Está en la página 1de 16

TEMA 2

1) - Indicar los sistemas cristalinos más frecuentes en los metales comentando a que es
debido. ¿Cuántos sistemas cristalinos se conocen? / Indicar y justificar a que tipo de
sistema cúbico pertenecen la mayoría de metales.
Los sistemas cristalinos más frecuentes en los metales son el cúbico, el hexagonal y el tetragonal.
Esto se debe a la forma en que los átomos se empaquetan para minimizar la energía de enlace.
En total, hay 7 sistemas cristalinos conocidos en la naturaleza.
De los tres sistemas cristalinos mencionados (cúbico, hexagonal y tetragonal), el sistema
cristalino más común en los metales es el sistema cúbico. En particular, el sistema cúbico
centrado en las caras (CFC o FCC) es ampliamente encontrado en metales como el aluminio, el
cobre y el oro debido a su alta eficiencia en empaquetamiento atómico y su estabilidad.
2) - Indique a que sistema pertenece una celdilla con parámetros de red a = b ≠ c; α = β =
90º y γ = 120º.
Para el HCP: a = b ≠ c, α y β=90°, γ=120°, y hay 6 átomos por celda.
Para el FCC : a = b = c, α = β = γ = 90°, y hay 4 átomos por celda.
Para el BCC : a = b = c, α = β = γ = 90°, y hay 2 átomos por celda.
3) En una celdilla cúbica, indicar los índices de Miller de un plano cristalográfico que corta
a los ejes de coordenadas en: 1a (eje x), 2a (eje y) y no corta al eje z.
Dado que el plano corta al eje x en la 1a (una unidad completa) y corta al eje y en la 2a (dos
unidades completas), pero no corta al eje z, los índices de Miller serán:
Para el eje x (a): 1
Para el eje y (b): 1/2 (inverso de 2)
Para el eje z (c): 0 (no se corta)
Entonces, los índices de Miller del plano cristalográfico que cumple con estas condiciones son (1
2 0). Puedes omitir el 0 ya que los planos cristalográficos perpendiculares al eje z se representan
típicamente sin índice en la dirección del eje z. Por lo tanto, los índices de Miller simplificados
son (1 2).
4) Citar un metal que pertenezca al sistema hexagonal.
HCP= Magnesio (Mg), Cinc (Zn), Titanio (Ti), Berilio (Be), Cadmio (Cd)
BCC= Hierro (Fe), Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Tantalio (Ta), Wolframio (W)
FCC= Aluminio (Al), Cobre (Cu), Plata (Ag), Oro (Au), Platino (Pt)
5) Indica que celdilla cúbica presenta el mayor factor de empaquetamiento

4𝜋𝑅 2
𝑉𝑎𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 ( 3 )
𝐵𝐶𝐶 = = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2 ∙ ) = 0.68
𝑉𝑐𝑒𝑙.𝑢𝑛𝑖 4
( 𝑅)3
√3
4𝜋𝑅 2
𝑉𝑎𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 ( )
𝐹𝐶𝐶 = = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 4 ∙ 3 ) = 0.74
𝑉𝑐𝑒𝑙.𝑢𝑛𝑖 4
( 𝑅)3
√3
4𝜋𝑅 2
𝑉𝑎𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 ( 3 )
𝑆𝐶(𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒) = = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ) = 0.52
𝑉𝑐𝑒𝑙.𝑢𝑛𝑖 4
( 𝑅)3
√3
La estructura cúbica centrada en las caras (FCC) tiene el mayor factor de empaquetamiento entre
las celdas cúbicas comunes debido a su disposición atómica altamente eficiente

6) - Explique las distintas fases alotrópicas del Hierro y su efecto en las propiedades físicas
del mismo.
Hierro Alfa (α): temperatura a 910°C, (BCC), blando y maleable, alta magnetización, no resistente
a la corrosión.
Hierro Gamma (γ): desde 910°C hasta 1400°C, (FCC), más denso y menos maleable que el hierro
alfa, menos magnetización en comparación con el hierro alfa, una mayor resistencia a la
corrosión en comparación con el hierro alfa.
Hierro Delta (δ): por encima de 1400°C, (FCC), similar a la fase gamma en cuanto a densidad y
resistencia, menos común y se encuentra a temperaturas extremadamente altas.

7) Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a.- El grafito es un material conductor de la electricidad
Verdadero: El grafito es un material conductor de electricidad debido a su estructura en capas
de átomos de carbono que pueden moverse y conducir la corriente eléctrica.
b.- La estructura del grafito está constituida por tetraedros de C.
Falso: La estructura del grafito no está constituida por tetraedros de carbono. En lugar de eso,
está formada por capas planas de átomos de carbono dispuestos en forma hexagonal, con cada
átomo de carbono unido a tres átomos de carbono en la misma capa.
c.- El diamante es un material conductor térmico y aislante eléctrico.
Verdadero: El diamante es un excelente conductor térmico debido a la fuerte unión covalente
entre los átomos de carbono en su estructura tridimensional. Sin embargo, es un aislante
eléctrico debido a la falta de electrones libres en su red cristalina.
d.- Los nanotubos de Carbono se utilizan como refuerzos de polímeros.
Verdadero: Los nanotubos de carbono se utilizan como refuerzos de polímeros en diversas
aplicaciones. Debido a su alta resistencia y peso ligero, los nanotubos de carbono se incorporan
en materiales compuestos para mejorar sus propiedades mecánicas, como la resistencia y la
rigidez.

8) Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a.- La densidad planar es el número de puntos de red por unidad de longitud a lo largo de una
dirección.
Verdadero: La densidad planar es el número de puntos de red por unidad de área en un plano
cristalográfico, no por unidad de longitud a lo largo de una dirección.
b.- La densidad lineal es igual en todas las direcciones de una misma celdilla.
Falso: La densidad lineal puede variar en diferentes direcciones de una misma celda unitaria,
dependiendo de cómo se defina y de la orientación de la dirección en relación con la estructura
cristalina.
c.- Los índices de Miller es la forma abreviada de describir ciertas direcciones y planos
cristalográficos en un material.
Verdadero: Los índices de Miller son una forma abreviada de describir direcciones y planos
cristalográficos en un material.
d.- Los materiales amorfos no poseen un orden a largo alcance o estructura cristalina.
Verdadero: Los materiales amorfos no tienen un orden a largo alcance o una estructura
cristalina definida.
e.- El polimorfismo es cuando un material puede adoptar diferentes estructuras cristalinas
dependiendo de la temperatura y presión.
Verdadero: El polimorfismo se refiere a la capacidad de un material para adoptar diferentes
estructuras cristalinas bajo diferentes condiciones de temperatura y presión.
f.- Los parámetros de red son las longitudes de los lados de la celdilla unidad y los ángulos entre
los lados.
Verdadero: Los parámetros de red incluyen las longitudes de los lados de la celda unidad y los
ángulos entre los lados.
g.- La anisotropía es la característica de poseer los mismos valores de las propiedades en todas
las direcciones.
Falso: La anisotropía significa que las propiedades varían en diferentes direcciones. Tener los
mismos valores de propiedades en todas las direcciones se llama isotropía.
h.- El factor de empaquetamiento es la fracción del espacio ocupado por los átomos.
El factor de empaquetamiento es la fracción del espacio ocupado por los átomos en una
estructura cristalina.

9) Representar y comentar en un diagrama Temperatura VS tiempo todas las fases


alotrópicas que presenta el hierro.
Hierro alfa (α): Esta fase se encuentra a
temperaturas más bajas. Se extiende desde
la temperatura ambiente hasta alrededor de
910°C.
Hierro gamma (γ): La fase gamma se
encuentra a temperaturas más altas,
generalmente desde aproximadamente
910°C hasta 1400°C.
Hierro delta (δ): La fase delta es menos
común y se encuentra a temperaturas
extremadamente altas, por encima de 1400°C.
El diagrama mostraría que, a medida que la temperatura aumenta, el hierro pasa de la fase alfa
a la fase gamma y, en temperaturas aún más altas, a la fase delta. La estabilidad de estas fases
alotrópicas depende de la temperatura y la presión.

