSONALES TRANSFERENCIAS: UN GIRO POR SEMANA
GASTOS GENERALES INVERSION: UN GIRO POR SEMANA
PASADOS LOS TRES (3) DIAS INDICADOS, NO SE
TRANSFERENCIAS
RECIBIRAN CAMBIOS EN LA PROGRAMACION Y
DEUDA EXTERNA LA DIRECCION DEL TESORO NAL. GIRARA LOS
DEUDA INTERNA VALORES QUE APAREZCAN PROGRAMADOS.
INVERSION REC. NACION
CONVENCIONES:
INVERSION FTE.ESPECIF.
1a=vigencia actual; 2a=Res. Apropiación; 3a.=Cuentas X Pagar
GRAN TOTAL
REPROGRAMACIÓN DE LA ENTIDAD
OBJETO DEL GASTO
SEMANA 5/9 SEMANA 12/16 SEMANA 20/23 SEMANA 27/30 GRAN
1/4VIGFECHA VALOR 10/11 VIG FECHA VALOR 17/19 VIGFECHA VALOR 24/26 VIG FECHA VALOR TOTAL

SERVICIOS PERSONALES

GASTOS GENERALES

TRANSFERENCIAS

DEUDA EXTERNA

DEUDA INTERNA

INVERSION REC.NACION

INVERSION FTE.ESPECIF.

GRAN TOTAL

10.7. INVERSIONES

De acuerdo con lo ordenado por el art. 17 de la Ley 819/03, las entidades territoriales (el
municipio en este caso), deben invertir sus excedentes transitorios de liquidez en títulos de deuda
pública interna de la Nación o en títulos que cuenten con la calificación de riesgo crediticio o que
sean depositados en entidades financieras calificadas con bajo riesgo crediticio. No obstante,
podrán seguir colocando dichos excedentes transitorios de liquidez en Institutos de Fomento y
Desarrollo, siempre y cuando éstos obtengan la calificación de bajo riesgo crediticio (el plazo
para ello venció el 9 de julio de 2004).

El art. 18 de la norma citada, dispuso que, los Institutos de Fomento y Desarrollo o las
Instituciones Financieras de propiedad de las entidades territoriales, podrán realizar operaciones
activas de crédito con las entidades territoriales siempre y cuando lo hagan bajo los mismos
parámetros que rigen para las entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria.

10.8. CAJAS MENORES

10.8.1. Normativa y procedimientos

Constituyen una forma excepcional de ejecutar el presupuesto, con base en norma legal. El
proceso normal implica que primero se ordene el gasto, luego se adquiera el compromiso y
finalmente se reciba la contraprestación para generar la cuenta por pagar y proceder al pago. En
este caso, se entregan primero los dineros para con ellos ordenar el gasto y posteriormente
legalizar con base en los comprobantes que respaldan el recibo de los bienes o servicios como
contraprestación.

Sin embargo, será siempre requisito indispensable par dar apertura a toda caja menor que, exista
saldo de apropiación presupuestal suficiente en cada un de los rubros para los cuales está

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 113
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

autorizada. Por consiguiente, se requiere CDP y resolución del ordenador del gasto dando
apertura a la misma, igualmente, será necesario que exista PAC en cada uno de los rubros de
gasto.

Si un Municipio requiere manejar cajas menores, debe emitir primero una norma de
reglamentación, la cual se debe expedir en concordancia con el
Acuerdo anual de presupuesto (allí, dentro de las disposiciones generales debe señalarse la
competencia que tiene la Secretaría de Hacienda/Tesorería, para reglamentarlas). A estos efectos,
se hace referencia en estas líneas a la norma de regulación de las Cajas Menores autorizadas por
la Dirección General del Presupuesto Nacional, para sufragar gastos del Presupuesto General de
la Nación (véase Resolución N° 001/04).

Según dicha norma, es claro que las cajas menores sólo pueden utilizarse para sufragar gastos que
tengan el carácter de urgentes e imprescindibles y que no impliquen:

1. Fraccionamiento de compras de un mismo elemento.


2. Realizar desembolsos con destino a órganos diferentes de su propia organización.
3. Efectuar pagos de contratos cuando de conformidad con el artículo 39 de la ley 80 de 1993,
deben constar por escrito.
4. Reconocer y pagar gastos por conceptos de servicios personales y las contribuciones que
establece la ley sobre la nómina, cesantías y pensiones.
5. Cambiar cheques o efectuar préstamos.

Con cargo a las Cajas Menores pueden pagarse viáticos y gastos de viaje, en cuyo caso, sólo
requerirán autorización del Ordenador del Gasto. Los dineros entregados por este concepto deben
legalizarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la realización del gasto y cuando se trate de
comisiones al exterior antes del 28 de diciembre de cada año.

También podrán atenderse gastos ocasionados por almuerzos de trabajo, siempre y cuando a
dicha reunión asista el Alcalde, Secretario General o Directores, Jefe del órgano, Gerente,
Director o Presidente del Establecimiento Público y en consecuencia autorice el gasto por escrito.

Las Cajas Menores se constituyen para cada Vigencia Fiscal “mediante resolución suscrita por el
Jefe del respectivo órgano, en la cual se indique claramente la cuantía, el responsable, la finalidad
y clase de gastos que con cargo a ella pueden realizarse.

La cuantía de cada una de las Cajas Menores se establecerá con base en el monto del presupuesto
vigente del organismo o entidad para cada vigencia fiscal, y conforme a lo que a este respecto
disponga la DGPN en la respectiva Resolución que expida sobre la Constitución y
Funcionamiento de las Cajas Menores. La Resolución de Constitución debe precisar la Unidad
Ejecutora y la cuantía de cada rubro presupuestal.

