Está en la página 1de 12

Investigación inclusiva

y codiseño:
Cocreación de un sistema de
apoyo tecnológico para la
discapacidad intelectual 1,2,3,4

[Inclusive research and codesign: co-creation of a


technology support system for intellectual disability]

P 95
Katherine Elena Exss Cid5
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile

Herbert Spencer González6


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile

Vanessa Vega Córdova7


Millenium Institute for Caregiving Research (MICARE
Santiago, Chile

Marcela Jarpa Azagra8


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile

Izaskun Álvarez-Aguado9
Universidad de Las Américas Cómo citar este artículo: Exss Cid, K., Spencer González, H.,
Valparaíso, Chile Vega Córdova, V., Jarpa Azagra, M., Álvarez-Aguado, I., Pastén
Bernales, A. y Von Unger Martínez, M. (2022). Investigación in-
Antonella Pastén Bernales10 clusiva y codiseño: cocreación de un sistema de apoyo tecno-
Viña del Mar, Chile lógico para la discapacidad intelectual. Revista 180, (49), 95-106.
http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-49.(2021).art-866
María Ignacia von Unger Martínez11
Viña del Mar, Chile DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-49.(2021).art-866

REVISTA 180
REVISTA 180

Resumen Abstract
P 96

El siguiente artículo presenta un proceso de The following article presents an inclusive research
investigación y desarrollo inclusivo que tiene como and development process that aims to co-create
objetivo la cocreación de un sistema de apoyo a technological support system for cognitive
tecnológico para la accesibilidad cognitiva en accessibility in urban settings. An inclusive research
entornos urbanos. Se plantea una metodología de and co-design methodology is proposed, carried
investigación inclusiva y codiseño, llevada a cabo out by a multidisciplinary group from the areas
por un grupo multidisciplinar de las áreas de la of education, sociology, engineering and design, in
educación, sociología, ingeniería y diseño, en conjunto conjunction with an advisory group of 11 adults with
con un grupo asesor conformado por 11 adultos intellectual disabilities, who participate as experts by
con discapacidad intelectual, quienes participaron experience, adopting the role of co-researchers and
como expertos por experiencia, adoptando el rol de co-designers of supports that promote independent
coinvestigadores y codiseñadores de apoyos que living. Among the results, a pictographic language co-
potencian la vida independiente. Entre los resultados designed with the advisory group is described and
se describe un lenguaje pictográfico codiseñado con the PICTOS application is presented to support and
el grupo asesor y la aplicación PICTOS para apoyar evaluate cognitive accessibility in face-to-face or
y evaluar la accesibilidad cognitiva en servicios physical services. The final discussion addresses the
presenciales o físicos. La discusión final aborda los learnings about the impact of cognitive accessibility
aprendizajes sobre el impacto de la accesibilidad and inclusive research in co-design processes.
cognitiva y la investigación inclusiva en los procesos
de codiseño. Keywords: codesign; cognitive accessibility; inclusive
research; independent living; intellectual disability
Palabras clave: accesibilidad cognitiva; codiseño;
discapacidad intelectual; investigación inclusiva; vida
independiente
Introducción Si bien bajo la óptica del DCU el investigador entornos. Entendiendo que es en esta
y el diseñador suelen ser personas distintas, relación donde se manifiestan los problemas
Las prácticas empáticas propias del
en los procesos participativos, estos roles de accesibilidad y, en específico, de la
Diseño Centrado en el Usuario (DCU) son
tienden a modificarse y a fundirse entre accesibilidad cognitiva.
ampliamente aceptadas en entornos
ellos. Así, un nuevo rol del diseñador es ser
profesionales y académicos, en el que los En este sentido, es posible identificar una
facilitador de la expresión y participación
métodos se enfocan en observar y estudiar superposición significativa entre la literatura
de todos los actores, ya sean usuarios o
a las personas —destinatarios del diseño— de codiseño y la de investigación inclusiva.
profesionales de las múltiples disciplinas
para entender sus necesidades, conocer Esta última, se utiliza para describir la
involucradas en un proyecto complejo
sus modelos mentales y comprender la investigación que se realiza con personas
(Briede et al., 2017; Sanders, 2002; Sanders &
cultura en la que se insertan (Young, 2011). con DI, donde estas trabajan en asociación
Stappers, 2008). El codiseño y la cocreación
Para la industria esto es relevante, ya que con investigadores académicos, y se erigen
en general funcionan bajo la creencia de
permite asegurar un correcto enfoque en como un actor central en la investigación
que todas las personas poseen un potencial
los diseños al identificar y validar, desde su (Vega-Córdova et al., 2020; Walmsley, 2004).
creativo y, en ese contexto, parte de sus
origen, el anhelo y la voluntad expresada La investigación inclusiva también resalta
desafíos es crear los espacios y entregar
por los usuarios. Desde el punto de vista la necesidad de que las personas con DI
las herramientas para que la creatividad
disciplinar, esto ha modificado el rol del participen en investigaciones que atañen
colectiva ocurra (Sanders, 2011; Sanders &
diseñador, ya que se requiere cada vez sus propios intereses, trasladando su
Simons, 2009).
más de una participación multidisciplinar histórica participación como sujetos de
en los proyectos, aumentando el énfasis El codiseño implica reunir a personas con estudio, hacia la de socios colaboradores
en roles de investigación, y poniendo al diferentes conocimientos, habilidades e y coinvestigadores (Salmon et al., 2018;
usuario al centro del proceso de diseño e intereses para cocrear juntas y, aunque Walmsley et al., 2017; Williams et al., 2015),
incluso incorporándolo en las actividades estas no sean expertas en dicho campo, siendo estos intereses los mismos
generativas y creativas. El codiseño, en este se consideran expertas en su propia propuestos por el codiseño.
caso, requiere volver transparente y claro el experiencia de vida. Esa idea de pericia o
Desde la perspectiva de investigación
proceso de creación e ideación hacia otros, expertise desarrollada en el contexto del
inclusiva, existen experiencias anteriores
para propiciar la participación de estos codiseño por Sanders y Stappers (2008)
donde el codiseño ha trabajado con
nuevos agentes (Sanders, 2002). cobra especial significado cuando se trata
personas con discapacidades cognitivas
de incorporar a personas con discapacidad
La relevancia de los procesos participativos (Brereton et al., 2015; Rajapakse et al., 2019;
intelectual (DI), como es el caso que se
de diseño es ampliamente discutida Rodgers, 2017; Slegers et al., 2015). En estos
presenta en este artículo. Desde este punto
por diversos autores (Aránguiz y Opazo, escenarios, los investigadores, diseñadores y
de vista, las personas con DI pueden aportar
2018; Escalante et al., 2019; Escobar, 2017), participantes de las actividades de codiseño,
en procesos de codiseño de productos que
existiendo un consenso en el valor de estos que viven con discapacidades, suelen tener
conciernen sus intereses y que cuentan
en cuanto permiten recoger la voz, muchas dificultades para entenderse y comunicarse,
con requerimientos de accesibilidad, pues
veces silenciada, de actores y comunidades lo cual plantea nuevos desafíos a nivel
se consideran expertos en transitar y vivir
importantes de la sociedad, promoviendo metodológico. Un ejemplo de ello es que la
a diario con las diferentes dificultades
valores inclusivos en espacios que discapacidad intelectual está relacionada

