Está en la página 1de 14

1

Zarate Paredes Carol Jocelyn


“Ensayo sobre la relación entre las personas y los bienes con los
Negocios Internacionales”
NRC: 17312
Licenciatura en Negocios Internacionales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La globalización es un fenómeno de interconexión e interdependencia entre los


países en los ámbitos: económico, político, social y cultural. Ante los inminentes
avances tecnológicos y comerciales, todos los países y personas alrededor del
mundo se ven afectados y es imposible pensar en un mundo globalizado sin caer
en cuenta de la importancia que tienen las relaciones humanas, es por esto la
importancia del derecho en este tema.

En un entorno globalizado, los intercambios comerciales y financieros van más allá


de las fronteras nacionales. El derecho proporciona los límites necesarios para
regular estas transacciones, asegurando la protección de los derechos de los
involucrados y la resolución de posibles conflictos.

Los tratados internacionales y acuerdos comerciales buscan establecer normas en


común para facilitar el comercio y la cooperación. El derecho internacional, en este
aspecto, tiene un papel de suma relevancia al procurar la correcta negociación y
aplicación de estos acuerdos, ya que busca encontrar un equilibrio que permita la
coexistencia de diferentes sistemas jurídicos.

Siempre se ha buscado la manera de regular la conducta humana, desde el


derecho romano, que representa la base de esta ciencia; hasta la época actual y
globalizada en la que intervienen no sólo los países, sino organismos y tratados
internacionales.

De igual manera, el comercio ha existido desde siempre, desde sus inicios con el
trueque hasta las compras en línea que conocemos hoy en día; pero siempre hubo
necesidad por comerciar más allá de los límites fronterizos, situación que no sólo
implica viajes, sino aprendizaje sobre otras culturas y formas de vida. Todo esto se
facilitó con la aparición del comercio internacional, desde sus inicios con la ruta de
2

la seda que cruzaba desde China a Egipto, hasta los descubrimientos de nuevos
continentes, la revolución industrial y la firma de acuerdos y tratados comerciales
internacionales, pudo consolidarse el comercio internacional como se conoce hoy
en día.

Como se expresa en el título del presente ensayo, no se hablará de comercio


internacional, sino de negocios, y es aquí cuando se enlistan las diferencias entre
ambas disciplinas para poder expresar la relación de los negocios con el derecho.

El comercio internacional se centra específicamente en el intercambio de bienes y


servicios a nivel mundial, donde los principales actores son los exportadores,
importadores, aduanas e instituciones gubernamentales. Por otro lado, los
negocios internacionales abarcan una visión más amplia de actividades, que van
desde la gestión de operaciones empresariales en el ámbito global hasta la
implementación de estrategias comerciales y de inversión en mercados
internacionales, aquí los participantes principales son empresas, inversores y
organizaciones multinacionales; de igual manera, las consideraciones legales y
culturales son de suprema relevancia debido a que se gestionan aspectos más
allá de la compra y venta, además de que se procura la adaptación a nuevos
mercados y la gestión de riesgos que puedan estar presentes en el ámbito
internacional.

En el presente ensayo se abordarán los elementos de la relación que tienen los


negocios internacionales con las personas y los bienes, sin dejar de lado el
derecho civil, de modo que pueda exponerse la importancia y dependencia del uno
con el otro.

En primera instancia, se abordarán los temas referentes a las personas y los


bienes, partiendo del derecho privado, que es una de las ramas del derecho, en la
que se estudian las relaciones entre particulares en función de la autonomía de su
voluntad y que, de igual manera, se protegen los intereses de esos particulares.

El derecho civil emana del derecho privado, debido a que enfatiza esta regulación
de la conducta entre particulares, pero más que nada se enfoca en las relaciones
3

de las personas con sus derechos y obligaciones, además de con los bienes,
contratos, sucesiones, etc.

Una vez planteado esto, podemos acercarnos más a los conceptos de persona y
bien.