10) Cómo es posible que al calentar el Fe por encima de 912ºC sufra una contracción
volumétrica?. ¿A qué es debido? Y calcule el Factor de Empaquetamiento Atómico del
Fe γ.
La contracción volumétrica del hierro gamma (γ) a temperaturas superiores a 912°C se debe a
un cambio en su estructura cristalina. A temperaturas más bajas, el hierro adopta una estructura
cristalina cúbica centrada en el cuerpo (BCC), conocida como hierro alfa (α). A temperaturas más
altas, aproximadamente por encima de 912°C, el hierro cambia a una estructura cúbica centrada
en las caras (FCC), conocida como hierro gamma (γ). La transición a la estructura FCC en hierro
gamma resulta en una contracción volumétrica, a pesar de que el aumento en la agitación
térmica generalmente causa expansión.
El Factor de Empaquetamiento Atómico (FEA) del Fe gamma en la estructura FCC es de
aproximadamente 0.74, lo que significa que alrededor del 74% del espacio en la celda está
ocupado por átomos de hierro.
TEMA 3
1) ¿En qué consiste el proceso de cristalización? ¿Cómo intervienen los átomos extraños o
aditivos?
El proceso de cristalización implica la formación de cristales a partir de una disolución saturada.
Los átomos extraños pueden incorporarse en la estructura de los cristales, y los aditivos se
utilizan para controlar el proceso. Ambos pueden afectar las propiedades de los cristales finales.
2) Describe las etapas que requiere el proceso de solidificación/ ¿Qué tipos de nucleación
hay? Describe cada uno y comenta sus diferencias.
Nucleación: Formación de núcleos estables (sólidos) en el metal fundido. Puede ser homogénea
o heterogénea
➢ Homogénea, los núcleos se forman a partir de átomos del metal líquido con un tamaño
crítico superior. Esto requiere un gran enfriamiento (aproximadamente 300°C en
aceros). La energía libre de volumen debe ser negativa, y la energía libre de superficie
positiva para formar los granos.
➢ Heterogenea, los núcleos se forman debido a agentes sólidos, reduciendo la energía
requerida. Los metales se solidifican preferentemente en las paredes del molde y
alrededor de los nucleantes. Los afinadores de grano minimizan la temperatura
necesaria y evitan estructuras anisotrópicas en las paredes del molde.
Crecimiento:Crecimiento de los núcleos hasta formar cristales o granos.
3) Explica que es el radio crítico en el proceso de solidificación y qué tipos de energías están
implicadas, así como su variación con la temperatura.
El radio crítico en el proceso de solidificación es el tamaño mínimo que debe tener un núcleo
sólido para que crezca y forme un cristal sólido. A temperaturas más bajas, el radio crítico es
mayor debido a la menor agitación térmica y a la mayor estabilidad de la fase sólida, lo que
favorece el crecimiento de los núcleos sólidos.
4) ¿En qué condiciones se favorece la nucleación heterogénea? ¿Qué diferencias se
aprecian entre las paredes y el interior de un molde? ¿Cómo intervienen las impurezas
y que efectos producen en el material?
Los metales se solidifican preferentemente en las paredes del molde y alrededor de los
nucleantes. Los afinadores de grano minimizan la temperatura necesaria y evitan estructuras
anisotrópicas en las paredes del molde.
5) ¿Cuál es la estructura de grano preferente en los materiales industriales? Descríbela y
explica su formación con la ayuda de un dibujo.
La estructura de grano preferida en materiales industriales es equiaxial, con granos
equidimensionales. Se forma mediante solidificación heterogénea con agentes de nucleación
sólidos, creciendo en múltiples direcciones desde estos puntos de inicio.
6) Define que es: • Un material policristalino • Un monocristal
Material policristalino: Estructura de granos que crecen hasta chocar unos con otros (límites de
grano). En cada grano los átomos están ordenados. Pueden ser de GRANO FINO (muchos puntos
de nucleación) o de GRANO GRUESO (pocos puntos).
Un monocristal: Se necesita un ÚNICO punto de nucleación y se consigue un ordenamiento
atómico perfecto sin límites de grano. Para aplicaciones específicas: monocristales de Si en
electrónica, álabes de turbinas de gas.
7) Describa de forma genérica los tipos de imperfecciones que se pueden presentar en un
material policristalino.
Las imperfecciones comunes en materiales policristalinos incluyen bordes de grano,
dislocaciones, vacantes, átomos sustitucionales e intersticiales, impurezas y porosidades. Estas
imperfecciones pueden afectar diversas propiedades del material.
8) Dibuje un defecto sustitucional indicando como se puede generar y como puede influir
en las propiedades de un material.
Influencia importante en las propiedades del material. Distorsión de la red ⇒ Endurecimiento
del material. Pueden obtenerse soluciones sólidas: igual estructura cristalina, diferencia entre
radios atómicos ≤ 15%, electronegatividades similares y misma valencia o estado de oxidación