P 97
que emanan de la interacción con los
anteriormente no estaban incorporados. con los procesos de pensamiento y

Figura 1
Los apoyos se ubican entre las
capacidades y limitaciones personales y
las demandas del entorno

REVISTA 180
Figura 2
Fases y etapas del proyecto inscrito en
el modelo de doble diamante que ilustra el
proceso de diseño
Nota: Adaptado de Banathy, 1996 y Design
Council, 2019.

habilidades de comunicación, por lo tanto, sin embargo, existen menos desarrollos identificación de necesidades, mediante
afecta la memoria, el pensamiento abstracto que apuntan a facilitar la autonomía en apoyos metodológicos para la investigación,
P 98

y la interpretación de códigos sociales, entornos físicos, desde el punto de vista y en la creación de tecnologías que permitan
entre otros; destrezas consideradas de la discapacidad intelectual (Brusilovsky, superar las barreras del entorno, mediante
fundamentales para la mayor parte de las 2018). En este sentido, se habla de instrumentos que promuevan una mayor
técnicas y métodos participativos (Hendriks accesibilidad cognitiva específicamente vida independiente.
et al., 2015). La necesidad de propiciar una para referirse a cuando la información
El siguiente artículo presenta un proceso de
participación plena implica crear distintos resulta fácil o intuitiva de comprender por
investigación y desarrollo inclusivo para la
apoyos en las actividades de codiseño cualquier persona, independiente de sus
cocreación de un instrumento de apoyo a la
y realizar adaptaciones en los métodos capacidades intelectuales (Brusilovsky, 2016;
accesibilidad cognitiva en entornos urbanos,
para volverlos cognitivamente accesibles Adapta entornos y webs –- Accesibilidad
denominados PICTOS. Se plantea un diseño
(Spencer et al., 2020). cognitiva, 2017).
mixto de investigación inclusiva y codiseño,
Si bien la discapacidad intelectual donde se posiciona a las personas con DI
convencionalmente considera limitaciones como expertos por experiencia, fomentando
Accesibilidad y vida independiente
significativas en la persona con DI, se la adopción del rol de coinvestigadores y
Desde el ámbito de la accesibilidad cognitiva, entiende que, con apoyos relevantes codiseñadores de apoyos que potencian la
el concepto de accesibilidad es ampliamente y ayudas especiales, esta puede vida independiente. El proceso de estudio,
reconocido como una prioridad, ya que desempeñarse satisfactoriamente en diseño y desarrollo fue realizado por un
promueve la inclusión en todo ámbito de actividades de la vida diaria (Asociación grupo multidisciplinar de las áreas de la
personas, sin importar sus capacidades Americana de Psiquiatría, 2013). Según educación, sociología, diseño e ingeniería, en
técnicas, sensoriales, cognitivas o físicas. esta mirada, la discapacidad aparece en la conjunto con un grupo asesor conformado
Se considera que esta es fundamental en la relación de la persona, con sus capacidades por 11 adultos con discapacidad intelectual,
vida de cualquiera, porque solo así se puede y limitaciones, y su interacción con las quienes fueron la principal fuente de
garantizar la igualdad de condiciones, la demandas del entorno (Schalock, 2009). información y validación.
participación ciudadana y el desarrollo de su
En esa brecha se encuentra el mundo de Metodología
vida independiente (Brusilovsky Filer, 2016).
los apoyos, los cuales pueden desempeñar
Como se ha mencionado previamente,
La accesibilidad universal apunta a un papel fundamental en la creación
el presente estudio se enmarca en el
que los entornos, productos, servicios de más oportunidades para quienes
paradigma de investigación inclusiva, que
y herramientas, entre otros, sean presentan discapacidad intelectual y
resalta la necesidad de que las personas
comprensibles y utilizables por todas deterioro cognitivo, aumentando el éxito
con discapacidad intelectual se involucren
las personas de forma segura, cómoda y en la realización de tareas cotidianas
en investigaciones relacionadas con sus
autónoma (Plena inclusión. Extremadura es (Tassé, et al., 2020; Wilson et al., 2018). El
intereses (Walmsley et al., 2017). Además,
referente nacional en accesibilidad cognitiva, espacio de los apoyos representa una
establece la transición de las personas con
mujer y familia, 2018). En la actualidad, se oportunidad para la investigación inclusiva
DI de ser sujetos de estudio a ser socios
han realizado muchos esfuerzos para cubrir y el codiseño, de modo de incorporar a
colaboradores, empoderados en su papel y
las demandas de las personas con variadas la población con DI en los procesos de
conscientes de su importancia en el proceso
discapacidades físicas y sensoriales,

