Está en la página 1de 16

Dependencia comercial de México con respecto a la cebada (Hordeum Vulgare L.

Trade dependency of Mexico regarding barley (Hordeum Vulgare L.)

Núñez-Betancourt, E. Y.1; Rivera-López, S.1; Luquez-Gaitan, Carlos E.1; Revilla-

Chaviano, A.1*
1Universidad Politécnica de Texcoco. San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de

México, México, (C. P.: 56250).

*Autor para correspondencia: barcarevilla@gmail.com

RESUMEN

Objetivo: Determinar el grado de dependencia comercial del mercado mexicano con

respecto a la cebada producida en el extranjero, en el período de 1994 a 2021.

Diseño/metodología/aproximación: Se estimaron las tasas de crecimiento de las

variables de producción de cebada en el mercado nacional, se calculó la balanza

comercial relativa y se determinó el coeficiente de dependencia comercial.

Resultados: Las variables de producción tuvieron tasas de crecimiento positivas en el

período de análisis, la balanza comercial relativa fue de -1 y el coeficiente de

dependencia comercial fue cercano a cero.

Limitaciones/implicaciones: Falta de correlación entre el mercado de la cebada y la

industria de la cerveza en México.

Hallazgos/conclusiones: México es un importador neto de cebada, a pesar de tener

tasas de crecimiento positivas en las variables de producción, sin embargo, no presenta

dependencia comercial con respecto al mercado extranjero de este grano.

1
PALABRAS CLAVE: balanza comercial relativa, coeficiente de dependencia comercial,

tasa de crecimiento, cebada.

INTRODUCCIÓN

La cebada (Hordeum Vulgare L) está considerada como el cereal más antiguo del

mundo, procede de dos centros de origen situados en el Sudeste de Asia y África

Septentrional (Ponce et al., 2020). En 2019 ocupó el cuarto lugar en superficie sembrada

después del trigo, maíz y arroz; Rusia, Australia, Ucrania, Turquía y España son los

países con mayor superficie sembrada, México ocupa el puesto 27 en el ranking mundial

(Tumuri, 2019). El uso del cereal en México se remonta a los tiempos de la conquista

española como forraje para alimentar a los caballos (Coronel y Jiménez, 2011).

La cebada es utilizada como materia prima para la elaboración de la malta, también es

una fuente importante de componentes favorables para la salud (Bragachini et al., 2008).

En México es utilizada por la industria cervecera en la elaboración de bebidas

alcohólicas; el cultivo temporal es rentable y presenta ventaja comparativa tanto en el

mercado regional como en el mercado internacional (De la Rosa et al., 2016).

Para determinar la competitividad de un producto se deben tomar en cuenta ventajas

comparativas asociadas con factores naturales (Contreras, 2000), además, es un tema

central para los gobiernos y las empresas porque se encuentra relacionada con las

mejores condiciones de vida (Ferraris, 2009). La competitividad de una nación es

resultado de la productividad industrial, las exportaciones sostenidas y las salidas

significativas de inversión extranjera (Porter, 2008), también, la cuota de mercado es un

indicador útil de la competitividad (Mc Fetridge, 1995).

2
Los índices de competitividad son valores que miden el desempeño económico de una

nación, reflejando las variables que permiten el desempeño competitivo (Murillo, 2005;

Ibáñez y Troncoso, 2001). La ventaja comparativa constituye la base de las

exportaciones (Ricardo, 1985), entender su naturaleza es crítico (Hosein, 2008), esta

variable funciona como guía de política comercial e industrial (Huerta, 2009).

La teoría de la ventaja absoluta postula que cada país debe especializarse en producir

las mercancías que puedan realizar con mayor eficiencia bajo libre cambio (Smith, 1776).

La ventaja absoluta planteada por Smith presenta dos grandes ausencias: los costos de

transporte y las preferencias de los consumidores (Krugman et al., 2012; Carbaugh,

2009; Appleyard et al., 2006 & Salvatore 1997), estos dos elementos son básicos para

el comercio internacional en la actualidad.