El responsable de la Caja Menor, debidamente afianzado, puede manejar los recursos a través de
Cuenta Corriente de acuerdo con las normas legales vigentes, no obstante, podrá manejar hasta
$1.500.000 en efectivo. Cuando el responsable se encuentre en vacaciones, licencia o comisión, el
funcionario que haya constituido la caja menor podrá mediante resolución encargar a otro
funcionario, debidamente afianzado, mientras subsista la situación. Para ello, es necesario
efectuar arqueo y legalización de la Caja Menor con la entrega de fondos no utilizados y
documentos soporte de los pagos realizados, al tiempo que se registra la operación en el libro
auxiliar.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 114
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

10.8.1.1. Registros que deberán efectuarse por cada pago con cargo a la Caja Menor:

a) Rubro presupuestal al que corresponda imputarlo y la respectiva cuenta contable;


b) Su monto bruto;
c) Deducciones practicadas –concepto y monto-
d) Monto líquido pagado;
e) Fecha del pago;
f) NIT del beneficiario;
g) Los demás datos que se consideren necesarios”.

“Los reembolsos se harán para cada rubro presupuestal, cuando se haya consumido más de un
70% de alguno o todos los valores de los rubros presupuestales afectados. La legalización de
gastos para efectos del reembolso requiere:

1. Agrupación de los gastos por rubros presupuestales, los cuales deberán


corresponderse con los autorizados en la resolución de constitución.
2. Presentación de documentos originales, firmados por los acreedores debidamente
identificados y precisando el objeto del gasto y la cuantía del mismo.
3. Que la fecha de los comprobantes de gasto correspondan a la vigencia fiscal que se
está legalizando.
4. Que el gasto se haya efectuado después de haberse constituido o reembolsado la Caja
Menor según el caso.
5. Que se haya expedido la resolución de reconocimiento del gasto, según lo dispuesto
en el artículo 110 del Estatuto Orgánico de Presupuesto.
6. Que se cuente con el respectivo certificado de disponibilidad presupuestal.

La legalización definitiva de las cajas Menores deberá hacerse antes del 28 de diciembre e
implica el reintegro de los recursos no utilizados.

Se sugiere que se legalice todos los meses a fin de que las operaciones se registren dentro del mes
en que se realizan. En consecuencia, el reembolso no debe ser necesariamente simultáneo con la
legalización, ésta sólo podrá efectuarse cuando se haya consumido el 70% del monto autorizado o
al cierre de vigencia.

10.8.1.2. Información De La Autorización De Caja Menor:

Valor Inicial: Corresponde al valor total autorizado para la respectiva Caja Menor.
De operaciones: Corresponde a la sumatoria de las adiciones y/o la disminución por reducciones
que, a través de resolución, se apliquen al valor inicial de constitución de la Caja Menor.
Valor Actual: Representa el valor vigente de la Caja Menor, luego de aplicarle adiciones y/o
reducciones al valor inicial.

La Caja menor estará en estado de “Abierta” cuando se expide la resolución de constitución;


“Activa”, desde el momento en que se efectúa el primer giro y “Cerrada” cuando se efectúe la
legalización por cierre de la Caja menor.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 115
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

10.8.1.3. Procedimiento de las cajas menores:

Antes de efectuar el giro inicial de Caja Menor y los giros de cada uno de los reembolsos, debe
expedirse el correspondiente Certificado de Disponibilidad Presupuestal. No obstante, en el
primer evento, la provisión de fondos para Caja Menor no representa ejecución presupuestal para
la Entidad, mas sí requiere disponibilidad de saldo PAC en el Nivel de Agrupación
correspondiente y cupo en Tesorería que permitan realizar la Orden de Pago. Este primer giro
requiere la utilización de una Operación Auxiliar y de Tesorería –OAT- (registro contable y
presupuestal) que será cancelado con la legalización al cierre de la Caja Menor.

Para los reembolsos, se expedirá CDP, se registrará Compromiso y obligación y se tramitará el


pago, siempre con sujeción a las normas del caso, a la disponibilidad de PAC y al cupo DTN en
las instancias que así lo exijan.

Los recursos no utilizados deberán reintegrarse antes del 28 de diciembre del año en curso. Por lo
tanto, la suma de los gastos legalizados y del reintegro (cuando exista) debe ser igual al valor
vigente de la Caja Menor. (Valor constituido +/- modificaciones).

No se podrá entregar nuevos recursos a ningún funcionario hasta tanto haya legalizado los
anterior. Por ejemplo: si a un funcionario se le entregaron recursos para cumplir una comisión,
hasta tanto haya legalizado este gasto no se podrá entregarle nuevos fondos si llega a ser
comisionado nuevamente.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 116
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

XI. SISTEMA DE CONTABILIDAD


11.1. GENERALIDADES

La modernización del Estado emprendida en muchos países ha dado especial énfasis a la gerencia
pública, en particular, al sistema de información. Se insiste, en la importancia de la toma de
decisiones con base en información oportuna y confiable y se concibe a la contabilidad
gubernamental como un instrumento integrador de la información financiera del Estado.

Los proyectos emprendidos en este sentido en algunos países, dan tratamiento a la contabilidad
presupuestaria como una parte de la contabilidad misma fijando como objetivo el registro y
control del presupuesto, tanto de ingresos como de gastos, entendido en sentido amplio: no sólo el
presupuesto corriente (del ejercicio en curso) sino también, solución contable diferenciada a las
operaciones que surjan de la ejecución de derechos y obligaciones procedentes de presupuestos
de ejercicios anteriores (cerrados), así como a los compromisos de ingresos o de gastos que se
vayan a extender a posteriores ejercicios y consecuentemente, los que se extiendan e incidan en
presupuestos futuros.

No obstante, en el desenvolvimiento de las finanzas públicas y, en particular en la administración


financiera, es muy común encontrar que el presupuesto y la contabilidad sean tratados como
disciplinas aisladas. No resulta del todo extraño, que en el ámbito del sector público encontremos
un grupo de funcionarios públicos experto en presupuesto y otro que lo es en contabilidad. Cada
uno domina ampliamente su especialidad prescindiendo o quizás, ignorando la otra, de tal forma
que, quien tiene la habilidad contable muy poco o nada sabe de presupuesto y a la inversa, el
especialista en presupuesto muy poco o casi nada comprende o no le interesa lo contable.