REVISTA 180
de investigación (Salmon et al., 2018). Esta
perspectiva se aborda desde su relación con
el planteamiento del codiseño, que establece
la relevancia de incorporar a otros actores
en los procesos de ideación y creación.
Por lo tanto, los clientes o usuarios de un
servicio, aunque se consideran no expertos
en el campo del diseño, en realidad pueden
participar como “expertos en su propia
experiencia” (Sanders & Stappers, 2008)
pudiendo desempeñar un papel central en la
investigación, en la definición de conceptos,
la generación de ideas y el desarrollo del
conocimiento.

Participantes

Durante el proceso de investigación y


codiseño del lenguaje pictográfico se trabajó
en talleres de colaboración con un grupo
asesor (en adelante, GA) de adultos con
discapacidad intelectual o del desarrollo.
Los criterios para la selección del GA
fueron tener más de 18 años de edad, tener
habilidades de comunicación, participar
activamente en instituciones de apoyo para
la vida independiente y tener un diagnóstico
de discapacidad intelectual leve o moderada.
El GA se conformó con siete mujeres y
cuatro hombres, entre las edades de 22 y 54
años, sin capacitación previa en temas de
investigación.

El equipo multidisciplinario de investigación


se compuso de diferentes académicos con
una amplia experiencia en el ámbito del
codiseño y la discapacidad. El equipo de base
se constituyó por expertos en las disciplinas

P 99
de diseño, educación especial, lingüística,
sociología e ingeniería.

Procedimientos

Este artículo presenta un proceso largo de


investigación y desarrollo inclusivo, marcado
por dos fases de creación:

1. El proceso de investigación y
codiseño de un sistema pictográfico
para la accesibilidad cognitiva de
servicios físicos o presenciales.

2. El desarrollo de un instrumento
tecnológico para favorecer la vida
independiente de las personas con
discapacidad intelectual, mediante
el lenguaje pictográfico previamente
codiseñado.

Por un lado, la fase de investigación y


codiseño del sistema pictográfico constó de
las etapas: 1) capacitación y preparación; 2)
comprensión del espacio; y 3) codiseño de
pictogramas. Por otro, la fase de desarrollo
del instrumento para la accesibilidad
cognitiva se realizó mediante las etapas 4)
Figura 3 evaluación de usabilidad; y 5) levantamiento
Trabajo de campo del GA en el Museo de Historia Natural y validación de información.
de Valparaíso Mediante el modelo de doble diamante,
frecuentemente utilizado para visualizar
Figura 4
el proceso de diseño en proyectos de DCU
Taller de codiseño de pictogramas realizado entre el grupo
con enfoque en la creación de productos y
multidisciplinario y el grupo asesor de adultos con DI
servicios, es posible representar el proceso
Figura 5 de diseño mediante cuatro momentos
Miembros del grupo asesor realizando pruebas de usabilidad para un consecutivos (Figura 2): descubrir, definir,
prototipo de aplicación para accesibilidad cognitiva desarrollar y entregar (Banathy, 1996;

REVISTA 180
Design Council, 2019). En este marco, es servicios urbanos recogida por el proceso
posible ubicar cada una de las etapas de completo de la investigación inclusiva. Este
este proceso de investigación y desarrollo lenguaje fue posteriormente desarrollado
inclusivo en distintos cuadrantes. El primer por el equipo de diseño para favorecer su
rombo representa la primera fase del sistematización. Se ahondará sobre este
proyecto, donde el objetivo fue investigar punto en los resultados del estudio.
y codiseñar un lenguaje pictográfico en el
Etapa 4: Evaluación de usabilidad
contexto de la accesibilidad cognitiva del
entorno urbano. El segundo rombo expone la Esta etapa se realizó luego de iniciar el
segunda fase de desarrollo de la aplicación proceso de diseño y desarrollo de una
PICTOS. Este modelo se presenta como un aplicación para la accesibilidad cognitiva
recurso orientador al equipo que permitió de los servicios. Consistió en la realización
comprender la ubicación dentro del proceso de tests de usabilidad aplicados sobre
y volver el avance accesible a todos los prototipos de diseño de baja y luego alta
participantes. definición (Figura 5). Las evaluaciones
fueron realizadas con dos personas
Etapa 1: Capacitación y preparación
con discapacidad intelectual, miembros
Consistió en formar al grupo asesor previamente del grupo asesor, quienes
en procesos de investigación y, contaron con el acompañamiento de un
específicamente, en el concepto de especialista de diseño y uno de educación
accesibilidad cognitiva. Esta fue una fase especial para la realización de las
de mutuo reconocimiento como grupo de actividades.
trabajo entre las múltiples disciplinas y
Las evaluaciones de usabilidad permitieron
con el grupo de adultos con discapacidad
validar la comprensión del diseño de interfaz
intelectual. La etapa de capacitación
e identificar secciones poco claras o menos
y preparación se desarrolló a lo largo
accesibles, que posteriormente fueron
del proceso completo de investigación
rediseñadas en un proceso iterativo e
y codiseño, revisando y consolidando
incremental.
conceptos claves para mantenerlos
presentes y para empoderar al grupo asesor Etapa 5: Levantamiento y validación de
en su nuevo rol. información

