Está en la página 1de 23

Soluciones de los ejercicios

1. Responda a las siguientes cuestiones relativas a una estructura cúbica simple (s.c.) con paráme-
tro de la red a

a) ¿Cuál es la relación entre el radio del átomo y a?


Los vecinos más próximos se encuentran a distancia a. La condición de tangencia a lo largo
de la arista del cubo queda ⇒ a = 2r, donde r es el radio del átomo.
b) Determine la compacidad (APF).
No . de átomos por celdilla: 8 · 1/8 = 1; compacidad = volumen ocupado / volumen celdilla

4/3πr3
Compacidad = = 0,52
a3
c) ¿Cuál es el tamaño del mayor átomo que puede alojarse en los huecos de esta estructura
sin deformarla?
El mayor hueco se encuentra en√el centro de la celdilla. La condición de tangencia a lo largo
de la diagonal del cubo queda 3a = 2r + 2rH donde rH representa el radio √ del hueco. A
partir de la expresión anterior y de la relación del apartado a) se tiene: rH = ( 3−1)r = 0,73r
d) Escriba el ángulo 2θ correspondiente al primer pico del difractograma de rayos X en función
de a.
El primer pico de difracción es el que corresponde a la familia de planos con mayor espaciado
interplanar que, en este caso, es la {100}. Al sustituir el espaciado d100 = a en la ley de
Bragg (nλ = 2d sen θ), se tiene sen θ = λ/2a y, el ángulo de difracción resulta ser 2θ =
2 arc sen λ/2a.
e) Identifique los sistemas de deslizamiento de este sistema por sus índices de Miller.
Los planos con mayor densidad planar son los {100} y las direcciones contenidas en los
mismos con mayor densidad lineal son las h001i.
f) ¿Cuántos sistemas de deslizamiento hay?
Los planos {100} tienen tres orientaciones diferentes y sobre cada uno de ellos hay dos
direcciones h001i de modo que el número de sistemas de deslizamiento es 3 × 2 = 6.
g) ¿Cuál es el vector de Burgers de las dislocaciones con menor energía por unidad de longitud?
Indique su módulo y dirección
La dirección del vector de Burgers de la dislocación con menor energía por unidad de longitud
es la que une dos vecinos contiguos y su módulo es la distancia entre ellos. En este caso, se
tiene ~b = a[100]

2. Sugiera un metal que pueda actuar como buen disolvente para la plata.
Un buen disolvente debe cumplir con los cuatro criterios de Hume-Rothery como, por ejemplo,
el Au. De acuerdo con los datos de los apéndices 1 y 2 del texto y de la tabla 2.21, los radios
metálicos del oro y la plata coinciden (0,144 nm), ambos cristalizan con red c.c.c. y sus elec-
tronegatividades difieren en 0,5 unidades. Además, ambos metales tiene valencia 1: aportan un
electrón por átomo a la nube.

Ciencia de Materiales (GIQ) Examen 17/10/11 1 de 2


3. La fracción de posiciones vacantes en un monocristal de silicio a temperaturas próximas a la de
fusión es del orden de 10−4 . Compare la densidad del monocristal con vacantes con la de un
monocristal ideal cerca de la temperatura de fusión.
La densidad de un cristal viene dada por la expresión ρ = N ma /NA V donde N es el número de
átomos por celdilla. En un cristal con vacantes con una fracción de posiciones desocupadas fv ,
número de àtomos por celdilla será N (1 − fv ) y, por tanto la densidad es inferior a la del cristal
ideal en fv . Para los datos del enunciado, la densidad del monocrsital de Si con vacantes es un
0,01 % inferior a la del cristal ideal.

4. Por medio de ensayos no destructivos se ha comprobado que las grietas internas presentes en
un aislador eléctrico fabricado con una porcelana con MOR de 180 MPa tienen una longitud
inferior a 100 µm. Estime el esfuerzo máximo que puede soportar el aislador en servicio. Repita
el cálculo suponiendo que la la longitud máxima de las grietas es de 10 µm.
El esfuerzo que provoca el crecimiento rápido de la grietas, que se puede estimar a partir de la

expresión (8.1) del texto, resulta ser σf = KIc /Y πa donde a representa la mitad de la longitud
de las grietas internas e Y es una constante próxima a la unidad que, a falta de otros datos, se
va a tomar como 1. De acuerdo con los datos de la tabla 8.3, el factor crítico de concentración

de esfuerzos para la porcelana eléctrica es 1 M P a m de modo que los esfuerzos que causan
el crecimiento de las grietas internas de 10 y 100 µm son de 250 y 80 M P a, respectivamente.
El primero de estos esfuerzos es superior al MOR de modo que el fallo se produce al alcanzar
este valor mientras que el segundo es inferior y, por tanto, el fallo se produce por crecimiento de
grieta. En consecuencia, los esfuerzos máximos que pueden soportar los aisladores con grietas
de 10 y 100 µm son de 180 y de 80M P a, respectivamente

5. Se desea fabricar un crisol cerámico que, en servicio, se debe enfriar en agua desde una tem-
peratura de 1000 ◦ C . Sugiera un material adecuado para al fabricación del crisol.
De acuerdo con la información de la figura 7.8 del texto, el crisol debe fabricarse con sílice
fundida.

Ciencia de Materiales (GIQ) Examen 17/10/11 2 de 2


Ciencia de Materiales (GIQ)
Primera prueba de evaluación continua

29 de octubre de 2012

Ejercicio 1
Responda a las siguientes cuestiones relativas al óxido cerámico MgO.

a) ¿Cuál es el número de coordinación del catión?


El número de coordinación se determina en función del cociente entre los radios iónicos del catión
y del anión según se recoge en la Tabla 2.1 del texto. De acuerdo con los datos del Apéndice 2, los
radios iónicos del Mg2+ y del O2− son 0,078 y 0,132 nm, respectivamente. Como el cociente entre
radios es 0,59, el número de coordinación es 6.

b) La estructura cristalina del MgO es del tipo NaCl. Compruebe que esta afirmación es compatible
con el resultado previo y determine el parámetro de la red.
El número de coordinación de la estructura NaCl es 6: cada ion está rodeado por seis iones de
signo contrario que se disponen sobre los vértices de un octaedro tal como se ilustra en la figura
1.

Figura 1: Estructura cristalina del NaCl y del MgO

Conforme con el modelo de las esferas rígidas, los iones deben ser tangentes a lo largo de la arista
de la celdilla unidad y, por tanto, se tiene:

a = 2rM g2+ + 2rO2− = 2(0,078 + 0,132) = 0,420 nm

1
c) Calcule su densidad.
La densidad de una estructura cristalina ideal coincide con la de su celdilla unidad. Como el número
de posiciones reticulares de las celdillas c.c.c. es cuatro, el número de iones Mg2+ y O2− en la
celdilla del MgO también es 4 y se tiene:
4(Ma (M g) + Ma (O)) (24,31 + 16,00)/1000
ρ= = = 3,613 · 103 kg/m3
NA a3 6,023 · 1023 (0,420 · 10−9 )3
d) Escriba el ángulo 2θ correspondiente al primer pico de su difractograma de rayos X cuando se
utiliza la radiación Kα del cobre (λ = 0,1542 nm).
El primer pico del difractograma de rayos X está relacionado con los planos cristalográficos con
mayor espaciado interplanar o, lo que es lo mismo, con mayor densidad planar. En las estruc-
turas cúbicas centradas en las caras como la del MgO estos planos son los {111}. Para cristales
cúbicos,
√ el espaciado está relacionado con los índices de Miller por medio de la expresión
√ dhkl =
2 2 2
a/ h + k + l de modo que, para los planos {111} del MgO, resulta d111 = 0,420/ 3 = 0,242
nm. El ángulo de difracción, 2θ, se puede calcular por medio de la ley de Bragg y se tiene:
λ 0,1542
2θ = 2 arcsen = 2 arcsen = 36,7◦
2dhkl 2 · 0,245
e) Dibuje un esquema de la distribución de iones sobre el plano {100} de una solución sólida de Al2 O3
en MgO.
La distribución de iones sobre el plano {100} del MgO es la que se muestra en la figura 2(a).Como
consecuencia de la necesidad de mantener localmente la neutralidad eléctrica, tres iones Mg2+
próximos deben ser sustituidos por dos iones Al3+ quedando una posición vacante vecina. La
distribución resultante es la que aparece en la figura 2(b)

