Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

COMPORTAMIENTO DEL LEGISLADOR Y

RELACIONES EJECUTIVO­LEGISLATIVO
EN AMÉRICA LATINA

Mark P. Jones
Universidad Estatal de Michigan

EL ESTANCAMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN BRASIL. Por Barry Ames. (Ann Arbor:


University of Michigan Press, 2001. págs. 331. Tela de 59,50 dólares).
FRAGMENTACION POLITICA Y GOBIERNO EN URUGUAY: tUN ENFERMO
IMAGINARIO? By Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, and Juan Andres Moraes.
(Montevideo: Instituto de Ciencia Politica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de la Republica, 1999. Pp. 129. $18.00 paper.)
DISEÑO INSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO: LOS PODERES E INCENTIVOS DE LOS
POLÍTICOS Y GRUPOS DE INTERÉS VENEZOLANOS . Por Brian F. Crisp.
(Stanford, California: Stanford University Press, 2000. págs. 293. Tela de 55 dólares).
INSTITUCIONES LEGISLATIVAS E IDEOLOGÍA EN CHILE. Por John B. Londregan.
(Nueva York: Cambridge University Press, 2000. Pp. 280. Tela de 59,95 dólares).
CONGRESO, PRESIDENCIA Y jUSTICIA EN ARGENTINA: MATERIALES PARA SU
ESTUDIO. By N. Guillermo Molinelli, M. Valeria Palanza, and Gisela Sin. (Buenos Aires:
CEDI­Fundaci6n Gobierno y Sociedad and Temas Grupo, 1.999. Pp. 732.)

EL PRESIDENTE Y EL CONGRESO EN EL CHILE POSAUTORITARIO: LIMITACIONES


INSTITUCIONALES A LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA. Por Pedro M.
Siavelis. (Parque Universitario: Pennsylvania State University Press, 2000.
Páginas. 246. $55,00 tela, $18,95 papel.)
EL CONGRESO MEXICANO: VIEJO JUGADOR, NUEVO PODER. Por Luis Carlos
Ugalde. (Washington, DC: CSIS Press, 2000. Pp. 203. Papel por 21,95 dólares).

La década de 1990 fue testigo de un crecimiento exponencial en el estudio de las


instituciones políticas en América Latina. Todavía en 1991, el académico institucionalista
era un raro caso atípico en los congresos internacionales de la Asociación de Estudios
Latinoamericanos (LASA), y había que buscar diligentemente en el programa de la
conferencia para encontrar un artículo sobre instituciones políticas. Por el contrario, el
Congreso de LASA de 2001 en Washington, DC estuvo repleto de artículos escritos desde
una perspectiva institucionalista. Quizás la mejor señal de la vitalidad del enfoque
institucionalista de la política latinoamericana es que en los últimos años, una porción
sustancial de los puestos de profesores asistentes de alto nivel en América Latina

176 Revista de Investigación Latinoamericana VOLUl11C 37 número 3 © 2002

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

REVISAR ENSAYOS

La política en los departamentos de ciencias políticas de Estados Unidos ha recaído en candidatos


cuyas disertaciones tenían un enfoque institucionalista.
Este ensayo revisa siete de los mejores libros sobre instituciones políticas latinoamericanas
que han aparecido en los últimos años. Estos libros comparten muchos puntos en común, pero dos
son destacados. El más obvio es su análisis de las instituciones políticas, en particular de los
poderes ejecutivo y legislativo del gobierno. El otro es su enfoque en países individuales: Argentina,
Brasil, Chile (dos obras), México, Uruguay y Venezuela. Este último punto en común es un tema
de importancia metodológica que merece una breve discusión.

Política comparada y estudios de un solo país


Muchos comparativistas e institucionalistas comparativos en particular tienden a ser
conscientes de "la cuestión del país único". Al estudiar sólo un país, corren el riesgo de ser
criticados por no ser suficientemente "comparativos".
Esta crítica, como señala Barry Ames en The Deadlock of Democracy in Brazil, irónicamente
proviene con mayor frecuencia de académicos cuyo trabajo se centra en un solo país (Estados
Unidos).
Ames presenta dos de las mejores respuestas a estas críticas .
El primero enfatiza la contribución del estudio al avance teórico en la disciplina, un esfuerzo que a
menudo se logra mejor utilizando y extendiendo la teoría desarrollada en otros lugares . Todos los
libros que se examinarán aquí son explícitamente comparativos en el sentido de que aplican teorías
generales a su país particular de estudio y, al hacerlo , amplían y mejoran en gran medida esas
teorías.
La segunda respuesta de Ames es que la cuestión clave no es el número de países
considerados sino la unidad de análisis y, por tanto, el número de observaciones. Así, un estudio
de un solo país puede contener un número muy variable de observaciones, dependiendo de las
unidades de análisis empleadas.
Por ejemplo, los libros que analizamos emplean una serie de unidades de análisis que incluyen
legisladores, votaciones nominales, votaciones de comités, elecciones a nivel de distrito, grupos
de interés e iniciativas legislativas presidenciales.
Una tercera respuesta posible es una que la mayoría de los estudiantes de instituciones
como el Congreso de los Estados Unidos conocen bien: se necesitan años de estudio para obtener
una comprensión suficiente de una institución (o conjunto de instituciones) para poder estudiarla
de manera competente.1 Además, para llevar a cabo Para un estudio integral de una institución,
uno debe comprender el contexto político en el que funciona (y, en menor medida, los contextos
económico y social) y controlar una