Etapa 2: Comprensión del espacio Esta etapa final de levantamiento y


validación de información permitió
Consistió en realizar actividades que
consolidar la creación del instrumento
permitieran al GA determinar los modos en
de apoyo y evaluación de accesibilidad
que comprenden los espacios y cómo se
cognitiva. Dos asesores con discapacidad
relacionan con los servicios en la ciudad.
P 100

participaron en el proceso de levantamiento


Esta fue una fase donde pudieron aplicar
de información sobre los servicios para el
y demostrar en terreno su forma de usar
desarrollo de la aplicación piloto, en conjunto
y comprender los entornos urbanos, como
con un profesional de apoyo. Para ello, se
museos o sistema de transporte. En esta
realizó un trabajo de campo, en el cual se
etapa se utilizaron sondas (design probes)
visitó y entrevistó a clientes y funcionarios
para guiar un recorrido dentro de un servicio,
de los servicios seleccionados de la Región
con instrucciones para detenerse, responder
de Valparaíso en Chile (Registro Civil,
preguntas, sacar una foto, o realizar alguna
Centro de Salud Familiar, banco y metro
actividad (Figura 3). También se realizó
de Valparaíso), para recoger información
trabajo de campo con acompañamiento
mediante sondas de diseño. Esta actividad
de los investigadores multidisciplinarios.
permitió validar la arquitectura de la
Todos los instrumentos fueron adaptados
información de los servicios para una mejor
a lectura fácil y luego presentados y
accesibilidad cognitiva.
explicados previamente al GA para reducir la
ambigüedad de las instrucciones. Esta última etapa se realizó en paralelo con
el trabajo con una empresa de desarrollo
Etapa 3: Codiseño de pictogramas
digital que diseñó y programó la aplicación
Consistió en talleres colaborativos web. Se ahondará más sobre los resultados
presenciales relativos a la articulación de de este proceso en el siguiente capítulo.
pictogramas donde participó activamente
Al cierre de cada etapa, se realizaron
el equipo multidisciplinario junto con el
presentaciones y se analizaron los
grupo asesor (Figura 4). Los talleres se
resultados con el grupo asesor, lo que se
conformaron en dos momentos: uno donde
considera una actividad fundamental en el
el GA desarrolló una actividad de manera
contexto de una investigación inclusiva.
grupal o individual. Y otro donde se realizó
un intercambio de ideas y se construyeron Resultados
acuerdos sobre la temática abordada en
A partir de los aprendizajes obtenidos en la
ese taller. Luego de cada jornada, el equipo
primera fase de investigación y codiseño,
multidisciplinario analizó los hallazgos,
donde se realizó un trabajo de campo en
traduciendo las ideas y sugerencias
servicios públicos, el equipo multidisciplinario
entregadas por el GA hacia el diseño de las
definió un modelo que representa la
ilustraciones pictográficas.
arquitectura interna de los servicios desde
La etapa 3 permitió codiseñar un lenguaje el punto de vista de la experiencia de los
pictográfico que responde a la comprensión usuarios (Figura 6).
del espacio y a la interacción con los

REVISTA 180
P 101
De acuerdo con el modelo, los servicios manera, al descomponer una tarea en
se pueden definir como una colección pasos, es posible acompañar a la persona
de tareas o listado de transacciones en cada parte de un proceso. En el momento
dentro de un espacio específico. Esa del acompañamiento es donde aparece
comprensión del servicio se relaciona a lo la oportunidad de incorporar un sistema
que Verplank nombra como “momento de pictográfico, como apoyo en la entrega de la
mapa” (2009), donde todas las opciones se información. Los pictogramas son un recurso
muestran al usuario para que este pueda frecuente de apoyo a la comunicación
tomar decisiones informadas. Las tareas espacial y sus usos, en el marco de la
se presentan como una lista breve de navegación espacial, específicamente
pasos, donde cada uno describe al usuario en personas con DI han demostrado que
realizando alguna acción o interactuando pueden facilitar la comprensión de los
con un elemento o individuo específico del mensajes escritos, influyendo positivamente
servicio. Este modelo de tareas y pasos en la participación de la persona con su
permitió proponer una arquitectura interna entorno (García, 2012; Fundación ONCE, 2013; Figura 6
para los servicios, que posteriormente se Márquez et al., 2015; Rodrigo y Anaut, 2016). Modelo de tareas y pasos de
desarrolló en la aplicación PICTOS. Lenguaje pictográfico servicios para la accesibilidad

Se estableció que, para apoyar la La realización de las sondas en servicios Figura 7


accesibilidad cognitiva en las interacciones públicos evidenció la importancia de la Miembros del grupo asesor,
con un servicio, es necesario que la precisión al momento de definir un lenguaje seleccionando tres íconos
información sea entregada en cantidades pictográfico, ya que este actúa como relacionados con un mismo
pequeñas y de manera secuencial. De esta concepto de servicio