Figura 2: Distribución de iones sobre el plano {100} del MgO (a) y de la solución sólida de Al2 O3 en
MgO (b)

f) Considere una solución de Al2 O3 en MgO muy diluida de modo que se puede aceptar que el
parámetro de la red coincide con el del solvente. Discuta si la densidad aumenta o disminuye con
la concentración de Al2 O3 .
Al formarse la solución sólida, se sustituyen tres iones Mg con masa 3 · 24,31 = 72,93 uma por dos
iones Al y una vacante con masa 2 · 26,98 + 0 = 53,96 uma. Por tanto, la densidad de la solución
sólida debe ser menor que la del MgO y disminuye si la concentración de soluto aumenta.

Ciencia de Materiales (GIQ) Solución de la prueba del 29/10/12 2 de 6


Ejercicio 2
a) Como ha podido comprobar en la segunda práctica, el plomo y el estaño no presentan solubilidad
total en estado sólido. Explique por qué.
Para que dos metales presenten solubilidad total es necesario que se cumplan las reglas de Hume-
Rothery:

De acuerdo con los datos del Apéndice 2, los radios metálicos del Pb y el Sn son 0,175 y 0,158
nm, respectivamente. Como difieren en menos de un 15 %, esta condición resulta favorable
para que el Pb y el Sn presenten una solubilidad mutua elevada.
Conforme al Apéndice 1, la estructura cristalina del estaño es tetragonal centrado en el cuerpo
(bct) mientras que la del plomo es cúbica centrada en las caras (fcc) y, en consecuencia, este
criterio resulta desfavorable para la formación de soluciones sólidas extensas.
La electronegatividad según Pauling del Pb y del Sn es 1,8 (ver figura 2.21 del texto). Así, este
criterio es favorable para la solubilidad total de ambos metales.
Como el Pb y el Sn se encuentran en el mismo grupo de la Tabla Periódica, sus valencias
deben coincidir. Este criterio también resulta favorable para que la solubilidad mutua de los
dos metales sea elevada.

Como no se cumplen todas las condiciones dadas por las reglas de Hume-Rothery, el Pb y el Sn
no pueden ser completamente solubles en estado sólido.

b) Determine la longitud del vector de Burgers para las dislocaciones que se mueven con mayor
facilidad en el cobre.
Las dislocaciones que se mueven con mayor facilidad en un cristal metálico son las que lo hacen
a lo largo de direcciones de máxima densidad lineal sobre planos de máxima densidad planar
(sistema de deslizamiento). En el caso del cobre, con estructura cúbica centrada en las caras, estas
direcciones son las de las diagonales de las caras. El vector de Burgers de estas dislocaciones
tendrá una longitud que coincide con la distancia entre los átomos a lo largo de estas direcciones
{110} que es el doble del radio metálico del cobre. Si se consulta el valor del radio metálico del
cobre en el Apéndice 2, resulta:
|b| = 2rCu = 2 · 0,128 = 0,256 nm.

c) La energía por unidad de longitud, W/l, de las dislocaciones viene dada por la expresión W/l =
αGb2 donde α es una factor próximo a la unidad, G es el módulo de cortadura y b, la longitud del
vector de Burgers. Calcule la energía por espaciado iónico de las dislocaciones del cobre (módulo
de Young, E = 110 GPa; coeficiente de Poisson, ν = 0,33).
El módulo de cortadura está relacionado con el módulo de elástico y el coeficiente de Poisson por
medio de la ecuación (6.29) del texto. Por tanto, para el cobre se llega a:
E 110
G= = = 41 GPa.
2(1 + ν) 2(1 + 0,33)
Según se ha indicado en el apartado previo, la distancia mínima entre los iones del cobre es
2rcu = b, de modo que la energía por espaciado es:
2rCu W/l ≈ Gb3 = 41 · 109 (0,256 · 10−9 )3 = 6,9 · 10−19 J = 4,3 eV.

Ciencia de Materiales (GIQ) Solución de la prueba del 29/10/12 3 de 6


d) Compare el resultado anterior con la energía debida a la agitación térmica y discuta si las disloca-
ciones de los metales pueden ser defectos de origen térmico.
La energía debida a la agitación térmica es del orden de kB T donde kB es la constante de Boltz-
mann y T, la temperatura absoluta. A temperatura ambiente, se tiene:

kB T = 1,38 · 10−23 · 300 = 4,14 · 10−21 J = 0,025 eV.

Como la energía debida a la agitación térmica es dos órdenes de magnitud menor que la energía
por espaciado de las dislocaciones, éstas no pueden ser de origen térmico.

Ejercicio 3
Responda a las siguientes cuestiones sobre las propiedades mecánicas y térmicas de los materi-
ales.

a) Una barra de sección cuadrada con 10 mm de lado de acero inoxidable 304 debe trabajar sometido
a una carga de 15 kN sin experimentar deformaciones permanentes.

¿Cuál es el alargamiento porcentual que experimenta la barra bajo la acción de la carga de


proyecto?
La deformación longitudinal que experimenta la barra viene dada por la ley de Hooke: z =
σ/E donde σ representa la tensión y E es el módulo de Young. Como la tensión de proyecto
es σ = F/A = 1,5 · 104 /10−4 = 150 MPa y el módulo de Young del acero AISI 304 es 193 GPa
(Tabla 6.1), la deformación resulta z = 8 · 10−4 y el alargamiento porcentual es de 0,08 %.
Por motivos accidentales, la carga que actúa en servicio sobre la barra dobla el valor de
proyecto. ¿Fallará la barra en estas condiciones?
Al doblarse la carga, la tensión también se dobla y alcanza el valor de 2 · 150 = 300 MPa.
Como este valor es superior al límite elástico del acero AISI 304 (205 MPa según la Tabla 6.1),
la barra se deformará plásticamente y, por tanto, fallará. La barra no llegará a romperse en
estas condiciones porque su resistencia a la tracción (515 MPa según la Tabla 6.1) es mayor
que la tensión que actúa sobre la barra

b) La viscosidad de un vidrio sódico-cálcico es de 40 poises a 1400 ◦ C y de 109 poises a 800 ◦ C.


Discuta las siguientes afirmaciones:

Este vidrio funde a 1500 ◦ C.


Este vidrio se debe conformar a temperaturas mayores de 800 ◦ C.

NOTA: no es necesario realizar ninguna operación para resolver este ejercicio.


La viscosidad de un vidrio es una función decreciente de la temperatura que viene descrita por
una relación de tipo Arrhenius tal como indica la ecuación (6.20) del texto. De acuerdo con esto,
la primera de las afirmaciones es falsa porque el intervalo de fusión (viscosidades entre 50 y 500
poises) debe estar por debajo de los 1400 ◦ C. Por el contrario, la segunda afirmación es cierta ya
que el intervalo de trabajo viene limitado por viscosidades comprendidas entre 104 y 108 poises
que son inferiores a 109 poises, la viscosidad a 800 ◦ C. La figura 3 ilustra los resultados que se han
obtenido.