1. Este requisito es aún más cierto para las legislaturas latinoamericanas, donde las empresas
comerciales y los grupos de interés privados que siguen a la legislatura nacional son débiles o inexistentes,
donde la información proporcionada por la legislatura nacional es generalmente mucho menos completa
que la proporcionada por Congreso de Estados Unidos, y donde los vínculos personales suelen ser
cruciales para acceder a los datos. Desafíos similares enfrentan los académicos que estudian los poderes
ejecutivo y judicial en América Latina, y las barreras de entrada que enfrentan los estudiantes de gobiernos
estatales y locales y partidos políticos son aún más abrumadoras.

177

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

Revista de Investigación de América Latina

un conocimiento más amplio de las otras instituciones políticas importantes que


interactúan con él. Desde una perspectiva práctica, una persona que lleva a cabo un
estudio similar a los examinados en este ensayo debe invertir una gran cantidad de
tiempo y energía que hace casi imposible analizar más de uno o dos países en un
período de cinco o diez años.
El producto combinado de estos siete excelentes estudios sobre la política
ejecutiva y legislativa en Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela es una
mejora sustancial en la comprensión académica de las consecuencias políticas de las
instituciones en las democracias presidenciales. Las contribuciones son demasiado
numerosas para resumirlas con precisión en este espacio limitado.
Por lo tanto, me concentraré en las contribuciones de los libros en su relación con dos
temas centrales en la literatura institucionalista sobre las democracias presidenciales:
los determinantes institucionales del comportamiento de los legisladores y el tema
relacionado de los poderes constitucionales legislativos y partidistas del presidente.
Mis comentarios se centrarán en las contribuciones a las discusiones teóricas de estos
dos importantes temas desarrolladas por Matthew Shugart, John Carey, Scott
Mainwaring y Stephan Haggard (Shugart y Carey 1992; Carey y Shugart 1994;
Mainwaring y Shugart 1997; Shugart y Mainwaring 1997; Shugart y Haggard 2001).
Este cuerpo de literatura es el mismo trabajo teórico en el que se basan seis de los
siete libros, en diversos grados, al analizar el comportamiento de los legisladores y las
relaciones ejecutivo­legislativo. 2

Reglas electorales y comportamiento de los legisladores : centrado en el candidato versus centrado en el partido

La literatura teórica sobre los determinantes institucionales del comportamiento


de los legisladores generalmente destaca cuatro factores institucionales que juntos
influyen en el grado en que un legislador tiene incentivos para buscar un voto personal
(Carey y Shugart 1995; Mainwaring y Shugart 1997; Shugart y Haggard 2001).3 Tres
de los factores institucionales clave identificados por Mainwaring y Shugart (1997)
que influyen en el alcance del comportamiento centrado en el candidato frente al
comportamiento centrado en el partido son las reglas que rigen la selección de
candidatos (control sobre la nominación de candidatos) ; las reglas que rigen el orden
de elección (listas partidarias abiertas versus cerradas );4 y la magnitud del distrito (el
número de legisladores elegidos de un distrito electoral).5 Se deciden las nominaciones de candidatos

2. La única excepción es Instituciones legislativas e ideología en Chile de John Londregan .


3. El voto personal es el que se basa en las calificaciones individuales del legislador . Los legisladores que
cultivan un voto personal tienden a buscar votos enfatizando sus atributos y logros individuales a través de la
publicidad, la reclamación de crédito y la toma de posiciones.
4. En un sistema de lista cerrada, los partidos políticos presentan una lista de candidatos ordenada por rango.
Los votantes emiten su voto por toda la lista; no pueden alterar el orden de los candidatos. Los escaños obtenidos
por el partido en el distrito se distribuyen según el orden de clasificación de la lista . Aunque los partidos presentan
una lista de candidatos en un sistema de lista abierta1, no existe un orden de clasificación . Generalmente se
requiere que los votantes emitan un voto de preferencia por un candidato específico. Los escaños obtenidos por el
partido en el distrito se distribuyen entre aquellos candidatos que obtuvieron el mayor número de votos preferenciales.
5. El cuarto factor es si se produce o no la agrupación de votos (cuando todos los votos emitidos para el