9) ¿Qué condiciones favorecen el deslizamiento de dos planos atómicos provocando una


deformación plástica en un material?
El deslizamiento de dos planos atómicos, provocando deformación plástica en un material, se
favorece con la aplicación de presión, una temperatura adecuada para la movilidad atómica, la
presencia de defectos cristalinos, la existencia de rutas preferenciales para el deslizamiento, y
la aplicación de cargas constantes o cíclicas.
10) ¿Coinciden los esfuerzos teóricos y experimentales necesarios para provocar la
deformación plástica en un material? ¿A qué es debido?
Los esfuerzos teóricos y experimentales necesarios para provocar la deformación plástica en un
material generalmente no coinciden debido a la presencia de imperfecciones y defectos en el
mundo real, que hacen que la deformación plástica en condiciones experimentales sea mayor
que en situaciones ideales teóricas.
11) Define qué es una dislocación y en qué condiciones se forman. ¿De qué manera
afectan a las propiedades de un material?
Se aproximan hasta que se mantienen a una distancia de equilibrio. Para reducir esta distancia
se deberá aplicar una mayor tensión, por lo que la acumulación de dislocaciones endurecerá el
material. Las dislocaciones facilitan los desplazamientos atómicos sobre los planos de mayor
densidad, ya que estos requieren menos tensión de cizalla para el deslizamiento atómico.
También se favorece el deslizamiento en las direcciones más compactas ya que la energía
requerida para mover un átomo de una posición a otra es menor cuando los átomos están más
cerca.
12) Describe los tipos de dislocaciones existentes y la forma en que se produce su
deslizamiento. ¿Cómo se define el signo en una dislocación?
Dislocación de Arista: inserción de “medio plano adicional de átomos”. Se cuantifica con el
“vector de Burgers”. Almacenan Energía en la zona distorsionada (tracción-compresión). El
vector b es ┴ a la dirección de la dislocación y ║a la dirección del movimiento
Dislocación de Hélice: distorsión debida a esfuerzos cortantes que forman una región de rampa
en espiral de átomos distorsionados. La Energía se almacena en forma de esfuerzo cortante.
Vector b: ║ a la dirección de la dislocación y ┴ a la dirección del movimiento
Dislocación Mixta: combinación de las anteriores (materiales reales). El vector b no es paralelo
ni perpendicular.
13) Energéticamente, ¿por qué la presencia de dislocaciones disminuye la energía
necesaria para provocar el desplazamiento de todo un bloque de átomos un espaciado
atómico?
la energía adicional requerida para el desplazamiento se concentra en una región alrededor de
la dislocación, en lugar de afectar a todo el bloque de material. Esto hace que la deformación
sea más fácil de lograr.
14) Describir como interaccionan las dislocaciones.
Se aproximan hasta que se mantienen a una distancia de equilibrio. Para reducir esta distancia
se deberá aplicar una mayor tensión, por lo que la acumulación de dislocaciones endurecerá el
material (Endurecimiento por deformación plástica)
15) ¿Qué efectos se producen en un material cuando las dislocaciones son detenidas por
un obstáculo? Indicar los distintos procedimientos que existen para detener a las
dislocaciones y que aplicaciones aportan a las propiedades mecánicas de un material.
Cuando las dislocaciones son detenidas por obstáculos, el material se vuelve más resistente y
duro. Esto se logra mediante impurezas, partículas sólidas, tamaño de grano pequeño y
endurecimiento por trabajo en frío. Estos procesos mejoran las propiedades mecánicas en
aleaciones y aceros de alta resistencia, así como en materiales compuestos.
16) ¿Qué es un límite de grano? ¿Cómo se crean y que factores condicionan su tamaño?
¿Cómo afectan a las propiedades de un material?
Un límite de grano es la interfaz entre dos cristales en un material policristalino. Su tamaño
depende de la velocidad de enfriamiento y deformación. Los límites de grano afectan la
resistencia, ductilidad, conductividad y resistencia a la fatiga del material.
17) ¿Por qué son de interés los mecanismos de endurecimiento? ¿De qué factores
dependen? Describa de forma general los distintos tipos
La “habilidad” de un metal para deformarse plásticamente depende de la “facilidad” de las
dislocaciones para moverse. Si disminuimos la movilidad de las dislocaciones, dificultamos la
deformación plástica. Los MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO se basan en: “Restringir o
impedir el movimiento de las dislocaciones dando lugar a un material más duro y resistente”
Solución sólida, deformación plástica, reducción del tamaño de grano y precipitación de 2ª
fases (aleaciones no férreas)
18) ¿Cómo intervienen las disoluciones sólidas y los precipitados de segundas fases en los
mecanismos de endurecimiento?
Las disoluciones sólidas introducen átomos de otro material en la red cristalina, lo que dificulta
el movimiento de dislocaciones y aumenta la resistencia. Los precipitados de segundas fases
son partículas sólidas que se forman en el material, bloqueando las dislocaciones y mejorando
la resistencia.
19) Comente de forma razonada la influencia en las características resistentes de los
afinadores de grano que se aplican en los procesos de colada.
Reducir el tamaño de grano, lo que aumenta la resistencia y la tenacidad, mejorar la
uniformidad, reduciendo heterogeneidades y defectos, prevenir la segregación de elementos,
lo que beneficia la resistencia a la corrosión y facilitar el procesamiento y control de la
microestructura.
24) En la gráfica adjunta se han
representado los valores de los radios
atómicos de varios elementos
metálicos en comparación con el Aluminio.
Indique de forma razonada qué metales
tendrán un mayor y menor efecto de
endurecimiento por disolución sólida sobre
el Al.
En todos los casos se producirá un endurecimiento por solución sólida. Conforme aumente la
concentración del aleante, la aleación será más resistente u dura, aunque menos dúctil. Al
añadir un elemento de aleación se produce una distorsión en la red cristalina. Esta disolución
será tanto mayor cuanto mayor sea la diferencia entre el radio atómico del elemento de
aleación y el aluminio. La distorsión provoca un campo de fuerzas en el entorno del átomo
aleante que dificulta el desplazamiento de las dislocaciones y por tanto dificulta que la aleación
se deforme plásticamente para una fusión aplicada. Para desplazar las dislocaciones habrá que
aplicar una tensión mayor. Por tanto el elemento que más afecto tendrá en el endurecimiento
será el que presente mayor diferencia en su radio atómico con el Al, aunque también hay que
tener en cuenta la solubilidad.
El que más afecto tiene será el manganeso y el que menos tiene es el titanio