Ciencia de Materiales (GIQ) Solución de la prueba del 29/10/12 4 de 6


Figura 3: Viscosidad, η , de un vidrio como función de la temperatura, T.

c) La dependencia de la velocidad estacionaria para la fluencia de la superaleación de níquel IN-


CONEL 601 con la temperatura y el esfuerzo se muestra en la figura 4. Se desea fabricar una
pieza con esta aleación que debe trabajar durante un año a 1000 ◦ C sin experimentar deforma-
ciones superiores al 1 %. ¿Cuál sería la tensión constante máxima que puede soportar esta pieza
en servicio?
La velocidad estacionaria de fluencia máxima admisible es de 1 %/año. Como un año tiene 24·365 ≈
10000 horas, se debe cumplir ˙ < 0,0001 %/hora. Cuando se entra en la figura con esta valor ˙ y
con la temperatura de 1000 ◦ C, se llega a que la tensión constante máxima que puede soportar
esta pieza en servicio es de 5 MPa.

d) Una pieza fabricada con una aleación Ti6Al4V contiene grietas internas con una longitud de 1 mm.
¿Cómo se puede detectar la presencia de estas grietas? Discuta si la pieza fallará por deformación
plástica o por fractura al someterla a un esfuerzo creciente que varía lentamente en el tiempo.
La presencia de las grietas se puede detectar por medio de técnicas de ensayos no destructivos
como la radiografía industrial o la inspección por ultrasonidos.
De acuerdo con la expresión (8.1) del texto, el esfuerzo que se debe aplicar para que la grieta
interna de longitud c progrese se puede estimar por:
p
σf ≈ KIC / πc/2
donde KIC es la tenacidad de fractura, Y se ha aproximado por la unidad y se ha tenido en cuenta
que en los cálculos hay que utilizar la mitad de la longitud de las grietas internas. Como el valor

de la tenacidad de la aleación que se considera puede variar entre 55 y 115 MPa m (Tabla 8.3),
el esfuerzo que hay que aplicar para que las grietas internas crezcan varía entre 1400 y 2800 MPa.
Como esta tensión es mayor que el límite elástico de la aleación Ti6Al4V, 825 MPa según la Tabla
6.1, la pieza fallará por deformación plástica antes de que las grietas internas avancen.

e) Explique si es posible enfriar un elemento de porcelana que trabaja a 200 ◦ C con una corriente
forzada de aire hasta temperatura ambiente sin que falle.

Ciencia de Materiales (GIQ) Solución de la prueba del 29/10/12 5 de 6


Figura 4: Dependencia de la velocidad estacionaria de fluencia del INCONEL 601 con la temperatura
y el esfuerzo

La figura 5 prueba que la porcelana puede soportar saltos de temperatura de más de 200 ◦ C para
enfriamientos moderadamente lentos como los que se consiguen con una corriente forzada de aire
. Por tanto, es posible enfriar el elemento que se considera sin que se agriete en las condiciones
que se describen en el enunciado.

Figura 5: Enfriamientos bruscos que dan lugar al fallo por choque térmico de diversos materiales.

Ciencia de Materiales (GIQ) Solución de la prueba del 29/10/12 6 de 6


Ejercicio 1
Las perovskitas presentan una estructura cúbica por encima de cierta temperatura crítica. La celdilla unidad está
formada por aniones X (habitualmente, oxígeno o flúor) ocupando los centros de las caras, cationes B en los vértices de
la celdilla y un catión A en el centro.

a) Dibuje la celdilla unidad de una perovskita y determine su fórmula.


Conforme la descripción del enunciado, la celdilla unidad debe ser la que se muestra en la figura 1. En la celdilla se
encuentran 6 aniones X en el centro de las caras, cada uno de los cuales está compartido por dos celdillas contiguas.
Por tanto, el número de aniones X por celdilla unidad es 6 · 1/2 = 3. Cada uno de los 8 cationes B está compartido
por las 8 celdillas que concurren en un vértice y, en consecuencia, el número de cationes B por celdilla es 8 · 1/8 = 1.
Como el catión A que centra la celdilla está integramente contenido en la misma, la fórmula de las perovskitas resulta
ser ABX3 .

Figura 1: Celdilla unidad de una perovskita cúbica

b) Dibuje un esquema de la distribución de iones sobre el plano {110} de una perovskita.

(a) (b)

Figura 2: Plano {101} de la celdilla unidad de una perovskita (a) y distribución de iones sobre el mismo (b)

c) Las perovskitas ideales son aquellas en las que hay tangencia entre los iones A y los X y entre los iones B y los X.
¿Qué relación deben cumplir los radios iónicos en una perovskita ideal?
La figura 2-(b) ilustra como se pueden imponer las condiciones de tangencia que se describen en el enunciado. Al
la altura del cubo, se tiene a = 2(rA + rX ). Cuando
aplicar la condición de tangencia de los iones A y X a lo largo de √
se aplica a lo largo de la diagonal de la cara del cubo, se llega a 2a = 2(rA + rX ). Si se elimina el parámetro de la
red, a, entre estas dos expresiones, resulta:

2(rA + rX ) = rB + rX

d) Un ejemplo de perovskita con estructura cúbica por encima de 120 o C es el titanato de bario. Compruebe si se trata de
una perovskita ideal. Estime la densidad del titanato de bario a 125 o C.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 21/10/13 1 de 5


Los radios iónicos del 02− , del T i4+ y del Ba2+ son 0,132, 0,076 y 0,142 nm, respectivamente (ver Apéndice 2 del texto).
Si se comparan estos datos con las figuras 1 y 2, se puede concluir que los iones bario deben ocupar las posiciones B
(vértices de la celdilla) y el ion titanio, el centro de la celdilla. Al operar con estos valores, se tiene:

2(rA + rX ) = 0,294 nm
rB + rX = 0,275 nm.
Conforme con esto se puede concluir √ que la celdilla del T iO3 Ba no es la de una perovskita ideal y que la tangencia se
da a lo largo de la altura del cubo ( 2(rA + rX ) > rB + rX ).
De la condición de tangencia a lo largo de la altura de la celdilla unidad, se puede determinar el parámetro de la red del
T iO3 Ba y se tiene a = 2(rX + rA ) = 0,416 nm y la densidad resulta:
3M (O) + M (Ba) + M (T i) (3 · 16 + 47,90 + 137,33)10−3
ρ= = = 5400kg/m3
NA a3 6,023 · 1023 (0,416 · 10−9 )3
Las M () que aparecen en la expresión anterior representan las masas molares de los elementos que se indican entre
paréntesis (ver Apéndice 1) y NA , el número de Avogadro (el valor de esta constante se puede encontrar en el Apéndice
3 del texto).
La no idealidad de la celdilla unidad es la causa de que el polimorfo cúbico del T iO3 Ba no sea estable a temperatura
ambiente. La celdilla del polimorfo del T iO3 Ba estable a temperatura ambiente es similar a la tetragonal centrada con
el catión central T i4+ ligeramente desplazado respecto al plano central de la celdilla unidad. Como consecuencia, la
celdilla unidad presenta un momento dipolar permanente en la dirección del eje c, lo que da carácter ferroeléctrico a
esta perovskita. La magnitud de este momento dipolar puede cambiar bajo la acción de esfuerzos mecánicos dando
lugar al comportamiento piezoeléctrico del T iO3 Ba.
e) El titanato de bario se puede dopar con lantano para mejorar sus propiedades eléctricas. ¿Qué posición ocupan los
iones lantano en la estructura cristalina del titanato de bario?
Según se puede comprobar en el Apéndice 2 del texto, la valencia del lantano es +3 y su radio iónico es de 0,122 nm.
Como la diferencia entre el radio del La3+ y el del Ba2+ es cercana al 15 % mientras que su diferencia con el del T i4+
supera el 50 %, los iones La3+ deben sustituir a los del Ba2+ en los vértices de la celdilla del T iO3 Ba.
f) Se considera un titanato de bario dopado con un 0,3 % molar de lantano, ¿cuál es el número de vacantes por mol?.
Como la carga del ion lantano es +3 y la del ion bario sustituido es +2, 2 iones lantano sustituyen a 3 iones bario
dejando una vacante. Por tanto, la concentración molar de vacantes es la mitad de la concentración de iones lantano:
0,3/2 = 0,15 %. Por tanto, la población de vacantes resulta ser: 0,15NA /100 = 9,0 · 1020 vacantes/mol