178

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

REVISAR ENSAYOS

por los propios candidatos, listas abiertas de partidos y alta magnitud de distritos .
representan el extremo centrado en los candidatos. Se deciden las nominaciones de candidatos
por parte de los líderes de los partidos políticos , las listas partidarias cerradas y los distritos
de alta magnitud representan el extremo centrado en el partido. Sistemas centrados en candidatos
producir legisladores que sean más receptivos a sus electores y menos
atentos a las solicitudes de los líderes de los partidos , mientras que los sistemas centrados en los partidos producen
los legisladores son más receptivos a los líderes de los partidos y menos atentos a sus
electores. En lo que se refiere a los poderes partidistas del presidente , los presidentes en
Los sistemas centrados en los partidos, ceteris paribus, tenderán a tener un apoyo legislativo
más confiable que los presidentes en los sistemas centrados en los candidatos.
Este enfoque del estudio del comportamiento de los legisladores domina claramente
entre estos autores. Aunque todos consideran otros factores relevantes _
influir en los legisladores de su país específico (como trayectorias de carrera política,
la ambición política y el funcionamiento interno del poder legislativo). Estos siete
Los libros analizan un total de diez legislaturas nacionales: la Cámara Argentina de
Diputados y Senado; la Cámara de Diputados de Brasil; el chileno
Cámara de Diputados y Senado; la Cámara de Diputados de México; el
Cámara de Diputados y Senado de Uruguay ; y la Cámara Venezolana
de Diputados y Senado.
En Diseño institucional democrático : los poderes e incentivos de
los políticos y grupos de interés venezolanos , Brian Crisp utiliza Mainwaring y
El marco de Shugart (1997) para ubicar a las legislaturas de América Latina en
tres categorías con respecto a sus incentivos institucionales para cultivar una
voto personal (los países examinados en estos libros se indican entre paréntesis ): incentivos
institucionales bajos (Argentina, México, Venezuela), incentivos moderados (Chile, Uruguay) y
incentivos altos (Brasil).6 Bajo es el
equivalente a centrado en el partido, y alto, a centrado en el candidato. Basado en esto
evaluación, uno esperaría que estos libros encontraran la menor cantidad de actividad centrada
en los candidatos y los niveles más altos de disciplina partidaria en Argentina,
México y Venezuela y la mayor cantidad de políticas centradas en candidatos.
actividad y niveles más bajos de disciplina partidista en la Cámara de Representantes de Brasil.
Diputados. Chile y Uruguay deberían ocupar un lugar intermedio .
Los siete estudios brindan un apoyo relativamente fuerte a las hipótesis de Mainwar­
ing y Shugart (1997) sobre la relación entre las reglas electorales y
y comportamiento de los legisladores centrado en el partido versus centrado en el candidato . Los
legisladores de México (Ugalde), Venezuela (Crisp) y Argentina (Molinelli, Palanza y Sin) están muy
orientados hacia los partidos, mientras que los diputados de Brasil (Ames) están muy orientados hacia los partidos.
altamente individualista (orientado al candidato).

partido y sus candidatos se reúnen a efectos de asignación de escaños). Porque


La agrupación de votos ocurre en todos los países latinoamericanos excepto en Colombia (un país no examinado
en estos libros), no analizo este factor aquí.
6. Mainvvaring y Shugart (1997) emplearon un esquema de clasificación sustancialmente similar
eso conduce a un orden de clasificación idéntico .

179

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

Revisión de investigaciones latinoamericanas

Pero mientras que los legisladores mexicanos y venezolanos son leales al


partido nacional, los legisladores argentinos tienden a ser leales al nivel provincial
fiesta. Esta diferencia resalta un aspecto ligeramente incompleto del original.
Esquema de clasificación de Mainwaring y Shugart (1997) , que fue modificado
en trabajos posteriores (Shugart y Haggard 2001). Falta del esquema original
era un componente que distinguiría el nivel de nominaciones de los partidos
( partido a nivel nacional versus partido a nivel distrital), es decir, la cuestión de cuál
El nivel del partido controla las nominaciones. Como queda claro en Congreso, Presidencia y
Justicia de William Molinelli, Valeria Palanza y Gisela Sin en
Argentina: Materiales para su estudio, el foco de actividad de nominación en Argentina no se
encuentra a nivel nacional sino a nivel provincial. En consecuencia, el partido a nivel nacional es
importante para la carrera política de un legislador,
pero el partido a nivel provincial es el más importante. Como resultado, Argentina
los legisladores están centrados en los partidos provinciales, no en los partidos nacionales.
En el Congreso mexicano : viejo jugador, nuevo poder, Luis Carlos Ugalde
Destaca el movimiento hacia la descentralización tanto a nivel gubernamental como
niveles de partido que se desarrollaron en la década de 1990 en México, con un enfoque particular
sobre la flexibilización del control a nivel nacional sobre la nominación en el largo gobierno Partido
Revolucionario Institucional (PRJ). Es pues concebible que
En el futuro, los legisladores del PRI se aproximarán a la posición del argentino .
legisladores en la naturaleza de su lealtad al partido (mayor lealtad al estado
partido y menos lealtad al partido nacional). Es probable que este proceso sea catalizado por el
hecho de que, por primera vez en la historia moderna de México, el PRI
no controla la presidencia durante el actual mandato (2000­2006).
Los legisladores chilenos se ubican en la categoría moderada debido a la
el uso que hace el país de la representación proporcional de lista abierta. Sin embargo, tanto
Legislative Institutions and Ideology in Chile de John Londregan como The
Presidente y Congreso en el Chile posautoritario : limitaciones institucionales para
Consolidación Democrática enfatizan la naturaleza altamente disciplinada de los chilenos
partidos políticos. Como subraya Londregan , la validez de gran parte de su
El análisis depende de que existan altos niveles de disciplina partidaria porque el partido
Se considera que los miembros de los tres comités del Senado que analizó tienen
puntos de vista ideológicos que representan la posición general de su partido sobre cuestiones
de política pública. Explica : "Los senadores en los comités son en gran medida representativos
de sus delegaciones en el Senado, y si permanecen en un comité por cualquier
"Durante mucho tiempo, las posiciones ideológicas que adopten deben encontrar un apoyo
sustancial dentro de sus propios partidos" (p. 102).
El fuerte papel desempeñado por las élites partidarias chilenas a la hora de decidir quién puede
presentarse como candidatos, destaca Siavelis . Señala que el sistema electoral binomio
(circunscripción de dos miembros) de representación proporcional
Los distritos empleados para las elecciones legislativas chilenas, junto con la consecuente
formación de los dos pactos dominantes de partidos políticos (Centro­Izquierda y Centro
Concertación y la Unión/Alianza de Centro­Derecha) requieren
negociación entre las partes pertenecientes a cada pacto (especialmente el Con­

