Está en la página 1de 39

KAIZEN COMO TÉCNICA DE ESTUDIO

AUTOR:
DAIRO DÍAZ TOVAR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO


CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO
YOPAL
2019

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 1 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
CONTENIDO
1. LISTA DE TABLAS...................................................................................................................3
2. LISTA DE FIGURA ...................................................................................................................4
3. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................5
4. OBJETIVOS .............................................................................................................................6
4.1. Objetivo general.................................................................................................................6
4.2. Objetivos específicos.........................................................................................................6
5. KAIZEN COMO TÉCNICA DE ESTUDIO ................................................................................7
5.1. Competencias de un estudiante universitario ...................................................................8
6. PLANEAR ...............................................................................................................................12
6.1. Diagnóstico ......................................................................................................................12
6.1.1. Diagnóstico habilidades de estudio .........................................................................12
6.1.2. Diagnóstico de estilos de aprendizaje .....................................................................17
6.2. Contexto estratégico ........................................................................................................20
6.3. Plan de gestión ................................................................................................................22
6.3.1. Motivación en los estudios .......................................................................................23
6.3.2. Disciplina ..................................................................................................................26
6.3.3. Tiempo ......................................................................................................................31
6.3.4. Método ......................................................................................................................35
7. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................38

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 2 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
1. LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ciclo lógico de Deming ......................................................................................................7


Tabla 2. Competencias para los estudiantes de educación superior, propuestas en el marco de
integración de España a la unión europea ......................................................................................8
Tabla 3. Competencias por categoría de acuerdo a OCDE............................................................9
Tabla 4. Competencias en el contexto digital y TIC ......................................................................10
Tabla 5. Cuestionario de diagnóstico ............................................................................................12
Tabla 6. Manejo de resultados.......................................................................................................16
Tabla 7. Conversión de escala cualitativa a cuantitativa ..............................................................18
Tabla 8. Diagnóstico de estilos de aprendizaje .............................................................................18
Tabla 9. Determinación de estilo de aprendizaje. .........................................................................19
Tabla 10. Descripción de cada estilo de aprendizaje ....................................................................20
Tabla 11 Ejemplo de plan de gestión ............................................................................................22
Tabla 12. Plan de trabajo ...............................................................................................................34
Tabla 13 Métodos de estudio .........................................................................................................35

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 3 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
2. LISTA DE FIGURA

Figura 1. Diagrama de proceso ciclo PHVA ..................................................................................11


Figura 2. Diagrama radicular de competencias de estudio ...........................................................17
Figura 3. Motivación y como gestionarla .......................................................................................24
Figura 4. Estiramientos para liberar tensión ..................................................................................33
Figura 5. Formatos de planificadores y calendarios ......................................................................35

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 4 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
3. INTRODUCCIÓN
Muchos de nosotros hemos deseado por lo menos alguna vez alcanzar la grandiosa corona de
la excelencia académica; puede que en el presente contexto y para desdicha de nuestra
sociedad, ser buen estudiante sea visto como un asunto de ratones de biblioteca, nerds, personas
asociales, enfermizas y poco exitosas. Nada raro en la era de la posverdad, donde ha ocurrido
una inversión de los valores, aquella sociedad donde presentar argumentos llenos de falacias
lógicas, pero con el tono apropiado, supera los más sólidos argumentos. Sin embargo, no es
propósito del presente manuscrito hacer una crítica de la cultura, pero, si es indispensable resaltar
que independientemente de la pretensión de ser el mejor estudiante o el individuo que ostente
notas perfectas, el propósito es establecer unas competencias básicas que toda persona a nivel
universitario necesita desarrollar.
El presente documento plantea una estrategia que busca de manera progresiva y constante,
generar hábitos que hagan de la persona que los ponga en práctica, un estudiante más eficiente
y porque no, un futuro profesional competente. Sin lugar a dudas, técnicas de estudio se cuentan
por montones, desde agradables videos en canales de youtube que no superan los cinco minutos,
hasta libros enteros que perfectamente rondan las 300 páginas. El objetivo principal de esta guía
es brindar un plan sencillo y compacto que vaya un poco más allá de lo que en la mayoría de los
textos se puede encontrar.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 5 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
Establecer una guía de técnicas de estudio orientada al desarrollo de competencias académicas
propias de un estudiante universitario y habilidades que faciliten el proceso de aprendizaje.
4.2. Objetivos específicos
• Diagnosticar las habilidades y estilos de aprendizaje del lector.
• Describir algunas competencias mínimas que un estudiante universitario debe adquirir en su
formación profesional.
• Explicar el fundamento de la técnica del kaizen para la mejora académica.
• Relacionar la estructura de gestión del ciclo lógico con elementos de la vida cotidiana, con el
fin de fortalecer el pensamiento estratégico.
• Indicar algunas características de los diferentes métodos de estudio.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 6 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
5. KAIZEN COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
El “kaizen” significa mejoramiento continuo (Imai, 1998), precisamente sobre esa sencilla premisa
sentaremos el fundamento de nuestra estrategia; cómo a partir de pequeños cambios
consistentes y constantes, pueden gestarse grandes transformaciones direccionadas al
incremento de calidad y eficiencia a la hora de estudiar. El cimiento básico de esta técnica de
estudio es la constancia, que junto a la disciplina nos conducirá a mejorar permanentemente. Ha
sido ampliamente divulgada por Kenji Yokoi la siguiente frase: “La disciplina tarde o temprano
vencerá la inteligencia”. Muchos de nosotros conocemos de personas que, a pesar de su gran
capacidad intelectual y social, no han gozado de éxito académico por su notable falta de
disciplina, que los condujeron a ser inconstantes en todos sus objetivos y metas propuestas. Pero
ese no va a ser nuestro caso, pues esta estrategia nos permitirá desarrollar nuestras capacidades
y fortalecer aquellas donde es necesario realizar un esfuerzo consistente para mejorar.
La mejora continua o kaizen estará acompañada de las cuatro fases del ciclo lógico de Deming,
planear, hacer, verificar y actuar. La Tabla 1. Ciclo lógico de Deming explica a que corresponde
cada una de las fases:
Tabla 1. Ciclo lógico de Deming

Actuar: Planear:
Cómo podemos mejorar Responde al qué hacer, por qué hacerlo, cómo hacerlo,
dónde hacerlo, cuándo hacerlo, quién lo hace, con qué se
hace, cómo realizar seguimiento y cómo controlar su
progreso.

Verificar: Hacer:
Llevar a cabo lo planificado, realizar el
Cómo se ha llevado a cabo la seguimiento y control.
planificado.
Fuente: Tomado y adaptado de ISO 9001:2015.

Como puede observarse en el diagrama anterior, el mayor esfuerzo se encuentra localizado en


la fase de planificación, la cual, lamentablemente muchos consideramos poco relevante o mucho
peor, una autentica perdida de tiempo. Quizás es una de las razones fundamentales, por la cual,
las buenas intenciones se quedan precisamente en eso, solamente en buenas intenciones. Hace
algunos años le preguntaban al reconocido matemático Yu Takeuchi acerca del por qué su natal
Japón siento hace cincuenta años igual de pobre a Colombia actualmente es una potencia
mundial, a lo cual el matemático respondió “mire, es que un colombiano es mucho más inteligente
que un japonés; pero dos japoneses son mucho más inteligentes que dos colombianos” (Castro
Chadid, 2017). Es claro que el maestro se refería al trabajo en equipo, personalmente pienso,
que una de las razones de nuestro bajo trabajo colaborativo es nuestra débil capacidad de
planificación. Basta con ver como invierno tras invierno seguimos sufriendo las consecuencias
reiterativas de deslizamientos y otras consecuencias típicas de las temporadas lluviosas, pese a
que la mayoría ellos podrían ser prevenidos si hubiera planificación efectiva.
Entonces, nuestra mayor atención estará enfocada principalmente en la fase de planificación
entendiendo que una vez concretada, el tiempo invertido se recuperará con creces, cuando

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 7 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
estemos ejecutando, evaluando y observando, de qué manera podemos mejorar lo planeado. Es
claro, que pretendemos aplicar un modelo de calidad propio de las organizaciones y empresas,
al mejoramiento académico de los individuos; pero es necesario indicar, que las ideas principales
que merecen ser aplicadas son: el enfoque de gestión, que, en resumidas cuentas, es la mejor
manera de asegurar la puesta en marcha y cumplimiento de lo planeado. Por otro lado, se resalta
la determinación del contexto estratégico de un individuo en torno a sus responsabilidades
académicas, lo que con el tiempo será un potente generador de motivación.