Esta misma situación ha estado presente en el cotidiano desarrollo de la actividad pública en


Colombia. Puede comprobarse una confusión frecuente entre contabilidad pública y contabilidad
presupuestal; imputable, en buena medida, a que los registros en poder de las administraciones
públicas (órganos centrales distintos de los descentralizados) han estado dirigidos
fundamentalmente al control de la legalidad del presupuesto y al control de responsables más que
a una contabilidad que pueda poner de manifiesto la situación patrimonial del sujeto contable.

A propósito, tampoco resulta del todo claro, precisar cuáles son los distintos entes contables, y en
muchos casos, cada ministerio, cada departamento administrativo, superintendencia, unidad
administrativa especial, o sección (Personería, Concejo, Contraloría) es considerada como ente
contable. No se precisan los entes contables: por un lado, la administración central es un solo ente
(el municipio en este caso) y, por otro, cada ente descentralizado es un ente contable.

11.2. CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y CONTABILIDAD PATRIMONIAL

Estudiemos el tema tomando sus componentes en detalle:

Contabilidad del Presupuesto de Gastos


Contabilidad del Presupuesto de Ingresos
Contabilidad del Inmovilizado (activo no corriente)
Contabilidad de Operaciones de Crédito
Contabilidad de Operaciones No Presupuestarias

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 117
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

11.2.1. Contabilidad Presupuestaria:

Las operaciones de ejecución del Presupuesto de Gastos y de Ingresos, constituyen la base de este
tipo de contabilidad que deberá contener las cuentas que provienen del presupuesto en curso, de
presupuestos cerrados o de gastos plurianuales, de la siguiente forma:

11.2.1.1. De Ejecución del Presupuesto en Curso:


Autorización del gasto (certificado de disponibilidad presupuestal)
Ordenación del gasto o compromiso
Reconocimiento de la obligación (liquidación)
Pago
Reintegros o devoluciones

11.2.1.2. De Presupuestos Cerrados:


Ordenación de pago de obligaciones pendientes
Pago de estas obligaciones
Prescripción de obligaciones

11.2.1.3. De Gastos Plurianuales:


Autorización de gasto (vigencias futuras)
Compromisos

11.3. INTEGRACIÓN

Debe advertirse, que las primeras etapas de la ejecución del presupuesto de gastos (certificado de
disponibilidad, compromiso y ordenación del gasto) no hacen parte de la contabilidad financiera y
patrimonial (podrían tratarse, a partir de los compromisos que se extienden al siguiente o futuros
ejercicios, como cuentas de orden). Así mismo, el gasto presupuestal no constituye
necesariamente un gasto desde el punto de vista de la contabilidad patrimonial (ejemplo las
inversiones físicas, o las financieras o las compras para consumo diferido).

Para estos efectos, es de suma importancia partir de los principios contables, acogiendo para la
contabilidad gubernamental dos de ellos: la partida doble y el devengado, es decir, cuando se
produce el efecto económico al recibirse los bienes, obras, servicios o gastos en general. De igual
forma, será de suma importancia, elaborar los clasificadores presupuestarios y planes de cuentas,
estableciendo su integración para obtener los asientos contables de manera automática al
momento de reconocer la obligación.

Una primera aproximación simple, genérica y muy esquemática puede verse tomando los grandes
grupos de cuentas así:

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 118
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

GRUPOS DE GASTOS GRUPOS PLAN CONTABLE

1. Gastos de Personal
2. Gastos en bienes y servicios
3. Gastos financieros 6. Gastos (estado de resultados)
4. Transferencias corrientes
7. Transferencias de capital

6. Inversiones reales 2. Activo real(activo no corriente)

8. Activos financieros 2. Activo Fciero. (activo fijo o no corriente)


5. Cuentas financieras (corriente)

9. Pasivos Financieros 1. Financiación básica (pasivo corriente)


5. Cuentas financieras (activo corriente)

Desde el punto de vista patrimonial, no interesa el presupuesto inicial, ni sus modificaciones, ni el


acumulado; tampoco se incluye en el cuerpo de un balance, lo autorizado ni lo comprometido,
debido a que en esta fase la administración aún no ha recibido los bienes o mejor aún, no es titular
de ellos, no se ha dado su causación o devengado: punto de vista con el que la contabilidad
patrimonial contempla la realidad económica.

A grosso modo, según se observa en el cuadro, los gastos corrientes y las transferencias, subsidios
y subvenciones se imputan como gastos en la cuenta de resultados; las inversiones reales y los
aumentos de activos financieros (préstamos concedidos, por ejemplo) se anotan como aumentos
del activo del balance; los movimientos de pasivos financieros (por ejemplo, amortización de
préstamos recibidos) se registran como disminuciones del pasivo del balance, no obstante que, los
pagos pueden realizarse por importes distintos a los que figuran en el balance.

Se obtiene así a través de las cuentas del presupuesto un prebalance y una precuenta de resultados
que incorporan ya, visto de una manera gráfica, un 90-95% de la información relevante. Desde
luego, deberá considerarse ese 5-10% restante de hechos económicos que no están en el
presupuesto y por ende, en la contabilidad presupuestaria que deberán incorporarse a los estados
financieros mediante las cuentas y asientos de contabilidad pertinentes.