Al Fe Si Mn Mg Cu Ti Δr
0.142 -13.4 -16.9 -21.7 12.7 -9.9 2.8 %

25) Determinar si es posible trabajar en frío un acero AISI 1040 para producir una dureza
Brinell de 240 HB y al mismo tiempo producir una ductilidad de al menos un 15%. Justifique su
respuesta. Datos: Para un acero al carbono Resistencia a la tracción (MPa)≈3,5·HB.
AISI 1040

HB=240 >15% R=3.5*HB(MPa)=3.5*240=840MPa

NO. Para conseguir una resistencia a la tracción R=840MPa, tendremos que aplicar un 20%
CW. En la gráfica de la izquierda, el valor de (%)(Ductilidad) que le corresponde a un 20% CW
para el acero AISI 1040 está por debajo del 15% .
26) Según las gráficas del ejercicio anterior, determinar la aleación trabajada en frío más
adecuada para una aplicación que requiere al menos 310 MPa de límite elástico manteniendo
una ductilidad mínima del 27%.
28) A la vista de las aleaciones de Cu que se presentan en la tabla adjunta, responda a las
siguientes cuestiones: a) En el caso de la aleación C11000, ¿por qué aparece un amplio rango
de valores de la Resistencia a tracción del material? b) Si comparamos las composiciones de
ambas aleaciones, ¿Cuál es el papel del Be y del Co respectivamente en el caso de la aleación
C172000?

a) Aleación C11000: se trata de Cu electrolítico que se puede endurecer mediante


deformación plástica de manera que podemos obtener un amplio rango de valores de
R en función del %CW que hagamos. Con un %CW=60% se puede casi duplicar la R.
b) El Be es un elemento que añadido al Cu da lugar a una aleación susceptible de
endurecerse mediante solución sólida y por precipitación de segundas fases.
Dependiendo del tipo de maduración (controlando el tiempo y la temperatura) se
obtendrán precipitados de ≠ tamaño que endurecerán en >0< grado la aleación, de ahí el
amplio rango de valores para la R
El Co se añade en contenidos muy bajas como afinador de grano, de manera que en el
proceso de solidificación aparecerán numerosas semillas de cristalización que darán
lugar a numerosos granos de tamaño reducido, lo que también provocará un mayor
endurecimiento por reducción de tamaño de grano.