5.1. Competencias de un estudiante universitario

Díaz Barriga (2006) define que una competencia corresponde a la combinación de tres
elementos, a saber: información, el desarrollo de una habilidad y la puesta en acción en una
situación inédita (Cabrera, 2018). Las competencias de un estudiante universitario son las
habilidades mínimas para poder interactuar de manera efectiva en un ambiente heterogéneo, de
acuerdo al nivel de madurez y educativo que el mismo ostenta, es decir, lo que se espera de una
persona que se desenvuelve en un ambiente de educación superior.
Para resaltar las competencias esperadas de los universitarios y con el objeto de su reflexión, se
presentan algunas sugeridas por autores conocedores del tema y por el proyecto de definición y
selección de competencias (DeSeCo) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), puesto en marcha en el año 1997, el mismo año en que las misma OCDE
también ejecuta el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA).
El primer listado de competencias mostrado en la Tabla 2. Competencias para los estudiantes de
educación superior, propuestas en el marco de integración de España a la unión europea (UE),
con el fin de normalizar los microcurrículos de los diferentes programas a los requerimientos de
las diferentes universidades de los países miembros de la UE. Por otro lado, la Tabla 3.
Competencias por categoría de acuerdo a OCDE relaciona las competencias por categorías y
sus respectivos elementos de acuerdo al proyecto DeSeCo. Finalmente, la Tabla 4.
Competencias en el contexto digital y TIC indica las competencias por categorías y subcategorías
teniendo en cuenta el escenario digital y las tecnologías de la información.

Tabla 2. Competencias para los estudiantes de educación superior, propuestas en el marco de


integración de España a la unión europea

Competencia Descripción
Es la "capacidad de establecer un compromiso u obligación en la que se
encuentra un alumno para responder de sus actos" (García Ruiz, 2006,
Responsabilidad p. 262). El estudiante es responsable de propio aprendizaje, entiende
esta competencia como la capacidad para la toma de decisiones,
gestionando las mismas y asumiendo sus consecuencias.

La "capacidad para confiar en las propias posibilidades" (García Ruiz,


Autoconfianza 2006, p. 263). La persona puede aprender con su esfuerzo, capacidad y
su propio trabajo.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 8 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Corresponde a la "capacidad para tomar decisiones en la que existen
dos o más alternativas para lograr una meta determinada" (García Ruiz,
Capacidad de
2006, p. 263). Para la materialización de esta se requiere de:
resolución de
identificación e interiorización del problema, propuestas de alternativas,
problemas
generación de alternativas, reflexión sobre las mismas, planificación y
puesta en marcha.

Habilidades Es la "capacidad para entender y ser entendido por los hablantes de una
comunicativas comunidad lingüística" (García Ruiz, 2006, p. 264), también incluye
(comprensión procesos de codificación descodificación, con su aplicación en diferentes
interpersonal) contextos y hablantes.

Razonamiento Es la capacidad para analizar un objeto, texto, argumento de manera


crítico objetiva, comparativa y sintética.

Corresponde a la capacidad de adaptación a diferentes situaciones


Flexibilidad contexto o personas, en las que se debe obtener un mínimo nivel de
éxito.

Capacidad de organizar y dirigir reuniones de forma eficaz,


Trabajo en equipo adicionalmente de trabajar autónomamente para posteriormente aportar
resultados al equipo.

Capacidad para persistir en el ejercicio de una actividad, dar más de lo


Iniciativa que se exige, aprovechando las oportunidades y anticipándose a los
problemas.

Capacidad de fragmentación del trabajo, diseñando una estrategia útil


Planificación
para asegurar su alcance eficientemente.

Innovación/ Capacidad para generar e implementar nuevas soluciones a un


creatividad problema.
Fuente: Adaptado de (García Ruiz, 2006).

Tabla 3. Competencias por categoría de acuerdo a OCDE

Categoría de competencias establecidas por el proyecto DeSeCo


Habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto de
Competencia categoría 1 forma interactiva
USAR LAS HERRAMIENTAS Capacidad de usar este conocimiento e información de
DE FORMA INTERACTIVAS manera interactiva
La habilidad de usar la tecnología de forma interactiva
La habilidad de relacionarse bien con otros
La habilidad de cooperar

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 9 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Competencia categoría 2
INTERACTURA EN GRUPOS La habilidad de manejar y resolver conflictos
HETEROGÉNEOS
La habilidad de actuar dentro del gran esquema
Competencia categoría 3 La habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos
ACTUAR DE FORMA personales
AUTÓNOMA La habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y
necesidades
Fuente: Tomado de (Briñas, 2010, p. 30).
Tabla 4. Competencias en el contexto digital y TIC

Categoría Subcategoría
Generación de contenidos digitales
Conocer y comprender la nueva terminología que surge como consecuencia
del entorno digital y las redes
Competencia en comunicación y difusión de información digital

La adaptación a los mecanismos de relacionamiento con la comunidad


Competencias basados en redes digitales, el trabajo colaborativo a nivel nacional e
digitales internacional exige habilidades que permita apropiado funcionamiento
La capacidad de reflexionar sobre el medio tecnológico en sí, en: usos,
dinámica del desarrollo.
La capacidad de adaptación a los programas y plataformas generadas
permanentemente. Corresponde al aprendizaje permanente y
procesamiento de los cambios
Alfabetización visual
Habilidades de búsqueda, navegación, acceso y selección
Competencias
Competencias comunicacionales y alfabetización mediática
en información
Uso ético de la información
Pensamiento crítico
Competencia Textos en red
lectoras en Formatos de comunicación científica y académica
entornos
digitales Lecturas de imágenes
Fuente: Adaptado de Cabrera (2018).
Es claro que la educación moderna va mucho más allá del aprendizaje memorístico y
acumulación no significativa de conocimiento; se resalta que en todas las propuestas coinciden
en las siguientes capacidades: planificación, pensamiento crítico, trabajo en equipo, habilidades
de comunicación, inteligencia emocional, responsabilidad, entre otras. Es importante reflexionar
en estas competencias, a juicio personal considero que la tabla 2 muestra diez competencias
fundamentales, pertinentes y transversales a las demás propuestas; adolece de dos
competencias: ética en el manejo de contenidos virtuales y gestión estratégica de información
digital.
La Figura 1. Diagrama de proceso ciclo PHVA presenta un esquema de la estrategia a seguir
paso por paso, para tener un vector de guía para la correcta aplicación de la metodología.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 10 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Figura 1. Diagrama de proceso ciclo PHVA

Fuente: Elaboración propia.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 11 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
6. PLANEAR

6.1. Diagnóstico

Diagnóstico proviene del vocablo griego diagnostikós “distintivo, que permite distinguir” derivado
de gisgnósken “conocer”. Este paso corresponde al aforismo antiguo “conócete a ti mismo”,
indispensable para determinar nuestro estado, en cuanto a habilidades de estudio se trata. En el
contexto médico, el diagnóstico es el procedimiento sistemático por el cual puede determinarse
una patología; queremos identificar si presentamos debilidades en nuestra forma de estudiar y
aprender, precisamente este primer paso nos permite determinarlo de manera cuantitativa.

6.1.1. Diagnóstico habilidades de estudio

Con esto en mente, el siguiente test permitirá diagnosticar las habilidades estudiantiles en cinco
áreas temáticas, a saber:
1. Entorno. Las condiciones ambientales, la forma como llevo a cabo mis secciones de estudio,
no solamente dicen mucho del tipo de estudiante que soy. Determina en gran medida el
aprovechamiento del tiempo y el grado de atención enfocada en las actividades que estoy
llevando a cabo.
2. Planificación. Planificar permite mantener control sobre mi tiempo, esfuerzo y temas que se
aborda en la sesión de estudio. Es la organización que genera evidencia, mediante horarios,
cronogramas, agendas, planificadores, apps y listas para hacer.
3. En clases. Corresponde a las formas, estrategias y disposición con las cuales el estudiante
afronta las clases presenciales, seminarios, talleres, webconference, prácticas de laboratorio,
etc.
4. Método. Es el paso a paso a seguir al momento de enfrentar material de estudio como libros,
documentos, páginas web, etc. Como enfrento la información ¿ojeo previamente el material,
consulto la web antes de iniciar mi proceso de lectura?
5. Actitud. Es uno de los elementos más importantes que da sentido a todo el proceso de
formación, dinamiza y motiva a realizar esfuerzos permanentes a favor de las metas
establecidas por el individuo.
Tabla 5. Cuestionario de diagnóstico
SIEMPRE
MENUDO
A VECES
NUNCA

ENTORNO
A

1. ¿Dispongo de un lugar determinado y acondicionado para


estudiar?

2. ¿En el lugar que tienes para estudiar está aislado de ruidos?

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 12 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
3. ¿Te preocupas de que no haya personas o cosas en tu lugar de
estudio que te impidan concentrarte?

4. ¿El lugar donde estudias tiene buena iluminación?

5. ¿Tu lugar de estudio mantiene limpio, ordenado y ventilado?

6. ¿Estudias en una silla con respaldo que te permita sentarte


apoyando bien tu espalda, sin posturas defectuosas?