REVISTA 180
puente entre la persona y el espacio físico, 2. La capa de la acción del usuario
permitiéndole asociar —o no— el plano gráfico muestra la transacción que se
con el espacial. Los pictogramas deben ser realiza en cada paso. Los gestos del
explícitos en su relación con los objetos protagonista deben ser claros para
presentes en el entorno. Se reconoce en que se entienda la acción realizada
este contexto la relevancia de los hitos o en el contexto. El elemento humano
landmarks como facilitadores en la lectura debe estar presente en todo
del espacio. Lynch (1960) define los hitos en el momento, ya que es quien gatilla las
wayfinding como objetos singulares, únicos interacciones. Esta capa contiene:
o memorables en un contexto determinado. protagonista coloreado en negro y
En este caso, estos corresponden a objetos elementos gráficos que no forman
P 102

reales presentes en el espacio representado parte del espacio físico, pero que
por la ilustración pictográfica y que pueden sirven para acentuar la acción del
ser reconocidos por el usuario del servicio al protagonista, como tarjetas, dinero,
realizar el paso de una tarea. documentos, boletos, entre otros.

Los talleres de codiseño de los apoyos 3. La capa de referencias espaciales


visuales permitieron identificar una se ubica para contextualizar el
estructura transversal para pictogramas plano físico. Es una capa que
que ilustran espacios físicos donde se no tiene incidencia directa en
identifican los componentes 1) puntos de la transacción de la ilustración
referencia o hitos; 2) acciones del usuario, individual, pero da contexto a
y 3) elementos espaciales (Von Unger et toda la secuencia. Esta capa se
al., 2018). Estos componentes articulan encarga de generar continuidad
una sintaxis que permite crear otros y coherencia visual. Contiene
pictogramas y armar un sistema modular y objetos físicos contextuales
combinable (Figura 8). como señalización específica o
referencias icónicas.
1. La capa del hito es esencial
para llevar cada paso de la A partir de esta gramática, se plantea
secuencia al plano físico, ya que un sistema pictográfico replicable a
es el elemento que hace que su diferentes escenarios de servicio, donde
contenido sea representativo. Es cada pictograma se compone de las tres
la capa encargada de asegurar capas favoreciendo la replicabilidad y
que se entienda la acción del sistematización (Pastén y Von Unger, 2018).
protagonista. Esta contiene: objeto Bajo esta lógica, cada paso de las tareas
físico implicado activamente en de un servicio debe visualizarse a través de
la transacción; personajes de este sistema pictográfico para acompañar
color blanco involucrados en la a las personas y apoyar la accesibilidad
acción que son parte del servicio cognitiva del mismo servicio.
y participan activamente en la
Instrumento de apoyo y evaluación
transacción; personajes adicionales
(también blancos) que anticipan al La segunda fase de desarrollo permitió llevar
usuario cuando se enfrenta a una los aprendizajes del proceso de investigación
de las tareas, de modo de presentar inclusiva y codiseño a un plano concreto,
la escena lo más cercana posible de mediante la construcción de una aplicación
Figura 8
la realidad. llamada PICTOS (Figura 9). La aplicación
Ejemplo del lenguaje pictográfico, con las
cumple en primer lugar el rol de apoyo para la
capas de hitos, acción y espacio

REVISTA 180
accesibilidad cognitiva en servicios urbanos, de investigadores (dos asesores con
mediante el uso del sistema de pictogramas discapacidad intelectual y un profesional
previamente codiseñado. En segundo lugar, de apoyo), para identificar cada paso del
permite evaluar la accesibilidad cognitiva de procedimiento. De este modo, se recopilaron
los mismos servicios. todas las tareas y pasos de los cuatro
servicios seleccionados para la creación
La aplicación PICTOS considera una
de la aplicación piloto. Los pasos debieron
navegación accesible y construye el apoyo
ordenarse y sintetizarse hasta un máximo
mediante tres canales de comunicación:
de siete y ser escritos en lectura fácil.
audio, texto y pictogramas, de acuerdo
con las recomendaciones de accesibilidad PICTOS se implementó como aplicación

P 103
establecidas por Fundación ONCE (2013). web (Web App), es decir, un servicio web
optimizado para poder ser utilizado
Si bien esta fase se trabajó en conjunto
desde los teléfonos móviles, pero siendo
con una empresa especializada en diseño y
adaptable a cualquier dispositivo. Esto
desarrollo digital, para la materialización de
permitió desarrollar la aplicación mediante
la aplicación, también se incorporó el trabajo
lenguajes de programación universales
de las personas con discapacidad intelectual
(como html y css), a fin de acceder al servicio
en estas fases de desarrollo, lo que permitió
desde URL en vez de mediante descarga.
corregir y validar con dos miembros del
De este modo, el apoyo es más viable y el
grupo asesor en etapas tempranas el
proceso de desarrollo y mantención más
diseño de interfaz y de la arquitectura de la
ágil y económico, siendo posible modificar y
información de los servicios incorporados en
actualizar el servicio con mayor rapidez.
la versión piloto.
Discusión
El proceso de desarrollo inclusivo permitió
elaborar categorías de servicios esenciales Accesibilidad cognitiva como elemento
de la ciudad para acceder a ellos de forma emergente para el codiseño
comprensible: trámites, salud, transporte y
El codiseño y el diseño participativo en
ocio. Adicionalmente, contribuyó a definir una
general abrieron en las últimas décadas el
diagramación de las pantallas, definiendo
espacio para que más personas puedan
la densidad máxima de información,
ser parte de los procesos creativos y
privilegiando la navegación y la usabilidad,
generativos propios de la disciplina. El rol
asegurando un contraste y un tamaño
del diseñador, en este contexto, ha debido
legible en todo momento.
adaptarse para volverse facilitador de la
Para recoger información de los servicios, participación de otros, creando los espacios,
sus tareas y los pasos que las componen, actividades y herramientas para que
fue necesario crear un mecanismo que emerjan propuestas de valor. Esto plantea
asegurara cubrir la visión top-down, la desafíos adicionales en un contexto de
comprensión que el servicio tiene de sí codiseño con personas con discapacidad
mismo y, adicionalmente, la visión bottom- intelectual, ya que significa adaptar todos
up, desde la experiencia de usuarios o cómo los procesos para que sean cognitivamente
estos experimentan sus transacciones. más accesibles. En este estudio, ello significó
Para ello, se entrevistó en terreno a ser transparentes con las herramientas Figura 9
funcionarios de los servicios y luego a y los objetivos de investigación en cada Secuencia de pantallas de la aplicación para
sus clientes. Por último, las tareas clave paso y en cada actividad. Adicionalmente, apoyar la accesibilidad cognitiva del servicio
fueron además realizadas por el grupo implicó el desarrollo de una estrategia ferroviario Merval

