Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD RECINTO SANTIAGO

UNIDAD VI: ESTRUCTURA Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS;


LA REALIDAD DOMINICANA.

ASIGNATURA:
Introducción A Las Ciencias Sociales - SOC0100-32

PROFESOR:
José Ricardo Santos Ramírez M. A.

TEMA:
Unidad 6 TAREA 6: Análisis Comparativo Sobre Sobre La
Realidad Dominicana Y Mundial Del 7 Al 30 De Noviembre

PRESENTADO POR:
Dilmeny Mercedes Corcino Gómez

MATRÍCULA:
10072714

Dilmeny Mercedes Corcino Gómez - 10072714


lOMoARcPSD|16432331

EL SISTEMA DE SALUD
EN FRANCIA
VS. LA REPÚBLICA
DOMINICANA

Dilmeny Mercedes Corcino Gómez - 10072714


El sistema de salud en Francia y en la República Dominicana, presentan diferencias significativas en términos
de organización, financiamiento, acceso y calidad de la atención médica. A continuación, te proporcionaré un
análisis comparativo de estos aspectos:
Organización del sistema de salud:
Francia: Francia tiene un sistema de salud universal conocido como "Assurance Maladie". Está compuesto
por una combinación de financiamiento público y privado. El sistema se basa en una estructura de seguros
sociales, donde todos los residentes están obligados a tener seguro de salud. Los servicios de salud se
proporcionan a través de hospitales públicos y privados, y los médicos son empleados tanto en el sector
público como en el privado.
República Dominicana: En la República Dominicana, el sistema de salud es mixto y se compone de una
combinación de seguridad social, aseguradoras privadas y servicios públicos. El sistema está fragmentado y
presenta desigualdades en términos de acceso y calidad de atención. Los hospitales públicos y privados son
los principales proveedores de servicios de salud.
Financiamiento:
Francia: El sistema de salud en Francia se financia mediante contribuciones obligatorias de losempleadores y
los empleados, así como por impuestos generales. El gobierno juega un papel importante en la regulación y
redistribución de los recursos. Además, los ciudadanos también pueden por tener un seguro de salud privado
complementario.
República Dominicana: En la República Dominicana, el sistema de salud se financia principalmente a través
de contribuciones al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y mediante el pago directo de servicios por parte de
los usuarios. También existe un sistema de seguro privado y programas de seguridad social que cubren a
ciertos grupos de la población.
Acceso a la atención médica:
Francia: El sistema de salud en Francia se caracteriza por un alto nivel de acceso a la atención médica. Todos
los residentes tienen derecho a recibir atención médica, independientemente de su condición económica o de
empleo. Existe una amplia red de médicos y hospitales en todo el país, y los pacientes tienen libertad para
elegir a su médico.

República Dominicana: Aunque la República Dominicana ha realizado avances en el acceso a la atención


médica en los últimos años, todavía existen desafíos significativos. El acceso a la atención médica de calidad
varía según la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico. Las zonas rurales y las comunidades más
pobres tienden a tener un acceso limitado a los serviciosde salud.
Calidad de la atención médica:
Francia: Francia cuenta con un sistema de salud reconocido por su alta calidad. Los hospitales y los médicos
están bien capacitados y equipados, y se realizan esfuerzos para garantizar la seguridad del paciente y la
mejora continua de la calidad. Los indicadores de salud en Francia, como la esperanza de vida y las tasas de
mortalidad, son comparativamente buenos.

República Dominicana: La calidad de la atención médica en la República Dominicana varía. Aunque


existen hospitales y médicos bien capacitados, algunos enfrentan limitaciones en términos de recursos y
equipamiento.

Dilmeny Mercedes Corcino Gómez - 10072714


Los menús en las escuelas francesas Vs. La República Dominicana.