7. ¿Tu silla es proporcionada en altura a la mesa de trabajo?

8. ¿En el momento de estudio apartas el celular o redes sociales, para


enfocarte en lo que haces?

9. ¿Cuándo estoy estudiando me enfoco solamente en ello, no lo


hago viendo películas, videos de youtube u otras formas de
entretenimiento?

10. ¿Cuándo empiezas a estudiar, tienes a mano todo el material


necesario? (Internet, diccionario, libros, etc.)

SIEMPRE
MENUDO
A VECES
NUNCA
PLANIFICACIÓN

A
11. ¿Tienes un horario fijo para estudiar, divertirte y descansar?

12. ¿Has realizado una planificación anotando el tiempo que debes


dedicar a tu estudio diariamente?

13. ¿Tu planificación incluye el tiempo estimado que emplearás en el


estudio de todas las asignaturas?

14. ¿Incluyes períodos de descanso en tu plan de estudio?

15. ¿Estudias al menos cinco días por semana?

16. Antes de comenzar a estudiar, ¿determinas tu plan de trabajo y el


tiempo que vas a demorar en realizarlo?

17. ¿Divides los temas estudio para no tener que preparar los
exámenes el último día?

18. ¿Empiezas a estudiar y cumplir con las actividades de las


asignaturas más fáciles de tal manera que las termine rápido y pueda
dedicarles tiempo a las asignaturas más difíciles?

19. Sabiendo que cada por cada crédito en una asignatura, implica
UNA HORA de estudio presencial y DOS HORAS de estudio

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 13 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
autónomo, ¿El tiempo que le dedico a cada asignatura cumple con lo
anterior?

SIEMPRE
MENUDO
A VECES
NUNCA
EN CLASES

A
20. ¿Miras con interés al profesor cuando explica?

21. ¿Anotas las tareas que debes realizar en tu casa?

22. ¿Atiendes al profesor, tratando de entender todo lo que dice?

23. ¿Preguntas cuando hay algo que no entiendes?

24. ¿Participas en actividades de grupo en la sala de clases?

25. ¿Tomas apuntes de lo que los profesores explican?

26. Antes de tomar apuntes, ¿escribes la fecha y el título del tema?

27. ¿Divides tus apuntes por asignatura?

28. ¿Utilizas lápiz, para poder corregir en caso de algún detalle


olvidado?

29. ¿Anotas las palabras extrañas y lo que no comprendes?

30. ¿Revisas y completas tus apuntes con otro compañero o con tu


texto de estudio?

SIEMPRE
MENUDO
A VECES
NUNCA

MÉTODO
A

31. ¿Acostumbras a mirar el índice de un texto antes de empezare a


estudiar?

32. ¿Realizas una lectura rápida del texto, previo y superficial antes
de una lectura comprensiva?

33. ¿Te apoyas en los apuntes tomados en clase para estudiar una
asignatura?

34. ¿Identificas las ideas principales de los textos?

35. ¿Subrayas las ideas principales de los textos?

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 14 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
36. Cuando tienes distintas fuentes de información para un mismo
tema, ¿haces un resumen para terminar con una síntesis general?

37. ¿Utilizas en tu estudio habitual técnicas como el esquema,


cuadros, gráficos, etc.?

38. ¿Asocias lo que estudias con conocimientos anteriores?

39. ¿Acostumbras a memorizar las ideas principales de un tema?

40. ¿Utilizas el diccionario o google para aclarar tus dudas con


respecto a una palabra, tanto para su significado como para la
ortografía?

41. ¿Marcas lo que no comprendes?

42. ¿Escribes los datos importantes que te son difíciles de recordar?

43. ¿Utilizas alguna técnica para memorizar estos datos?

44. ¿Repasas las materias?

45. ¿Pides ayuda a tus profesores, compañeros o padres cuando


tienes dificultades en tus estudios?

46. ¿Mantienes tus cuadernos y tareas al día?

47. ¿Entregas a tiempo tus trabajos?

48. ¿Cumples con la planificación de estudio que te has propuesto


para una sesión de trabajo?

49. ¿Utilizas el atlas o google maps como medio de consulta ante


dudas geográficas?

50. ¿Haces esquemas de las asignaturas?


51. Al realizar los esquemas, ¿consideras tus propios apuntes?

52. ¿Utilizas los esquemas para facilitar la comprensión de los temas


más difíciles?

53. ¿Destacas las ideas principales al hacer tus esquemas?

54. ¿Respetas la “sangría” para comenzar un párrafo?

55. ¿Consultas otros libros además de tu texto de estudio?

56. ¿Redactas tus trabajos en forma clara?

57. ¿Revisas la ortografía, redacción y estructura de tus trabajos?

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 15 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
SIEMPRE
MENUDO
A VECES
NUNCA
ACTITUD

A
58. ¿Tienes claras las razones por las que estudias?

59. ¿El estudio es para ti un medio para aprender?

60. ¿Logras una buena concentración desde el comienzo de tu sesión


de estudio?

61. Cuando faltas a clases, ¿procuras informarte de lo que se ha


realizado y de lo que se va a realizar?

62. ¿Piensas que las personas deben estudiar para aprender y no


sólo para aprobar una asignatura?
63. ¿Cuándo te has sacado una mala nota, intentas superar tu estado
de ánimo continuando con interés en las materias?

64. ¿Tratas de entregar lo máximo de ti para obtener un buen


resultado escolar?

Fuente: Tomado y adaptado de Universidad de granada (UGR, 2019).


Manejo e interpretación de resultados.
Tabla 6. Manejo de resultados

Componente Entorno Planificación En clases Método Actitud


Número
nunca
Puntos (No. Nunca
0 0 0 0 0
x 0)
Número de A
-
veces
Puntos (No. A
-
veces x1)
Número de A
-
menudo
Puntos (No. A
menudo x 2)

Número Siempre

Puntos (No. A
menudo x 3)

Suma

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 16 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Global por
30 27 33 81 21
Componente
%
(Suma/Global*100)
Fuente: Elaboración propia.
La información calculada en la tabla anterior puede representarse en la Figura 2. Diagrama
radicular de competencias de estudio, que se muestra a continuación, donde puede ubicarse para
cada una de las cinco áreas de competencia en escala de porcentaje.
Figura 2. Diagrama radicular de competencias de estudio

Entorno
100

80

60

40
Actitud Planificación
20

Método En clases

Fuente: Elaboración propia.


El anterior diagrama permite visualizar los resultados en las cinco componentes dentro de un
método de estudio básico, puntuado en una escala de 0-100 con el fin determinar fortalezas y
debilidades que favorezcan, la mejora de nuestras competencias. Es importante resaltar que las
mencionadas componentes no son únicas dentro del proceso estudiantil, se han obviado
habilidades tan importantes como lo son: la resilencia, el aucontrol, la postergación de la
gratificación, automotivación, capacidad inquisitiva e inquietud intelectual y muchas competencias
que se mostraron en el capítulo anterior.

6.1.2. Diagnóstico de estilos de aprendizaje

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 17 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
El objetivo de la encuesta mostrada en la Tabla 8. Diagnóstico de estilos de aprendizaje es
identificar el mencionado estilo; es importante conocerlo, pues conociendo la forma en que
aprendemos podemos aprovechar nuestras fortalezas y ajustar la estrategia en función de esta.
Es necesario tener en cuenta que no existe respuestas buenas ni malas, el objetivo de la encuesta
es determinar su estilo de aprendizaje. La siguiente tabla orienta sobre
Tabla 7. Conversión de escala cualitativa a cuantitativa

1 2 3 4 5
Casi nunca Rara vez A veces Frecuentemente Casi siempre
Fuente: Tomado y adaptado de centro de recursos de aprendizaje (Uninorte, 2019).

Tabla 8. Diagnóstico de estilos de aprendizaje

Frecuentemente

Casi siempre
Casi nunca

Rara vez

A veces
Estilos de aprendizaje

1. Puedo recordar algo mejor si lo escribo


2. Al leer, oigo las palabras en mi cabeza o las leo en voz alta
3. Necesito hablar las cosas para entenderlas mejor
4. No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar
a hacer las cosas
5. Puedo visualizar imágenes en mi cabeza.
6. Puedo estudiar mejor si escucho música
7. Necesito recesos frecuentes cuando estudio
8. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás
de un escritorio no es para mí.
9. Tomo muchas notas de lo que leo y escucho
10. Me ayuda MIRAR a la persona que está hablando. Me mantiene
enfocado.
11. Se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruido
alrededor.
12. Prefiero que alguien me diga cómo tengo que hacer las cosas que leer
las instrucciones.

13. Prefiero escuchar una conferencia o una grabación que leer un libro.

14. Cuando no puedo pensar en una palabra específica, uso mis manos y
llamo al objeto “esa cosa”.

15. Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando, aunque mi
cabeza esté hacia abajo o me encuentre mirando por la ventana.