“Son personas físicas los seres humanos”

El Código Civil del Estado de Puebla (2023) plantea que todos y todas somos
personas, dejando de lado distinciones de género o apariencia. De igual manera
existen las personas morales o jurídicas, las cuales están compuestas de
personas físicas con un fin lícito en común, ya sea lucrativo o no; por ejemplo, una
Asociación Civil (A.C.) no tiene un fin lucrativo sino que se enfoca más a la ayuda
social o benéfica, a diferencia de aquellas que sí tienen fines lucrativos, como una
Sociedad Cooperativa (S.C) que brinda servicios profesionales o de una Sociedad
Anónima de Capital Variable (S. A. de C. V) la cual se dedica a comerciar a gran
escala.

Independientemente que las empresas tengan como prioridad poder lucrar con
sus servicios, la internacionalización de estas hace que se multiplique la
comunicación entre países y mercados; de modo que se potencia el desarrollo
económico en función de las más recientes necesidades socioeconómicas.

Dejando de lado un poco a las personas morales, un tema relevante es la


capacidad jurídica, que es el poder ejercer derechos, contraer obligaciones y
disponer de bienes. Hay dos tipos de capacidad, la de goce (poder tener) y la de
ejercicio (tener), por ejemplo, todos tenemos derecho a la salud (goce) pero solo
aquellas personas que cuenten con seguro médico o puedan pagar un hospital
privado pueden acceder a atención médica (ejercicio). Tanto personas físicas y
morales tienen capacidad de goce y ejercicio.

De igual manera, las personas físicas se dividen en dos tipos, los capaces
(mayores de edad) y los incapaces (menores de edad o personas con deficiencias
físicas y/o mentales). Estos últimos no pueden ejercer sus derechos ni
obligaciones por sí mismos, de modo que necesitan un representante; al igual que
4

lo necesitan las personas morales para poder cumplir con sus obligaciones,
aquella persona será el administrador de los negocios y bienes y fungirá como
representante legal.

La personalidad es aquella aptitud de tener derechos y obligaciones, cuyos


atributos forman a la persona como tal, como por ejemplo tener un nombre,
domicilio, patrimonio y capacidad jurídica. La personalidad es algo que conforma
tanto a las personas físicas como a las morales.

Los derechos de la personalidad son aquellos derechos destinados a la protección


y seguridad de las personas, en los que se encuentran: el respeto al honor o al
secreto profesional, la prohibición a la imprenta y difusión de la imagen, la
convivencia mediante el libre tránsito o la nula presencia de ruidos y luz intensos
en las viviendas, entre otros elementos que aseguran un desarrollo integral de la
persona, ya sea física o moral.

Si se lee con atención un acta constitutiva de una persona moral, podrá


encontrarse algún párrafo que haga alusión a contratar personal, es decir, celebrar
contratos. En los negocios internacionales, como en el derecho civil, las personas,
ya sean individuos o representantes legales de empresas, son actores clave en la
formación de contratos internacionales. La capacidad para contratar se rige por
normas y regulaciones específicas que permiten a las personas y entidades
participar en transacciones comerciales a nivel global.

La innovación y la transferencia de tecnología entre países ha potenciado la


digitalización y la conectividad por lo que se ha incurrido a la creación de
regulaciones legales específicas en áreas como la ciberseguridad y la protección
de datos, esto por la ya mencionada protección a los derechos de la personalidad.

Por otro lado, se encuentran los bienes que, de acuerdo con el Código Civil del
Estado de Puebla (2023), son:

“Las cosas no excluidas del comercio por su naturaleza y los derechos


subjetivos, cuando puedan valorarse en dinero, son bienes.”
5

En otras palabras, los bienes son cosas con objeto de apropiación, es decir, que
pueden formar parte del patrimonio de una persona cuando esta cuente con un
título de propiedad de dicho bien; de modo que se pueden transferir, regular y
cuantificar por su propietario. En contraste tenemos a las cosas, las cuales no
pueden ser propiedad de nadie, ya sea porque se encuentran fuera de comercio o
por disposición legal y que por lo mismo no se pueden transferir ni regular.