En América Latina resalta la importancia de detectar los sectores con ventaja y

desventaja para asignar óptimamente los recursos (Prebisch, 2008). Para analizar la

competitividad en el sector agrícola mexicano se debe calcular la balanza comercial

relativa y el coeficiente de dependencia comercial (Luquez, Gómez y Hernández, 2021;

Luquez, Gómez y Hernández, 2022 & Luquez, Hernández y Gómez, 2022).

El objetivo de la investigación fue determinar el grado de dependencia comercial del

mercado mexicano con respecto a la cebada producida en el extranjero, en el período

de 1994 a 2021; la hipótesis de investigación fue que el mercado mexicano es

autosuficiente y no depende de los mercados extranjeros de cebada a pesar de la

apertura comercial y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (SE, 2019).

MATERIALES Y MÉTODOS

3
Las variables de producción de la cebada se consultaron en el Sistema de Información

Agroalimentaria de Consulta (SIACON) y las estadísticas del comercio internacional se

obtuvieron de los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAOSTAT).

Se calcularon las tasas de crecimiento de las variables de producción y se estimaron los

índices de competitividad global: balanza comercial relativa y coeficiente de dependencia

comercial. Se emplearon los siguientes conceptos y fórmulas:

Tasa de crecimiento: es el incremento o decremento porcentual que tiene un valor

determinado en un período (Brambila, 2011). El procedimiento de cálculo fue

V
r(1-n) = [(Vn ) -1] *100 (1)
1

Donde: r(1-n) es la tasa de crecimiento del año 1 al año n; n es el número de años; 𝑉𝑛 es

el valor en el año n; V1 es el valor en el año 1.

Si la tasa de crecimiento presenta un valor positivo implica que la variable creció en el

periodo analizado, mientras que, si tiene valor negativo, implica que decreció.

Balanza comercial: es un indicador financiero que mide la relación entre las

exportaciones e importaciones (OMC, 2015); se calculó mediante la fórmula

𝐵𝐶 = 𝑋 – 𝑀 (2)

Donde: 𝐵𝐶 es la balanza comercial; 𝑋 son las exportaciones; 𝑀 son las importaciones.

4
Si en la balanza comercial las exportaciones son mayores que las importaciones, existe

un superávit comercial; en caso contrario, si las importaciones son superiores que las

exportaciones, entonces hay un déficit comercial de dicho producto.

Balanza comercial relativa (BCR): es un indicador que mide la relación entre la balanza

comercial de un producto y el comercio total del mismo producto para un país en el

mercado mundial o en un mercado específico; es interpretado como un índice de ventaja

competitiva (García, 1995). Se calculó con la siguiente fórmula

𝑋𝑖𝑗 -𝑀𝑖𝑗
𝐵𝐶𝑅𝑖𝑗 = |𝑋𝑖𝑗 +𝑀𝑖𝑗 |
(3)

Donde: 𝐵𝐶𝑅𝑖𝑗 =Balanza comercial relativa del país j respecto al producto i;

𝑋𝑖𝑗 =Exportaciones del producto i por un país j al mercado mundial; 𝑀𝑖𝑗 =Importaciones de

un producto i por un país j desde el mercado mundial.

Si la BCR se encuentra entre -1 y 0, el país es un importador neto del producto y carece

de ventaja competitiva. Si la BCR se ubica entre 0 y 1, el país es un exportador neto del

producto y tiene ventaja competitiva.

Coeficiente de dependencia comercial: calcula la relación entre el valor de las

importaciones (M) y el valor del consumo aparente (CA) durante un mismo período; este

indicador señala la medida de la competencia internacional por la demanda interna

(Ramírez et al., 2016). Para su estimación se empleó la fórmula

M𝑖𝑗
GIij = (4)
Q𝑖𝑗 +𝑀𝑖𝑗 -𝑋𝑖𝑗

5
Donde: GIij =Grado de penetración de las importaciones del producto i en el país j;

M𝑖𝑗 =Importaciones del producto i del país j; Q𝑖𝑗 =Producción doméstica del producto i del

país j; 𝑋𝑖𝑗 =Exportaciones del producto i del país j.