16. Es más fácil para mí hacer un trabajo en un lugar tranquilo.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 18 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
17. Me resulta fácil entender mapas, tablas y gráficos.
18. Cuando comienzo un artículo o un libro, prefiero espiar la última página.

19. Recuerdo mejor lo que la gente dice que su aspecto.

Frecuentemente

Casi siempre
Casi nunca

Rara vez

A veces
Estilos de aprendizaje

20. Recuerdo mejor si estudio en voz alta con alguien


21. Tomo notas, pero nunca vuelvo a releerlas.
22. Cuando estoy concentrado leyendo o escribiendo, la radio me molesta.

23. Me resulta difícil crear imágenes en mi cabeza.


24. Me resulta útil decir en voz alta las tareas que tengo que hacer.
25. Mi cuaderno y escritorio pueden verse un desastre, pero sé exactamente
dónde está cada cosa.
26. Cuando estoy en un examen, puedo recordar con exactitud la página en
el libro y la respuesta.
27. No puedo recordar un chiste lo suficiente para contarlo luego.
28. Al aprender algo nuevo, prefiero escuchar la información, luego leer y
luego hacerlo.
29. Me gusta completar una tarea antes de comenzar otra
30. Uso mis dedos para contar y muevo los labios cuando leo.
31. No me gusta releer mi trabajo.

32. Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número
de teléfono me ayuda formarme una imagen mental para lograrlo.

33. Para obtener una nota extra, prefiero grabar un informe a escribirlo.
34. Fantaseo en clases.
35. Para obtener una calificación extra, prefiero crear un proyecto a escribir
un informe.
36. Cuando tengo una gran idea, debo escribirla inmediatamente, o la olvido
con facilidad.
Fuente: Tomado y adaptado de centro de recursos de aprendizaje (Uninorte, 2019).
Resultados de prueba de diagnóstico, con la escala de la Tabla 7. Conversión de escala
cualitativa a cuantitativa, para registrar el correspondiente número.
Tabla 9. Determinación de estilo de aprendizaje.

No. Pregunta Respuesta No. Pregunta Respuesta No. Pregunta Respuesta


1 2 4
5 3 6

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 19 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
9 12 7
10 13 8
11 15 14
16 19 18
17 20 21
22 23 25
26 24 30
27 28 31
32 29 34
36 33 35
Visual Auditivo Kinestésico
Fuente: Tomado y adaptado de centro de recursos de aprendizaje (Uninorte, 2019).
Cada estilo tiene fortalezas y debilidades, por lo tanto, es necesario identificar cada uno de estos
para usarlo a favor de nuestros objetivos y metas académicas.
Tabla 10. Descripción de cada estilo de aprendizaje

Estilo Descripción
Aprendizaje común en 40% a 50% de los estudiantes. Se prefiere aprender a
través de elementos gráficos, mapas, fotos, imágenes, esquemas, entre otros. El
Visual estudiante tiene la capacidad de aprender con rapidez y facilidad. Se establece
con facilidad relaciones entre ideas y conceptos, lo cual genera una gran
capacidad de abstracción. Recuerden mejor lo que leen que lo que escuchan.

Aprendizaje común en 10% a 20% de los estudiantes. Se le facilita el aprendizaje


de idiomas por el desarrollo auditivo. Aprende escuchando. El estudiante tiene la
Auditivo capacidad de aprender de manera secuencial y ordenada, se refuerza el
aprendizaje cuando se le explica a otros compañeros. Se aprende mejor cuando
el estudiante lee en voz alta.
Común en un 30% a 50%, principalmente en población masculina. El aprendizaje
suele ser lento, le favorece el trabajo cuando no es bajo presión y se toman
descansos durante actividades académicas. Al estudiante se le facilitan
Kinestésico
actividades físicas, dibujos, experimentos, etc. El fuerte son las actividades
deportivas y artísticas, es más fácil recordar cosas que se hacen que aquellas que
se leen o escuchas.
Fuente: Tomado y adaptado de centro de recursos de aprendizaje (Salas & Alfaro, 2017;
Uninorte, 2019).
Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de habilidades de estudio y los estilos de
aprendizaje, podemos sentar una línea base y saber cual es el punto de partida, para el objetivo
principal de mejorar nuestra capacidad académica.
6.2. Contexto estratégico
Se refiere a todos los elementos internos y externos que pueden incidir de manera significativa la
operación y alcance de los objetivos de un individuo. Para ejercer control sobre estos y disminuir
el riesgo que ele efecto de incidencia sea negativo, es necesario establecer los siguientes ítems:

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 20 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
• Alcance: corresponde a establecer los limites y la aplicación de la estrategia de estudio; es
decir, en este se indica en qué áreas académicas o personales deseamos aplicar el método
de estudio.

Ejemplo:

La estrategia de kaizen cubre todo el ejercicio académico que llevo a cabo en la universidad,
asignaturas del área de matemáticas, física, disciplinares y transversales, con el fin de
optimizar los tiempos de estudio y el rendimiento académico teniendo en cuenta que presento
limitaciones a nivel de horario laboral y compromisos familiares, sin embargo, resalto que mi
orden de prioridades es: trabajo, estudiar y asuntos familiares.

• Política académica: es la manifestación de compromiso por parte del estudiante, donde


indicamos a que nos comprometemos, como lo podemos lograr teniendo en cuenta mis
capacidades y ventajas.

Ejemplo:

Manifiesto mi absoluto compromiso con la mejora continua y la aplicación de la estrategia de


aprendizaje, para asegurar la correcta planificación y gestión de mis cursos académicos. La
construcción de los planes, la aplicación, el seguimiento, control y mejora continua, son
prioridades en mis secciones de trabajo. Reconozco la importancia de ser sistemático,
responsable y del poder de mis decisiones, asumo las consecuencias de todas ellas.
Considero que tengo las capacidades y aún más importante la motivación para hacerlo, soy
persistente y paciente; la disciplina y el trabajo permanente me llevarán al cumplimiento de
mis objetivos académicos.

• Visión: es la proyección de como nos visualizamos a un determinado tiempo, como nos vemos
si cumplimos con nuestro plan de trabajo alcanzado todas las metas y objetivos propuestos.

Ejemplo:

Para cuando cumpla mis cuarenta años, me proyecto como un profesional integral, ético,
competente, responsable y autónomo. Gozando de equilibrio emocional y estabilidad
financiera; seré un doctor en ciencias química, con resultados de investigación importantes
publicados e indexados. Seré un director de proyectos sistemático y excelente, con
conocimientos en gestión empresarial y con propuestas de valor funcionales, como medida
alternativa de mi vocación como docente e investigador. Mi dominio de lengua extranjera será
de nivel B2, escribiré documentos en inglés y sostendré conversaciones de manera fluida con
nativos del idioma inglés. Mi éxito profesional me permitirá apoyar a mis padres y mi familia,
asegurando su bienestar.

• Misión: son las habilidades y medios que se usarán para alcanzar la visión.

Ejemplo:

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 21 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Soy una persona determinada, constante, disciplinada, autónoma, responsable, integra y
ética, que aplica de manera sistemática y gestionada una estrategia de excelencia académica,
que le permite mejorar de manera continua sus competencias profesionales y académicas.
Gestiono efectivamente mis emociones y tiempo, dependiendo del contexto y la exigencia de
la etapa, priorizo estratégicamente las responsabilidades, entendiendo que un gran salto
demanda de un buen impulso y que la vida tiene diferentes tiempos. Reconozco que la
felicidad la hallo desde la aceptación inteligente de mi ser y mi entorno, sin embargo, soy una
persona busca de manera permanente el desarrollo mis áreas: espiritual, mental, emocional
y física.

• Objetivos: los objetivos son escritos con un verbo en infinitivo

Ejemplos:
✓ Aplicar de manera sistemática y responsable los planes de gestión expuestos en el
presente método de estudio.

✓ Gestionar eficazmente mi tiempo y mis responsabilidades.

✓ Velar por la mejora continua de mis competencias académicas.

✓ Mejorar permanentemente mi disciplina y autonomía.

✓ Equilibrar íntegramente las responsabilidades en mi vida.

• Análisis de riesgos: se busca i) identificar, ii) Evaluar y iii) planear la respuesta al riesgo. En
este tópico es importante aplicar el proceso de tres pasos, para poder dar respuesta a todos
aquellos agentes que de cualquier manera pueden llegar a amenazar nuestro objetivo
principal, la mejora académica.

6.3. Plan de gestión


Los planes de gestión son una estrategia que permite la puesta en marcha de una serie de
actividades importantes para la consecución de los objetivos de calidad académica. Un ejemplo
se muestra en la Tabla 11 Ejemplo de plan de gestión, con los principales elementos que debe
llevar este tipo de documento. La ventaja de esta estrategia es que permite su materialización.
Tabla 11 Ejemplo de plan de gestión

PLAN DE GESTIÓN
Nombre
Alcance del plan
En este se establece hasta donde se pretende llegar con el plan, en condiciones opera, cuáles son los límites.