Si la información del presupuesto se captura mediante sistemas computacionales, podrá


entenderse que en forma automatizada se va obteniendo buena parte de la contabilidad financiera
y patrimonial que corresponderá a ese prebalance y a esa precuenta de resultados aludidos. El
resto de información debería tratarse de forma manual, o facilitando a través del sistema
automatizado, su captura con los correspondientes asientos contables.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 119
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

11.3.1. Relación entre Presupuesto y Contabilidad

PRESUPUESTO CONTABILIDAD

CUENTA CORRIENTE CUENTAS DE RESULTADO


Gastos Ingresos Gastos Ingresos

CUENTAS PATRIMONIALES
CUENTA DE CAPITAL
Gastos Ingresos ACTIVOS NO CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES

Debe Haber Debe Haber


(Incorporaciones) (Ventas)

ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES


FINANCIAMIENTO
Debe Haber Debe Haber
Aplicaciones Fuentes

11.3.1.1. Requisitos Básicos: La integración de los sistemas presupuestal y contable deben reunir
determinados requisitos ligados a principios de unidad y universalidad, así como a la vinculación
automática de las cuentas presupuestarias y contables. Se destacan al respecto, la aplicación de
conceptos amplios de ingresos y egresos, donde los primeros, representan entradas o fuentes que
abarcan todo ingreso que provenga no solo de los tradicionales recursos corrientes sino también,
las disminuciones de activos o de los incrementos de pasivos; y como aplicaciones (egresos) los
originados en gastos corrientes, en los incrementos de activos o en las disminuciones de pasivos.

11.3.1.2. Ente contable: Criterios ampliamente validados hoy día en un sinnúmero de Estados en
torno a la estructura administrativa de los mismos, pregonan la centralización normativa y la
descentralización operativa, conceptos que en la práctica están referidos al funcionamiento
armónico de entes contables que operan conforme a normas y principios generales de presupuesto
y de contabilidad, aplicables al sector público.

A estos efectos, bajo el concepto de “ente contable” se identifica una unidad económica con
personería jurídica y patrimonio propio, creada para desarrollar una razón social: cumplir unas
metas y objetivos conforme a los ordenamientos que le dieron origen. En esta unidad económica,
se aplican políticas o principios y normas, se desarrolla una contabilidad sobre sus operaciones y
se producen unos estados financieros para conocer y presentar, de forma periódica, su situación.

De la personalidad o personería jurídica se afirma, que identifica al ente y le da su razón social,


carácter bajo el cual le faculta para generar derechos y contraer obligaciones en desarrollo de sus
propias funciones o actividades. Además, contará con autonomía administrativa y con patrimonio

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 120
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

propio o capital independiente. Sobre estas bases, tendrá su propia organización, fuentes propias
de recursos, tendrá independencia y autonomía administrativa, presupuestal y contable.

Como ente plenamente identificado tendrá su propio presupuesto de recursos y de gastos (fuentes
y aplicaciones), de tal forma que, si el monto de sus entradas no es equivalente con el de sus
salidas, estará facultado, implícitamente, para acudir al endeudamiento. Consecuentemente, el
ente organiza su presupuesto y lo somete a aprobación anual.

Desde el punto de vista contable, el ente o unidad económica tendrá activos y pasivos y revelará
su propio patrimonio, lo cual le permite ejecutar su presupuesto y organizar su contabilidad.

11.3.1.3. Ejecución del Presupuesto: El Estatuto Orgánico de Presupuesto Colombiano, establece


un sistema mixto: por el recaudo o percibido en los ingresos y la causación en el gasto. Es de
suma importancia al respecto, precisar los criterios en cuanto a los momentos del gasto, donde la
causación debe hacerse equivalente al devengado (recibo de los bienes, servicios, obras) que
constituye el momento o instante en que la apropiación es realmente gastada al cumplirse el
objeto del gasto y por lo tanto, el presupuesto es definitivamente afectado.

Como el presupuesto es básicamente un instrumento financiero que identifica las fuentes de


financiamiento del gasto y es coherente con el plan financiero, el momento más próximo al pago,
para el cual deberá contarse con los respectivos recursos, es aquel en se reconoce la obligación
por haberse cumplido el gasto ordenado, se liquida y se genera la cuenta a pagar.

DEL PRESUPUESTO A LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL

Gastos PRESUPUESTO Ingresos


Corrientes y Transf. de Capital
Inversiones reales
Activos financieros
Pasivos financieros

BALANCE
Inmovilizado real (activo fijo)

Activo financiero no corriente Deudas a L.Plazo


Inv.financieras temporales Deudas a C.Plazo

CUENTA DE RESULTADOS
Gastos Ingresos
Luis Domingo Rueda A.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 121
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

11.4. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD

El Sistema de Contabilidad Gubernamental comprende el conjunto de principios, órganos,


normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos
económicos y financieros que puedan tener efectos en la Hacienda Pública.

11.4.1. Esquema del Sistema de Contabilidad

ENTRADAS PROCESO SALIDAS

DATOS: ELEMENTOS INFORMACIÓN:


Eventos con incidencia DOCTRINARIOS: Ordenada y Sistematizada
económico, financiera Principios
Normas
Plan de cuentas
Procedimientos técnicos

ELEMENTOS
FORMALES:
Registros
Formularios
Estados contables

ELEMENTOS DE
INTEGRACIÓN:
Manuales

MOMENTOS CONTABLES

11.4.2. Objetivos del sistema

1. Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y que afecten o puedan
afectar la situación económico-financiera de las secciones que conforman el Presupuesto.

2. Procesar y producir información para la adopción de decisiones por parte de los responsables
de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en la misma.

3. Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal


forma que faciliten las tareas de control y auditoria, sean estas internas o externas.

4. Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público municipla se
integre y produzca los reportes y cuentas presupuestarias, patrimoniales y económicas para
cuentas nacionales y estadísticas de las finanzas públicas.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 122
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

A través de los sistemas informáticos integrados (el SIIF en la Nación, por ejemplo) la
contabilidad gubernamental debe producir los estados financieros del ente contable
Administración Central, mostrando los resultados de la gestión presupuestaria y económica, así
como la situación patrimonial. Compete a la Contaduría General de la Nación dictar los
reglamentos necesarios para llevar a cabo la consolidación de las demás cuentas de los distintos
entes contables que integran el Sector Público.

