Está en la página 1de 14

Resistencia de Materiales.

Estructura

Tema 2. Estática del Sólido Rígido

Práctica de Laboratorio.
Estructuras de barras planas.

En esta práctica se van a aplicar los conocimientos adquiridos en el Tema 2 sobre las Estructuras
planas de barras

Las estructuras planas de barras deben cumplir 2 requisitos básicos: el eje longitudinal de todas
las barras que la conforman deben pertenecer a un mismo plano y todas las cargas también
deben estar contenidas en él. En esta asignatura hemos incluido una nueva condición: las cargas
deben estar aplicadas exclusivamente en los nudos. Si se cumple esta última condición,
podemos considerarla como una estructura de barras articuladas-articuladas que trabajan
únicamente a axil y por lo tanto, pueden ser calculadas con alguno de los métodos vistos en
clase. Si no se cumple la tercera condición, no significa que no puedan considerarse como
estructuras planas de barras, sino que su cálculo se complica un poco.

En el tema 2 se han desarrollado dos métodos para obtener los esfuerzos axiles que aparecen
en la estructura. El primero de ellos es el Método de Ritter y se utiliza principalmente cuando se
desea conocer la solicitación en una barra concreta. El segundo método es el método de los
nudos y se aplica cuando se desea conocer los esfuerzos en todas las barras.

En las páginas siguientes se incluyen 10 de los diseños más habituales empleados. En el argot de
la profesión, 5 de ellos se denominan celosías (del 1 al 5) y los otros 5 cerchas (del 6 al 0). No
son los únicos diseños posibles aunque sí de los más utilizados.
El objetivo de la práctica a desarrollar es comprobar que el alumno ha adquirido los
conocimientos y competencias necesarios para poder calcular este tipo de estructuras.

Como trabajo previo, cada alumno deberá calcular los esfuerzos en una de ellas con anterioridad
a la realización de la práctica. La valoración positiva de la misma y la inclusión de esta valoración
en la nota de la asignatura, estará condicionada a que se obtengan los esfuerzos en las barras
correctamente. Los cálculos realizados se entregarán al profesor de laboratorio al comienzo de
la práctica. La forma y esquema de esta entrega se incluye en este documento.

El procedimiento para elegir el diseño y la posición de la carga será a través de los códigos
incluidos en la Figura 1 y el número de DNI o documento identificativo utilizado en la realización
de la matricula.

[1]. La segunda cifra determinará el tipo de estructura de barras planas que se debe tomar,
coincidiendo dicha cifra con la numeración expuesta en cada modelo. Se establece una
excepción. Aquellos alumnos cuya segunda cifra sea 5, deben utilizar la celosía
numerada con el número 4 y no el 5, es decir, deben elegir la Warren con montantes
en vez de la K. Aquellos alumnos cuya segunda cifra sea 9, deben utilizar la cercha
numerada con el número 0 y no la 9, es decir, deben elegir la Fink en vez de la
Polonceau Doble.
[2]. La tercera cifra determinará el ángulo α señalado en la representación gráfica de cada
estructura. Dicha ángulo será:
 30° si la tercera cifra de nuestro documento es 0,1 ó 2.
 45° si la tercera cifra de nuestro documento es 3,4 ,5 ó 6.
 60° si la tercera cifra de nuestro documento es 7,8 ó 9.
 Excepción. Aquellos alumnos que estén desarrollado la cercha 8 (Polonceau
Simple) deben coger como ángulo /2 en vez de .
[3]. La cuarta cifra determinará la posición de una carga P vertical que se aplicará a uno de
los nudos denominados con una letra. De tal forma que si la cifra es:

 1, la carga se posicionará en A.  6, la carga se posicionará en A.


 2, la carga se posicionará en B.  7, la carga se posicionará en B.
 3, la carga se posicionará en C.  8, la carga se posicionará en C.
 4, la carga se posicionará en D.  9, la carga se posicionará en D.
 5, la carga se posicionará en E.  0, la carga se posicionará en E.

[4]. La quinta cifra distinta de cero determinará la longitud L señalada en la representación


gráfica de cada estructura. Dicha longitud estará expresada en metros.
[5]. La quinta cifra distinta de cero determinará el valor de la carga P vertical que se aplicará
a uno de los nudos denominados con una letra. Dicho valor estará expresado en KN.

En la siguiente figura se puede ver un ejemplo que determina la cercha concreta que se deberá
calcular.

5 9 1 8 0 0 5 4 X

Se toma la estructura tipo 0. Cercha Fink.

α=30°

La carga se posicionará en el punto C.

L=5m y P=5KN.

La estructura que se debería calcular es la siguiente:


El procedimiento para el cálculo de los esfuerzos en barras será el siguiente.

 En primer lugar se obtendrán las reacciones en ambos apoyos.