Objetivos
Que se persigue con la puesta en marcha del plan
Elementos de entrada Elementos de salida
Plan de gestión respectivo. En algunos casos pueden
Documentos e información necesarios para el plan.
salir cronogramas, horarios, planificadores, etc.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 22 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Contenido del plan
Puede establecerse como un listado paso a paso, flujograma, etc. En este se establece que se va a realizar
Responsabilidades
Cuál es el nivel de compromiso con el plan de gestión. Si existen terceros de qué manera aportarán al
cumplimiento del plan.
Cronograma
En el cronograma se las fechas, el tiempo y la intensidad que se dedicará al plan. De la misma manera la fecha
de inicio y la fecha de terminación.
Recursos necesarios
Qué elementos, objetos, condiciones son necesarias para poner en marcha el plan.
Indicadores de cumplimiento
Qué criterios se establecen para evidenciar el cumplimiento del plan
Fuente: Elaboración propia.
6.3.1. Motivación en los estudios

Es necesario resaltar que existe dos tipos de motivación, extrínseca e intrínseca. La


primera corresponde a todos aquellos factores del entorno que de alguna manera pueden
llegar afectar las decisiones de los individuos, dando lugar a conductas que se creen
instrumentales para alguna consecuencia, por ejemplo, la lectura de un documento por
una nota. La motivación extrínseca se dirige de manera progresiva desde las causas
externas hasta las interna y termina en la motivación intrínseca (Deci et al., 1991;Ryan &
Deci, 2000 citado en (Tuckman & Monetti, 2011)); en otras palabras, es posible a partir
de motivación extrínseca regulada por elementos de control se puede paulatinamente
llegar a un nivel superior. La motivación intrínseca es interna al individuo, surge con un
propósito generado al encontrar un ¿para qué? Da lugar a conductas por el placer y la
satisfacción que brindan, por ejemplo, cuando leemos un libro por gusto.

Para incrementar la motivación intrínseca Lepperd y Hodell (1989) (citado en (Tuckman


& Monetti, 2011)) sugieren cuatro fuentes:

Desafío, corresponde a todas aquellas metas que implican verdaderos retos para el
individuo, pero que son alcanzables, de lo contrario producirían una indefensión
aprendida, al no lograr los resultados deseados. La esperanza es un mediador que
favorece la consolidación de las metas, en términos de psicología de aprendizaje
expectativas de autoeficiencia, que es la convicción de que uno puede ejecutar con éxito
una conducta. Por otro lado, de manera más pragmática y complementario a lo anterior
la expectativa de resultado que es la estimación de que la conducta producirá ciertos
resultados.

Curiosidad, de acuerdo con Lepperd y Hodell, es generada por información discrepante,


incongruente o sorprendente con respecto a lo que el individuo sabe de antemano. La
curiosidad es una característica propia del homo sapiens, es el vector que ha motivado
su evolución, innovación y pensamiento creativo.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 23 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Control, directamente relacionado con la responsabilidad, que es la capacidad de atribuir
resultados a causas afectadas por nuestras decisiones. Entender que tenemos el control
de nuestras emociones, nuestro presente y futuro, nos

Fantasía, cuantos de nosotros de niños nos dormíamos pensando en juego y nos


levantábamos pensando y sintiendo lo mismo. Soñar, jugar, crear y deleitarnos en las
cosas cotidianas de la vida, nos saca de la monotonía y activa esa cascada de
neurotransmisores y sustancias químicas que ponen a vibrar nuestros cuerpos.

En resumen, sin caer en tecnicismos necesitamos tener claro como nos identificamos,
quienes somos, nuestro proyecto de vida y los propósitos personales nuestra motivación
necesitamos tener fe, confianza en qué podemos lograrlo, autoeficacia, soñar en aquellas
cosas que nos apasionan, la corona de laureles alcanzada por cumplir las metas. La
Figura 3. Motivación y como gestionarla, relaciona los objetivos, metas, visión y misión,
con la motivación.

Figura 3. Motivación y como gestionarla

Fuente: Elaboración propia.

6.3.1.1. Inteligencia emocional

De acuerdo a Salovey y Mayer (1997) citado en (Coon & Mitterer, 2016) se define como
“la capacidad para percibir, usar, entender y controlar las emociones” (Morris & Maisto,

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 24 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
2005). En otras palabras, es la habilidad para gestionar efectivamente las emociones e
incidir positivamente en las emociones de otro, de la misma manera corresponde a la
capacidad de resolver problemas relacionado con las emociones propias y las de otros.

Las principales autoridades en el tema reconocen cinco rasgos que aportan a la


inteligencia emocional de los individuos:

1) Conocimiento de las propias emociones. La habilidad para monitorear y


reconocer nuestros sentimientos es de gran importancia para autoconciencia y
otras dimensiones de la inteligencia emocional.
2) Manejo de las emociones. La habilidad para controlar los impulsos; para
afrontar de manera efectiva la tristeza, la depresión y otros reveses menores;
así como para controlar la duración de las emociones.
3) Uso de las emociones para motivarse. La capacidad para ordenar las
emociones a fin de alcanzar metas personales.
4) Reconocimiento de las emociones de otras personas. La habilidad para
interpretar sutiles señales no verbales que revelan lo que los demás en realidad
desean y necesitan.
5) Manejo de relaciones. La capacidad para ordenar las emociones a fin de
alcanzar metas personales. (Morris & Maisto, 2005)

6.3.1.2. Política personal

Es una manifestación de compromiso frente a un propósito de vida, dónde resaltamos


todas las capacidades, valores y competencias que nos definen, con los cuales podremos
alcanzar el mencionado propósito. Es un parrafo dónde nos describimos de manera
concreta de manera proactiva, como agentes generadores de cambio, en el exponemos
la estrategía de como lograremos nuestros sueños.

Es un ejercicio valioso realizar una matriz de decisión, la cual nos permitirá definir
nuestros objetivos personales de manera objetiva y certera; para ello dividiremos las
necesidades y expectativas de vida en dos subconjuntos importantes. A nivel
intrapersonal, referido a todas aquellas necesidades individuales, por ejemplo:
crecimiento espiritual, práctica de actividad física, mejorar rendimiento académico,
consolidar una carrera profesional, mejorar económicamente, incrementar autocontrol,
ser más disciplinado, mejorar concentración, etc. Por otro lado, interpersonal consiste en
las necesidades y expectativas que tenemos en nuestras relaciones con otras personas
que son valiosas para nosotros.

Una vez listados los dos subconjuntos, necesitamos darle un número en orden de
importancia, por ejemplo, contamos con ocho necesidades y expectativas a nivel
intrapersonal, numeraremos en orden de prioridad dandole el número mayor a la más
relevante en nuestro caso, el número ocho a la prioritaria. Una vez listadas las
necesidades intra e inter personales, el siguiente paso es relacionar columnas vs filas de
la matriz y establecer el tipo de relación entre la necesidades y expectativas, de tal
manera que califiquemos con un cinco aquellas que tienen mucha relación, con tres

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 25 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
cuando la relación es media y uno cuando la relación es baja. Estos números se ubicaran
en la celda respectiva nombrada como parcial; en la celda de subtotal será para el número
del producto de la calificación de relación por los respectivos ordenes de prioridad para
cada necesidad y expectativa. Se procederá para cada uno de los elementos de la matriz,
al final de cada columna y fila se sumaran los subtotales de manera horizontal y de
manera vertical, encontrandose una puntuación para cada necesidad y expectativa.

Las operaciones anteriores determinará el grado de prioridad de cada una de las


necesidades y expectativas, estas cuando se redactadan de manera apropiada se
convertiran en los objetivos. Recordemos que el propósito es crear una política
académica y los objetivos tienen que ser de tipo académico. Con el tiempo puede
replicarse la misma metodologia para elaborar una politica de vida, por ahora nos intereza
establecer terminos de referencia a nivel académico.

Para tener en cuenta, un objetivo debe ser escrito con un verbo en infinitivo, debe ser
medible, no debe ser una actividad que pueda ser cumplida con una sola tarea, todo lo
contrario, debe propiar varias actividades, que resueltas den cumplimiento al objetivo.
Por ejemplo, la siguiente necesidad y expectativa interpersonal, aprovechar el tiempo con
mis seres queridos y otra necesidad y expectiva intrapersonal, que implique cumplir con
las responsabilidades propias de mi carrera, nos llevan a plantear el objetivo siguiente:
Gestionar eficientemente el tiempo dedicado a las secciones de estudio. Este genera
actividades como:

• Implementar planificadores semanales y mensuales.


• Utilizar eficazmente la técnica del pomodoro.

