Está en la página 1de 2

Erika Tellez, Mariana Buitrago, Jessica Sedano

Romano II

EL CONSENTIMIENTO
El consentimiento es un elemento esencial de los contratos que se caracteriza por integrar dos
aspectos importantes: la voluntad y su declaración (expresa/tácita). (Margadant, F. 2011) Es
correcto afirmar que su naturaleza corresponde a la calificación de un aspecto subjetivo de las
partes contratantes donde su alcance es únicamente a los efectos previsibles del negocio.

En el consentimiento pueden ocurrir circunstancias que den lugar a defectos que afectan a la
conformidad de voluntades, generando una ruptura en la relación surgida entre la voluntad y
la declaración de la misma. Por ello se presentan los vicios del consentimiento que son:
1. Error: que puede haber de dos tipos, (i) error de derecho, haciendo referencia a la
ignorancia de las leyes; y (ii) error de hecho, que se puede presentar por los elementos
esenciales o accidentales del negocio jurídico. A su vez, hay una subclasificación de
los tipos de vicios en el consentimiento por error en el derecho romano:
1.1. Error in negotio: recae sobre la naturaleza del acto realizado.
1.2. Error in personam: negocio celebrado con una persona distinta a la que se
quería en un principio.
1.3. Error in corpore: se refiere a la identidad del objeto del negocio.
1.4. Error in substantia: tiene que ver con las cualidades esenciales del objeto.
1.5. Error in quantitate: se hace alusión a la cuantía del objeto.

2. Dolo: es una maniobra engañosa o maquinación astuta, con el fin de provocar un


estado de error en la parte con la cual se realiza el negocio. (Sánchez, J. 1994) Para
regular el dolo, los romanos tenían la actio doli para lograr una recuperación
pecuniaria por la actuación. El dolo contiene unos requisitos, los cuales son: (i) que
debe haber provenido de la contraparte y no de un tercero; (ii) que haya sido grave;
(iii) que fuese la causa determinante de la acción; (iv) que haya causado un daño
grave; (v) que el dolo no haya existido por ambas partes. Se distinguía el dolo en:
2.1. Dolus bonus: es el normal artificio que usan los comerciantes en sus negocios
comunes. (Sánchez, J. 1994) Meras astucias sin dañar a otras personas.
2.2. Dolus malus: incidía en la eficacia y alcance del negocio jurídico, incurriendo
a la otra parte en un error esencial. (Calcagno, R. et. al. s.f.)

3. Intimidación: hace referencia a la violencia que se ejerce contra una de las partes para
que de forma coactiva, para suprimir el consentimiento de la otra parte. La violencia
tenía dos manifestaciones: (i) vis absoluta, -la fuerza física ejercida sobre una
persona-, y (ii) metus -temor producido para amenazar con un daño injusto y grave.
Sobre la segunda, cabía la actio quod metus causa y la exceptio metus.

Los requisitos para alegar el metus son: (i) amenaza injusta, (ii) que sea grave o
inminente, (iii) que la persona amenazada se vea obligada a ejecutar el negocio
jurídico, y (iv) que la amenaza sea seria. (Sánchez, J. 1994)

4. Lesión: es aquella conducta encaminada a aprovecharse de la ignorancia o la


situación para beneficio propio.
Erika Tellez, Mariana Buitrago, Jessica Sedano
Romano II

En resumen, el consentimiento es un elemento esencial en los contratos que se basa en la


voluntad y su declaración, ya sea expresa o tácita. Su naturaleza es subjetiva y se limita a los
efectos previsibles del negocio. Sin embargo, el consentimiento puede verse afectado por
vicios que perturban la conformidad de las voluntades. Estos vicios incluyen el error, que
puede ser de derecho o de hecho, y se subdivide en varias categorías según su naturaleza. El
dolo, una maniobra engañosa para inducir al error, también es un vicio, y se distingue entre
dolus bonus y dolus malus. La intimidación implica la coacción de una parte para suprimir el
consentimiento de la otra, ya sea mediante violencia física o amenazas graves e injustas.
Finalmente, la lesión es una conducta que busca aprovechar la ignorancia o la situación de
una de las partes en beneficio propio. Estos vicios del consentimiento pueden dar lugar a
defectos en la formación del contrato y afectar la validez del mismo.

BIBLIOGRAFÍA:

Calgano, R. et. al. (s.f.) ACTIO DOLI. ACCIÓN PENAL DEL DELITO PRETORIO.
Revista Jurídica Electrónica Universidad Nacional de las Lomas de Zamora. URL:
http://www.derecho.unlz.edu.ar/revista_juridica/02/04-doli.pdf

Margadant, G. (1998). El derecho privado romano. Esfinge S.A. de C.V.

Sánchez, J. (1994). Manual de derecho romano. Jurídica radar ediciones.

También podría gustarte