180

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

REVISAR ENSAYOS

certi6n con cuatro partes relevantes). Tal negociación determina cuántos


Los candidatos a la Cámara y al Senado que presentará cada partido y en qué elecciones
distritos.
Una lección que se puede extraer del trabajo de Londregan y
Siavelis sobre Chile es que la relación entre las reglas electorales y el comportamiento de los
legisladores puede no ser aditiva sino interactiva. Una lista abierta
Un sistema de representación proporcional con un fuerte control del partido sobre la nominación
puede diferir poco en términos de sus efectos sobre el comportamiento de los legisladores
(especialmente la capacidad de respuesta al liderazgo del partido ) de un sistema de
representación proporcional de lista cerrada con un fuerte control del partido sobre la nominación.
Uruguay es el otro caso "moderado". La medida a la que pertenece
en esta categoría intermedia depende del nivel en el que el partido­legislador
Se examina la relación. Si el nivel del componente partidario de la pareja
examinado es el partido a nivel nacional, entonces los partidos uruguayos sí caen en
the "moderate" category. Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, and Juan Andres
Moraes confirm this conclusion in detail in Fragmentaci6n politica y gobierno
en Uruguay;, Un enfermo imaginario? Although party discipline is relatively
alto, los presidentes uruguayos en numerosas ocasiones han experimentado
graves dificultades para obtener el apoyo de una proporción significativa de
los legisladores de su partido. Sin embargo, dentro de las diversas facciones intrapartidistas, la
disciplina y el comportamiento de los legisladores son mucho más similares a los de los legisladores.
en la categoría "baja" de Crisp . Buquet, Chasquetti y Moraes se manifiestan
que el nivel clave del partido en Uruguay es la facción intrapartidaria (mejor representada
empíricamente por las listas intrapartidistas del Senado empleadas en la legislatura general).
electorales).7 Las facciones intrapartidistas , no el partido nacional, controlan la lista de partidos.
Acceso en Uruguay.
Esta lealtad a nivel de facción se ejemplifica por los distintos grados de
apoyo que recibió el presidente Luis Lacalle (1990­1995) por parte de los legisladores del Partido
Nacional (PN). Los de su facción intrapartidaria eran leales y
apoyaron consistentemente a Lacalle en la legislatura, mientras que en otros partidos del PN
Las facciones a menudo votaban en contra del presidente. En muchos aspectos, este patrón
coloca a Uruguay en una situación similar a la de Argentina en el sentido de que las reglas
electorales fomentan un comportamiento partidista por parte de los legisladores, pero con lealtad
partidaria principalmente a una subrama del partido : el partido a nivel provincial en
Argentina y la facción intrapartidaria en Uruguay.
Finalmente, Barry Ames demuestra de manera convincente que el brasileño
La Cámara de Diputados es un caso atípico en términos del alto grado de comportamiento orientado
hacia los candidatos por parte de los legisladores brasileños. En El estancamiento de la democracia en
Brasil, Ames ofrece el análisis más completo de la Cámara brasileña

7. Uruguay utiliza el doble voto simultáneo para sus elecciones legislativas nacionales (y para
elecciones presidenciales anteriores a 1999), con lo que las facciones intrapartidistas compiten contra las facciones
de su propio partido , así como contra facciones de otros partidos (con votos agrupados en la
NIVEL DE PARTIDO .