IN T E G R A C IÓ N D E L A IN F O R M A C IÓ N
CUENTAS CUENTAS DE E S T A D Í S T IC A S CUENTAS
DE PTO. P A T R IM O N IO F IS C A L E S N A C IO N A L E S
C u e n ta C te . C ta . R e su lta d o s In g rs+ D o n a c io n e s C ta . In g r. y P a g o s
G to s. C te s. R e c .C te s . G to s. C te s. R e c . C te s. R e c u r so s C te s. G to s.C te s. R e c . C te s.
• C o n su m o • T rib u t. • T rsf. C a p . R e c u r so s C a p ita l
• R ta s .P ro p . • N o T rib .
• T ra s n f. • T ra n s f.
G to s.+ C o n c e sió n
C ta .F o rm a c .d e K .
C ta . D e C a p ita l C ta . D e A c tiv o n e ta p ré sta m o s
R ec. de K . R ec. de K -(R e c .K .)
D ism .I.F in .
G to s .d e K . D ism .I.F in G to s .d e K . D ism .I.F in G a sto s C o r r ie n te s V ta .A .F ijo R e c . d e K
In c r.I.F in . T ra n sf. K In c r.I.F in . T ra n sf. K
+ G to s .d e K . T ra n sf. K .
T ra n sf. K . V ta .A .F ijo T ra n sf. K . G a sto s d e C a p ita l
V ta .A .F ijo In c r.I.F in .
In v .r ea l d ir In c r.A .F ijo A p lic .F in a n c . In c r e m . In v .F in c iera T ra n sf. K .
F te s.F in a n c T ra n sf. K . In c r.A .F ijo
In c r.A .F ijo
C ta .d e F in a n c ia m . C ta s. d e P a siv o F in a n c ia m ie n to C ta . F in a n c . d e K .
F te s.F in . F te s.F in a n c .
A p lic .F in D ism .A .F in F u e n te s F in a n c ie r a s F u e n te s
A c t.F in . E n d eu d a m . A p lic .F in . F in a c ie r a s
A p lic a c .
A m .D eu d a P a siv o s fin A p lic io n e s F in a n c ie r a s
F in c ie r a s
D ism in .P a tr.
In c r.p a trim
LDRA

11.4.3. Principios contables básicos:

11.4.3.1. Ente Contable: Los estados contables deberán referirse a una unidad económica
identificable, creada para cumplir determinadas funciones, objetivos y metas, en concordancia
con las normas jurídicas de creación y organización.

11.4.3.2. Actividad Continua: Se presumirá que la actividad de todo ente es continua y permanente
hacia el futuro, excepto cuando en la norma de creación se fije un plazo determinado para su
funcionamiento.

11.4.3.3. Ejercicio Contable: Deberán efectuar cortes para cada año (denominado ejercicio
financiero), con el fin de posibilitar la formulación periódica de Estados Financieros y de
Ejecución Presupuestaria, y su comparación con períodos homogéneos.

11.4.3.4. Bienes Económicos: La información contable deberá hacer referencia siempre a bienes,
derechos y obligaciones que posean valor económico y, por tanto, sean susceptibles de valuarse
objetivamente en términos monetarios.

11.4.3.5. Contabilización del gasto e inversiones con base en el devengado: La ocurrencia de hechos
económico-financieros derivados de las transacciones, deberán contabilizarse en el momento de
reconocerse las obligaciones, en el cual inciden en el patrimonio.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 123
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

11.4.3.6. Moneda de Contabilización: Las transacciones que dan origen a variaciones patrimoniales
y a recursos y gastos, deberán contabilizarse en moneda corriente de curso legal.

11.4.3.7. Valuación al Costo: Las transacciones se registran por su valor original de adquisición,
producción o construcción. Determinados bienes serán valuados por la cotización de mercado, el
estimado de realización o aquel método que determine el órgano rector según condiciones
especiales que justifiquen el carácter de excepción.

11.4.3.8. Exposición: Los estados contables y financieros deberán contener toda la información
que exprese adecuadamente la situación económica patrimonial y de resultados del ente, de
manera tal que los usuarios puedan estar adecuada y oportunamente informados para la toma de
decisiones pertinentes.

11.4.3.9. Universalidad: La contabilidad gubernamental deberá registrar todos los hechos


económicos, cualquiera que sea su naturaleza, y que afecten o puedan afectar el patrimonio y los
recursos y gastos del ente contable.

11.4.3.10. Importancia Relativa: Aquellas transacciones que por su magnitud o naturaleza tengan o
puedan tener impacto sobre el patrimonio, los gastos y los recursos del Ente, deberán exponerse
de manera tal que el usuario de los estados contables disponga de una clara interpretación sobre la
incidencia mediata o inmediata de las mismas.

11.4.3.11. Uniformidad: Los registros contables y estados financieros resultantes, deberán


elaborarse aplicando los mismos criterios de identificación, evaluación y exposición durante los
períodos en que se expongan y comparen las actividades del Ente.

11.4.3.12. Prudencia: En la medición o cuantificación de los hechos económico-financieros del


ente contable, se deberá adoptar un criterio de prudencia a efectos de exponer la situación menos
favorable, dentro de las posibles, para el mismo.

11.4.4.Estados contables que deberá reportar el sistema contable:

‰ Ejecución del Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital.


‰ Ejecución del Presupuesto de Gastos.
‰ Estado de Resultados (Ingresos y Gastos Corrientes).
‰ Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
‰ Balance General.
‰ Ejecución del Presupuesto de Caja.
‰ Cuenta de Ahorro / Inversión / Financiamiento.
‰ Cuadros del Gobierno Municipal para el Sistema de Cuentas Nacionales.
‰ Estadísticas de las Finanzas Públicas Municipales.