Ejercicio 2
a) Discuta la siguiente afirmación: “La solubilidad de la plata en el cobre es mayor que la del cadmio en el cobre”.
La solubilidad mutua de dos metales se puede estimar por medio de las reglas de Hume-Rothery. Los cuatro criterios
se resumen en la tabla 1. El examen de esta tabla muestra que la diferencia de radios en ambos casos es muy próxima
al 15 % y, por tanto, la solubilidad sólida de la plata y del cadmio en el cobre no es total. Los tres criterios restantes son
favorables para el caso de la plata mientras que solo la diferencia de electronegatividades es favorable para el caso del
cadmio. Por tanto, se puede concluir que la solubilidad sólida de la plata en el cobre debe ser mayor que la del cadmio
y que la afirmación del enunciado es correcta.

Tabla 1: Aplicación de los criterios de Hume-Rothery a los sistemas Cu-Ag y Cu-Cd

Criterio Cu Ag Cd
Radio metálico (nm) 0,128 0,144 0,150 Apéndice 2
Estructura cristalina fcc fcc hcp Apéndice 1
Electronegatividad 1,9 1,9 1,7 Figura 2.21
Valencia 1 1 2 —

En efcto, si se examinan los diagramas de fases Ag-Cu y Cd-Cu, se puede comprobar que la solubilidad máxima de la
plata en el cobre es del 5 % molar mientras que la del cadmio es del 2 % molar.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 21/10/13 2 de 5


b) Un monocristal de oro con forma de cubo y un volumen de 1 mm3 experimenta una deformación elástica de cizalla
γel = 0,01. ¿Cuál es el número mínimo de dislocaciones que intervienen en este proceso de deformación?
Ninguna: las dislocaciones no intervienen en los procesos de deformación elástica

c) Repita el apartado anterior para el caso de que la deformación experimentada por el monocristal sea permanente:
γpl = 0,01.

Figura 3: Representación esquemática de la deformación de cizalla

La figura 3 muestra un esquema del proceso de deformación por cizalla. Como cada dislocación produce una deforma-
ción elemental que coincide con su vector de Burgers y, en metales, el vector de Burgers es dos veces el radio metálico,
el número mínimo, n de dislocaciones que deben alcanzar la superficie del monocristal para producir una deformación
δx es:
δx γh 10−2 · 10−3
n= = = = 35000
2rAu 2rAu 2 · 0,144 · 10−9

d) El níquel amorfo se puede obtener con velocidades de enfriamiento del orden de 108 K/s. Compare la compacidad del
níquel amorfo con la del cristalino teniendo en cuenta que la densidad del níquel amorfo a temperatura ambiente es de
8850 kg/m3 . ¿Se podría utilizar la difracción de rayos X para obtener este valor?
La compacidad de un material se define como la razón del volumen ocupado al volumen total a la escala de los nm.
El número de átomos o iones por unidad de volumen, n/V , se puede calcular como el cociente entre la densidad y la
masa atómica multiplicado por el número de Avogadro n/V = NA ρ/Mat y el volumen de cada una de las entidades
constitutivas se puede estimar como 4/3πr3 . Por tanto, se tiene:

4πNA ρr3
compacidad =
3Mat
Si se particulariza el resultado previo para los datos del enunciado, se llega a una compacidad del 73,5 %, muy próximo
al de la estructura cúbica centrada en las caras del níquel cristalino que es del 74 % según se indica en la página 67
del texto.
Una forma más sencilla de operar para llegar al mismo resultado es tener en cuenta que la última expresión es válida
tanto para sólidos cristalinos como no cristalinos. Así, al comparar las compacidades de las formas amorfa y cristalina
del níquel, resulta:

compacidadam ρam ρam 8850


= ⇒ compacidadam = compacidadcr = 74 = 73,5
compacidadcr ρcr ρcr 8910
(la densidad de la forma cristalina del níquel se ha tomado del Apéndice 1).
La densidad de un cristal se puede determinar por difracción de rayos X porque da picos de difracción que permi-
ten caracterizar su estructura cristalina. Este método no se puede utilizar para los materiales amorfos porque en su
difractograma solo se observa un halo difuso sin que aparezcan picos de difracción.

Ejercicio 3
a) La figura 4 muestra la curva esfuerzo-deformación de un acero laminado en caliente de uso general del tipo S275.
Determine su módulo de Young, su límite elástico, su resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 21/10/13 3 de 5


(a) (b)

Figura 4: Curva esfuerzo-deformación de un acero (a) y detalle de la misma para deformaciones pequeñas (b)

El módulo de Young coincide con la pendiente del tramo lineal de la curva esfuerzo-deformación. Si se considera la
figura 4(b) se puede comprobar que el módulo es aproximadamente E = 200 MPa/0,001 = 200 GPa.
El límite elástico, Rp0,2 , coincide con el esfuerzo que es necesario aplicar para producir una deformación permanente
del 0,2 %. Para determinar Rp0,2 hay que trazar una recta paralela al tramo lineal de la curva esfuerzo deformación que
pase por el punto (0,002, 0) y el límite elástico es el esfuerzo correspondiente al punto en que la recta corta la curva
esfuerzo-deformación. Sobre la figura 4(b) se ha realizado esta construcción y el resultado es Rp0,2 = 275 MPa.
La resistencia a la tracción, Rm, es el esfuerzo correspondiente al máximo P de la curva esfuerzo-deformación. De
acuerdo con la figura 4(a), se tiene Rm = 550 MPa.
El alargamiento a la rotura, A, viene dado por la deformación plástica del punto en el que la probeta rompe, Q. Para
ello, hay que restar la deformación elástica de la deformación total: Q − σQ /E = 0,3 − 475 MPa/200 GPa= 0,298.
Como la deformación elástica es muy pequeña se puede despreciar frente a la plástica y expresando, como es habitual,
el alargamiento a la rotura como porcentaje, resulta A ≈ 30 %.

b) La tensión de un componente de una máquina fabricado con un polímero se relaja desde 10 MPa hasta 8 MPa en 1
mes. Estime el tiempo característico para la relajación de esfuerzos en este material. Si la tensión debe mantenerse en
servicio por encima de los 5 MPa, ¿con qué periodicidad debe sustituirse este componente?
La relajación de esfuerzos en un polímero se puede describir por medio de la expresión σ(t) = σ0 exp(−t/τ ) donde
σ(t) representa la tension en el instante t, σ0 , la tensión inicial y τ es el tiempo de relajación. De aquí, se llega a
τ = t/ ln(σ0 /σ) y, para los datos del enunciado, se tiene τ = 4,5 meses.
Una vez que se ha determinado τ , la vida útil, T , del componente se puede calcular por medio de la expresión:
T = τ ln(σo /σf ) donde σf representa el valor mínimo admisible de la tensión. Después de operar, resulta T = 3,1
meses. Es decir, el componente que se considera debe ser sustituido con periodicidad trimestral.