181

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

Revista de investigación latinoamericana

de Diputados hasta la fecha, lo que demuestra que los diputados brasileños se comportan de manera
altamente individualista en sus actividades en la legislatura. Aunque esto
La generalización ha sido cuestionada por algunos estudiosos, después de leer el libro de Ames.
presentación en este estudio, tengo que concluir que su perspectiva debe ser
considerado más adelante en esta etapa del juego (que sospecho que todavía está en el
entradas intermedias ).
Una revisión amplia de este grupo de libros revela que los legisladores en Brasil
se comportan de manera diferente a los legisladores de los otros cinco países. Estos diputados brasileños
son más independientes de los líderes de los partidos y por lo tanto requieren
mayores concesiones políticas por parte de los presidentes o mayores transferencias de carne de cerdo a
aprobar la legislación presidencial que los legisladores en cualquiera de los otros
países.
En su perspicaz estudio, Ames sostiene que el comportamiento de los legisladores brasileños
centrado en el candidato es el resultado de la interacción de una combinación
de reglas institucionales, especialmente la representación proporcional de lista abierta,
La regla única de nominación del "candidato OTAN" del país (cualquier diputado en ejercicio
automáticamente puede postularse para la reelección en la lista de su partido ) , grandes distritos
electorales multinominales y un fuerte federalismo. Comprensión académica
de los efectos de la representación proporcional de lista abierta en el comportamiento de los legisladores
en las democracias presidenciales se basa en gran medida en la experiencia de la Cámara de Diputados
de Brasil. Sin embargo , en Brasil, la representación proporcional de lista abierta
se combina con un conjunto poco común de reglas que rigen la nominación de candidatos . Así como
Como sugiere el caso chileno, los sistemas de representación proporcional de lista abierta en
otros contextos pueden ser más compatibles con el comportamiento partidista.

Relaciones Ejecutivo­Legislativo: El Legislativo Constitucional del Presidente y


Poderes partidistas

En las democracias presidenciales, la relación entre el ejecutivo


y la legislatura es un tema de profunda importancia. La literatura teórica
tiende a separar esta relación en dos partes: los poderes constitucionales y legislativos del presidente y
los poderes partidistas del presidente (Shugart y Carey 1992 ; Mainwaring y Shugart 1997 ; Shugart y
Mainwaring 1997; Shugart y Haggard 2001). La categoría de constitucional.

poderes legislativos del presidente es relativamente sencillo, mientras que el


Los poderes partidistas se refieren a factores tales como el apoyo que disfruta el partido del presidente
en la legislatura (mayoría o minoría, con capacidad de veto o no) .
el mantenimiento del veto) y la capacidad de respuesta de estos legisladores hacia su presidente.
El término decisiones constitucionales/egistivas/ativas del presidente se refiere a aquellas
poderes legislativos otorgados al presidente o al poder ejecutivo en el
constitución. Las facultades que normalmente se consideran más importantes en las elecciones presidenciales.
Los sistemas son el poder de decreto, el poder de veto y el poder exclusivo de introducción legislativa
(Shugart y Mainwaring 1997). El poder de veto y el poder exclusivo de introducción legislativa son
reactivos en el sentido de que pueden utilizarse

182

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

REVISAR ENSAYOS

sólo para proteger el status quo, mientras que el poder decretar es proactivo en el sentido de que puede
utilizarse para cambiar el status quo .
Shugart y Mainwaring (1997) propusieron una escala de clasificación de cuatro
puntos de los poderes legislativos constitucionales del presidente : potencialmente
dominante, proactiva, reactiva y potencialmente marginal.8 La Argentina
y los presidentes chilenos son clasificados como potencialmente dominantes, el brasileño
el presidente uruguayo como reactivo y los presidentes de México y Venezuela como
potencialmente marginales . _
Los presidentes argentino y chileno comparten dos grandes legislativas.
poderes: autoridad de decreto y fuerte veto . 9 Además, el presidente chileno posee el
importante poder exclusivo de introducción legislativa en
ciertas areas. Esta capacidad, como subrayan tanto Londregan como Siavelis, hace que el
Presidente chileno muy poderoso. Como explica Siavelis, "En ciertas áreas (es decir,
creación de nuevos servicios públicos , remuneraciones, salarios, préstamos, prestaciones,
seguridad social, gastos), el Congreso sólo podrá aceptar, reducir o rechazar propuestas
presidenciales . El Congreso no puede modificar iniciativas presidenciales
o redistribuir o aumentar los gastos en cualquiera de estas áreas" (p. 15).
Brasil es clasificado por Shugart y Mainwaring como proactivo debido a
posesión por parte del presidente de poderes de decreto e introducción exclusiva de
legislación , pero falta de un veto fuerte . Uruguay es clasificado como reactivo
debido a que el presidente posee un fuerte veto y el poder de introducir legislación de forma
exclusiva , pero carece de poder para decretar .
En el otro extremo están México y Venezuela, cuyos presidentes
Carecen de facultades de decreto y de introducción exclusiva de legislación y sólo tienen
un veto débil . Sin embargo, en su análisis de Venezuela, Crisp enfatiza
La importancia del poder del presidente para introducir decretos de emergencia .
sin la aprobación previa del Congreso . Si bien la inclusión de este adicional
Este factor no afecta la calificación de la mayoría de los demás países, su adición modifica
la evaluación de Venezuela, con el presidente venezolano calificado como
sustancialmente más poderoso si se considera el poder de este decreto de emergencia .
Incluso incluyendo la adición de Crisp , los autores analizados en general
de acuerdo con la clasificación de Shugart y Mainwaring (1997) de la posición del presidente.
poderes legislativos en sus respectivos países. Pero en lo que respecta a lo más

