Está en la página 1de 15

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica
ICE2114 - Análisis Estructural

Taller 1
Utilización de la herramienta ​MATLAB​ para el
cálculo de una estructura reticulada

Andrea Castro
Andre Mosre
Julio Rivero

Profesor: Diego López-García

4 de Mayo de 2020
Introducción

En el presente informe se mostrarán los resultados obtenidos de la aplicación de la


herramienta MATLAB al cálculo de los esfuerzos nodales, reacciones de vínculo y desplazamientos
nodales de una estructura por medio del análisis matricial. En primer lugar, se muestra en el
Problema 1 la función utilizada para obtener dichos valores y luego, en el Problema 2, se aplica dicha
función para obtener los resultados pedidos en conjunto con los gráficos de la deformada de la
estructura. En un primer caso se analiza la estructura bajo la aplicación únicamente de las cargas P,
mientras que en el último caso se hace un análisis de los resultados obtenidos tras el cambio de
temperatura de ciertas barras específicas.

Problema 1.​ ​Función para calcular los esfuerzos nodales, reacciones de vínculo y
desplazamientos nodales

Se pretende crear una función que calcule una estructura, o sea, que determine los esfuerzos axiales
en cada elemento, reacciones de vínculo y los desplazamientos nodales. Se adjuntan en conjunto con
este informe la función ​reticulado​(CN, ELEM, MATER, SECC, PROP, RE, F, dT, dim) que recibe como
inputs a las coordenadas nodales (CN), los nodos de cada elemento (ELEM), las materialidades
(MATER: módulo elástico E y coeficiente de expansión térmica ​α) y áreas (SECC), junto con su
correspondencia con cada elemento (PROP), los nodos restringidos (RE), fuerzas externas y nodos
cargados (F), cambio de temperatura en ciertos elementos (dT) y la dimensión del problema (dim). ​En
primer lugar, en esta función, creamos listas con los datos del área, módulo elástico y largo de cada
elemento. Con esto luego se calcula las matrices de rigidez y fuerzas de empotramiento locales para
cada elemento:

Luego calculamos la matriz de transformación para cada elemento de la forma:

Luego se ocupa esta matriz para realizar la transformación de coordenadas de local a global para
cada elemento de la siguiente forma:

Lo siguiente es crear la matriz Lt para cada barra ocupando la información de la matriz ELEM. Con
esta matriz podemos crear las matrices K expandida y N expandida de cada elemento de la forma:
y luego sumarlo para obtener las matrices K y N. En la matriz K para obtener “Kll” se le quitan
primero las columnas vinculadas y luego las filas vinculadas, en cambio para sacar “Kvl” se le sacan
las columnas vinculadas pero las filas libres. Y en el caso de Nl, se toma la matriz N y se le quitan las
filas vinculadas y para el caso de Nv se le sacan a N las filas libres.

Luego tomamos la matriz de fuerzas y creamos un vector que contenga todas las fuerzas en la
dirección libre de los nodos (aunque sean 0). Con estas matrices y vectores podemos calcular los
desplazamientos por fuerzas y temperaturas de la forma:

Como también las reacciones de vínculos usando:

Con lo valores de ul_F, ul_T, Rv_F y Rv_T. Luego tenemos que expandir estos vectores para que tenga
todos los nodos. Con estos vectores podemos calcular el esfuerzo de cada barra con:

Cuando tenemos los S de cada barra, podemos calcular si están en tracción o compresión. Luego
ordenamos los datos para obtener los ​outputs deseados: en una matriz los datos de los
desplazamientos (​u)​ , las reacciones (​R​) y los esfuerzos (​S)​ producidos por las fuerzas y las variaciones
de temperatura. En la siguiente sección se aplica esta función para un puente reticulado y se van
cambiando sus ​inputs según se considere solo el efecto de cargas externas o solo el efecto de
cambios de temperatura.
Problema 2.​ ​Aplicación de la función para el análisis de un puente reticulado