El análisis comparativo de los menús en las escuelas francesas y en la República Dominicana revela
diferencias significativas en términos de variedad, calidad, nutrición y enfoque hacia una alimentación
saludable. A continuación, detallo las características de cada país:
Menús en las escuelas francesas:
Variedad: En Francia, los menús escolares suelen ofrecer una amplia variedad de opciones, incluyendo
entradas, platos principales, guarniciones, ensaladas, productos lácteos y postres. Se procura diversificar los
alimentos y ofrecer opciones equilibradas.
Calidad: Se pone un énfasis especial en la calidad de los ingredientes utilizados en los menús escolares en
Francia. Se busca utilizar productos frescos y de temporada, y se fomenta el consumo de alimentos locales y
de origen sostenible.
Nutrición: Existe una preocupación por garantizar una alimentación equilibrada y nutritiva en las escuelas
francesas. Los menús suelen incluir una variedad de frutas, verduras, proteínas, granos enteros y lácteos para
garantizar un aporte adecuado de nutrientes esenciales.
Educación alimentaria: En Francia se promueve la educación alimentaria en las escuelas, con el objetivo de
enseñar a los niños sobre la importancia de una alimentación saludable, la diversidad de alimentos y la
adquisición de hábitos alimentarios adecuados.
Menús en las escuelas en la República Dominicana:
Variedad: En general, los menús escolares en la República Dominicana tienden a ser más limitados en
términos de variedad de opciones. Suelen incluir platos típicos locales y alimentos básicos como arroz,
frijoles, pollo y plátanos.
Calidad: La calidad de los ingredientes utilizados en los menús escolares puede variar dependiendo de
los recursos disponibles en cada escuela. En algunos casos, puede haber limitaciones en cuanto a
ingredientes frescos y opciones saludables.
Nutrición: Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la nutrición en las escuelas dominicanas, aún
existen desafíos en términos de garantizar una alimentación equilibrada. Algunas escuelas ofrecen
programas de alimentación con la colaboración de organismos yprogramas gubernamentales para mejorar
la calidad nutricional.
Educación alimentaria: La educación alimentaria en las escuelas de la República Dominicana varía. Algunas
escuelas incluyen programas educativos para promover la importancia de una alimentación saludable, pero su
implementación puede ser irregular. Es importante destacar que estos puntos pueden variar dependiendo de la
región y la disponibilidad de recursos en cada país. Sin embargo, en general, se observa una mayor atención
hacia la variedad, calidad y nutrición en los menús escolares en Francia en comparación con la República
Dominicana.

Dilmeny Mercedes Corcino Gómez - 10072714


EL SISTEMA DE
VACACIONES EN
ITALIAVS. LA
REPÚBLICA
DOMINICANA

Dilmeny Mercedes Corcino Gómez - 10072714


lOMoARcPSD|16432331

Italia y República Dominicana tienen una gran historia en común.


Los italianos en la Republica Dominicana son ciudadanos italianos residentes en la Republica Dominicana, y
genéricamente los descendientes de la migración de Italia hacia esta nación caribeña desde los siglos de la
colonia española.
Historia

Fueron muy pocos los italianos que se trasladaron a vivir en Santo Domingo, como era llamada entonces la
Republica Dominicana en los primeros siglos después del Descubrimiento de América en 1492.

Prácticamente unos pocos religiosos junto con algunos aventureros comerciantes constituyeron el núcleo
central de esta muy pequeña migración italiana hasta mediados del siglo XIX.
Juan Soderini fue un empresario azucarero florentino, italiano radicado en república dominicana para el siglo
XVI. Natural de toscana, Florencia, Italia, fallece en Santo Domingo, República Dominicana. Hijo de Luys
Soderini y Simonetta De Gualterotti. Poseyó propiedades en santo domingo, azua y neyba casa en calle de las
damas, ingenio de Santa Bárbara , una estancia en la villa de Azua , trapiche de Magdalena en Azua, un hato
de vacas en azua, y dos hatos de vacas en Neyba.
Casado con Isabel de las Varas, hija de Alonso Hernández de las Varas y Francisca del Castillo. Padre de
francisca y Juan Luis Soderini de las varas. Sepultado en 1556 junto a su suegro en el Monasterio del señor
Santo Domingo.

Los años turbulentos de la época de la Independencia Dominicana, vieron inclusive a un presidente dominicano
cuyos antepasados llegaron a Ravenna, Francisco Gregorio Billini. En efecto, Billini fue Presidente de la Republica
entre 1884 y 1885, renunciando tras negarse a limitar la libertad de imprenta.

A principios del siglo XX. La industria azucarera produjo bastante riqueza en la isla y atrajo algunos
centenares de italianos que se residenciaron especialmente en la capital de Santo Domingo y sus alrededores,
como La Romana.

Muchos se enriquecieron, pero tuvieron que enfrentar vejaciones y chantajes económicos por parte de la
oligarquía dominicana.

Dilmeny Mercedes Corcino Gómez - 10072714


PERSONAJES IMPORTANTES.
 Bartolomé Costa
 Giovanni Battista Cambiaso, de origen genovés, acreditado como ‘almirante’ fundador de la Marina de
Guerra Dominicana (Juan Bautista Cambiaso)
 Luigi Cambiaso (Luis Cambiaso) Cónsul de la República de Génova
 Juan Cambiaso, descendiente directo de Almirante Giovanni Battista (Juan Bautista) Cambiaso,
meteorólogo.
 Francisco Gregorio Billini, escritor y Presidente de la República (1884-1885).
 Pedro Francisco Bonó, sociólogo y senador de la República.
 Niní Cáffaro, cantante
 Óscar de la Renta Fiallo empresario y modista de renombre mundial

 Johnny Alfredo Jones Luciano, ingeniero y político.


 Paul Giudicelli, pintor
 Dulcita Lieggi, actriz, modelo, y Miss República Dominicana Universo 2012.