29) El operador de un horno sale a almorzar olvidándose de retirar una pieza de la aleación
Al-4%Cu que estaba siendo sometida a un tratamiento de envejecimiento. Compare el efecto
que tiene una hora adicional de maduración sobre el límite elástico para las temperaturas de
tratamiento 190ºC y 260ºC.
Nos situamos en las curvas correspondientes a 190ºC y 260ºC Y marcamos los puntos a los que
se obtienen los valores máximos para el LE:

➢ 190ºC: punto a max y=400MPa tmaduración=3h

En este caso, una hora adicional de maduración apenas influirá en el y ya que se


mantendrá en valores = a los 400MPa

➢ 260ºC: punto b max y=240MPa tmaduración=0.06h(3.6min)

A esta temperatura, una hora adicional de maduración sí que reducirá drásticamente el y


desde =340Mpa hasta los 210Mpa.
30) Explica que es el radio crítico en el proceso de solidificación y qué tipos de energías
están implicadas, así como su variación con la temperatura.
El "radio crítico" en la solidificación es el tamaño mínimo de un núcleo de cristal necesario para
iniciar la formación de un sólido. Depende de la temperatura y está relacionado con la energía
de activación y la energía de interfaz. A temperaturas más bajas, se necesitan núcleos más
grandes para la nucleación, lo que resulta en granos más grandes en el material sólido. A
temperaturas más altas, se necesitan núcleos más pequeños, lo que produce granos más
pequeños.
31) ¿Qué es un sistema de fácil deslizamiento? ¿Por qué influye en la deformación de los
materiales?
Un "sistema de fácil deslizamiento" se refiere a planos o direcciones en un material donde los
átomos pueden moverse fácilmente en respuesta a una fuerza. Esto influye en la deformación
de los materiales al permitir una deformación plástica más suave y facilitar la ductilidad.
32) ¿Coinciden los esfuerzos teóricos y experimentales necesarios para provocar la
deformación plástica en un material? ¿A qué es debido?
Los esfuerzos teóricos y experimentales para la deformación plástica pueden no coincidir debido
a factores como la anisotropía del material, la presencia de defectos, la velocidad de
deformación y el comportamiento no lineal.
33) Razone los argumentos que permiten clasificar el proceso de afino de grano como una
técnica de endurecimiento de metales.
El proceso de afino de grano endurece los metales al reducir el tamaño de los granos, lo que
aumenta la resistencia mecánica y mejora las propiedades como la dureza y la tenacidad.
34) a) ¿Qué es un defecto sustitucional? ¿Cómo se crean y qué influencia tienen sobre las
propiedades mecánicas y eléctricas de un metal? b) ¿Qué es un defecto intersticial? ¿Qué
influencia tienen sobre las propiedades mecánicas de un metal?
a) Un defecto sustitucional ocurre cuando un átomo en una estructura cristalina de metal
es reemplazado por un átomo diferente. Su influencia en las propiedades depende de
las diferencias en tamaño y valencia. Puede debilitar o fortalecer el metal.
b) Un defecto intersticial es cuando un átomo adicional se introduce en los espacios entre
los átomos en una estructura cristalina de metal. Aumenta la resistencia, pero puede
disminuir la ductilidad del material.