c) Una pieza fabricada en una aleación Ti6Al4V debe trabajar bajo la acción de un esfuerzo de 500 MPa. ¿cuál es el
tamaño máximo de las grietas presentes en el mismo?.
p Teniendo encuenta que la velocidad de propagación del sonido
en un medio material , vs , viene dada por vs = E/ρ donde E es su módulo de Young y ρ , su densidad, ¿se pueden
detectar estas grietas con un ensayo de ultrasonidos con frecuencia de 10 MHz? (La densidad del Ti6Al4V es 4500
kg/m3 ).
De acuerdo con los datos de la tabla 6.1 del texto, el límite elástico de la aleación Ti6Al4V es de 825 MPa. Por tanto, la
pieza no fallara por deformación plástica bajo la acción de los esfuerzos de proyecto. Una estimación conservadora del
tamaño de la mayor grieta que no crece cuando actúa una tensión de 500 MPa se puede obtener tomando el menor de

los valores para la tenacidad de fractura del Ti6Al4V que aparece en la tabla 8.3 del texto: KIC = 55M P a m:
2
KIC 552
amax = 2 2 ≈ = 3,4 mm
πγ σf π5002

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 21/10/13 4 de 5


El tamaño del menor defecto que puede ser detectado por ultrasonidos es del orden de su longitud de onda, λ. La
longitud de onda está relacionada con la velocidad de propagación, vs , y la frecuencia, ν : vs = λν y, conforme con el
enunciado, se llega a: s
1 E
λ= .
ν ρ
Como el módulo elástico de la aleación Ti6Al4V es de 110 GPa (ver tabla 6.1), se tiene λ = 0,5 mm. De aquí se concluye
que es posible utilizar el ensayo que se propone para detectar las grietas críticas en las piezas que se consideran.

d) La figura 5 muestra la variación de la energía de enlace con la distancia para dos materiales diferentes. Compare sus
temperaturas de fusión y sus coeficientes de expansión térmica.

Figura 5: Variación de la energía de enlace con la distancia entre unidades constitutivas, r, para los materiales 1 y 2

La temperatura de fusión de un material i, T fi , es función creciente de la profundidad del pozo de potencial. En


consecuencia, T f2 > T f1 .
El coeficiente de expansión térmica del material i, αi , es proporcional a d3 E/dr3 |r=r0 . Como la asimetría del pozo del
material 2 es menos marcada que la del correspondiente al material 1, debe cumplirse α2 < α1 .

e) En 1915 se patentaron los vidrios de boro-silicato conocidos con el nombre comercial de Pyrex. Estos vidrios se em-
plean para fabricar material de laboratorio o recipientes de cocina por su buen comportamiento frente a las variaciones
bruscas de temperatura. Teniendo en cuenta que las propiedades mecánicas de los vidrios de boro-silicato son simila-
res a las de otros vidrios que se emplean para las mismas aplicaciones, ¿cuál piensa que es la propiedad que distingue
a los vidrios Pyrex? Considerando su respuesta a la pregunta anterior, justifique por qué se seleccionaron en 1935
vidrios de boro-silicato para fabricar el espejo de 5,1 m del telescopio reflector de Monte Palomar.
Un buen comportamiento frente a las variaciones bruscas de temperatura es consecuencia de una resistencia elevada al
choque térmico. La resistencia al choque térmico es función creciente del de la resistencia a la tracción y del coeficiente
de expansión térmica y decreciente del módulo de Young. Como las propiedades mecánicas del Pyrex son similares
a las de otros vidrios de silicato, su mayor resistencia al choque térmico solo puede deberse a que el coeficiente de
expansión térmica del Pyrex sea menor que el de otros vidrios que se emplean para fabricar útiles de laboratorio y
cocina. La tabla 2 confirma esta afirmación:

Tabla 2: Módulo de Young, E , resistencia a la tracción, σts , y coeficiente de expansión térmica, α de algunos vidrios (M.F.
Ashby: “Materials Selection in Mechanical Deisgn”, 3rd. Ed., Elsevier, 2005)

Vidrio E (GPa) σts (MPa) α (10−6 K−1 )


Borosilicato 61 − 64 22 − 32 3,2 − 4,0
Sódico-cálcico 68 − 72 31 − 35 9,1 − 9,5

Un requisito fundamental para el espejo del telescopio reflector es que las deformaciones que pueda experimentar en
servicio debidas a las cargas que actúan y a los cambios de temperatura sean menores que la longitud de onda de la
luz visible. Por tanto el espejo debe de ser rígido (lo que se puede conseguir con una estructura adecuada) y el material
seleccionado para fabricarlo debe de tener un coeficiente de expansión térmico reducido, requisito que cumple el Pyrex.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 21/10/13 5 de 5


Ciencia de Materiales (GIQ)
Primera prueba de evaluación continua
13 de octubre de 2014

Ejercicio 1
La austenita es una forma alotrópica del hierro con estructura cúbica centrada en las caras y parámetro de la red
a = 0,3578 nm que es estable a temperaturas elevadas.

a) Calcule los ángulos de difracción correspondientes a los tres primeros picos que aparecen en el diagrama de difracción
de rayos X de la austenita policristalina cuando se utiliza la radiación Kα del cobre (λ = 0,154 nm).
La condición necesaria para que se produzca una difracción es la ley de Bragg: nλ = 2dhkl sen θ donde n = 1, 2, ...
representa, el orden de la difracción, λ, la longitud de onda de los rayos X, dhkl , el espaciado interplanar de la familia
de planos {hkl} y θ, el ángulo de Bragg. Si se √ tiene en cuenta que el ángulo de difracción es 2θ y que, para sistemas
cúbicos con parámetro de la red a, dhkl = a/ h2 + k 2 + l2 , se tiene:

nλ h2 + k 2 + l2
2θ = 2 arc sen (1)
2a

Las difracciones permitidas en una red c.c.c. son las correspondientes a las familias de planos {hkl} con las paridades
de los tres índices coincidentes (ver Tabla 3.4 del texto). La lista de los planos que cumplen esta condición ordenada
según espaciados interplanares decrecientes o, lo que es lo mismo, según valores crecientes de h2 + k 2 + l2 , queda:
{111}, {200}, {220}, {311}, ... . Como la expresión 1 toma sus menores valores para las difracciones de primer orden
(n = 1), los ángulos de difracción para los tres primeros picos del difractograma de rayos X de la austenita son: 43,75◦ ,
51,00◦ y 75,00◦ .
b) En el centro de la celdilla unidad de la austenita se puede encontrar un hueco o intersticio que se conoce como
“octaédrico”. ¿Por qué se denomina así? ¿Cuál es el tamaño de este hueco (el radio mayor átomo que puede entrar en
el mismo sin deformar la celdilla)? ¿Cuántos intersticios octaédricos hay en la celdilla unidad de la austenita?

(a) (b)

Figura 1: Intersticios octaédrico (a) y tetraédrico (b) en una celdilla c.c.c.