Teniendo la función que permite calcular los esfuerzos nodales, reacciones de vínculo y
desplazamientos nodales se desarrollan los siguientes puntos, a partir de los ​inputs mostrados en la
Figura 3 del anexo. Las tablas de los ​outputs del código ​Problema2.​ m se exportaron a Excel,
permitiendo presentarlas como se muestran a continuación.

a) Se calcula la estructura (​S, R, u)​ considerando sólo las cargas P y se muestran los elementos
sometidos a tracción y a compresión en las siguientes tablas, donde los esfuerzos están ordenados de
menor a mayor. Para separar los ​outputs ​se creó una matriz auxiliar que tuviera tres columnas: (1)
esfuerzo, (2) nodo inicial y (3) nodo final de la barra respectiva. Con la función ​sortrows​() se reordenó
de menor a mayor las filas de esta matriz y luego, se separó dicha matriz en dos, dependiendo si el
primer valor de cada fila era positivo (tracción) o negativo (compresión).

Tablas 1a y 1b.​ Elementos sometidos a tracción considerando solo las cargas P

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tablas 2a y 2b.​ Elementos sometidos a compresión considerando solo las cargas P

De los resultados obtenidos, se puede notar una clara cantidad de elementos de fuerza cero en la
estructura, para las cargas P efectuadas. Para ser más precisos, 54 barras no están sometidas a
compresión o tracción en la estructura. Esto, sin embargo, no significa un error de diseño, ya que
este tipo de elementos se usan para incrementar la estabilidad de la estructura durante la
construcción y proporcionar soporte adicional si se modifica la carga aplicada (Hibbeler & Fan, 1997),
puesto que el puente está pensado para distintos tipos de esfuerzos y es por lo mismo que se
requieren variedad de barras ubicadas en la estructura. Por otro lado, se cuenta con 39 barras en
tracción y 76 barras en compresión.
 
b) ​Se muestran los desplazamientos nodales a partir de la matriz ​u y las reacciones de vínculo ​R
encontrados con la función en el problema 1, debido solo a las cargas P, correspondidos con cada
nodo. Se usan solo las dos primeras columnas de la matriz de desplazamientos ​u, ​ya que no hay
desplazamientos en la dirección z ni desplazamientos productos de cambios de temperatura y se
corresponden con cada nodo haciendo uso de la matriz de coordenadas de nodos CN.

Tablas 3a y 3b.​ Desplazamientos nodales debido a las cargas P

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4.​ Reacciones de vínculo debido a las cargas P

Con esto, es posible realizar una comprobación del equilibrio de la estructura:

Además, se dibuja la deformada de la estructura considerando solo las cargas externas P, utilizando
la función entregada ​dibuja_reticulado_SBG(​ CN,ELEM,NUMER,opciones), la que recibe como ​inputs
la matriz de coordenadas de nodos, los elementos de la estructura, “NUMER” con el que se coloca o
no los números de los nodos en el dibujo (es igual a 0 si se decide no colocarlos) y “opciones”, que
contiene las características gráficas del dibujo (color de línea, estilo y grosor de línea, etc.). En primer
lugar se dibuja la estructura original no deformada (CN original) para luego dibujar la estructura
deformada aplicando a la matriz CN los desplazamientos ​u encontrados con la función amplificados
por un factor de 50 (CN + 50*u(:,1:3); siendo u(:,1:3) las columnas correspondientes a los
desplazamientos en x e y). El factor se eligió luego de probar con factores menores y mayores, y se
consideró que era el factor necesario para que se viera una deformada evidente sin ser exagerada.
Figura 1.​ Deformada de la estructura bajo la aplicación de cargas P

c) Ahora se analiza el caso en el que se agregan dos diagonales para evitar que la flecha máxima en el
nodo 74 sea mayor a 12 mm. En el estado actual se puede ver en la tabla 3b que la flecha del nodo 74
(su desplazamiento en dirección y) es 16,10 mm, por lo que no se cumple con lo requerido. Es por
esto que se estudian dos posibilidades de materialidad para las nuevas diagonales: acero y aluminio.
Se determinan las áreas mínimas de las secciones de viga requeridas para que cumplan la condición
de flecha máxima mencionada, por lo que se itera desde un área mínima de 30 cm​2​.

i) Caso 1: diagonales de acero


Las modificaciones a los ​inputs de la función ​reticulado​() se muestran en la Figura 4 del
anexo. Estos cambios consisten principalmente en cambiar la matriz SECC y PROP, agregando
los datos de las áreas iterativas y las propiedades del acero para las dos vigas adicionales.