35) a) Define qué es una dislocación y como aparecen en los materiales b) ¿Cómo y por qué
favorece la deformación de los materiales? c) Comenta y explica cómo se produce el movimiento
de las dislocaciones y porque éste favorece la deformación de los materiales.
a) Una dislocación es un defecto lineal en la estructura cristalina de un material. Aparecen
debido a tensiones, deformaciones o imperfecciones.
b) Las dislocaciones favorecen la deformación de los materiales al proporcionar una vía
para el movimiento de átomos, haciéndolos más maleables y dúctiles.
c) Las dislocaciones se desplazan debido a fuerzas externas y permiten que los átomos
cercanos se deslicen, redistribuyendo tensiones internas y facilitando la deformación
plástica del material.
36) a) Describe y comenta brevemente las etapas de solidificación de un material metálico.
En función de estas etapas, ¿cómo podemos influir en ellas para disminuir el tamaño de grano
final? ¿Qué influencia tiene el tamaño de grano en las propiedades mecánicas de los materiales?
b) Indica y describe dos tipos de defectos puntuales de los materiales y su influencia en las
propiedades mecánicas, eléctrica, térmicas, etc. de los mismos. c) Indicar y explicar dos
mecanismos de endurecimiento que se basen en frenar el movimiento de las dislocaciones.
a) El proceso de solidificación de un material metálico implica etapas de nucleación y
crecimiento de grano. Para reducir el tamaño de grano final, se puede acelerar la
velocidad de enfriamiento o agregar agentes modificadores. Un tamaño de grano más
pequeño generalmente conlleva mayor resistencia, dureza y tenacidad en el material.
b) Defectos de vacancia: Ocurren cuando falta un átomo en la estructura cristalina. Pueden
debilitar el material, afectar la conductividad eléctrica y disminuir la conductividad
térmica.
Defectos intersticiales: Surgen cuando un átomo adicional se encuentra en un lugar
inusual. Pueden endurecer el material, aumentar la conductividad eléctrica y reducir la
conductividad térmica.
c) Endurecimiento por solución sólida: Se añaden átomos de otro elemento al material,
creando tensiones que dificultan el movimiento de dislocaciones y aumentan la
resistencia.
Endurecimiento por precipitación: Se forman partículas sólidas en el material que actúan
como obstáculos para el movimiento de dislocaciones, aumentando la resistencia.
37) Realice un esquema de los distintos tipos de imperfecciones cristalinas, definiendo con
una frase en que consiste cada uno de estos defectos.
TEMA 4
1) a) ¿Qué se conoce como difusión? Comenta las aplicaciones industriales de este
fenómeno. b) A escala atómica, ¿cómo se produce la difusión? ¿Cómo afecta la
temperatura?
a) DIFUSIÓN: “Migración de átomos, iones o moléculas a través de un sólido,
líquido o gas” o “Mecanismo por el que la materia se transporta a través de la
materia” Son importantes: las imperfecciones cristalinas y las Leyes de Fick. Se
usa en muchos procesos industriales: Cementación, nitruración, soldadura,
dopado de semiconductores. Ejemplo: Soldadura de Cu y Ni:
b) La difusión a nivel atómico se debe al movimiento aleatorio de los átomos. A
temperaturas más altas, los átomos se mueven más rápido y la difusión es más
rápida. A temperaturas más bajas, la difusión es más lenta debido al
movimiento más lento de los átomos.
2) Explica las diferencias entre el mecanismo de difusión por vacantes y el intersticial.
Comenta por qué es distinta la velocidad de difusión en ambos sistemas.
La difusión por vacantes implica que los átomos se muevan debido a la migración de átomos
vacantes en la estructura, lo que es más lento. La difusión intersticial es más rápida, ya que los
átomos adicionales se desplazan en los sitios intersticiales sin necesidad de crear defectos. La
velocidad es diferente debido a las barreras energéticas involucradas.
3) Diferencias y características generales del flujo estacionario y no estacionario en los
procesos de difusión. / ¿Cómo se calcula la velocidad de difusión en flujo estacionario?
Define los parámetros más característicos.
Flujo estacionario: La concentración no cambia con el tiempo ni la posición, y la velocidad de
difusión es constante. Flujo no estacionario: La concentración cambia con el tiempo y la
posición, y la velocidad de difusión no es constante.
En un proceso de difusión de flujo estacionario, la velocidad de difusión se calcula utilizando la
Ley de Fick:
𝜕𝐶
𝐽 = −𝐷
𝜕𝑋

Los parámetros más característicos son el coeficiente de difusión (D), que depende de la es-
pecie química y del medio en el que se produce la difusión, y el gradiente de concentración
(dc/dx), que representa la variación de concentración en el espacio.

4) Comente brevemente en que consiste el parámetro de difusividad(D). Indica y comente


3 factores que influyen en dicho parámetro y como lo hacen.
 La difusividad (D) es la medida de la velocidad de difusión de una especie química en
un material. Tres factores que influyen en D son:
 Temperatura: Aumentar la temperatura incrementa la difusividad, ya que las partículas
tienen más energía para moverse más rápido.
 Tamaño y naturaleza de la especie: Partículas más pequeñas o ligeras difunden más
rápido. La carga y la estructura molecular también importan.
 Medio o material: La estructura del material y la presencia de obstáculos afectan la
difusividad. Materiales porosos o menos densos permiten una mayor difusión.
TEMA 8
14) Utilizando el diagrama TTT de la figura, correspondiente a un acero eutectoide,
describa el tratamiento isotérmico completo y la microestructura después de cada
paso requerido para obtener una dureza de 32 HRc.