 Por el método de Ritter se calcularán los esfuerzos en 3 de las barras situadas en la zona
central de la estructura.
 Por el método de los nudos (y empezando por el apoyo de la izquierda para terminar
por el apoyo de la derecha) se calcularán los esfuerzos en todas las barras expresados
en KN. Utilizar los valores intermedios obtenidos por el método de Ritter para
asegurarse que no se ha cometido ningún error en las primeras barras.
 Anotar los resultados de todas las barras respetando el orden numérico establecido en
cada estructura.

La presentación de los datos procedentes de los anteriores cálculos se ajustará al modelo


expuesto a continuación.
Resistencia de Materiales. Estructura

Tema 2. Estática del Sólido Rígido

Práctica de Laboratorio.
Estructuras de barras planas.
Documentación a entregar al profesor de laboratorio

Alumno: ___________________________________________________ D.N.I.: _____________

Grado: ____________________________________Grupo Laboratorio: ______________

Profesor que impartió la práctica: _________________________________________________

Esquema de la estructura plana de barras que le ha correspondido al alumno en función del


D.N.I. o pasaporte (dibujarla e indicar sobre ellas los valores de los ángulos y la posición y el
valor de la carga en la parte en blanco de esta hoja):

Estructura Nº: P= KN; Nudo: ; L= m; α= º


Resultados correspondientes al cálculo de las reacciones:

Apoyo Valor de la reacción vertical (KN)


Izquierdo
Derecho

Resultados correspondientes al cálculo por el método de Ritter:

Número de Barra Valor del esfuerzo (KN) Tipo (C / T)

Resultados correspondientes al cálculo por el método de los nudos (especificar el esfuerzo en


número con dos decimales)(no incluir fracciones o raíces cuadradas sino el valor literal):

Número de Barra Valor del esfuerzo (KN) Tipo (C / T)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Incluir a continuación un esquema de la estructura donde se respetará lo siguiente:

 Dibujar en rojo las barras trabajando a tracción y en azul las barras trabajando a
compresión
 Remarcar de todas las barras del cordón superior la que posee mayor esfuerzo.
 Remarcar de todas las barras del cordón inferior la que posee mayor esfuerzo.
 Remarcar de todas las barras diagonales la que posee mayor esfuerzo.
 Remarcar de todas los montantes el que posee mayor esfuerzo.
Resistencia de Materiales. Estructura

Tema 2. Estática del Sólido Rígido

Práctica de Laboratorio.
Complemento a la práctica. A desarrollar
en el laboratorio

Complemento a la práctica de laboratorio.

Como complemento de la práctica, se va a desarrollar durante la práctica un ejemplo de


comprobación experimental de los resultados que se obtienen con estos métodos. Para ello se
calcularán los esfuerzos en las barras de una estructura y se comprobarán experimentalmente
mediante un modelo a escala reducida y unas células de carga.

La estructura utilizada es una cercha tipo Warren formada por barras articuladas entre sí y con
el exterior. La longitud total del cordón inferior es 3L y la del cordón superior es 2L. Todas las
barras diagonales se encuentran a 45° de la horizontal. En el nudo B se aplica una carga de valor
P.

Figura 2.- Celosía tipo Warren a estudiar


Los valores genéricos para la reacción izquierda y para la barra que mayor esfuerzo de
tracción y compresión presentan, aparecen en la tabla siguiente. También aparece el valor
numérico cuando la carga P = 10 N.

P 10,0 N

Reacción en A 2P/3 6.67

Máximo axil de tracción (Barra BC) P 10.00

Máximo axil de compresión (Barra EF) 4P/3 13.33


Tabla 1. Esfuerzos en las barras de la celosía de la figura 1

Para la comprobación experimental se ha montado un modelo a escala reducida de esta celosía


y se han dispuesto 3 células de carga para poder leer los valores anteriores. La figura 3 muestra
una imagen de este montaje:

Figura 3. Modelo a escala reducida para comprobar los resultados


Se mostrará un modelo real de celosía que existe en el laboratorio y que se utiliza para estudiar
este tipo de estructuras bajo premisas de comportamiento mucho más reales.

Figura 4. Modelo real de celosía

Para terminar la práctica, de forma individual o en grupos de 2 alumnos, se calculará el esfuerzo


en una barra de una estructura plana sencilla. Se montará dicha estructura con los elementos
disponibles en el laboratorio y se comprobará el resultado analítico obtenido mediante el uso
del instrumental apropiado.

Las 3 tipologías de estructuras planas posibles para esta comprobación serán las siguientes:
El profesor de laboratorio indicará a cada alumno o grupo, el tipo de estructura que debe
calcular y la barra en concreto elegida para realizar la comprobación manual.

Una vez realizado el cálculo analítico, deberá montarse la estructura utilizando un kit de barras
disponible en el laboratorio. Como ejemplo de lo que deber realizarse, se muestra una foto de
la estructura Tipo 1.

Para ello, en el laboratorio se dispondrá de los siguientes tipos de elementos o piezas:


Cuando se termine el montaje, será el profesor el que compruebe el resultado. Para ello
conectará la célula de carga situada sobre la barra elegida, a un ordenador con el software
apropiado que registrará el valor real del esfuerzo en dicha barra y que debería coincidir con el
resultado analítico.

También podría gustarte