La CGN deberá reglamentar el desarrollo de las siguientes contabilidades analíticas en los


distintos órganos/secciones: Personal; Inventarios; Activos Fijos; Inmuebles

La Contaduría General de la Nación coordinará con los Gobiernos Departamentales y con los
entes autónomos descentralizados industriales o comerciales, en el ámbito de sus competencias, el
sistema de información financiera que desarrollen, con el objeto de presentar información
consolidada de todo El Sector Público.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 124
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

11.5. REQUISITOS DE LA CONTABILIDAD PARA QUE PUEDA OPERAR COMO


SISTEMA INTEGRADO

Para que la Contabilidad de una institución pueda operar como un sistema integrado de
información sobre todos los aspectos de su administración financiera especialmente en el caso de
las organizaciones públicas, donde debe integrarse información presupuestaria, financiera,
patrimonial y económica, el sistema debe satisfacer las siguientes condiciones de diseño y
operación:

1. Registro único de cada transacción (prescripción de clasificadores únicos y uniformes para


todo el Sector Público, siguiendo parámetros universales e internacionales.

2. Diseño de un sistema integrado de cuentas presupuestarias, patrimoniales y de resultado.

3. Selección de momentos contables que permiten interrelacionar los subsistemas de


información presupuestaria, financiera y patrimonial.

11.5.1. Registro Único de cada Transacción:

Uno de los requisitos básicos del sistema integrado de información, es que cada transacción con
incidencia económico – financiera que realice la institución, se registre una única vez y a partir
de ese registro sea posible generar todas las salidas de información que se demanden, razón por la
cual este registro debe realizarse con todos los datos necesarios para su posterior proceso, dado
que constituye la entrada única de información.

El cambio en este sentido implica pasar de una contabilidad por ramas: de presupuesto; de
movimiento de fondos y valores (Tesorería); patrimonial (de bienes); de responsables; de Deuda
Pública; de Deudores al Fisco; a una contabilidad integrada. Contabilidad sintética a cargo de la
CGN y analitica a cargo de los órganos.

11.5.2. Diseño de un Sistema Integrado de Cuentas:

Las tablas generales del sistema, clasificadores presupuestarios y el plan general de contabilidad
pública, deben asegurar el procesamiento automático de la información, evitando nuevo registro
de datos ya procesados.

11.5.3. Selección de Momentos Contables:

Los datos de las cuentas presupuestarias y de la contabilidad general, se interrelacionan en el


momento en que se registren las transacciones devengadas o causadas.

Antes de ese momento, la información es de tipo presupuestario, a partir de allí, el registro tiene
incidencia en la situación patrimonial de la entidad.

11.5.4. La Administracion Central Nacional como Ente Contable:

El Sistema Integrado de Información Financiera concibe a la Administración Central Nacional


para efectos contables como un solo cuerpo, con una estructura contable homogénea en la que las
entidades que la conforman no presentan individualidad patrimonial propia y todas ellas forman
parte del mismo ente contable.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 125
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

M A T R IZ D E C O N V E R S IÓ N A C U E N T A S D E L A C O N T A B IL ID A D
D e n o m in a c ió n O b je to F T E P r o y . DEVENGADO PAGADO
d e l G a sto G a s to de
F in . DEBE HABER DEBE HABER
C u e n ta A u x . A u x . C u e n ta A u x . A u x . C u e n ta A u x . A u x . C u e n ta A u x . A u x .

B ie n e s y S e r v ic io s 311 11 0 6112 2111 2111 1112


B ie n e s y S e r v ic io s 311 13 0 6112 2111 2111 1112

I n v e r s io n e s F c ie r a s 411 15 1 1231 2111 2111 1112

C o n s tr u c c io n e s 513 22 1 1251 2111 2111 1112

Los Subentes que conforman la Administración Central Municipal son el Concejo, la Personería
y la Contraloría (donde la haya). Cada uno hará sus propios registros contables por las
operaciones económico – financieras propias de su gestión y serán responsables de la
administración del patrimonio a ellas encomendado. Posteriormente y para formar el Balance de
la Administración Central Municipla, el sistema integrado agregará automáticamente las cuentas
contables afectadas por cada uno de los Subentes.

Como producto de esta agrupación se obtendrá el Balance de la Administración Central


Municipal, mostrando en él la situación financiera, económica y social de las cuentas que integran
tal administración, a una fecha determinada y, revelando la totalidad de bienes, derechos,
obligaciones y situación del patrimonio público, expresado en unidades monetarias.

Este nuevo enfoque de la Contabilidad Pública permitirá integrar a través del sistema los registros
que afectan los movimientos del Tesoro Municipal, los desembolsos y amortizaciones de la deuda
pública y la obtención de los recursos del Municipio.

11.5..5. Asientos Contables Automáticos a partir del Presupuesto de Administración Central

El registro de la ejecución presupuestal se integra con la Contabilidad Financiera y Patrimonial


por medio de una matriz de asientos contables automáticos. La construcción de esta matriz tiene
como objetivo fundamental, convertir un rubro presupuestal de ingreso o de gasto en una cuenta
contable, permitiendo así, mostrar los efectos patrimoniales por la ejecución de los ingresos y de
los gastos.

En el caso de los gastos, por ejemplo, la matriz contable, efectuará en forma automática todos los
registros relacionados con el presupuesto de servicios personales, gastos generales, gastos por
servicio de la deuda pública y el presupuesto de inversión.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 126
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

CONFIGURACION DE LA MATRIZ DE ASIENTOS AUTOMÁTICOS


Código
Módulo:
Código
Matriz:
Nombre de la Matriz: Causación del Presupuesto de Servicios
Personales
Año VFA Operación A B Cuenta Sub Objeto del Ordinal Sub Anticipo Cuenta Cuenta
fiscal RP Contable cuenta Gasto ordinal Debito Credito
1998 VFA Obligación A 1 0 1 OI OI - 510501 250501
1998 VFA Obligación A 1 0 1 OI 02 - 271503 250504
1998 VFA Obligación A 1 0 1 OI 03 - 510504 250501
1998 VFA Obligación A 1 0 1 02 00 - 510503 250501
1998 VFA Obligación A 1 0 1 03 00 - 271503 250504
1998 VFA Obligación A 1 0 1 04 00 - 510510 250501
1998 VFA Obligación A 1 0 1 05 01 - 510505 250501

11.5.6. Tratamiento Contable de algunas Transacciones

En el sistema informático integrado, los asientos de contabilidad patrimonial en su gran mayoría


serán realizados automáticamente, bien sea en tiempo real a medida que se registre cada
transacción en el sistema de ejecución presupuestaria, o bien mediante procesos periódicos en
lotes (mediante medios magnéticos), previa validación de los registros.