8. Crisp ofrece una clasificación similar , excepto que introduce un cuarto poder legislativo :
la capacidad de introducir decretos de emergencia sin la aprobación previa del Congreso (en aquellos
países donde el presidente carece del poder de decreto regular ). La clasificación de cinco puntos de Crisp entre estos
seis países ­como potencialmente dominantes, proactivos, potencialmente proactivos, reactivos o potencialmente
marginales­ es idéntico al de Mainvvaring y Shugart para todos menos Uruguay y
Venezuela, ambos codificados por Crisp como potencialmente proactivos.
9. Molinelli, Palanza y Sin proporcionan una excelente discusión sobre los poderes de decreto y veto en
Argentina antes de la reforma constitucional de 1994 (sobre la cual Shugart y MailH'\'aring
se basa la codificación ). También rastrean el uso que hizo el presidente de estos dos números a lo largo de los
años anteriores y posteriores a 1994. Su libro informativo contiene 414 tablas que resumen una gran cantidad de datos.
sobre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial argentinos , convirtiéndolo en un recurso de referencia invaluable
como 'A'ell.

183

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

Revista de investigación latinoamericana

elaborada clasificación de Shugart y Carey (1992), Siavelis proporciona tres


modificaciones útiles a los puntajes específicos de Chile. 10
Mainwaring y Shugart ( 1997 ) identificaron dos aspectos clave de los poderes
partidistas de un presidente : el tamaño de su contingente legislativo y la
en qué medida responde a los deseos del presidente . El tamaño del contingente legislativo
se mide por el porcentaje de escaños ocupados por el partido del presidente en la legislatura,
mientras que la capacidad de respuesta se mide utilizando el
Tipología centrada en el candidato versus centrada en el partido discutida anteriormente
(donde centrarse en el candidato es sinónimo de menos capacidad de respuesta a las
partido o presidente). Combinando estos dos factores, Mainwaring y Shugart
( 1997 ) clasificaron a los países en cuatro categorías según el nivel de poder partidista del
presidente : muy alto ( México), medio alto (Argentina ,
Uruguay, Venezuela), medio bajo y muy bajo (Brasil, Chile).
Como lo demuestra Ugalde en El Congreso Mexicano , en el período evaluado por
Mainwaring y Shugart (1997), el presidente mexicano personificó
un presidente con poderes partidistas muy altos . Tenía un estricto control sobre la
nominación y elección de candidatos , y su partido ( el PRI) le proporcionó sistemáticamente
una mayoría absoluta en ambas cámaras de la legislatura .
Si se tiene en cuenta que Venezuela apenas perdió la inclusión
en la categoría muy alta , entonces las clasificaciones concuerdan en general con las
evaluaciones respectivas de los autores analizados , con excepción de Chile.
Cae en la categoría muy baja debido al uso chileno de representación proporcional de lista
abierta combinado con el cálculo de la elección del presidente .
contingente legislativo que incluye sólo los escaños ocupados por miembros del partido del
presidente (y sin incluir los escaños ocupados por miembros de otros partidos en
la coalición legislativa del presidente). Como detalla Siavelis, hasta el momento el chileno
Las coaliciones han sido bastante estables y disciplinadas , debido en gran parte a
la camisa de fuerza que impone el sistema electoral binomial del país .
Volviendo a la medida de los poderes partidistas presidenciales , aquí operan dos
factores : el tamaño del contingente legislativo y el grado y
dirección de la lealtad de este contingente. Los libros reseñados revelan la complejidad de
esta cuestión.
En términos de lealtad o capacidad de respuesta, un extremo está representado por
México, especialmente el PRI (Ugalde), Chile (Londregan y Siavelis) y
Venezuela (Crisp), donde los legisladores están muy centrados en los partidos y están
leal principalmente al partido a nivel nacional. Luego viene Argentina (Molinelli,
Palanza y Sin) y Uruguay (Buquet, Chasquetti y Moraes), donde
Los legisladores también están muy centrados en los partidos , pero son leales al partido a nivel provincial.
y facción intrapartidaria respectivamente. Por último viene Brasil (Ames), donde el legislador

10. Siavelis n10difica las siguientes tres partituras para Chile (la original de Shugart y Carey
las puntuaciones están entre paréntesis): la introducción exclusiva de legislación equivale a 2 (1); poderes presupuestarios,
3 (2); y propuesta de referendos, 2 (0). La revisión de Siavelis da como resultado un aumento de 5 a 9 en
el puntaje general de los poderes legislativos del presidente chileno .