En la figura podemos observar la dureza Rockwell C como una función de la temperatura de


transformación. La dureza de 32 HRc se obtiene con estructuras transformadas a 650°C, donde
Ps, inicio de transformación perlítica, es de 4 s y Pf, final de la transformación perlítica, sucede
a los 40 s. El tratamiento térmico y las microestructuras serán, por tanto, como siguen:
1. Austenización por encima de 727°C y mantenimiento durante 1 hora. El acero presenta una
sola fase = 100% de austenita.
2. Enfriamiento rápido a 650°C y mantener esta temperatura al menos 40 segundos. Después
de 4 segundos se inicia la nucleación de la perlita a partir de la austenita inestable. Los granos
perlíticos van creciendo hasta los 50 segundos, siendo la estructura final 100% perlita. La
perlita será de tamaño medio, al encontrarse entre las temperaturas de transformación a
perlitas gruesas y finas.
3. Enfriamiento al aire hasta temperatura ambiente. La microestructura permanece como
perlita.
15) Una excelente combinación de dureza, resistencia y tenacidad en los aceros la
proporciona la estructura bainítica. Uno de los tratamientos es austenizar a 750°C un
acero eutectoide, como el representado en la figura anterior, enfriándolo rápidamente
hasta una temperatura de 250°C durante 15 minutos, y finalmente enfriar hasta
temperatura ambiente. ¿Es posible con este tratamiento descrito obtener la estructura
bainítica requerida?

Utilizando el diagrama TTT del acero, examinamos el tratamiento térmico descrito. Tras el
calentamiento a 750°C, la microestructura es 100% austenita. Después del enfriamiento rápido
a 250°C, permanece la estructura austenita inestable hasta iniciar la transformación a bainita
inferior a los 200 s. Después de 15 minutos, o 900 s, se ha formado un 50% de bainita,
permaneciendo todavía un 50% de austenita inestable. Es precisamente esta austenita
inestable la que se transforma en martensita al enfriar hasta temperatura ambiente.
La estructura final obtenida será, por tanto, de un 50% de bainita y un 50% de martensita, y
por ello el tratamiento descrito no es adecuado al formar una estructura muy frágil, la
martensítica. Para obtener una transformación total a bainita debería permanecer el acero, a
los 250°C, al menos durante 20000 s, o alrededor de 5 horas y 33 minutos.
16) - Utilizando el diagrama de transformación isotérmica del acero de composición
eutectoide, cuyas curvas han sido representadas anteriormente, especificar la
naturaleza de la microestructura que se obtendrá (en térmicos de microconstituyentes
presentes y porcentajes aproximados) de una pequeña probeta que se ha sometido a
los siguientes tratamientos. Suponer siempre, que la probeta se ha calentado a 800°C
durante el tiempo suficiente para alcanzar una estructura austenítica. a) Enfriamiento
rápido hasta 350°C, donde se mantiene durante 104 s, templando a continuación a
temperatura ambiente. b) Enfriamiento rápido hasta 250°C, donde se mantiene
durante 100 s, templando a continuación a temperatura ambiente. c) Enfriamiento
rápido hasta 650°C, donde se mantiene durante 20 s, enfriamiento rápido a 400°C
manteniendo de nuevo 1000 s y templando a continuación a temperatura ambiente.

a) A 350°C la austenita se transforma isotérmicamente en bainita; esta reacción empieza casi a


los 20 s y termina a los 500 s. Por lo tanto, a los 104 s, el 100% de la probeta es bainita y no
ocurre posterior transformación, aunque posteriormente la gráfica de enfriamiento pase por la
zona de transformación martensítica.
b) La transformación bainítica, a 250°C, empieza a los 200 s, por este motivo después de 100 s
la probeta mantiene el 100% de austenita. Al enfriar esta probeta a los 215°C la austenita
empieza a transformarse instantáneamente en martensita. Al llegar a la temperatura ambiente
el 100% de la microestructura es martensita.
c) En la transformación isotérmica a 650°C, la perlita empieza a formarse a los 3 s y después de
20 s aproximadamente el 50% de la probeta se ha transformado en perlita. El enfriamiento
rápido hasta 400°C está indicado por la línea vertical y durante este enfriamiento
prácticamente no hay transformación de la austenita, aunque se crucen las zonas de
transformación perlítica y bainítica. A 400°C empezamos a contar a partir del tiempo 0.
Después de 1000 s a esta temperatura el 100% de la austenita que quedaba se transforma en
bainita. Al templar a temperatura ambiente no ocurre ningún cambio microestructural. Por
este motivo la microestructura final a temperatura ambiente consiste en 50% de perlita y 50%
de bainita.

También podría gustarte