Si el coeficiente se acerca a cero, la competitividad del sector o cadena productiva es

mayor y, si se acerca a uno, la competitividad del sector o cadena productiva es menor.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La superficie sembrada y cosechada de cebada en México aumentó en el período de

análisis, presentando una tasa de crecimiento de 138% y 177%, respectivamente;

observándose un marcado aumento de 1994 a 2003. A partir de esta fecha, la superficie

sembrada se mantiene con una tendencia de pequeñas fluctuaciones sobre las 300 mil

y 330 mil ha. Por su parte, la superficie cosechada presenta grandes fluctuaciones,

principalmente en los años 2000, 2004, 2009, 2011 y 2013 (Figura 1).

400,000 120.00
350,000 100.00
300,000 80.00
250,000 60.00
200,000 40.00
150,000 20.00
100,000 0.00
50,000 -20.00
0 -40.00
2011
2012
2013
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

Superficie sembrada (ha) Superficie cosechada (ha) Δ porcentual SS Δ porcentual SC

Figura 1. Comportamiento de la superficie sembrada y cosechada de cebada

Fuente: elaborado con datos del SIACON, 2022.

6
Durante el período analizado, el rendimiento de la cebada en México ha sido muy

inestable, en años como el 2003 y 2016 fue de 3 t/ha, mientras que en la mayoría de los

años desde 1994 se mantiene alrededor de los 2,5 t/ha en promedio, mostrando una

tendencia estable (Figura 2).

3.5 40%
3.0 30%
20%
2.5
10%
2.0 0%
1.5 -10%
-20%
1.0
-30%
0.5 -40%
0.0 -50%
1995

2008
1994

1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Rendimiento (ton/ha) Δ porcentual

Figura 2. Rendimiento de la cebada en México

Fuente: elaborado con datos del SIACON, 2022.

La producción total de cebada en México se incrementó más de 200% durante el período

de 1994 a 2021, pasó de 315 mil toneladas en 1994 a más de un millón de toneladas en

2021. Sin embargo, se presentaron picos importantes en la producción, mostrándose un

aumento en los años 2003, 2012, 2017 y 2018 en los cuáles se alcanzó un nivel de

producción por encima del millón de toneladas (Figura 3).

7
1,200,000 100%
80%
1,000,000
60%
800,000 40%
20%
600,000
0%
400,000 -20%
-40%
200,000
-60%
0 -80%

2009

2018
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2019
2020
2021
Producción (ton) Δ porcentual

Figura 3. Volumen de producción de cebada en México

Fuente: elaborado con datos del SIACON, 2022.

El mercado mexicano no es exportador de cebada, en 2014 el volumen exportado fue de

942 t, siendo el mayor número de exportaciones del grano durante el período estudiado;

en los años 2010 y 2012 se exportaron 169 t y 161 t, respectivamente. En 1996 se

importaron más de 300 mil t de cebada en México, siendo el mayor volumen importado

en el periodo analizado; sin embargo, en la última década el volumen más grande

comprado del cereal fue de 169 mil toneladas en 2015, llegando a ser de solo 214 t en

2018. Por lo que, la balanza comercial del producto presentó déficit comercial en el

periodo de análisis (Figura 4).

8
0

1999
2000
1994
1995
1996
1997
1998

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
-50000

-100000

-150000

-200000

-250000

-300000

-350000

Balanza comercial (ton)

Figura 4. Balanza comercial de la cebada en México

Fuente: elaborado con datos de FAOSTAT, 2022.

La balanza comercial relativa se encuentra entre -1 y -0.6 (Figura 5); México es un

importador neto de cebada y carece de ventajas competitivas en el mercado internacional

del grano. Se observa que el indicador presenta un valor de -1, generalmente,

evidenciando una producción insuficiente para abastecer la demanda doméstica.

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1

-1.2

Balanza comercial relativa

Figura 5. Balanza comercial relativa de la cebada en México

9
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT.

El coeficiente de dependencia comercial se estimó entre cero y 0.4, lo cual implica que

el mercado mexicano no es dependiente del mercado internacional de cebada. Se puede

observar que a partir del año 2000 este indicador se ha mantenido por debajo de 0.2

(Figura 6), lo cual refuerza la observación anterior. En 2017 y 2018 el valor del coeficiente

fue cero, prácticamente.