184

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

REVISAR ENSAYOS

Los políticos están muy centrados en los candidatos: en la medida en que sean leales al
partido, su lealtad tiende a ser hacia el partido a nivel estatal.
Estos siete libros también demuestran efectivamente que desde el punto de vista de un presidente
perspectiva, una mayoría del partido presidencial en la legislatura es preferible a
todas las demás alternativas, y cuando el presidente posee este nivel de apoyo , es
extremadamente poderoso. México (Ugalde) y Venezuela (Crisp)
son ejemplares en este sentido. A falta de esa mayoría, el presidente debe
gobernar con una minoría legislativa o formar una coalición. Cuando el presidente es claramente
un presidente minoritario (uno cuyo partido tiene menos de 45 o 40
por ciento de los escaños en la legislatura), la tendencia en estos países ha sido
sido formar un gobierno de coalición. Esta tendencia ha sido especialmente cierta
de Chile (Siavelis) y Uruguay (Buquet, Chasquetti y Moraes), aunque
Las coaliciones chilenas han sido preelectorales y las uruguayas postelectorales. En Brasil
también se han utilizado coaliciones , aunque de manera más inconsistente (Ames).11 La
presencia de una coalición estable complica
cualquier mecanismo de codificación basado únicamente en la legislación del partido presidencial
contingente. Aunque en promedio estos socios de coalición brindan un apoyo legislativo menos
confiable y más costoso que los copartisanos del presidente , son razonablemente confiables y
brindan apoyo en la mayoría de los casos, especialmente en Chile, pero también en Brasil y
Uruguay (particularmente a principios del siglo XIX).
término presidencial).

Discusión
Estos siete libros proporcionan un apoyo sustancial para la clasificación.
de reglas electorales y presidenciales centradas en el candidato versus centradas en el partido
poderes legislativos constitucionales y poderes partidistas presidenciales desarrollados por
Shugart y sus colegas. En conjunto, los libros también sugieren
dos modificaciones a estos esquemas de clasificación.
En primer lugar, cuando existe un fuerte control partidario sobre las nominaciones, no es
Está claro que el uso de la representación proporcional de lista abierta da como resultado
legisladores que están significativamente menos centrados en los partidos que bajo la
representación proporcional de lista cerrada. Evidencia de Brasil (Ames) y Chile (Londregan,
Siavelis) sugiere la necesidad de reevaluar el efecto centrado en los candidatos de la
representación proporcional de lista abierta, particularmente en qué medida está condicionada
a otros factores como el proceso de nominación de candidatos , la magnitud del distrito, el
federalismo y el valor del partido . etiquetas. En líneas similares, el
Los casos argentino y uruguayo resaltan la importancia de evaluar no
sólo el grado de control del partido sobre el proceso de nominación , sino también
nivel del partido ejerce este control. Como se señaló, la lealtad de los legisladores

11. La primera experiencia notable de Argentina con coaliciones tuvo lugar a finales de 1999, después de
Congreso, presidencia y jllsticia en Argentina was published.

185

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

Revista de Investigación Latinoamericana

En Argentina y Uruguay tiende a ser del partido provincial y intrapartidista.


facción respectivamente, no al partido nacional .
La segunda modificación destacada por estos libros es la necesidad de
Dar mayor consideración al papel de las coaliciones en las democracias presidenciales . El tema de
las coaliciones no recibió suficiente cobertura en el informe inicial .
trabajo sobre las relaciones ejecutivo­legislativo en América Latina. El destacado
El papel desempeñado por las coaliciones en Brasil, Chile y Uruguay es claro. Exitoso
El empleo de coaliciones en Chile y , en menor medida, en Uruguay resalta su potencial y la
necesidad de incorporarlas al crear medidas de poderes partidistas presidenciales .
12

Después de la Cámara y el Senado de Estados Unidos , la Cámara de Diputados de Brasil


Es la institución legislativa más estudiada en una democracia presidencial. En el
En la última década se han publicado más de dos docenas de estudios empíricos sobre la Cámara
de Diputados de Brasil . En comparación, se puede contar con los dedos de una mano el número
respectivo de estudios similares de las legislaturas nacionales de Argentina, Chile, México, Uruguay
y Venezuela en este período . 13
La naturaleza avanzada de los estudios del Congreso brasileño se revela en la
hecho de que en realidad se ha desarrollado un "debate". Una explicación destacada
porque el estudio a escala relativamente grande de la Cámara de Diputados de Brasil es
la naturaleza centrada en el candidato de los legisladores, lo que hace que la aplicación
El conjunto de teorías desarrolladas para el estudio del Congreso de los Estados Unidos es más
fácilmente transferible que a los países centrados en los partidos y también convierte al legislador
individual en la unidad de análisis más relevante , como en el Congreso de los Estados Unidos.
En sus respectivas contribuciones, Buquet, Chasquetti y Moraes (sobre
Uruguay), Crisp (Venezuela), Londregan (Chile), Molinelli, Palanza y
Sin (Argentina), Siavelis (Chile) y Ugalde (México) destacan la vital importancia
papel desempeñado por los partidos políticos en áreas como la formación de coaliciones de gobierno,
brindar apoyo al presidente en la legislatura y realizar campañas electorales . En países con
legisladores centrados en los partidos , el legislador individual , si bien sigue siendo una unidad de
análisis útil , a menudo no es la principal autoridad .
Actor político de interés en los intentos de comprender factores como el proceso legislativo y las
relaciones ejecutivo­legislativo. En estos cinco países, la
partido o facciones dentro del partido (geográficas, ideológicas, clientelistas o
alguna combinación de los mismos) son a menudo la clave para comprender dichos factores.
Por lo tanto, el conocimiento del proceso de nominación dentro de los partidos, la estructura de
gobierno interno de los partidos y la relación entre los partidos y