MARCO JURÍDICO GENERAL

La republica dominicana (república italiana) nació en 1946 tras la caída en 1943 del régimen fascista y como
resultado de un referéndum sobre la monarquía celebrando en 1946. El parlamento aprobó la constitución en
diciembre de 1947 y entro en vigor el 1 de enero de 1948.
El país está organizado como un estado centralizado, dividido en regiones, provincias y municipios Sicilia,
Cerdeña, Alto Adigio (región de habla germana), Valle d’Aosta (región de habla francesa) y Friuli (región con
minorías eslavas) poseen estatutos especiales.
Recientemente tuvo lugar un debate político con el fin de convertir el estado federal. Algunas leyes ordinarias
ya han descentralizado el poder, otorgando más competencias a las regiones
El jefe de estado es el presidente de la república, elegido por el parlamento, en sesión conjunta, por un periodo de
7 años. El gobierno de la república está formado por el presidente del consejo y los ministros que, juntos, forman
el consejo de ministros.

El presidente de la republica designa al presidente del consejo de ministros y, a discreción de este último, a los
ministros. El gobierno debetener la confianza de las dos cámaras parlamentarias.
Todas las leyes deben contar con la aprobación de ambas cámaras, pero algunas leyes de menor importancia
pueden ser aprobadas por comisiones de ambas cámaras en lugar de sesión plenaria. Según la secc. 10 de la
constitución, el sistema legal italiano debe cumplir los principios de la ley internacional reconocidos a nivel
general. Los tratados deben ratificarse en el parlamento.
Sistema de vacaciones de RepúblicaDominicana
Territorialidad de la legislación laboral
La legislación laboral dominicana es de carácter territorial todo extranjero de la republica dominicana, sea
empleada o empleado, se beneficia de los derechos y se encuentra sujeto a las obligaciones que establece el
código de trabajo
Dilmeny Mercedes Corcino Gómez - 10072714
Carácter proteccionista de la legislación laboral
Los empleados no pueden renunciar ni limitar por convenio con el empleador los derechos que la legislación
laboral reconoce a su favor. Es nulo todo pacto en contrario. Jornada de Trabajo

El trabajador de una jornada nocturna recibirá un incremento de su salario de al menos el 15 %. La duración


normal de la jornada de trabajo no puede ser mayor de 8 horas por día ni de 44 horas por semana. Sin
embargo, los empleados que desempeñan puestos de dirección o inspección en la empresa pueden permanecer
en sus trabajos por más tiempo. As horas trabajadas en exceso de 44 horas semanales deberán ser pagadas con
un aumento de un 35% de la hora normal. Las horas trabajadas en exceso de 68 horas serán pagadas con un
100% de aumento.
Las horas normales de trabajo comprenden entre las 7:00 A.M a las 9 P.M denominada la jornada diurna. La
jornada nocturna se extiende de 9p.m hasta las 7:a.m cualquier jornada que comprenda ms de tres horas de a
jornada nocturna se reputara como nocturna.
La jornada semanal normal va desde lunes por la mañana hasta el sábado al mediodía. Todo empleado tiene
derecho a un descanso semanal interrumpido de 36 horas. De exigírsele prestar servicios durante el periodo
de descanso semanal, podrá optar entre recibir su salario ordinario aumentado en un 100% o disfrutar en la
semana siguiente de un descanso compensatorio de igual duración.
Pago
El salario debe ser pagado en moneda de curso legal y por períodos no mayores de un mes. La falta de pago
del salario por el empleador constituye una infracción castigada con prisión.
Participación en los Beneficios

Es obligatorio para toda empresa otorgar anualmente a su personal una participación en utilidades o beneficios
netos obtenidos durante el último ejercicio fiscal, si lo hubiere equivalente al 10% de dichos beneficios. Sin
embargo, esta participación no podrá exceder del equivalente de 45 días de salario para aquellos trabajadores
que hayan prestado servicios por menos de 3 años y de 60 días de salario para aquellos empleados con más de 3
años. El pago a los empleados por este concepto ha de hacerse dentro de un periodo de 90 a 120 días después
del ejercicio fiscal de la empresa.
Están exentas de pagar esta participación:

A. Las empresas agrícolas, industriales, forestales y mineras, durante sus primeros tres años de operación.
B. Las empresas agrícolas cuyo capital no exceda de un millón de pesos.
C. Las empresas de zonas francas.
Terminación del Contrato de Trabajo

El contrato de trabajo puede terminar sin responsabilidad o con responsabilidad para las partes. El contrato
termina con responsabilidad para las partes por cuatro causas:
A. Desahucio. C. Dimisión.
B. Despido. D. Incapacidad o muerte del trabajador
Despido
El despido consiste en la terminación del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del empleador basado en
el alegato de una justa causa. El despido es justificado cuando el empleador prueba la existencia de una de las
causas enumeradas en el Código de Trabajo; el despido es injustificado en caso contrario.

Dilmeny Mercedes Corcino Gómez - 10072714

También podría gustarte