REVISTA 180
formativa en investigación, la cual se resultaron ser muy útiles para entregar
manifestó en talleres impartidos por el resultados valiosos para la investigación,
grupo multidisciplinar para el grupo asesor al permitir crear soportes diversos para la
de adultos con DI. En estos talleres se recogida de datos en terreno. Las sondas
enseñaron los conceptos clave para la son instrumentos abiertos de reporte
realización de este estudio, con el objetivo individual que se centran en la recolección
de empoderar al grupo asesor en su nuevo de información principalmente cualitativa
rol, reforzando los contenidos a lo largo de y cuyo valor ha sido estudiado con relación
toda la fase 1 de investigación y codiseño. al diseño participativo (Gaver et al., 1999;
P 104

Es necesario proporcionar todas las Mattelmäki, 2006; Sanders & Stappers,


herramientas para propiciar la participación 2014;). En este contexto, se destaca que los
en el trabajo, especialmente por parte de mejores resultados ocurrieron cuando el
los miembros del grupo asesor, quienes, grupo asesor con discapacidad intelectual
al actuar como expertos por experiencia, estaba participando paralelamente en
ayudan al resto del equipo a identificar fallas sesiones de capacitación y preparación.
de comunicación y problemas de diseño. Estas sesiones se encargaron de reiterar
conceptos clave para la investigación
Se destaca que si bien el constructo
y cumplieron un rol fundamental de
de accesibilidad cognitiva se posiciona
reforzamiento de los nuevos roles del GA.
inicialmente en esta investigación como el
La fase de desarrollo, que no contó con
objeto de estudio y el propósito del objeto
actividades de capacitación, evidenció un
físico a codiseñar (un apoyo que mejore
la accesibilidad cognitiva de los servicios menor empoderamiento en las actividades

urbanos), finalmente trasciende ese espacio, de campo, a pesar del uso de sondas,

para convertirse en la clave para permitir la donde los asesores con DI requirieron un

participación de todos en la investigación mayor apoyo por parte de los profesionales

y el codiseño. Los aprendizajes del proceso expertos.

que describe este artículo incluyen relevar Adicionalmente, las sondas contribuyeron a
la importancia de la accesibilidad cognitiva obtener mejores resultados cuando fueron
en todos los procesos de codiseño, no diseñadas como objetos dialogantes con
únicamente cuando se codiseña con o para el usuario. La sonda, como instrumento
personas con DI. Desde un punto de vista de conversacional, debe ser diseñada
diseño universal, al seguir los procedimientos cuidadosamente, debe tener un guión de
de una investigación considerando la pasos, preguntas y observaciones, a fin de
accesibilidad cognitiva, se está cuidando y acompañar el viaje del usuario por el servicio.
potenciando la plena participación de todos En este contexto, se destaca también el
los actores. uso de sondas mixtas, entre análogas y
Investigación inclusiva en diseño digitales, las cuales permitieron mediante
funcionalidades de los teléfonos móviles,
En el marco de un trabajo interdisciplinar,
recoger contenido audiovisual en algunos
este proceso de investigación y desarrollo
momentos de su uso (Figura 10).
inclusivo permitió al grupo de diseñadores
Figura 10 explorar activamente con la creación de La introducción de las sondas a los asesores,
Miembro de grupo asesor, realizando instrumentos que facilitaran la participación previo a su uso en terreno, es fundamental
una sonda de diseño análoga y digital del grupo asesor en las distintas actividades para aclarar posibles ambigüedades en el
en servicio de transporte planificadas. Las sondas de diseño diseño; incluso es recomendable modificar