6.3.2. Disciplina

La Real Academia Española define disciplina como la observancia de las leyes y ordenamiento
de la profesión o instituto, es claro con esta definición que la disciplina se trata de un asunto de
obediencia copiosa a un canon establecido. Otros coinciden que la disciplina es la capacidad de
actuar ordenada y perseverantemente, para efectos prácticos, es la “capacidad de sufrir y no
desistir”. Ser disciplinado implica una lucha permanente entre el deber y el querer, cuantas veces
es necesario decir no a actividades de diversión y satisfacción inmediata, por más convencidos
que nos encontremos, siempre hay una sensación de incomodidad, dentro de nosotros, pues
pareciera que esfuma ante nosotros una gran oportunidad de ser felices.
Estudiar una carrera profesional sin lugar a dudas es una decisión que implica sacrificios y
renunciar a muchos placeres de la vida que la sociedad de consumo dicta constantemente. Pero
estamos convencidos, que estudiar cambiará nuestra forma de acercarnos y entender el mundo,
aprenderemos un nuevo lenguaje que compartiremos con nuestros futuros colegas, tendremos
un certificado que no solo nos dará un estatus, legalmente estaremos avalados para ejercer una
profesión.
Antes de empezar con una serie de consejos útiles para ser mejorar en nuestra disciplina, es
valioso reflexionar y pensar críticamente en un poema ampliamente difundido, escrito por el poeta

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 26 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
estadounidense Max Ehrmann en el año 1927 (Ehrmann, 2017), titulado “Desiderata”, que se
presenta a continuación:

Camina plácidamente entre el ruido y la prisa


y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto sea posible y sin rendirte, mantén
buenas relaciones con todas las personas.

Enuncia tu verdad en una manera, serena y


clara; y escucha a los demás, incluso al torpe e
ignorante, también ellos tienen su propia historia.

Esquiva a la personas ruidosas y agresivas, pues


son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y
amargado pues siempre habrá personas más
grandes y más pequeñas que tú.

Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus


planes. Mantén el interés en tu propia carrera,
que por humilde que sea, ella es un verdadero
tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.

Sé cauto en los negocios, pues el mundo está


lleno de engaños, más no dejes que esto te
vuelva ciego para la virtud que existe.

Hay muchas personas que se esfuerzan por


alcanzar nobles ideales. La vida está llena de heroísmo.

Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas


en el afecto y no seas cínico en el amor, pues en
medio de todas las arideces y desengaños, es
perenne como la hierba.

Acata dócilmente el consejo de los años,


abandonando con donaire las cosas de la juventud.

Cultiva la firmeza del espíritu para que te


proteja en las adversidades repentinas.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.

Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo.


Tu eres una criatura del Universo, no menos
que las plantas y las estrellas, tienes derecho a existir.
Y sea que te resulte claro o no, indudablemente
el Universo marcha como debiera.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 27 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera
sea tu idea de Él, y sean cualesquiera tus
trabajos y aspiraciones.

Conserva la paz con tu alma en la bulliciosa


confusión de la vida, que aún con toda su farsa,
penalidades y sueños fallidos, el mundo es
todavía hermoso.

Sé cauto.
¡Esfuérzate por ser felíz!"

Espero que este hermoso poema permita generar un listado de propósitos deseados, una
desiderata. No debemos olvidarnos de nuestro objetivo principal como seres humanos,
es ser felices y facilitar la felicidad de los otros, en ese marco, y, sabiendo que a pesar
del rigor que implica una sana disciplina no debemos olvidarnos de ser benignos con
nosotros mismos.

Lo primero que hay que tener claro es que en un comienzo el estilo de vida basado en la
disciplina, puede resultar poco divertido, pero nuestra motivación es clara, queremos ser
mejores, deseamos alcanzar aquella corona de laureles de la excelencia académica. Los
consejos que se presentan a continuación pueden encontrarse en el canal de youtube de
Alex Kei (Kei, 2013).

1. Elimina los puntos de fricción, es importante identificar y cambiar todas aquellas


cosas que dificultan llevar a cabo alguna tarea o propósito definido. Por ejemplo,
mejorar las condiciones del espacio de estudio, una mejor mesa, una silla más
cómoda, una lámpara, un ventilador o quizás reducir el ruido. Procura eliminar o
por lo menos mejorar aquellos puntos de fricción.

2. Sufre gradualmente, la disciplina es una virtud que es esquiva a la mayoría de


personas, muchos aspiramos a ser más disciplinados o por lo menos reconocemos
su importancia en cualquier actividad, sin embargo, pocas personas disfrutan de
sus mieles. Es necesario empezar ascendentemente en nuestro propósito,
fundamentados en el Kaizen, como la gota de agua que por pequeña e
insignificante que parezca, gracias a la constancia logra quebrar la fuerte roca.

3. Transforma la frustración en combustible, en este punto debemos aprovechar


todas aquellas emociones desagradables frutos del fracaso, de los errores,
pérdida de oportunidades y todas las consecuencias debido ocasionadas por la
indisciplina y falta de control. Necesitamos recordar vívidamente el sentimiento,
para que no sirva de estímulo condicionante que nos impulse a mejorar.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 28 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
4. Autoengáñate y empieza, estas son de las mentiras piadosas que vale la pena
decirse, di que sólo serán minutos, que despertarás a tomar sólo un vaso de agua,
que trabajaras unos últimos minutos, este será tu impulso para persistir. Es
semejante al contexto de un video juego, donde nos engañamos que sólo la última
partida, pero muchas veces terminamos jugado más de una. Esto mismo podemos
usarlo para nuestro beneficio.

5. “Agradécele a tu mente, pero no la escuches, ella buscará todas las excusas


posibles para impedirte que hagas aquello que no quieres. A la final, nuestra mente
quiere lo (que ella cree) mejor para nosotros y no quiere que pasemos por el
sufrimiento de la disciplina. Dile "gracias por tu opinión, pero yo sé lo que es mejor
para mí". (Kei, 2013). Para pasar del terreno de las intenciones, es necesario dar
ese paso de acción, aquel donde no pensemos tanto, simplemente lo hacemos.

6. Bloquea el tiempo, la gestión estratégica de esta demanda de colocar valores,


lugar, para ello es un practica recomendable el uso de los pomodoros, para
gestionar el tiempo, este tema se tratará más adelante con más detalle.

Recordemos que contrario a la disciplina existe la procrastinación cuya etimología a groso


modo traduce como: postergar o posponer en el tiempo. Varios estudios demuestran que
la procrastinación es una respuesta natural de la regulación emocional a favor del
“bienestar del individuo” frente a situaciones de estrés o incomodas (Moreta-Herrera,
Durán-Rodríguez, & Villegas-Villacrés, 2018). Lo cual nos conduce al punto 5 y 6
propuestos por Alexander Kei, acerca de como debemos superar las barreras
interpuestas por la regulación emocional y a la idea principal de la definición de disciplina
vista como la capacidad para sufrir, en otras palabras, la capacidad para identificar los
elementos característicos de la regulación emocional y paulatinamente desplazarlos a
favor del cumplimiento de nuestras tareas y metas.

6.3.2.1. Autocontrol y fuerza de voluntad

En los años setenta el psicólogo Walter Mischel ideo y puso en marcha la prueba del
Marshmallow (masmelo), con el objeto de explorar el autocontrol en los niños. Consistía
en ofrecer un plato con golosinas a niños en edad preescolar, se les explicaba que el
investigador tenía que salir de la habitación por unos minutos, dándole un par de
opciones: si el niño(a) esperaba, recibiría dos golosinas cuando el investigador regresará.
Si no podría, solamente tendría derecho a una sola golosina (ver video del enlace de You
Tube https://www.youtube.com/watch?v=X-S-a0cQB2s).

El doctor Mischel planteó la siguiente explicación de su experimento:

...denomina un sistema frío y caliente para explicar por qué la fuerza de voluntad
triunfa o fracasa. El sistema frío es de naturaleza esencialmente cognitiva. Es en
esencia, un sistema de principio pensante que incorpora conocimiento de
sensaciones, sentimientos, acciones y metas; nos recuerda por ejemplo que no

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 29 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
debemos comer la golosina. Y mientras que el sistema frío es reflexivo, el sistema
caliente es impulsivo y emocional. Es responsable de las respuestas rápidas ya
automáticas a ciertos detonantes, tales como el poner la golosina en la boca sin
tener en cuenta las implicaciones a largo plazo. Si este sistema fuera un dibujo
animado el sistema frío sería el ángel que está sobre nuestro hombro y el sistema
caliente sería el diablo. (APA, 2012, p. 4)

Con el tiempo le realizaron seguimiento al grupo de niños(as), pasados varios años


encontraron que aquellos que tuvieron la fuerza de voluntad para esperar la segunda
golosina, en promedio, son adultos más saludables física y mentalmente, con menos
problemas de abuso de sustancias, carreras exitosas, mejores ingresos, mejores hábitos,
más ahorradores, mayor seguridad financiera y menos condenas por actos criminales.
Queda claro la importancia de la postergación de la recompensa, en consecuencia, la
voluntad y cómo puede afectar nuestro proyecto de vida.