0.4

0.3

0.2

0.1

Coeficiente de dependencia comercial

Figura 6. Coeficiente de dependencia comercial de la cebada en México

Fuente: elaborado con datos del SIACON y FAOSTAT.

CONCLUSIONES

La superficie sembrada y cosechada de cebada en México aumentó en el periodo

analizado, el rendimiento del cultivo fue estable y el volumen de producción se triplicó.

Sin embargo, las exportaciones fueron casi nulas, mientras que las importaciones han

representado alrededor del 15% del volumen de producción.

Los índices de competitividad demuestran que México es un importador neto de cebada,

sin embargo, el mercado mexicano no es dependiente comercialmente del mercado

internacional del grano, es decir, la producción nacional abastece el consumo interno.

10
REFERENCIAS

Appleyard, D., Field, A., (2006). International Economics. The McGraw-Hill companies,

New York. 9th Edition.

Brambila, J. (2011). Bioeconomía: instrumentos para su análisis económico. Sagarpa

/Colpos. Mèxico. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/intranet/Bioeconomia.pdf

Bragachini, M., Méndez, A., Scaramuzza, F., Vélez, J., Villarroel, D., Massigoge, J.

(2008). Análisis del rendimiento y la calidad de la cebada cervecera en función de la

profundidad de tosca en el perfil del suelo. Argentina: Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria, Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-

analisisrendimiento-y-calidad-cebada-cervecera.pdf

Carbaugh, R. (2009). Economía internacional. (Doceava edición), Cengage Learning,

México. Disponible en: https://iesfi.com/wp-

content/uploads/2018/11/Economiainternacional.pdf

Contreras, J. (2000). "La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate:

un análisis cuantitativo", Agronegocios. Disponible en:

http://www.avocadosource.com/wac4/wac4_p393.pdf

Coronel, J., & Jiménez, C. (2011). Guía práctica para los productores de cebada de la

Sierra Sur. Disponible en:

https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1106/1/404.PDF

De la Rosa, A, Cruz N y Narváez, A. (2016). La producción de cebada maltera (Hordeum

vulgare L.) en la región de Apan, Hidalgo. Ciencias de la Economía y Agronomía.

11
Handbook T-II.-©ECORFAN. Disponible en:

https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20de%20la%20Economia%20y%20Agro

nomia%20T-II/HCEA_TII_5.pdf

FAO. (2022). Food and Agriculture Organization. Recuperado el 04 de Mayo de 2022,

[Banco de datos]: https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL

Ferraris, G. (2009). Fertilización nitrogenada de trigo y otros cereales de invierno.

Criterios de manejo para incrementar su eficiencia. Disponible en:

https://www.fertilizar.org.ar/subida/revistas/Articulos/2009/2009%20-

%20n%C2%BA%2011%20-

%20Fertilizaci%C3%B3n%20nitrogenada%20de%20trigo%20y%20otros%20cereales%

20de%20invierno.pdf

García R. (1995). Metodología para elaborar perfiles de competitividad del sector

agroalimentario. Apoyo al comercio y a la integración en el área andina. Documento de

trabajo. Caracas, Venezuela: IICA. http://repiica.iica.int/docs/B0241e/B0241e_49.html

Hosein, R. (2008). The evolving pattern of trade in a small hydrocarbon exporting

economy and some policy recommendations for sustainable development. Journal of

Business, finance & Economics in Emerging Economies, 3 (1), pp. 121-154. Disponible

en: https://cert-net.com/files/publications/journal/2008_1_3/121_154.pdf

Huerta, R. (2009). Ventajas comparativas y política industrial en una economía abierta.

Investigación Económica, 68 (269), pp. 113-141. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672009000300004

12
Ibáñez C. y C. Troncoso. (2001). Algunas teorías e instrumentos para el análisis de la

competitividad. IICA, San José, C. R. 74 pp.

https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/9884/BVE20057994e.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Krugman, P; M Obstfeld. y M. Melitz (2012), Economía internacional, teoría y política.