Hay dos tipos de bienes, los muebles y los inmuebles, el Código Civil del Estado
de Puebla (2023) expresa que los bienes muebles son aquellos que:

“... por su naturaleza pueden trasladarse de un lado a otro, por sí mismos o


por efecto de una fuerza exterior.”

Los bienes muebles se diferencian de los inmuebles porque estos últimos no


pueden trasladarse debido a que están adheridos al suelo o a una construcción.
Aquellos bienes muebles que se encuentren sin dueño o abandonados pasan a
llamarse bienes mostrencos, mientras que los inmuebles que se encuentren en
esta situación se nombran bienes vacantes.

Con respecto a los bienes y los negocios internacionales, los bienes representan
productos físicos que se pueden intercambiar entre países. El comercio
internacional implica la compra y venta de bienes, lo que contribuye
significativamente a la economía global mediante las exportaciones e
importaciones.

Los países tienden a especializarse en la producción de ciertos bienes debido a


sus recursos y capacidades, con la internacionalización de las empresas se facilita
la diversificación y la especialización, permitiendo que cada país se enfoque en la
producción de bienes para los que tiene ventaja absoluta. Este término de la
ventaja absoluta es expuesto por Adam Smith en su obra “La Riqueza de las
Naciones”, en donde, concretamente, la ventaja absoluta es lograr producir más
bienes con los menos recursos posibles. De este modo compara dos países, una
economía tiene una ventaja sobre la otra cuando puede producir un bien
6

ofreciendo mayor calidad pero a menor costo con respecto a los factores: tierra,
capital y trabajo.

Muchos países no tienen todos los recursos necesarios para producir todos los
bienes que consumen y con los mercados internacionales les es más sencillo
acceder a aquellas materias primas que no están disponibles localmente.

Es prudente establecer la importancia del derecho civil, las personas y los bienes.
Partiendo del concepto del derecho civil, cuyo objetivo es encargarse de
reglamentar las relaciones de los particulares; las personas se establecen con
derechos y atributos contenidos en la personalidad, donde se comprende la
priorización de su seguridad y desarrollo pleno mediante los límites en los actos de
una persona y otra.

La frase “tu derecho empieza donde termina el del otro” contiene lo esencial a
abordar respecto al tema de personas, que tiene gran importancia porque, ya sean
personas físicas o personas morales, son quienes hacen posibles las
negociaciones y los actos de comercio. Respecto a los derechos de la
personalidad, son aquellas protecciones esenciales para garantizar que las
personas involucradas en transacciones comerciales estén debidamente
protegidas y respetadas en un entorno global.

En resumen, la importancia del derecho civil radica en varios aspectos que afectan
directamente a la sociedad y a las interacciones entre las personas, ya que es
esencial para la construcción y el mantenimiento de la sociedad, donde se prioriza
la protección de los derechos de los individuos.

En segunda instancia, en el presente ensayo se abordará lo referente a los


negocios internacionales; el comercio y las inversiones son la base de esta
disciplina, como se mencionó con anterioridad a manera introductoria, el comercio
es distinto a los negocios, pero dependen uno de otro, ya que sin la parte legal y lo
referente a tratar con inversores o compradores, el comercio no tendría lugar.

“International business impacts us much more significantly than ever


before.”
7

Shenkar, O., & Luo, Y. en su libro de 2008, Internacional Business, exponen la


importancia de los negocios internacionales ahora que el mundo está plenamente
globalizado y que los actos de comercio entre los países se ven de manera más
común que hace décadas. De manera más concreta, se pueden definir los
negocios internacionales como aquellas transacciones que involucran a dos o más
agentes, privados o gubernamentales, de distintos países.