La fuerza de voluntad es un recurso limitado, semejante a una batería, conforme la


vamos usando se va agotando, algunos expertos lo comparan a un musculo que por
excesos puede fatigarse. Para ilustrar lo antes mencionado se cita el siguiente
experimento:

El laboratorio de Roy Baumeister es la fuente de una de las primeras señales


de la existencia de este efecto. En un estudio Baumeister hizo pasar a varios
participantes a una habitación en la que se olía el aroma de galletas recién
horneadas. La mesa en frente de ellos tenía un plato de galletas y uno de
rábanos. A algunos sujetos se les pidió que probaran las galletas, mientras que a
otros se les pidió que comieran los rábanos. Posteriormente se les dio un lapso
de 30 minutos para que completaran un difícil rompecabezas geométrico.
Baumeister y sus colegas encontraron que las personas que comieron los
rábanos (y resistieron a las tentadoras galletas) se dieron por vencidas después
de 8 minutos, mientras que los que tuvieron la suerte de probar las galletas
perseveraron en promedio por 19 minutos. Ejercer la fuerza de voluntad para
resistirse a las galletas al parecer drenó el autocontrol de los sujetos para eventos
posteriores. (APA, 2012, p. 6)

Para empezar, necesitamos entender que somos gestores y administradores de la


voluntad, que mejor para ejemplificar los que las palabras de Albert Einstein que
enuncian:

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica:
la voluntad”

Es importante el significado que tenemos acerca de la voluntad, sabemos que es un


recurso con limites, pero que puede ser mejorado continuamente. Y aún más aquello que
pensamos respecto al ejercicio de la voluntad influye en la misma, somos gerentes de un

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 30 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
recurso poderoso, pero que debe ser manejado con responsabilidad y entrenado de
manera continua.

El estado de ánimo y de armonía influye directamente sobre el autocontrol, debemos de


procurar un buen estado de salud, recordemos que mente sana en cuerpo sano. Así que
la variable entrenamiento físico no puede ser eliminada de nuestra ecuación, hay que
incluirla en nuestros procesos de planificación semanal. Otro aspecto importante a tener
en cuenta es establecer planes para tomar decisiones al instante sin aplicar fuerza de
voluntad, si ocurre X entonces Y. Un ejemplo que ilustra lo anterior, es recrear el
escenario donde si deseamos controlar las bebidas alcohólicas y en cualquier condición
nos ofrecen una cerveza, tenemos pensado de antemano una respuesta automática de
pedir una soda.

Ojos que no ven, corazón que no siente; si queremos vencer alguna situación que
demande de altos niveles de voluntad lo mejor es no enfrentarse a la tentación de manera
directa. El caso de los niños de las golosinas antes mencionado, aquellos que no miraban
la golosina o que simplemente se dedicaron a hacer otras cosas, pudieron resistir y
mostraron más autocontrol.

Necesitamos estar altamente motivados, estar convencidos plenamente de lo que


hacemos, para ello la definición de una política, visión y misión, es una estrategia
imperativa en nuestro propósito.

6.3.2.2. La impulsividad vs autocontrol

Un carácter impulsivo es consecuencia de hábitos que a lo largo de muchos años se


fueron consolidando, en nuestra poderosa meta de incrementar nuestra voluntad es la
primera batalla contra la cual debemos enfrentarnos. Las siguientes pautas pueden
aportar a reducir la tendencia impulsiva a reaccionar frente a la cotidianidad.

1) Ante una situación crucial hay que preguntarnos: ¿Es una necesidad o un deseo?
2) Explorar los límites de la zona de confort, en otras palabras, kaizen paso a paso de
manera continua. Sufrir gradualmente.
3) Resiste diez minutos, cuando estamos a punto de ceder intentaremos resistir 10
minutos más. Acostumbraremos a nuestra mente no ceder ante los impulsos.

6.3.3. Tiempo

La gestión eficaz de este recurso es de vital importancia para la mejora continua del
desempeño académico. Dentro de esta vale la pena mencionar que es necesario
fortalecer dos elementos importantes para la mejora eficiente, a saber: la capacidad para
decir no y el manejo eficaz de la concentración. Sobre este último ítem, el yoga y los
ejercicios de respiración son una alternativa interesante para mejorar la concentración.
Sin embargo, es necesario mencionar que la mejora de la capacidad de enfocarse en las
labores se logra con la práctica; cuando hay claridad de lo que se va a llevar a cabo

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 31 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
reducimos fuentes de distracción. No sobra decir que es indispensable acondicionar el
espacio de trabajo, alejarse del ruido, quizás escuchar música ambiental, clásica
especialmente larguetos, a bajo volumen son una alternativa importante para mejorar el
ruido externo.

En el caso en que nos encontremos en una situación que dificulte nuestra concentración
se recomienda el siguiente ejercicio:

1) Relajación y estiramiento: es necesario liberar la tensión acumulada, puedes


ubicarte en un espacio que facilite estirar cada parte de tu cuerpo. Empezando con
la cabeza llevándola a cada uno de los cuatro puntos extremos, manteniendo el
estiramiento por el tiempo indicado en la Figura 4. Estiramientos para liberar .

2) Una vez finalizado el estiramiento, es necesario ubicarse en una posición cómoda,


puede ser tendido en el suelo o sentado correctamente con la espalda recta y los
pies ubicados sobre el piso. Se controlará la respiración, inspirando
profundamente y expirando lentamente, sintiendo el aire que llena los pulmones;
acto seguido realizaremos estiramiento de músculos durante tres segundos
empezando por los pies, fijando nuestra atención sobre la tensión ejercida en el
musculo, relajamos sintiendo la sensación de bienestar posterior a la liberación de
la tensión. Se sigue progresivamente avanzando hacia los músculos superiores
unos por uno, relajando y enfocando nuestra atención cuando se libera la tensión.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 32 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Figura 4. Estiramientos para liberar tensión

Fuente: Tomado de (Muñoz de Bustillo, 2013).

Aprender a decir no de ninguna manera es un gesto de descortesía, todo lo contrario, es


la acción más respetuosa con el mismo individuo y los demás. Cuando tenemos nuestras
labores planificadas y se ha distribuido el tiempo, se sabe cuánto podemos dedicarles a
tareas ajenas a nuestro plan.

Sobre el aprovechamiento del tiempo, todo se resume en un principio fundamental, la


planificación y el tiempo orientado a productos. Con lo anterior en mente, el tiempo
invertido a planificar un día, distribuyendo esfuerzos a determinadas labores con sus
respectivos productos es el más importante en nuestra estrategia. Así que no debemos
titubear cuando de apartar tiempo de planificación se trata.

6.3.3.1. Pomodoros

Las aplicaciones para celular pueden ser herramientas poderosas que mejorarán nuestra
productividad. Entre estas se destaca los pomodoros, también existen otras con la misma
función, por ejemplo: brain focus, focus to-do, pomodoro timer, Good time. Todas estas
aplicaciones se basan en el principio que la concentración puede mantenerse por

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 33 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
intervalos de tiempo no prolongados, por lo tanto, luego de una sesión de trabajo debe ir
acompañado por un descanso de cinco minutos. Luego de cuatro ciclos la aplicación
genera un descanso de 20 minutos. El objetivo del uso de esta aplicación es poder
planificar una sesión de estudio en términos de pomodoros, es decir, si se cuenta con
una tarde de 4 horas para estudiar dos asignaturas, dispondríamos de 8 pomodoros de
25 minutos, seis descansos de 5 minutos, un descanso de 20 minutos y 15 minutos libres
que bien pueden ser invertidos en la planificación de la sesión de estudio. La ¡Error! No s
e encuentra el origen de la referencia. muestra una planificación de una sesión de
estudio, recuerde que es recomendable empezar con la tarea que más genera dificultad,
para el caso planteado se desea estudiar para un parcial de cálculo diferencial y realizar
un ensayo.

Tabla 12. Plan de trabajo

Tiempo
Actividad Producto
(min)

15 Planificación Plan de acción


25 Repaso de límites Evidencia escrita
5 Descanso
25 Métodos de derivación Evidencia escrita
5 Descanso
25 Ejercicios de derivación Ejercicios resueltos
5 Descanso
25 Proyectar el ensayo Esquema de ensayo
20 Descanso
Ubicar las ideas de las Ideas plasmadas en esquema con
25
referencias referencia
5 Descanso
25 Escritura del ensayo Ensayo escrito
5 Descanso
25 Ejercicios de derivación Ejercicios resueltos
5 Descanso
240 Total
Fuente: Elaboración propia.

