Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ECONOMÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL”

ALUMNA : MARÍN MARÍN MARÍA PAULA DE FÁTIMA

CICLO : X

DOCENTE : Lic. REQUEJO CORDOVA OSCAR EDUARDO

FECHA : 20/09/19
1. Relación entre inflación y empleo
Cuando encontramos varios términos económicos,
lo más probable es que estén relacionados entre
sí. Como en todos los sectores, ya sea de forma
directa o indirecta, sus componentes suelen estar
relacionados o compartir determinadas cosas en
común.
Un ejemplo es la inflación y el empleo.
La inflación como sabemos es la subida
generalizada de los precios, siendo una inflación
adecuada la que está en torno al 2%, según el
BCE. Actualmente, en España se encuentra en
torno al 0%.

El empleo, es la tasa de personas empleadas que hay en España sobre el total de población en edad de
trabajar. Dos términos aparentemente diferentes, pero que en realidad tienen más en común de lo que
creemos. Lo primero que cabe señalar es el ciclo económico.
El ciclo económico consiste en la variación de la tasa de actividad (activos/pobl. edad de trabajar), medido
desde un pico a pico, o desde un valle a valle. En este ciclo económico encontramos como el empleo es
un factor procíclico, ya que cuando el ciclo económico está en recesión este disminuye, y viceversa.
La relación que tiene esto con la inflación es, que en un momento en el que se diese esta última, el empleo
crecería, pero a costa de unos salarios y ahorros menores, que empobrecerían a la población, y esto
llegaría a mayor paro.
Es en parte por este motivo, por el que se mantiene una inflación controlada, en la que los precios suban,
pero los salarios también puedan hacerlo en la misma medida, y no perder así poder adquisitivo. Aun así,
hay muchas teorías, que explican esta relación de un modo más complejo. Estas son algunas de las más
comunes.
¿Existe algún tipo de correlación entre inflación y empleo? Sí. La más conocida es la llamada curva de
Phillips, que sirve para representar la relación inversa entre inflación y desempleo. En teoría, nos indica
que a mayor inflación, menor desempleo. Es decir, el mercado laboral se resiente cuando se trata de
controlar el IPC.
La teoría se basa en el estudio que Phillips, Solow y Samuelson realizaron en la década de 1960, donde el
control de la inflación se tradujo en una contracción económica. La curva de Phillips sirvió (y sigue
sirviendo) de excusa para que muchos países mantuviesen unas tasas de inflación elevadas a costa de
tener una tasa de paro relativamente baja.
2. Ideas principales de los derechos del
hombre

 Quien esté a favor de una sociedad libre, es decir, del capitalismo, debe comprender que su
fundamento indispensable es el principio de los derechos del individuo.
 Quien este en favor de los derechos del individuo debe comprender que el capitalismo es el único
sistema que los apoya y protege.
 El logro más profundamente revolucionario de los Estados Unidos de América fue la subordinación
de la sociedad a la ley moral.
 El principio de los derechos individuales del hombre represento la extensión de la moral al sistema
social, como una limitación al poder del Estado, como la protección del hombre contra la fuerza
bruta de lo colectivo, como la subordinación de la fuerza al derecho.
 Los Estados Unidos con su declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1776,
fueron la primera sociedad moral en la historia.
 Un “derecho” es un principio moral que define y confirma la libertad de acción de un hombre en un
contexto social.
 Solo existe un derecho fundamental: el derecho de un hombre a su propia vida. El derecho a la
vida es la fuente de todos los derechos y el derecho a la propiedad es la única forma de
implementarlo. Sin el derecho a la propiedad ningún otro derecho es posible.
 El derecho a la propiedad es un derecho a la acción y a las consecuencias para producir o ganar
dicho objeto.
 Violar los derechos del hombre significa compelerlo a actuar en contra de su propio juicio, o
hipotecar sus valores.
 Existen dos violadores potenciales de los derechos del hombre: los criminales y el gobierno.

También podría gustarte