La figura 1 (a) muestra que el hueco, representado por la esfera más oscura, que se puede encontrar en el centro de la
celdilla unidad c.c.c., representado por la esfera más oscura, está limitado por los iones que centran las caras del cubo.
Estos huecos se llaman “octaédricos” porque estos seis iones se disponen sobre los vértices de un octaedro.
El corte de la celdilla por un plano (200), permite concluir que el radio, ro , del mayor átomo que puede entrar en uno
de los intersticios octaédricos de la austenita sin deformar la celdilla debe cumplir a = 2(RF e + ro ). Como el radio

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 13/10/14 1 de 5


metálico del hierro en la austenita se puede calcular por medio del modelo
√ de las esferas rígidas utilizando la condición
de tangencia a lo largo de las diagonales de las caras de la celdilla ( 3a = 4RF e ), se llega a:

ro = a/2 − RF e = 0,3578/2 − 0,1265 = 0,0524 nm.

Además del hueco octaédrico que se puede encontrar en el centro de una celdilla c.c.c., hay otros en los centros de
cada una de sus 12 aristas. Como estos últimos intersticios están compartidos por las cuatro celdillas que concurren
en cada arista, el número total de huecos octaédricos por celdilla es de 1 + 12/4 = 4.

c) También se pueden encontrar otros huecos conocidos como “tetraédricos” en las posiciones ((1/4, 1/4, 1/4) de la
celdilla unidad de la austenita. Justifique la designación de estos huecos y determine su tamaño.
Como se puede apreciar en 1 (b), el hueco que se encuentra en la posición ((1/4, 1/4, 1/4) está rodeado por cuatro
iones Fe en las posiciones ((0, 0, 0), ((1/2, 1/2, 0), ((1/2, 0, 1/2) y ((0, 1/2, 1/2). Como el hueco centra el tetraedro
cuyos vértices coinciden con los centros de estos cuatro iones, los intersticios de este tipo se conocen como “tetraé-
dricos”. La distancia desde el centro del hueco tetraédrico al vértice de la celdilla
√ más próximo es la cuarta parte de la
diagonal del cubo, de modo que al aplicar el modelo de esferas rígidas se tiene: 3a/4 = RF e + rt donde rt representa
el tamaño del hueco. De aquí, se sigue:
√ √
rt = 3a/4 − RF e = 30,3578/4 − 0,1265 = 0,028 nm.

d) Explique porqué el carbono se disuelve en la austenita por inserción. ¿Qué posiciones ocuparán los átomos de carbono
en en esta solución sólida?
De acuerdo con los datos del Apéndice 2 del texto, el radio atómico del carbono es de 0,077 nm. Ya que este valor es muy
pequeño comparado con el radio metálico del hierro, el carbono formará una solución sólida de inserción en la austenita
y sus átomos se situarán en algunos de los intersticios. Los resultados de los dos apartados previos demuestran que
el tamaño de los intersticios es menor que el radio del carbono, por tanto, el soluto ocupará los intersticios octaédricos,
que son los de mayor tamaño, para minimizar la deformación de la red debida a la inserción.

e) La dependencia del parámetro de la red de la austenita con el % en masa de carbono disuelto en la misma, xC , viene
dada por la expresión a(nm) = 0,3578 + 0,0033xC . Explique por qué el parámetro de la red de la austenita crece con
xC . ¿Cabe esperar que la solubilidad del carbono en la austenita sea elevada?
Según se ha comprobado en el apartado previo, los átomos de carbono son mayores que los intersticios de la celdilla
c.c.c. de la austenita. En consecuencia, la inserción debe provocar una dilatación de la celdilla y el parámetro de la red
debe ser función creciente del contenido en carbono. La comparación de los tamaños de los intersticios mayores y del
radio del carbono demuestra que la deformación de la celdilla de la austenita provocada por la inserción del carbono
debe ser importante y, por tanto, la solubilidad debe ser reducida y solo unos pocos de los intersticios de la austenita
están ocupados por átomos de carbono.
NOTA: cuando se estudie el diagrama F e − F e3 C más adelante, se podrá comprobar que la solubilidad en masa del
carbono en la austenita apenas supera el 2 %. Si se opera con las masas atómicas del Fe y del C, se puede concluir
que el número de intersticios ocupados no llega a 1 de cada 10.

f) Calcule la densidad de la austenita con un 1 % de carbono.


En la austenita que se considera hay 1 g de C por cada 99 g de Fe. Por tanto, la masa promedio contenida en una
celdilla unidad de esta solución sólida es 4Ma (F e)(1 + 1/99)/NA donde 4 es el número de iones Fe en cada celdilla
c.c.c. de la austenita, Ma (F e), la masa atómica del hierro y NA , el número de Avogadro. Como la inserción del carbono
provoca la expansión de la celdilla, hay que calcular el parámetro de la red utilizando la expresión que se recoge en el
enunciado del apartado previo: a(nm) = 0,3578 + 0,0033 = 0,3611. Conforme con lo anterior, la densidad resulta ser:

4Ma (F e)(1 + 1/99) 4 · 0,05585(1 + 1/99)


ρ= = = 7900 kg/m3 .
NA a 3 6,023 · 1023 (0,3611 · 10−9 )3

g) Discuta las siguientes afirmación:

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 13/10/14 2 de 5


El níquel, metal que no experimenta transformaciones alotrópicas, es soluble en la austenita en todas las propor-
ciones.
Como los tamaños de los átomos de los diferentes metales no son muy diferentes, las soluciones sólidas que
tienen metales como disolvente y como soluto son de sustitución. La extensión de estas soluciones se puede
analizar por medio de las reglas de Hume-Rothery. Como el radio del níquel, 0,125 nm (Apéndice 2), es muy
próximo al del hierro en la austenita, su estructura cristalina coincide con la de la austenita (Apéndice 1) y las
electronegatividades (Figura 2.21) de ambos metales coinciden, es razonable esperar que la solubilidad del níquel
en la austenita sea total.
La disolución en la austenita de pequeñas cantidades de níquel no varía de forma significativa el parámetro de la
red.
Como la diferencia entre los radios del níquel y del hierro en la austenita difieren en menos de un 1 %, es esperable
que la sustitución de átomos de hierro por átomos de níquel provoque un cambio muy reducido del parámetro de
la red.

h) Calcule la densidad de una austenita con un 2 % de níquel y un 0,5 % de carbono.


Como la masa promedio de cada uno de los 4 iones que ocupan las posiciones del celdilla c.c.c. es ( %F e · Ma (F e) +
%N i · Ma (N i))/( %F e + %N i) y la contribución del carbono a la masa de la celdilla se puede determinar del mismo
modo que se hizo en el apartado f), la densidad de la austenita que se considera resulta ser:

4( %F e · Ma (F e) + %N i · Ma (N i))(1 + 0,5/99,5)
ρ= =
( %F e + %N i)NA a3
4(97,5 · 0,05585 + 2 · 0,05871)(1 + 0,5/99,5)
= 8030 kg/m3 .
99,5 · 6,023 · 1023 (0,3595 · 10−9 )3

Ejercicio 2
La figura muestra la curva fuerza-desplazamiento obtenida en el ensayo de tracción de una probeta de una aleación
de aluminio. La longitud inicial de la probeta es de 50 mm y su diámetro es 12,5 mm.