Los negocios internacionales, como profesión, involucra las ventas, la


comunicación estratégica, el conocimiento diverso sobre culturas y hábitos
alrededor del mundo, además de la parte económica y logística de las
transacciones. En el libro ya antes mencionado, se expone que los negocios
internacionales y la globalización, no significa solamente vender a un solo
mercado unificado en el mundo, sino poder llevar a cabo las negociaciones sin
limitantes entre los diferentes países y culturas alrededor del mundo.

“International business refers to business activities that involve the transfer


of resources, goods, services, knowledge, skills or information across
national boundaries.”

Con base a esto, los negocios internacionales son más que actos de comercio, ya
que involucran diversas disciplinas para que dichos actos de comercio puedan
realizarse. Expresado en el mismo plan de estudios de la carrera de Negocios
Internacionales disponible en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, un
negociador internacional, al terminar la licenciatura cuenta con conocimientos en:

“Principios económico-administrativos y modelos de toma de decisiones.


Teorías y modelos de comercio y negocios internacionales.
Geopolítica internacional y regionalización.
Principios, reglas, modelos contables y financieros.
Marco jurídico nacional e internacional de los negocios.”

Si tomamos atención en el tercer y en el último punto, textualmente expone que un


negociador internacional debe contar con conocimientos sobre leyes, no sólo de
su país de origen, sino del mundo en general. Es por lo que la relación entre el
8

derecho y los negocios es significativa, ya que el derecho civil e internacional


proporcionan el marco legal para las transacciones comerciales a nivel nacional e
internacional, en este caso.

El derecho civil regula la formación y ejecución de contratos dentro de un país. En


el ámbito de los negocios internacionales, se aplican leyes de contratos, pero la
complejidad aumenta debido a la diversidad de sistemas legales, así que se
emplean instrumentos legales internacionales, como la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías (CISG), que es un tratado internacional que establece un marco
uniforme para el comercio internacional y regula el contrato de compraventa
internacional. La CISG ha sido ratificada por 95 países, lo que representa dos
tercios del comercio mundial.

En el contexto de los negocios internacionales, las personas (físicas o morales)


participan en transacciones que involucran bienes y servicios a nivel global. La
propiedad de bienes y la inversión extranjera pueden estar sujetas a normativas
específicas del país donde se realizan, y los contratos internacionales deben tener
en cuenta estas leyes. La relación entre las personas y los bienes en el ámbito de
los negocios internacionales es esencial para entender cómo se regulan las
actividades comerciales entre individuos y empresas en un país.

Como conceptos y temas a tratar durante las negociaciones internacionales, el


derecho civil y en este caso, las personas y los bienes, tienen una relevancia
importante, pero dejando de lado esta parte en cuanto a conceptos se refiere,
quiero resaltar la motivación de la existencia del derecho civil, que es regular la
conducta humana para la resolución de disputas. A nivel nacional están los litigios
ante tribunales, pero en el ámbito de los negocios internacionales, las partes a
menudo recurren a métodos alternativos de resolución de disputas, como la
mediación o el arbitraje internacional, para evitar la complejidad de tratar con
sistemas legales diversos.

El arbitraje internacional es un mecanismo de resolución extrajudicial que busca


resolver disputas mercantiles entre empresas, por medio de un acuerdo que
9

ofrezca una solución al conflicto. Se considera arbitraje internacional a los


procesos donde los involucrados son originarios o residen en distintos países,
pueden solicitar de manera voluntaria la asistencia del arbitraje y elegir el idioma,
la ubicación, la legislación y la persona encargada que llevará el proceso, y quién
será el encargado de llegar al acuerdo correspondiente con los intereses de las
partes involucradas.