REVISTA 180
luego de la validación las partes que puedan Briede, J. C., Leal, I. y Pérez, C. (2017).
resultar confusas. En estos escenarios, Diseñadores, ¿Protagonistas
las sondas de diseño conversacionales o facilitadores del trabajo
resultaron ser un instrumento clave para interdisciplinar?: La co-creación y el
ayudar a la transición del grupo asesor consenso en el diseño de productos
desde informantes a coinvestigadores. para adultos mayores. Revista 180,
(40), 422. http://dx.doi.org/10.32995/
Es importante destacar que los resultados
rev180.Num-40.(2017).art-422
obtenidos, en específico el instrumento
de apoyo para la accesibilidad cognitiva Brusilovsky Filer, B. (2016). Valoración de la
(aplicación PICTOS), apuntan como accesibilidad cognitiva. Claves
beneficiario, en primer lugar, a la población científicas para fortalecer el rol del
con discapacidad intelectual, ya que la evaluador con diversidad funcional.
herramienta le permite acceder a servicios Colección Democratizando la
públicos, volviendo visibles y comprensibles Accesibilidad, vol. 10. La Ciudad
cognitivamente las tareas que allí se Accesible.
desarrollan. Sin embargo, también se
Brusilovsky, B. (2018). Índice de accesibilidad
consideran como beneficiarios los propios
cognitiva: consideraciones para el
servicios públicos que adscriben a la
diseño. Entimema.
aplicación, ya que aumentan su público,
mejoran su accesibilidad y pueden Escalante, E., Ruiz, M., Anturi, M. y Castro, L.
identificar tareas críticas en sus procesos. (2019). Codiseño de juguetes: una
Por último, los beneficiarios indirectos son la experiencia de construcción social
población en general, partiendo por ancianos, entre niños, educadores infantiles y
niños, migrantes; quienes pueden usar la diseñadores industriales.Revista 180,
aplicación para poder acceder a los servicios (43), 75-86. http://dx.doi.org/10.32995/
públicos de manera segura y autónoma. rev180.Num-43.(2019).art-592

La oportunidad de trabajar y codiseñar Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: la


apoyos que trascienden las propias realización de lo comunal. Tinta
necesidades del grupo específico de Limón Ediciones.
adultos con discapacidad intelectual, se Fundación ONCE. (2013). Pautas de
presenta como una motivación adicional diseño de pictogramas para
para el grupo asesor y para el grupo todas las personas. http://
completo de investigación, ya que otorga accesibilidadcognitivaurbana.
y reconoce un valor en ellos como grupo fundaciononce.es/docs/Manual_
históricamente marginado de la sociedad. pictogramas.pdf

P 105
Este estudio espera contribuir al campo del
Gaver, B., Dunne, T., & Pacenti, E. (1999).
codiseño, vinculándolo con la investigación
Design: Cultural probes.
inclusiva mediante una aproximación que
Interactions, 6(1), 21-29. https://doi.
evidencia cómo la participación de adultos
org/10.1145/291224.291235
con discapacidad intelectual permite
investigar un territorio, poner en relevancia Hendriks, N., Slegers, K., & Duysburgh, P. (2015).
la subjetividad del usuario observador Codesign with people living with
y desarrollar apoyos tecnológicos que cognitive or sensory impairments:
promueven la vida independiente y, en A case for method stories and
consecuencia, la mejora en su calidad de vida. uniqueness. CoDesign, 11(1), 70-82.
https://doi.org/10.1080/15710882.2015.1
020316
Referencias
Lynch, K. (1960). The Image of the City. The
Aránguiz, G. y Opazo, D. (2018). Co-diseñar el Technology Press and the Harvard
problema de proyecto. Participación University Press
en diseño a escala local y uso de
Márquez, D.X., Hunter, R.H., Griffith, M.H.,
la linkografía como medio para
Bryant, L.L., Janicek, S.J., & Atherly,
estudiar las interacciones de
A.J. (2015). Older adult strategies for
diseño. Revista 180, (42), 49-59.
http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num- community wayfinding. Journal of

42.(2018).art-394 Applied Gerontology, 36(2), 213-233.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Mattelmäki, T. (2006). Design probes.


Manual diagnóstico y estadístico University of Art and Design.
de los trastornos mentales (5 aed.). Pastén, A. y Von Unger, M. I. (2018). Me muevo
American Psychiatric Publishing con Pictos [Tesis de pregrado].
Banathy, B. (1996). Designing social systems Pontificia Universidad Católica de
in a changing world. Springer. Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Brereton, M., Sitbon, L., Abdullah, M., Plena inclusión. Extremadura es referente
Vanderberg, M., & Koplick, S. (2015). nacional en accesibilidad
Design after design to bridge cognitiva, mujer y familia. (24
between people living with cognitive de diciembre de 2018). Plena
or sensory impairments, their Inclusión Extremadura. http://
friends and proxies. CoDesign, 11(1), www.plenainclusionextremadura.
4-20. https://doi.org/10.1080/15710882. org/plenainclusion/actualidad/
2015.1009471 noticias/2018/balance-2018

REVISTA 180
Adapta entornos y webs – Accesibilidad processes: Methodological Notas

cognitiva. (27 de noviembre de 2017). adaptations and supports 1 Recibido: 10 de septiembre de 2020. Aceptado: 6 de
Plena Inclusión Madrid. https:// [Sesión de conferencia]. PDC julio 2021.

