Está en la página 1de 3

Medina, Pag.

Nombre: Inti Medina Barrios

Fecha: 13/04/2021

Materia: DGR-115. Análisis, Teoría y Crítica 1

Docente: Naara Arnold

Carrera: Diseño Gráfico y Comunicación Visual

UCB – regional Tarina

El imagotipo de la Berliner Philharmoniker, una solución alejada de lo obvio

La Filarmónica de Berlín (Berliner Philharmoniker) es una orquesta reconocida mundialmente

por la calidad de sus interpretaciones: precisión, claridad técnica, fidelidad a la partitura y al

estilo. Además, proviene de una nación que fue hogar de diversos compositores del clasicismo y

romanticismo, como Wagner o Beethoven (Müser, 2015). Con estas características en cuenta, el

pensamiento en una imagen clásica y elegante de la orquesta es casi inmediato. Los colores

sobrios, la tipografía con serifa y las formas orgánicas semejantes a instrumentos musicales son

una solución obvia para la identidad visual de la Berliner Philharmoniker. Sin embargo, esta

orquesta ha decidido optar por una solución menos obvia, pero con un nivel superior de diseño:

utilizar una imagen que rompe los esquemas mentales sobre la música de tipo académico y

paralelamente representa todo lo que ésta engloba.

En la sociedad actual, se percibe a la música académica, también llamada clásica sin hacer

referencia específica al período musical clásico, como música elegante, seria y pensada para un

público con mayor nivel intelectual. De hecho, podría también afirmarse que esta música puede

aparentar ser inaccesible para algunas personas en un inicio debido a su complejidad orquestal y
Medina, Pag. 2

armónica. Esta forma de pensar se ha incrustado en los modelos mentales de la cultura global,

colocando a la música estudiada en conservatorios en una posición elevada.

La posición elevada y difícil de alcanzar de esta música para una gran mayoría de personas es

también causante de que existan unas pocas obras que forman parte del conocimiento general de

música académica como Eine kleine Nachtmusik de Mozart o la Sinfonía Nº 5 de Beethoven, las

cuales han moldeado la percepción sobre lo que es la música académica, dándole una imagen que

representa principalmente a la elegancia, forma estructurada y estilo conservador propios del

clasicismo musical sin representar a los estilos musicales posteriores los cuales, conforme

evolucionan, pierden las características estrictamente clásicas y adquieren sonoridades con mayor

expresividad y estética única.

Por el otro lado se encuentra el imagotipo de la Berliner Philharmoniker. Comenzando por los

colores, es posible ya observar una ruptura de la imagen preconcebida de la música académica: el

color amarillo, con la saturación que posee, connota pasión, dinamismo y modernidad, contrario a

los colores oscuros y considerados elegantes o intelectuales como el rojo o el azul. El isotipo

geométrico y la tipografía de palo seco con terminaciones de la asta ascendente en ángulo

también contrastan fuertemente con las formas curvas y ornamentadas propias de las épocas

musicales más conocidas en el ámbito popular. Las formas pentagonales que conforman el

isotipo también poseen un movimiento implícito de giro. De la misma manera se puede observar

una dirección en las terminaciones de la tipografía. Estos elementos convierten al imagotipo en

una imagen dinámica y moderna, pero también con movimientos elegantes.

Son estas características precisamente las que hacen de esta pieza un trabajo funcional y

representativo de la Filarmónica de Berlín. La música académica que es interpretada por esta

orquesta es amplia en cuanto a estilos y épocas. No sólo se consideran al clasicismo o barroco

para su interpretación, sino también al romanticismo y los múltiples estilos de compositores


Medina, Pag. 3

contemporáneos como Prokófiev o Shostakovich. Esta diversidad y evolución musical se

encuentran representados en el isotipo con su movimiento ascendente y creciente, el cual también

toma prestadas las formas características de la arquitectura de esta filarmónica.

La nacionalidad de esta orquesta también se encuentra representada en el estilo. La escuela

Bauhaus, fundada en Alemania y con un estilo que caracteriza al diseño alemán, es una influencia

visible en el uso de color y formas geométricas en la construcción del imagotipo, haciendo que su

asociación con la nacionalidad alemana y sus características musicales como la precisión,

seriedad y alta calidad sean perceptibles tanto en el contexto europeo como global.

El diseño de la identidad de marca de la Filarmónica de Berlín es un ejemplo de la necesidad

de eliminar los esquemas mentales y los prejuicios en el ámbito del diseño si lo que se busca es

realizar trabajos funcionales y sobresalientes. Las respuestas más obvias pueden ser una opción

funcional, pero una pieza de diseño excepcional requiere mayor esfuerzo, trabajo creativo y

análisis. El imagotipo de la Filarmónica de Berlín no es la solución más obvia ni fácil de hallar;

sin embargo, sí es perceptiblemente funcional y representativa tanto de la orquesta como de la

música académica en general.

Bibliografía
Müser, K. (08 de mayo de 2015). DW. Recuperado el 2021, de #BerlinPhil: How the Berlin Philharmonic
became a global brand: https://www.dw.com/en/berlinphil-how-the-berlin-philharmonic-became-
a-global-brand/a-18431216

También podría gustarte