Los procesos arbitrales están regulados por convenios, tratados internacionales y


organismos, entre los que se encuentran:

● La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil


Internacional (CNUDMI): Busca fomentar el equilibrio y progreso del
derecho mercantil internacional, de modo que prepara y promueve el uso e
incorporación de instrumentos legislativos y no legislativos en diversos
ámbitos esenciales del derecho mercantil. Sus resultados son resultado de
la intervención internacional, ya que representa diferentes tradiciones
jurídicas y niveles de desarrollo económico al mantener estrecha relación
con distintas organizaciones internacionales y regionales, tanto
intergubernamentales como no gubernamentales.
● Cámara de Comercio Internacional (CCI): Es una organización de
cooperación técnica que busca ayudar a las empresas de las naciones en
vías de desarrollo y de las economías en transición con el fin de mejorar su
capacidad comercial y contribuir a su desarrollo nacional.
● Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones
(ICSID): The International Centre for Settlement of Investment Disputes,
parte del World Bank Group, se encarga de administrar procedimientos
entre naciones mediante la conciliación y el arbitraje internacional.

Se busca la simplicidad del procedimiento para la resolución de conflictos y los


árbitros son neutrales al no estar vinculados con los órganos judiciales de los
países de origen de las partes involucradas.
10

México es parte de acuerdos y tratados internacionales que influyen en el


comercio internacional, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC).

“El T-MEC incluye nuevas disciplinas, que se adaptan a las necesidades


actuales de los agentes económicos que participan en los intercambios
comerciales y de inversión en la región. Entre ellas, se incluyeron nuevos
Capítulos de Comercio Digital, Energía, Medio Ambiente, Laboral, PyMEs,
Competitividad, Buenas Prácticas Regulatorias, Anticorrupción, Política
Macroeconómica y Anexos al Capítulo de Obstáculos Técnicos al
Comercio, que buscan facilitar el comercio de determinados sectores.”

Con los avances en el mundo, tecnológicos y de otras índoles, los tratados deben
irse reformando para poder abarcar más terreno y evitar inconsistencias en su
contenido. Este tratado en el que México está presente es un claro ejemplo de lo
importante que es la legislación con respecto a los actos de comercio que toman
lugar internacionalmente, ya que se debe tomar en cuenta la forma de legislar de
cada país a la hora de elaborar tratados porque es un intercambio, no solo de
bienes, sino de elementos más complejos como ideologías o cultura. Y es por esto
la relevancia del derecho civil en estos actos comerciales a la hora de buscar
regular conducta y más que nada llegar a acuerdos de manera que las partes
estén conformes.

El derecho civil proporciona el marco legal para regular las relaciones entre
personas y la propiedad de bienes, tanto a nivel nacional como internacional. En el
contexto de los negocios internacionales, estas leyes se combinan con acuerdos y
tratados internacionales para facilitar y regular el intercambio de bienes y servicios
entre los países.

En este ensayo se ha explorado la importancia del derecho civil y cómo se


entrelaza con las dinámicas de los negocios internacionales, centrándonos en
aspectos clave de personas y bienes, ubicando que las personas, ya sean físicas
o morales, son quienes se encargan de realizar los contratos, transacciones y
11

negociaciones; y que los bienes son aquellos productos que las personas se
dedican a comerciar.

Al comprender que la relevancia del derecho civil se extiende más allá de las
fronteras nacionales podemos hablar de globalización y es cuando se hace
evidente la cooperación internacional, donde se ve como prioridad la protección de
los derechos individuales y la regulación de las transacciones comerciales, de
modo que se aborden los desafíos emergentes en el mundo que cada vez está
más interconectado. El derecho actúa como un propulsor para la armonización y la
estabilidad en un entorno globalizado, garantizando que las interacciones entre
naciones y agentes internacionales se lleven a cabo de la mejor manera.

Nicolás Maquiavelo, político y diplomático, encierra lo que se busca plantear en el


párrafo anterior con la frase:

“La ley no debe tornar al pasado, sino prever el futuro.”