plenainclusionmadrid.org/sociedad/ ‘20: Proceedings of the 16th 2 Este trabajo se enmarca dentro del proyecto
accesibilidad-cognitiva/ Participatory Design Conference FONAPI de Senadis 13514-2019 Apoyos visuales para
2020. Asociación de Maquinaria la plena inclusión de las personas con discapaci-
Rajapakse, R., Brereton, M., & Sitbon, L. (2019). dad intelectual en los servicios públicos en ChileA.
Informática, Nueva York, NY,
A respectful design approach to Adicionalmente, es parte del proyecto ANID/Conicyt
Estados Unidos. https://doi. más Fondecyt Regular 1190789 .Nuevos desafíos
facilitate codesign with people with
org/10.1145/3385010.3385023 para educación en Chile: apoyos a la vida indepen-
cognitive or sensory impairments
diente de adultos con discapacidad intelectual o
and makers. CoDesign, 17(2), 159-187. Tassé, M. J., Wagner, J. B., & Kim, M. (2020). Using
del desarrollo.
https://doi.org/10.1080/15710882.2019.1 technology and remote support
3 El estudio descrito en este artículo representa
612442 services to promote independent
un proceso de tres años de trabajo donde muchas
living of adults with intellectual personas han participado. Queremos agradecer
Rodgers, P. (2017). Co-designing with people
disability and related developmental especialmente a los miembros del grupo asesor y
living with dementia. CoDesign, 14(3),
disabilities. Journal of Applied al amplio equipo interdisciplinario y de estudiantes
188-202. https://doi.org/10.1080/157108 que han apoyado en distintos momentos el desa-
Research in Intellectual Disabilities,
82.2017.1282527 rrollo de esta iniciativa.
33(3), 640-647. https://doi.org/10.1111/
Rodrigo, A. y Anaut, S. (2016). Accesibilidad jar.12709 4 Este proyecto cuenta con el consentimiento de
cognitiva, un derecho invisible: bioética de la [Universidad] y con la autorización de
Vega ‐Córdova, V., Álvarez ‐Aguado, I., Jenaro, todos los participantes para el uso de sus fotogra-
Guía adaptada de recursos para
C., Spencer‐ González, H., & Araya, M. fías en publicaciones académicas.
la inclusión de las personas
D. (2020). Analyzing Roles, Barriers, 5 Contacto: kexss@ead.cl
con discapacidad intelectual.
and Supports of Co ‐researchers
Universidad Pública de Navarra. 6 Contacto: hspencer@ead.cl
in Inclusive Research. Journal of
Salmon, N., Barry, A., & Hutchins, E. (2018). 7 Contacto: vanessa.vega@pucv.cl
Policy and Practice in Intellectual
Inclusive research: An Irish Disabilities, 17(4), 318-331. https://doi. 8 Contacto: marcela.jarpa@pucv.cl
perspective. British Journal of org/10.1111/jppi.12354 9 Contacto: ialvareza@udla.cl
Learning Disabilities, 46(4), 268-277.
Verplank, B. (2009). Interaction design 10 Contacto: antonellapastenbernales@gmail.com
https://doi.org/10.1111/bld.12247
sketchbook. http://www.billverplank.
11 Contacto: manavonunger@gmail.com
Sanders, E. (2002). From user-centered com/IxDSketchBook.pdf
to participatory design
Von Unger, M. I., Pastén, A., Exss, K. y Spencer,
approaches. Design and the Social
H. (2018). Accesibilidad cognitiva del
Sciences Contemporary Trends
entorno urbano: Pictogramas para
Institute Series, 1-8. https://doi.
la navegación espacial de personas
org/10.1201/9780203301302.ch1
con discapacidad intelectual. Anais
Sanders, E. (24 de marzo, 2011). Collective Do Interaction Latin America. https://
P 106

creativity in design [Sesión de doi.org/10.17648/ila-2018-97020


conferencia]. Seminario Póiesis &
Walmsley, J. (2004). Inclusive learning
Innovación. El aparecer de la forma,
disability research: The
Universidad Católica de Valparaíso,
(nondisabled) researcher’s role.
Valparaíso, Chile.
British Journal of Learning
Sanders, E., & Simons, G. (2009). A social vision Disabilities, 32(2), 65-71. https://doi.
for value co-creation in design. org/10.1111/j.1468-3156.2004.00281.x
http://www.timreview.ca/article/310
Walmsley, J., Strnadová, I., & Johnson, K.
Sanders, E. B., & Stappers, P. J. (2008). Co- (2017). The added value of inclusive
creation and the new landscapes research. Journal of Applied
of design. Design: Critical and Research in Intellectual Disabilities,
Primary Sources. https://doi. 31(5), 751-759. https://doi.org/10.1111/
org/10.5040/9781474282932.0011 jar.12431

Sanders, E. B., & Stappers, P. J. (2014). Williams, V., Ponting, L. & Ford, K. (2015). A
Probes, toolkits and prototypes: platform for change? British Journal
Three approaches to making in of Learning Disabilities, 43(2), 106-113.
codesigning. CoDesign, 10(1), 5-14. https://doi.org/10.1111/bld.12123
https://doi.org/10.1080/15710882.2014.
Wilson, G., Pereyda, C., Raghunath, N., Cruz,
888183
G. D., Goel, S., Nesaei, S., Minor, B.,
Schalock, R. (2009). La nueva definición Schmitter-Edgecombe, M., Taylor,
de discapacidad intelectual, M.E., & Cook, D. J. (2019). Robot-
apoyos individuales y resultados enabled support of daily activities
personales. Revista Siglo Cero, 40 (1), in smart home environments.
22-39 Cognitive Systems Research, 54,

Slegers, K., Duysburgh, P., & Hendriks, N. (2015). 258-272. https://doi.org/10.1016/j.

CoDesign with people living with cogsys.2018.10.032

cognitive and sensory impairments. Young, I. (2011). Mental Models. Rosenfeld


CoDesign, 11(1), 1-3. https://doi.org/10.10 Media.
80/15710882.2015.1020102

Spencer, H., Vega, V., Exss, K., Jarpa, M., &


Álvarez-Aguado, I. (15-20 de junio
de 2020). Including intellectual
disability in participatory design

REVISTA 180

También podría gustarte