Novena edición Madrid, Pearson educación. Disponible en:

https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Krugman-y-

Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf

Luquez Gaitan C. E., Gómez Gómez A. A., y Hernández Mendoza N. (2021). Análisis del

acuerdo de asociación entre México y la Unión Europea y su impacto en la exportación

de flores de 2001 a 2018. Revista De Geografía Agrícola, (66), 167-197.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.66.08

Luquez Gaitan, C. E., Gómez-Gómez, A. A., & Hernández-Mendoza,. N. (2022).

International positioning of Mexican mango, analysis of foreign trade competitiveness

indices from 2005 to 2018. Agro Productividad.

https://doi.org/10.32854/agrop.v15i4.2116

Luquez Gaitan, C. E., Hernández Mendoza, N., & Gómez Gómez, A. A. (2022). Análisis

de la competitividad comercial de aguacate entre México y la Unión Europea de 2001 a

2018. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13(3), 567–575.

https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2679

13
Mc Fetridge D. G. (1995). Competitiveness: Concepts and Measures, Occasional Paper

No. 5, Canada: Carleton University, 33 pp. Disponible en:

https://publications.gc.ca/collections/Collection/C21-23-5E.pdf

Murillo, D. R. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista de la CEPAL.

Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/76/1/David_Romo.pdf

Organización Mundial del Comercio (OMC) 2015. https://www.wto.org/indexsp.htm.

Ponce-Molina, L., Noroña, P., Campaña Cruz, D. F., Garófalo, J., Coronel, J., Jiménez,

C., & Cruz, E. (2020). La Cebada (Hordeum vulgare L.): Generalidades y variedades

mejoradas para la Sierra Ecuatoriana. Disponible en:

https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5587.

Porter, M.E. (2008) The Five Competitive Forces that Shape Strategy. Harvard Business

Review, 86, 79-93.

https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.asp

x?ReferenceID=2092246

Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. Revista de la CEPAL, (96),

pp. 27-71. Disponible en: http://hdl.handle.net/11362/11280

Ramírez-Padrón, L.C.1; Caamal-Cauich, I.1*; Pat-Fernández, V.G.1; Martínez-Luis, D.2.

(2016). Índices de competitividad de la fresa (Fragaria vesca L.) de Mèxico en el mercado

mundial. Agroproductividad. Mèxico.

https://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2016/AGROPRODUCTIVIDAD_V_20

16.pdf

14
Ricardo, D. (1985). Principios de Economía Política y tributación. México: Ed. Piramide.

Disponible en:

https://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoInt/Lecturas/David%20Ricardo_Principios_VI

I_Comercio%20exterior.pdf

Salvatore, D. (2005). Economía Internacional (Octava edición), Limusa Wiley, México.

Disponible en: https://ccsuniversity.ac.in/bridge-library/pdf/Dominick-Salvatore-

International-Economics.pdf

Smith Adam (1776), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones (1983), Ediciones Orbis, S.A., Barcelona, Libro IV, capítulo II, sección I.

https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/4443

Secretaría de Economía (2019). TLCAN: Inicia el año 26 de su entrada en vigor. gob.mx.

Recuperado el 26 de octubre de 2022, de https://www.gob.mx/se/prensa/tlcan-inicia-el-

ano-26-de-su-entrada-en-vigor

SIACON (2022). (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta). Banco de datos.

Disponible en: https://www.gob.mx/siap/prensa/sistema-de-informacion-agroalimentaria-

de-consulta-siacon

SIAP. (2022). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Obtenido el 02 de

septiembre de 2022 de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Banco de

datos. Disponible en: https://www.agricultura.gob.mx/datos-abiertos/siap

SIAVI. (2022). Sistema de Información Arancelaria Vía Internet. Obtenido (04 de octubre

de 2022) de Sistema de Información Arancelaria Vía Internet:

https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/informacionarancelaria.html

15
Tumiri, E. 2019. Comportamiento productivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en dos

cortes con riego por aspersión con la aplicación de Biol Bovino en la Estación

Experimental Choquenaria.) Revista de la Carrera de Ingeniería Agronómica – UMSA.

Bolivia. Disponible en: https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/23

16

También podría gustarte