Es aquí cuando se comprende de mejor manera que el derecho es una ciencia


social, es decir, que estudia el comportamiento de las personas, lo estudia y
depende de este. Con la globalización y los avances tecnológicos debe reformarse
para poder abarcar estas nuevas tendencias y lograr su cometido de la
armonización de la sociedad.

Concluyendo, los negocios internacionales dependen de diversas áreas, como del


comercio, al encargarse este del ámbito económico y analítico; de igual manera el
derecho funge como base para el surgimiento y proceso de las negociaciones. El
derecho internacional se encarga de buscar el equilibrio entre las naciones a la
hora de tener transacciones pero en este ensayo el enfoque se dio a las
relaciones entre las personas, no solo hablando de seres humanos, sino de
personas jurídicas que vienen a ser las empresas y los gobiernos de las naciones
como tal, que sin ellas sería imposible el intercambio de bienes. De igual manera
se abordaron temas como tratados y acuerdos, que son lo que marcan aquellos
límites a la hora de comerciar y cuando aquellos no son suficientes, se recurre al
12

arbitraje comercial, que funge como mediador en los conflictos para lograr
relaciones diplomáticas y seguir con los avances en la interconexión global.

Decir que la globalización no existe o que podemos huir de ella retrocediendo en


las legislaciones es imposible porque ya no es más un fenómeno nuevo y
aterrador, sino la nueva realidad, en la que los gobiernos y empresas deben tener
en cuenta que los mercados ya no están limitados por fronteras territoriales, sino
que estos se han expandido con la aparición del comercio y negocios
internacionales. Las empresas deben estar preparadas para exportar y los
gobiernos y organizaciones dispuestos para crear leyes y reglamentar estas
transacciones que enriquecen a las naciones ayudándoles a desarrollarse
económica y culturalmente.
13

Referencias.

● Ruta de la seda. (s. f.). UNWTO. https://www.unwto.org/es/ruta-de-la-seda

● Rudman, & Hogetts. (s. f.). Negocios Internacionales: Un enfoque de

administración estratégica. Universidad Jose Carlos Mariategui.

https://elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Negocios/%5BPD%5D%20Docu

mentos%20-%20El%20reto%20de%20los%20negocios%20internacionales.pdf

● Legislación Civil y Familiar de Puebla (5.a ed.). (2023). Gallardo Ediciones.

● Escobar, A. G. (2010). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una

explicación al comercio internacional. Publicaciones Icesi.

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/download/64

0/640

● Shenkar, O., & Luo, Y. (2008). International Business (2.a ed.). Sage Publications.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ppXWE0rUVWEC&oi=fnd&pg=PR

13&dq=international+business+&ots=887s5Y5Oup&sig=vw3XBl6nYIGtEwELcJl

RYWToeco#v=onepage&q=international%20business&f=false

● Cavusgil, S. (1999). International Business: the new realities (2.a ed.). Pearson

Australia Group.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KcSaBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1

&dq=international+business+&ots=mAVlTZGPYv&sig=71sA7I6ei2ZI5NNnLmOif

Xd2SO0#v=onepage&q&f=false

● Dirección de Administración Escolar. (s. f.). Licenciatura en Negocios

Internacionales. BUAP.

https://admision.buap.mx/sites/default/files/Planes%20de%20Estudio/2020/Modalid

ad%20a%20Distancia/Lic.%20en%20Negocios%20Internacionales.pdf
14

● Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa

Internacional de Mercaderías. (2011). Naciones Unidas.

https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/v1057

000-cisg-s.pdf

● Sánchez, J. M. S. (2001). El arbitraje internacional. Criterio Jurídico, 1(1), 171-191.

https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/download/107

6/929

● Secretaría de Economía. (2019). Resumen del Tratado de Libre Comercio

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADÁ (T-MEC). Senado de la República.

https://comisiones.senado.gob.mx/puntos_constitucionales/docs/TMEC/resumen_S

E_050619.pdf

También podría gustarte