(a) (b)

Figura 2: Curva fuerza-alargamiento de una probeta (L0 = 50 mm y φ = 12,5 mm) de una aleación de aluminio (a) y
detalle de la misma para alargamientos pequeños (b)

a) Determine el módulo de Young de este material y compruebe que se trata de una aleación de aluminio.
Antes de realizar cualquier cálculo es importante observar que las curvas de la figura 2 muestran la fuerza que hay
que aplicar para defromar la probeta en función del desplazamiento de las mordazas de la máquina. Para obtener
información sobre las propiedades de la aleación que se considera hay que trabajar con tensiones y deformaciones. Las
tensiones se obtienen dividiendo la fuerza registrada por la sección inical de la probeta mientras que las deformaciones
resultan de dividir los desplazamientos por la longitud inical de la misma.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 13/10/14 3 de 5


El módulo elástico de un material viene dado por la pendiente del tramo lineal que aparece al principio de la curva
tensión-deformación. Como se puede ver en la figura 2(b), esta pendiente es la que corresponde a la línea que pasa
por el origen y por el punto (35 kN, 0,2 mm) en la curva fuerza-alargamiento. Los valores de tensión y de deformación
para este punto son:
F 35 kN ∆l 0,2
σ= = = 285 MPa y  = = = 0,004
S0 π6,252 mm2 l0 50
y, en consecuencia, el módulo resulta ser E = σ/ = 71 GPa.
El módulo de los metales depende de las propiedades del enlace y, en consecuencia, es independiente de la estructura.
Si se consultan la Tabla 6.1 o en el Apéndice 4B del texto, se puede comprobar que el valor obtenido en el párrafo previo
es característico de una aleación de base aluminio.

b) ¿Cuál es el máximo esfuerzo que puede soportar esta aleación sin experimentar deformaciones plásticas importantes?
El límite elástico convencional, Rp0,2 se define como el esfuerzo que produce una deformación permanente del 0,2 %.
Se determina dibujando una paralela al la tramo lineal de la curva esfuerzo-deformación por el punto σ = 0 y  = 0,002.
En el caso que se considera, el alargamiento que corresponde a una deformación de 0,002 es 0,1 mm y, tras dibujar la
paralela que s emuestra en la figura 2(b), la fuerza necesaria para producir este alargamiento permanente resulta ser
de unos 28 kN. Al dividir esta fuerza por la sección recta inicial de la probeta, se llega a Rp0,2 = 230 MPa.

c) Estime la dureza Brinell de esta aleación.


De acuerdo con la ley de Tabor, la dureza Brinell, HBW , de una material metálica es, aproximadamente, el triple de
su resistencia a la tracción, Rm. Rm es el valor del esfuerzo máximo en la curva tensión-deformación. La figura 2(a)
muestra que la fuerza máxima que puede soportar la probeta que se ensaya es de 35 kN de modo que, después de
dividir por S0 , se tiene Rm = 285 MPa y HBW ≈ 3Rm = 855 MPa. De acuerdo con la normativa, la dureza Brinell
debe calcular en kg/mm2 y el resultado se debe anteceder alas siglas HBW . Por tanto, la dureza de la aleación de
aluminio que se ha ensayado es, aproximadamente, 87HBW .

d) Con esta aleación de aluminio, se desea fabricar un componente que ha de trabajar sometido a esfuerzos de tracción
y compresión oscilantes que varían entre 15 y −15 kN con una frecuencia de 3000 rpm. ¿Cuál debería ser la sección
recta mínima de este componente?
Como se puede comprobar en la figura 8.16 del texto, una estimación conservadora de la resistencia a la fatiga; Re de
una aleación metálica es Rm/4. Por tanto, para la aleación de aluminio que se considera se puede tomar Re = 70 MPa
y la sección necesaria para soportar una carga alternativa de 15 kN debe ser mayor de:

F 15 · 103
S= = = 2,15 · 10−4 m2 = 215 mm2
Re 70 · 106

Ejercicio 3
Se pretende comprobar la ausencia de grietas con un tamaño mayor de 100 µm en un componente estructural de
circonia parcialmente estabilizada inspeccionándolo por ultrasonidos.

a) Determine cuál debe ser la frecuencia con la que trabaja el equipo de ultrasonidospteniendo en cuenta que la velocidad
de propagación del sonido en un medio material, vs , se puede aproximar por vs = E/ρ donde E representa el módulo
de Young y ρ, la densidad.
El tamaño del menor defecto que puede ser detectado por ultrasonidos es del orden de su longitud de onda, λ. La
longitud de onda está relacionada con la velocidad de propagación, vs , y la frecuencia, ν : vs = λν y, conforme con el
enunciado, se llega a: s
vs 1 E
λ= = < 100 µm.
ν ν ρ
Como el módulo elástico de PSZ es de 150 GPa (ver tabla 6.4), y su densidad es de 5,89 Mg/m3 (Apéndice 4A) se llega
a ν = 50 MHz.
NOTA: La mayoría de los equipos de ultrasonidos no pueden trabajar con frecuencias superiores a los 25 MHz pero
existen aparatos especiales que permiten alcanzar los 100 MHz.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 13/10/14 4 de 5


b) Estime la tensión máxima que se puede aplicar en servicio al componente que se considera.
Una estimación conservadora de la tensión que se puede aplicar al componente de PSZ sin que las grietas crezcan se

puede obtener a partir de la ecuación 8.1 del texto particularziada para Y = 1. Si se toma 9M P a m como la tenacidad
de fractura de la PSZ, valor que aparece en la tabla 8.3 del texto, se llega a:
2
KIC 9
σf = √ ≈√ = 510 MPa.
Y πa π10−4

c) ¿Por qué la tolerancia a la grieta del material seleccionado es superior a la de otras cerámicas?

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 13/10/14 5 de 5


Ciencia de Materiales (GIQ)
Primera prueba de evaluación continua
19 de octubre de 2015

Ejercicio 1
Los latones son aleaciones Cu-Zn. La fase β de los latones es un compuesto electrónico de naturaleza metálica con
fórmula empírica CuZn. Este compuesto presenta una estructura ordenada del tipo ClCs a temperatura ambiente que se
desordena al calentar por encima de 454 ◦ C.

a) Calcule la compacidad de la forma ordenada del compuesto CuZn.


La celdilla unidad de la forma ordenada de la fase β de los latones se muestra en la figura 1(a). Si se supone que los
iones oscuros son cobre y los claros, cinc, el número de iones por celdilla es de uno de cobre en la posición central y
otro de cinc en los vértices (8 × 1/8 = 1) como corresponde a una estequiometría 1 a 1. Para aplicar el modelo de las
esferas rígidas hay que tener en cuenta que:

Se deben considerar los radios metálicos (≈ radios atómicos) del Cu y el Zn ya que, como se señala en el
enunciado, el compuesto es de naturaleza metálica.
La distancia más corta entre iones es la que hay entre uno de los iones cinc de los vértices y el ion cobre central.

Así, al aplicar la condición de tangencia a lo largo de la diagonal de la celdilla, se tiene:



3a = 2(rCu + rZn ) = 2(0,128 + 0,133) ⇒ a = 0,301 nm.

(a) (b)

Figura 1: (a) Celdilla unidad de la forma ordenada de la fase β de los latones.(b) Distribución de átomos sobre el plano
{101} de la misma (los iones no se han dibujado tangentes para facilitar al interpretación de las figuras).