Para las Operaciones Auxiliares y de Tesorería, OAT, deben preverse métodos de registro
específicos en la Contabilidad General. Del mismo modo, para otras operaciones especiales.

Los asientos específicos para otras operaciones contemplan asientos contables que tienen
incidencia económico – patrimonial más no presupuestaria. Dichos asientos se introducirán al
sistema a través de comprobantes de contabilidad realizados por el contador de la entidad. Esta
posibilidad de registro, constituye una ayuda para el contador de la entidad en razón a que el
sistema despliega una lista de este tipo de asientos.

Por ejemplo: depreciaciones y amortizaciones; provisiones; reconocimiento de diferencial


cambiario; amortización de gastos pagados por anticipado; asientos contables con afectación de
cuentas de orden; asientos contables que afectan las cuentas de planeación; regularización de
anticipos; reclasificación de cuentas contables; ajustes por inflación, entre otros.

11.6. FUNCIONALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 9/

Como punto de referencia para que un Municipio prepare y especifique lo que podrían ser las
bases conceptuales de todo sistema de información, adjunto se incluye un cuadro modelo tomado
del Ministerio de Hacienda, organismo que está preparando los requerimientos para lo que
probablemente ha de ser el SIIF II, donde no sólo se integrará el Presupuesto, la Tesorería, el
PAC y la Contabilidad, sino también, los sistemas de: personal, contratación y administración de
bienes.

9
/ Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, página web: www.minhacienda.gov.co

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 127
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Sistema de Presupuesto
Fecha de
Funcionalidad Objetivo Entradas Salidas Alcance Obligatoriedad Legal entrada en
Producción
Ejecución Permite hacer Anexo del Reportes y En línea Ley orgánica de Enero de 2000
presupuestal la ejecución decreto de consultas entidades que presupuesto y decreto
presupuestal liquidación de para ver las conforman el 178 del 2003
de las presupuesto operaciones sector central
entidades que (Ingresos y realizadas y del gobierno
conforman el gastos) el estado de nacional
presupuesto Transacciones la ejecución Fuera de línea
general de la propias de la presupuestal los
nación cadena de Efectos establecimientos
ejecución contables de públicos
presupuestal la ejecución
presupuestal
Manejo de ingresos Permite hacer Transacciones Reporte para En línea Ley orgánica de Enero de 2000
y egresos el manejo de para la ver el estado entidades que presupuesto y decreto
las modificación y de las conforman el 178 del 2003
apropiaciones distribución de apropiaciones sector central
(gastos) y los las y aforos y las del gobierno
aforos apropiaciones operaciones nacional
(ingresos) y los aforos realizadas Fuera de línea
los
establecimientos

Sistema de Recursos Humanos


Fecha de
Funcionalidad Objetivo Entradas Salidas Alcance Obligatoriedad Legal entrada en
Producción
Administración de Reportar al • Estructuras • Información Toda la Decreto 1145 de 2004 Semestre I de
personal y gestión de Gobierno y plantas de agregada de administración 2004
recursos humanos. Nacional la las empleo pública
Recoge Información provisión de entidades público
empleos, • Hojas de nacional
contratos de vida • Información
prestación de • Novedades agregada de
servicios de personal empleo
• Contratos público por
de entidad
prestación
de servicios
Sistemas de recursos Reportar al • Archivos • Información Toda la Decreto 1145 de 2004 Semestre I de
humanos de las Gobierno planos de: agregada de administración 2004
entidades Nacional la • Hojas de empleo pública
provisión de vida público
empleos, • Novedades nacional
contratos de de personal • Información
prestación de • Contratos agregada de
servicios de empleo
prestación público por
de servicios entidad

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 128
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

XII. EVALUACIÓN

12.1. ASPECTOS GENERALES

La evaluación de la ejecución presupuestaria consolida y cierra todo el proceso presupuestal. Si a


través de diferentes instrumentos: planes, programas, proyectos, indicadores, apropiaciones
presupuestarias, y técnicas propuestas se están buscando siempre resultados, compromiso y
transparencia en la gestión, el cambio de la gerencia pública debe constatarse y convalidarse
mediante un acompañamiento de la gestión y una evaluación de las metas que se logró alcanzar,
de sus desviaciones y de los correctivos a aplicar o del mejoramiento continuo que se siempre
será posible proponer.

La evaluación de la ejecución presupuestal debe establecer la eficiencia con que se producen los
bienes y servicios, así como el grado de eficacia de dicha producción para la materialización de
las políticas y objetivos previstos. Evaluar significa medir hasta qué punto se alcanzaron los
resultados previstos, identificando y analizando los factores que obstaculizaron o contribuyeron
en ese logro.

La evaluación comprende los siguientes elementos:

1. Indicadores presupuestarios (de compromiso por resultados)


2. Evaluación de programas, proyectos, acciones institucionales
3. Determinación de desvíos y propuesta de correctivos o mejoramiento
4. Balance de gestión global del Estado
5. Consecuencias de la evaluación: premios o castigos.