Tabla 5. ​Iteraciones de la sección de vigas de acero

El área mínima de las vigas diagonales si estas son de acero es de 33 cm​2 ​cada una. Si la
sección de cada diagonal es menor a esta área, la flecha del nodo 74 excede el máximo
requerido.
ii) Caso 2: diagonales de aluminio
Las modificaciones a los ​inputs de la función ​reticulado​() se muestran en la Figura 5 del
anexo. Estos cambios también consisten principalmente en cambiar la matriz SECC y PROP,
agregando los datos de las áreas iterativas y las propiedades del aluminio para las dos vigas
adicionales.

Tabla 6. ​Iteraciones de la sección de vigas de acero

El área mínima de las vigas diagonales si estas son de aluminio es de 97 cm​2 ​cada una. Si la
sección de cada diagonal es menor a esta área, la flecha del nodo 74 excede el máximo
requerido. Era esperable que la sección mínima necesaria fuera mayor si se utiliza aluminio,
puesto que su módulo de elasticidad (rigidez) es tres veces menor que el del acero y su
coeficiente de expansión térmica es el doble del acero. Por esto, es necesaria una mayor
sección transversal de una viga de aluminio para tener el mismo efecto en la estructura a
como lo haría una viga con sección menor en acero.

d) Considerando la modificación de la estructura en c), utilizando las barras adicionales de aluminio


(A = 97 cm​2​) y cambios de temperatura de 60ºC en los travesaños, se determinan los esfuerzos de
tracción y compresión en las barras solo debido a este efecto. El procedimiento para esto es el mismo
utilizado que en la pregunta a). Claramente los ​inputs de la función también cambian para este caso,
los que se muestran en la Figura 6 del anexo. Estos cambios consisten en que no hay fuerzas externas
aplicadas (F = 0) y se forma el vector dT con las barras de los travesaños sometidas a este cambio de
temperatura.

Tablas 7a y 7b.​ Elementos sometidos a tracción considerando cambio de temperatura en


travesaños

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tablas 8a y 8b.​ Elementos sometidos a compresión considerando cambio de temperatura en
travesaños

Se puede notar que para efectos de la temperatura también existen barras de fuerza cero. Esta vez
existen 54 barras que no transmiten esfuerzos, 50 barras a compresión y 67 barras a tracción. La
variación de temperatura en la estructura generó mayor tracción que compresión, efecto contrario al
analizado anteriormente con las cargas P.

Así también, se determinan los desplazamientos nodales y reacciones de vínculo debido al efecto de
cambio de temperatura, siguiendo el mismo procedimiento del punto b).

 
Tablas 9a y 9b.​ Desplazamientos nodales considerando cambio de temperatura en travesaños 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10.​ Reacciones de vínculo debido a cambios de temperatura en travesaños

Al igual que el caso anterior, se puede realizar una comprobación del equilibrio de la estructura:

Así también, se dibuja la deformada de la estructura bajo este efecto, usando el mismo
procedimiento descrito en el punto b) y el mismo factor de amplificación (50):

Figura 2.​ Deformada de la estructura bajo el efecto de expansión térmica de los travesaños

 
 
 
Bibliografía

Hibbeler, R. C., & Fan, S. C. (1997). ​Engineering Mechanics: Statistic​. Prentice Hall. Capítulo 6. Análisis
Estructural, P263-327.

Anexos
 
Inputs​ para el problema 2

Figura 3​. Inputs usados para los problemas 2a y 2b

Figura 4​. Inputs usados para el problema 2c caso acero


Figura 5​. Inputs usados para el problema 2c caso aluminio

Figura 6​. Inputs usados para el problema 2d

También podría gustarte