12. Estas y otras cuestiones relacionadas han comenzado a ser abordadas por un número cada vez mayor de académicos .
trabajando en coaliciones en las democracias presidenciales, entre ellas David Altman, Octavio An10rim
Neto, Daniel Chasquetti, Joseph Antonio Cheibub, Grace Ivana Deheza, Fernando Lin1ongi, Adam1
Przeworski y Sebastián Saiegh.
13. En los últimos cinco años, México ha representado una excepción parcial a esta caracterización general . Como señala
Ugalde , el Congreso mexicano es ahora una institución mucho más relevante
y, por tanto, uno más popular para estudiar.

186

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

REVISAR ENSAYOS

Las carreras políticas adquieren mayor importancia que en los estudios sobre Estados Unidos o
Legislaturas nacionales brasileñas.
Estos aspectos de los partidos están muy bien cubiertos en los trabajos que estamos
revisando, especialmente dada la escasez de trabajos previos sobre el tema, la considerable inversión
de tiempo y energía necesaria para estudiarlos , y el hecho de que
El estudio detallado de estos factores relacionados con los partidos va más allá del alcance principal del
los libros. Crisp, Siavelis, Ugalde (por el PRJ), y Buquet, Chasquetti y
Todos Moraes brindan discusiones generales informativas sobre estos aspectos de los partidos
políticos en los países que cubrieron. Proporcionan así planos para _
futuros estudios del funcionamiento interno de los partidos políticos, estudios que
Actualmente están emprendiendo Buquet, Crisp y Siavelis . 14
Como "instituciones semipúblicas", los partidos políticos son más reservados y
menos transparentes que instituciones como los poderes ejecutivo y legislativo.
Estudiarlos requiere una tremenda inversión de tiempo y energía. Sin embargo, ésta es un área donde
el conocimiento académico es actualmente limitado y
Es necesario mejorar la comprensión si los analistas quieren comprender la política .
mejor en todos los países, especialmente aquellos con legisladores centrados en los partidos.

Conclusión
Sólo ha sido posible resaltar una fracción de las contribuciones intelectuales contenidas en
esta destacada colección. Estos siete libros enormemente
mejorar la comprensión académica de la política en Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y
Venezuela en particular y de la política en las democracias presidenciales en general. No se puede
pretender tener un conocimiento sólido de la política en ninguno de estos países sin haber leído el
estudio sobre ese país.
Como grupo , estos trabajos aclaran enormemente la relación entre política y
instituciones y el funcionamiento del gobierno democrático . Al avanzar así en la erudición, resaltan la
utilidad continua (si no la superioridad) en
algunas áreas de estudio) de trabajo que examina cuidadosamente el funcionamiento y
consecuencias de las instituciones políticas en un solo país.

14. Vea sus trabajos presentados en el Congreso de LASA, Washington, DC, del 6 al 8 de septiembre.
2001: Daniel Buquet, "Selecci6n de candidatos y fraccionalizacion partidaria en Uruguay
0942­19lJ9)"; Brian F. Crisp, " Selección de candidatos en Venezuela (y su impacto en los legisladores) .
Behavior)"; y Peter M. Siavelis, "La lógica oculta de la selección de candidatos para las elecciones
parlamentarias chilenas " .

187

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press


Machine Translated by Google

Revisión de investigaciones latinoamericanas

REFERENCIAS

CAREY, JOHN M. Y MATTHEW SOBERG SHUGART


1995 "Incentivos para cultivar el voto personal: una clasificación de fórmulas electorales".
Estudios electorales 14:417­39.
MAINWARING, SCOTT Y MATTHEW SOBERG SHUGART
1997 "Conclusión: Presidencialismo y sistema de partidos". En MAINWARING Y SHUGART 1997,
394­439.
MAINWARING, SCOTT Y MATTHEW SOBERG SHUGART, EDS.
1997 Presidencialismo y Democracia en América Latina . Nueva York: Universidad de Cambridge
Prensa.
SHUGART, MATTHEW SOBERG Y JOHN M. CAREY
1992 Presidentes y Asambleas: Diseño Constitucional y Dinámica Electoral . Nueva York:
Cambridge University Press.
SHUGART, MATTHEW SOBERG Y STEPHAN HAGGARD
2001 "Instituciones y Políticas Públicas en los Sistemas Presidenciales". En Presidents,
Parliaments, and Policy, editado por Stephan Haggard y Matthew D. McCubbins, 64­102.
Nueva York: Cambridge University Press.
SHUGART, MATTHEW SOBERG Y SCOTT MAINWARING
1997 "Presidencialismo y democracia en América Latina: repensando los términos del debate".
En MAINWARING Y SHUGART 1997, 12­54.

188

https://doi.org/10.1017/S0023879100024547 Publicado en línea por Cambridge University Press

También podría gustarte