12.1.1. Aspectos susceptibles de ser evaluados:

a. Presupuestal, económico-financiero: Recursos que tiene apropiados cada dependencia


y/o entidad para la ejecución del gasto público.

b. Producción y/o productividad: Es parte de la eficacia y eficiencia con la que una


dependencia y/o entidad cumple sus objetivos y metas, aplica los recursos, y logra la
satisfacción de las demandas comunitarias.

c. Recurso humano: Rendimiento del personal de una dependencia y/o entidad para
alcanzar los objetivos y metas en cada uno de los programas.

d. Entorno interno: Procesos administrativos que cada dependencia y entidad identifica


como fases intermedias en el cumplimiento de sus funciones. Los apoyos o servicios que
se generan como insumos para otras instancias, ya sea del mismo nivel, estatales, federal
y/o municipales.

e. Entorno externo: Productos y servicios a los clientes, usuarios, beneficiarios o


demandantes de la comunidad, quienes exigen de la administración pública un mayor
grado de cobertura y calidad cada vez mejor.

En este esquema por consiguiente, será fundamental la verificación y comparación de los


productos (bienes y servicios) propuestos con los alcanzados, tomando en cuenta las unidades de

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 129
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

medida, indicadores físicos e indicadores financieros. Concretamente, se deberá efectuar un


análisis de eficacia y de eficiencia, se establecerán los desvíos y se propondrán acciones
correctivas.

Como se trata de un sistema integral de evaluación, los análisis de eficiencia serán


complementados con análisis en términos de eficacia. Es decir, deberá medirse la magnitud y
analizarse la calidad con que la producción pública está contribuyendo al logro de las políticas y
objetivos previstos en los planes de gobierno.

El concepto de eficacia estará ligado, por lo tanto, a dos tipos de análisis y mediciones: i) grado
de contribución de los objetivos y metas de los programas presupuestarios a las respectivas
políticas y objetivos sectoriales y regionales y ii) vinculación entre los elementos
macrofinancieros (consumo, inversión, déficit, etc.) y de implementación de políticas
(remuneraciones, precios, ocupación, etc.) contemplados en el presupuesto, con los objetivos de
política económica y social.

12.1.2. Pasos para llevar a cabo la evaluación:

1. Medición de los resultados obtenidos y de los efectos producidos;


2. Comparación de los resultados programados con lo ejecutado;
3. Análisis de las variaciones observadas y determinación de sus causas;
4. Decisiones y acciones correctivas que deban adoptarse.

12.1.3. Marco de Referencia

a) Políticas globales: Plan Estratégico, Económico y Social (PEES)


b) Planes sectoriales: Objetivos específicos de cada sector
c) Lineamientos de política emitidos por el Poder Ejecutivo
d) Plan estratégico, misión y objetivos institucionales
e) Indicadores presupuestarios de ingresos y de egresos
f) Asignaciones de créditos presupuestarios
g) Plan financiero

12.1.4. Fuentes de Información

Para llevar a cabo la evaluación, es necesario tener presente cuál será la forma de obtener la
información para acertar en la medición de los resultados y variables de la gestión pública. Por lo
general, la información requerida a estos efectos, debe poderse recolectar a través de actividades
que formen parte de los mismos programas a través de encuestas o pautas de observación.

El éxito de este sistema de evaluación y control de la ejecución presupuestaria, dependerá en


buena medida del desarrollo de un sistema de Información que responda a los principios de
confiabilidad, oportunidad, integridad, racionalidad y por ende, utilidad. Al respecto, será
necesario prever desde un comienzo el diseño de un sistema de información que, preferentemente
esté apoyado en tecnologías automatizadas, para asegurar el ingreso, procesamiento y obtención
de la información requerida como insumo para el proceso de evaluación.

El resultado de este proceso deberá mostrar los niveles de concreción de las metas y, puede
valorarse estableciendo una puntuación de 1 a 100, de la siguiente forma:

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 130
______________________________________________Guía didáctica sobre “Presupuesto Público y Finanzas Municipales”

Satisfactorio: > 80 < o = 100 (semáforo verde)


Aceptable: > 60 < o = 80 (semáforo amarillo)
Crítico: < 60 (semáforo rojo).

12.2. PROCEDIMIENTO

El desarrollo de la formulación presupuestaria, así como la evaluación de su ejecución, se realizan


en forma piramidal: sin embargo, la primera va de lo general a lo particular, mientras que la
segunda, se efectúa en forma inversa, partiendo de lo particular para llegar a lo general.

Mientras en la etapa de formulación del anteproyecto de presupuesto el punto de inicio consideró


las políticas trazadas en el PEES, luego los objetivos sectoriales y finalmente, los objetivos y
metas institucionales; en la etapa de evaluación de resultados y control financiero se inicia con la
verificación en forma independiente de las metas por programas y/o proyectos de los organismos
y entidades, luego se agregan las cuentas e indicadores de forma coherente para obtener los datos
del sector y finalmente, se consolidan para obtener el global.

12.2.1. Evaluación de Cumplimiento de Metas e Indicadores Físicos

Cómo se ha venido insistiendo a lo largo del presente manual, para la evaluación se


utilizarán los mismos indicadores que sirvieron de base para la formulación y
programación del presupuesto, iniciando con la verificación en forma independiente de las
metas por programas y/o proyectos de los organismos y entidades, luego se agregan las cuentas e
indicadores de forma coherente para obtener los datos del sector y finalmente, se consolidan para
obtener el global.

En una primera etapa, la evaluación esencial será en términos de eficacia, es decir, comprobar si
se alcanzó la meta/resultado propuesto. Una vez asimilado este tipo de evaluación, podrá seguirse
avanzando en la comprobación en términos de eficiencia.

En este sentido, se deberá comparar de la siguiente forma:

Meta o resultado alcanzado * 100


Meta o resultado propuesto

El resultado alcanzado deberá compararse con los indicadores del diagnóstico, es decir, con los
niveles establecidos al comenzar el ejercicio presupuestario, teniendo en cuenta la población
objetivo y el impacto derivado del desarrollo del programa pertinente, al concluir el ejercicio.

12.2.2. Evaluación mediante indicadores financieros:

De la misma forma que en el punto anterior, se toman los indicadores propuestos en la sección de
formulación y programación del presupuesto.

Contrato Consultora de Economía y Gerencia y Gobernación de Cundinamarca, Departamento de Planeación DAPC 010/ 2003. 131

También podría gustarte