Está en la página 1de 3

RESUMEN

MÓDULO DE
FORMACIÓN 1
Las herramientas de navegación y acceso a información y búsqueda son aplica-
ciones que permiten a los usuarios encontrar y acceder a información en la web y en
otros recursos digitales. Algunas características y funcionalidades comunes de estas
herramientas son:

Motores de búsqueda: permiten a los usuarios buscar información en la web


utilizando palabras clave y frases.
Navegadores web: permiten a los usuarios acceder a páginas web y otros
recursos en línea.
Marcadores o favoritos: permiten a los usuarios guardar y organizar sus sitios
web y recursos favoritos.
RSS (Really Simple Syndication) o feeds: permiten a los usuarios suscribirse a
contenidos actualizados regularmente en diferentes sitios web y recibir notifi-
caciones de nuevas actualizaciones.
Filtros de contenido: permiten a los usuarios filtrar y bloquear contenido no
deseado en la web, como anuncios y contenido inapropiado.

El hipertexto es una tecnología que permite la creación y navegación de contenidos


no lineales a través de enlaces que conectan diferentes elementos de información.
Son ejemplos de formatos de visualización de hipertexto:

Páginas web: combinan diferentes tipos de medios, como texto, imágenes,


audio y video, y utilizan enlaces hipertexto para navegar entre diferentes par-
tes de la información.
Documentos PDF: pueden contener enlaces hipertexto a otros documentos,
páginas web y recursos en línea.
Presentaciones multimedia: pueden incluir enlaces hipertexto a otros conte-
nidos multimedia relacionados.

Toda página Web tiene unos elementos comunes:

HTML (Hypertext Markup Language): es el lenguaje utilizado para crear y


estructurar el contenido de una página web.
CSS (Cascading Style Sheets): se utiliza para definir el diseño y la apariencia
visual de una página web.
JavaScript: se utiliza para agregar interactividad y funcionalidad a una pági-
na web.
Imágenes, videos y otros medios: se utilizan para enriquecer el contenido de
una página web.

1
Las fuentes de información se pueden clasificar en diferentes categorías, como pri-
marias, secundarias y terciarias, según su nivel de originalidad y cercanía a la fuente
original. Son las más utilizadas en la actualidad:

Internet: la web es una fuente de información global que contiene una gran
cantidad de información en línea, desde recursos educativos hasta noticias y
entretenimiento.
Intranet: una red privada dentro de una organización que proporciona acce-
so a recursos y servicios específicos de la organización.
Extranet: una extensión de la intranet que proporciona acceso a los recursos
de la organización a usuarios externos, como clientes o socios.
Recursos educativos abiertos (OER): son materiales educativos que están
disponibles en línea de forma gratuita y que pueden ser utilizados, comparti-
dos y adaptados libremente.
Técnicas de valoración de la confiabilidad: se utilizan para evaluar la calidad
y la credibilidad de la información. Algunas técnicas incluyen la revisión de la
fuente, la evaluación del contenido y la revisión de la autoría.

La información obtenida debe ser objeto de almacenamiento, bien en un medio físico


o en uno lógico y debe organizarse de manera que sea útil para un óptimo tratamien-
to de los datos. Esta estructura organizativa y utilidades para el almacenamiento de
datos pueden variar según la organización y los requisitos específicos de almacena-
miento de datos.

Las utilidades de almacenamiento abarcan sistemas de copia de seguridad y recu-


peración, encriptación de datos y control de versiones.

Respecto a los sistemas de archivos, podemos decir que son la forma en que los
sistemas operativos organizan y almacenan los datos en el disco. Los sistemas de
archivos comunes son FAT32, NTFS y HFS+.

Es importante por último, tener en cuenta determinados aspectos


normativos sobre el tratamiento de la información; así, la propie-
dad intelectual se refiere a los derechos legales que tienen los
creadores de obras originales, como libros, música, películas y sof-
tware, sobre sus creaciones. Si hablamos de protección de datos
nos remitimos a las medidas que se toman para proteger la priva-
cidad y la seguridad de la información personal y confidencial.

Por ello, en el acceso a la información, es importante respetar la propiedad intelectual


y proteger los datos personales y confidenciales. Algunas medidas para proteger los
datos incluyen la encriptación, la autenticación de usuarios y la adopción de políticas
de privacidad y seguridad.

También podría gustarte