Los cronogramas, los planificadores, los horarios, entre otros, son herramientas
poderosas que nos permiten organizar nuestro tiempo. No dudemos en usarlos. El
programa Microsoft Excel trae hoja de cálculo con programadores y calendarios; los
minutos dedicados a esta estrategia se recuperarán con creses, la Figura 5. Formatos de
planificadores y calendarios.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 34 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Figura 5. Formatos de planificadores y calendarios

Fuente: Elaboración propia, a partir de MS Excel.

6.3.4. Método

Cuando se indaga por un método de estudio eficiente, nos enfrentamos a un sin número
de acrónimos, por mencionar algunos: IPLER, SQ4R, EPL2R y 2L2S2R. Lo anterior
muestra todo un arsenal de acrónimos que perfectamente podrían inspirar al mismísimo
George Lucas para nombrar robots astromecánicos ficticios como R2D2, comúnmente
conocido por los hispanohablantes como Arturito.

Sin embargo, todos los anteriores métodos tienen algo en común, en primer lugar, están
divididos en cinco fases y, en segundo lugar, comparten el concepto detrás de cada letra.
La Tabla 13 Métodos de estudio muestra los diferentes métodos comúnmente conocido
y uno recomendado OILER, lo cuales pueden aportar elementos orientadores a nuestras
sesiones de estudio.

Tabla 13 Métodos de estudio

Fase IPLER EPL2R SQ4R OILER Explicación


Revisar los títulos, ojear contenido, mirar
gráficos, resúmenes, palabras claves, etc. El
(Inspeccionar)
Inspeccionar

objetivo es conocer la generalidad del tema, esto


Explorar

Survey

Ojear

orientará la posterior lectura y permitirá


1
seleccionar el material relevante que merece ser
estudiado al detalle. Es el paso por excelencia
donde se relaciona lo nuevo con lo aprendido,
contribuyendo al aprendizaje significativo.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 35 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Del anterior paso, se deben generan preguntas
orientadoras, las cuales son ganchos

(Pregunta)
Preguntar

Preguntar

Question

Indagar
nemotécnicos que orientarán la siguiente fase.
2 Se determinan los vacíos de información,
palabras desconocidas, todo en una primera
aproximación que puede ser divertida, a modo
de juego didáctico.
Lectura comprensiva del material, donde se
explorará de manera profunda los documentos,
ayudándose de la reflexión de títulos, análisis de
gráficos, acompañado de subrayado notas al pie
de página. Es necesario recordar que subrayar
Read (Leer) no implica el cambio de color de las hojas, todo
Leer

Leer

Leer
lo contrario, el subrayado debe tener sentido;
3
que al leerse lo subrayado perfectamente pueda
servir como resumen. Puede establecerse unas
convenciones personales indicándonos la
pertinencia de un párrafo. Si se utiliza
procesadores de texto electrónico estos también
traen herramientas como notas emergentes y
subrayado.
La información capturada en las fases anteriores
debe ser organizada y estructurada. Lo anterior
Rewrite (Reescribe)

favorecerá el aprendizaje y memorización de la


misma. Herramientas de procesamiento gráfico,
Estructurar
Expresar

Recitar

son múltiples puede hacerse manualmente o


4 mediante programas como CANVAS, cmaptools,
xmind, libreoffice draw, visio, etc. Mentefactos,
mapas mentales, mapas conceptuales,
esquemas, diagramas, entre varios; todo
depende de las condiciones que más se ajustan
a cada individuo.
Repaso de la información, para evitar el olvido
(Revisar)

Repasar
Revisar

Revisar

Review

utilizando alguna pauta nemotécnica. Es bien


5
sabido que la curva de memoria desciende en
función del tiempo.
Fuente: Elaboración propia.

Lectura

En plena era de la información en la que la creación, transformación y flujo de esta es


importante, la capacidad de lectura es una habilidad indispensable. Este apartado tiene
por objetivo acercarnos a diferentes tipos de lectura y la mejora integral de esta
importante habilidad. Acerca de la lectura, Descartes afirmaba: “la lectura de un buen
libro es como una conversación con los hombres más esclarecidos de los siglos pasados.
Una conversación estudiada, qué solo descubre lo mejor de todo lo que se ha pensado”
(Suárez Díaz & Villamizar Luna, 1999).

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 36 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Para realizar una lectura crítica lo que Suárez y Villamizar (1999) denominan una lectura
filosófica, se necesitan cubrir los siguientes niveles de profundidad:

1) Situarse contextualizarse, es necesario identificar el momento histórico las


condiciones del entorno que dieron o pudieron influir sobre el texto que está siento
leído.
2) Descubrir la estructura general del texto, corresponde a conocer el esqueleto de
ideas claves e ideas fundamentales en el texto, junto con ellos los argumentos que
la sustentan. En otras palabras, equivale a desarrollar un esquema de ideas donde
se identifiquen la estructura jerárquica de ellas y sus respectivos argumentos.
3) Descubrir el sentido del texto, en este punto es necesario preguntarse lo siguiente:
¿Qué quiere decir el autor? ¿Cuál es su mensaje? ¿Por qué aborda este tema?
¿Cuál es su finalidad en los planteamientos? Se identifica la intención.

Hasta este punto se ha realizado una lectura comprensiva, que permite reconocer la
estructura principal del texto y entenderlo claramente. Los siguientes dos niveles nos
conducen a realizar una lectura crítica.

4) Evaluar acogedora y críticamente el texto, necesitamos depositar toda nuestra


atención en el texto, entender y aprender lo que este transmite, compararlo con
otros textos del mismo tema, tener en cuenta postura diferentes, siendo objetivos
y sistemáticos.
5) Personalización y proyección, para este punto es conveniente reflexionar acerca
de lo entendido y aprendido en el texto, ¿qué pasaría si el autor estuviera frente a
nosotros leyendo y trabajando el texto?

Deben evitarse actitudes que le restan objetividad, a saber: relativismos, eclecticismo,


escepticismo y dogmatismo. No es correcto ser tibios, como ocurre en las primeras dos
posturas, donde no se asumen posturas, o, en el otro extremo donde no se aceptan
nuevas ideas por escepticismos y aún mucho peor, nublar nuestro juicio con “verdades”
incuestionables como ocurre en el dogmatismo. Es necesario asumir puntos de manera
argumentada y con actitud dialéctica, sabiendo que el flujo de conocimiento es
multidireccional y en permanente construcción.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 37 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
7. BIBLIOGRAFIA
APA, A. P. A. (2012). Lo que se necesita saber acerca de la fuerza de voluntad: la ciencia
psicológica del autocontrol. Recuperado de http://www. apa.
org/helpcenter/willpower-spanish. pdf.
Briñas, L. T. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa.
Foro de Educación, 8(12), 25–44.
Cabrera, M. (2018). Competencias de los estudiantes universitarios en la era digital:
nuevos retos docentes. Revista Prefacio, 2(2), 40.
Castro Chadid, I. (2017). YU TAKEUCHI. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de
http://scm.org.co/semblanzas/yu-takeuchi/
Coon, D., & Mitterer, J. O. (2016). Introducción a la Psicología. Cengage Learning.
Ehrmann, M. (2017). The desiderata of happiness. Souvenir Press.
García Ruiz, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 253–269.
Imai, M. (1998). Kaizen: la clave de la ventaja competitiva japonesa.
Kei, A. (2013). 7 trucos para ser más disciplinado en tu día a día. De: Alex Kei - YouTube.
Recuperado el 30 de abril de 2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=tc67OvDUrJ4
Moreta-Herrera, R., Durán-Rodríguez, T., & Villegas-Villacrés, N. (2018). Regulación
Emocional y Rendimiento como predictores de la Procrastinación Académica en
estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 155–166.
Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (12a ed.; L. Gaona Figueroa,
Ed.). México D.F.: Pearson Educación.
Muñoz de Bustillo, V. (2013). Meditar y estirar para una vida mejor. Recuperado el 11 de
junio de 2019, de https://vmbustillo.com/2013/02/11/meditar-y-estirar-para-una-vida-
mejor/
Salas, R. E. M., & Alfaro, M. A. P. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como
estrategia didáctica aplicada en un AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67–75.
Suárez Díaz, R., & Villamizar Luna, C. (1999). El mundo de la filosofía, tomo primero
(Segunda). Bucaramanga: Cooperativa de profesores UIS LTDA.
Tuckman, B. W., & Monetti, D. M. (2011). Psicología educativa. Cengage Learning.
UGR, U. de G. (2019). Cuestionario de técnicas de estudio (p. 4). p. 4. Recuperado de
http://www.ugr.es/~ptutoriasmelilla/archivos/022cuestionariotecniestudio.doc
Uninorte, U. del N. (2019). ¿Por qué no todo se aprende igual? Estilos de aprendizaje (p.
6). p. 6. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/71051/2d260bbf-
78d0-4f75-8de0-2b0281f914ba

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 38 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co
Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Página 39 de 39
Colombia
www.unitropico.edu.co

También podría gustarte