La compacidad o factor de empaquetamiento atómico se define como la razón del espacio ocupado (el que corresponde
a un ion Zn y a un ion Cu) al volumen total de la celdilla:
3 3
4π/3(rCu + rZn ) 4π/3(0,1283 + 0,1333 )
compacidad = 3
= = 0,68,
a 0,3013
un valor relativamente elevado como cabe esperar de una estructura metálica.
NOTA: todos los datos necesarios para resolver el problema que no aparecen en el enunciado se han tomado de los
Apéndices 1 y 2 del texto.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 19/10/15 1 de 5


b) ¿Cuál es su densidad?
La densidad se puede determinar como la masa contenida en una celdilla dividida por el volumen de la misma:
(M a(Cu) + M a(Zn))/NA (63,55 + 65,38) · 10−3 /6,023 · 1023
ρ= = = 7850 kg/m3
a3 (0,301 · 10−9 )3

c) Dibuje un esquema de la distribución de los iones metálicos sobre los planos de la familia {101}. ¿Cuál es la densidad
planar de esta familia?
Un plano {101} corta los ejes X e Y a distancia a√ del origen y es paralelo al eje Z. El esquema se representado en la
figura 1(b). El área del rectángulo sombreado es 2a2 y los iones contenidos en la misma son un ion cobre central y
otro cinc en los vértices del rectángulo (4 × 1/4). Por tanto, la densidad planar es:

2 2
√ = = 1,56 · 1019 iones/m2 .
2a2 (0,301 · 10−9 )2

d) Determine el ángulo de difracción de rayos X correspondiente a la familia de planos que se considera en el apartado
previo cuando se utiliza la radiación Kα del cobre (λ = 0,154 nm).
De acuerdo con la ley de Bragg, el ángulo de difracción, 2θ, depende de la distancia interplanar.
√ Para la familia {101}

de la celdilla de la forma ordenada del compuesto electrónico CuZn, se tiene: dhkl = a/ h2 + k 2 + l2 = 0,301/ 2 =
0,212 nm, de donde:
λ 0,154
λ = 2d101 sen θ ⇒ sen θ = = = 0,363 ⇒ 2θ = 42,60◦
2d101 2 × 0,212
e) Identifique por sus índices de Miller la dirección de la fase β de los latones a lo largo de la que es más fácil el desliza-
miento. ¿Cuál es le módulo del vector de Burgers a lo largo de esta dirección?
La dirección a lo largo de la cual es más fácil el deslizamiento es aquella sobre la que los iones son tangentes. Esta
condicón se cumple para las direcciones h111i como la que se ha marcado sobre la figura 1(b). El módulo del vector
de Burgers viene dado con el salto elemental a lo largo de esta dirección que coincide con la suma de los radios de los
iones Cu y Zn:
|~b| = rCu + rZn = 0,261 nm.
f) La formación del compuesto electrónico CuZn es una consecuencia de que la solubilidad sólida del Cu y el Zn no es
total. Verifique que es así.
Las reglas de Hume Rothery permiten estimar la solubilidad mutua de dos metales. Como el Cu y el Zn no satisfacen
algunos de los criterios fijados por estas reglas (las estructuras cristalinas del Cu y el Zn son c.c.c. y h.c.p. y sus
valencias son 1 y 2, respectivamente) la solubilidad de estos metales no puede ser total.
g) Los solutos que entran por inserción en estructuras cúbicas centradas ocupan los huecos que se pueden encontrar
en el centro de las aristas y de las caras de la celdilla. El oxígeno puede disolverse en los latones con una solubilidad
máxima de unos pocos centenares de ppm. Discuta si la disolución del oxígeno puede deforma la celdilla de la fase β
de los latones.
El tamaño de estos huecos es a − 2r de modo que el radio, ri , del mayor átomo que se puede insertar en estos huecos
sin deformar la red es ri = a/2 − r. Particularizando para la red CuZn, el tamaño del mayor de estos huecos es
ri = 0,301/2 − 0,128 = 0,023 nm. Como este tamaño es mucho menor que el del átomo de oxígeno (rO = 0,060 nm),
la solución del oxígeno en la fase β de los latones debe deformar la celdilla. Como la inserción del oxígeno en la red
de la fase β de los latones causa una deformación importante, la solubilidad máxima del oxígeno en esta fase debe ser
muy reducida, tal como se indica en el enunciado.

Ejercicio 2
El poli(ácido láctico), PLA, es un polímero de origen biológico que, entre otras aplicaciones, se puede utilizar para el
envasado de alimentos, para implantes reabsorbibles o para filamentos de impresoras 3D. Para caracterizar una muestra
de PLA amorfo se prepararon probetas para ensayar a tracción con una sección de 10x4 mm2 y una longitud de 75 mm
(probeta tipo 1-A según UNE-EN ISO 527-2). Los resultados de un ensayo hasta rotura a temperatura ambiente realizado
sobre una de estas probetas se resumen en la tabla 1

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 19/10/15 2 de 5


Tabla 1: Desplazamiento de las mordazas, ∆l, y fuerza, F, en un ensayo esfuerzo-deformación de una probeta de PLA

∆l/mm 0,075 0,15 0,225 0,30 0,375 0,75 1,5 2,25 3,0 3,75 4,5
F/N 140 280 420 560 700 1200 1720 2080 2280 2400 2120

a) Determine el módulo de Young, la resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura de la probeta ensayada.


Para construir la curva esfuerzo deformación es necesario dividir el desplazamiento de las mordazas, ∆l, por la longitud
inicial, l0 = 75 mm, para obtener el alargamiento, ε, y la fuerza, F , por la sección inicial, S0 = 40 mm2 , para determinar
la tensión, σ . Los resultados son los que se recogen en la tabla 2 y se representan en la figura 2.

Tabla 2: Alargamiento, ε, y tensión, σ , en el ensayo de tracción cuyos resultados se resumen en la tabla 1

ε ( %) 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 1 2 3 4 5 6


σ /MPa 3,5 7,0 10,5 14 17,5 30 43 52 57 60 53

Figura 2: Curva esfuerzo-deformación de la probeta de PLA ensayada

El módulo de Young es la pendiente del tramo lineal de la curva esfuerzo-deformación que, en el caso que se considera,
se extiende hasta ε = 0,5 %: E = 17,5/0,005 = 3,5 GPa.
La resistencia a la tracción coincide con la tensión máxima que puede experimentar la probeta antes de romper:
Rm = 60 MPa. El alargamiento a la rotura resulta ser del 6 %.
b) ¿Podría ser correcta la afirmación: “La temperatura de la transición vítrea del PLA es de 60 ◦ C.”?
El módulo de los polímeros amorfos es del orden de los GPa por debajo de la temperatura de transición vítrea, Tg, y
del orden de los MPa, por encima. Como, de acuerdo con el apartado previo, el módulo del PLA amorfo es de 3,5 GPa,
su Tg debe ser superior a la temperatura de ensayo (unos 25 ◦ C) y, en consecuencia, es posible que la afirmación del
enunciado sea correcta. De hecho lo es porque, conforme la información que aparece en las hojas de datos del PLA y
en los manuales, la Tg de este polímero es próxima a los 60 ◦ C.

c) ¿Cuál es el tamaño de la mayor grieta admisible en una pieza de PLA que debe trabajar la acción de una tensión igual
a la cuarta parte de la carga de rotura? (DATO: la tenacidad del PLA amorfo es KIc = 3 MPa.m1/2 ).
El tamaño, a, de la menor grieta que puede crecer bajo la acción de un esfuerzo, σf , se puede estimar a partir de la

expresión KIc = Y σf πa donde Y es una constante próxima a la unidad. De aquí se sigue:
2
KIc 32
a≈ 2 = = 13 mm.
πσf π152

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 19/10/15 3 de 5


d) Cuando se considera la utilización del PLA en implantes, es importante conocer cuál es su comportamiento a fatiga.
Así, en implantes maxilofaciales se suele comprobar que el material no falla bajo la acción de la carga de servicio
después de 150000 ciclos. La figura 3(a) muestra los resultados de ensayos de fatiga de un componente para esta
aplicación que se ha fabricado con un material basado en PLA y tiene una sección de 12 mm2 . Estime la tensión
máxima de trabajo si se calcula con un coeficiente de seguridad de 2.

(a) (b)

Figura 3: (a) Resultado de los ensayos de fatiga de un implante maxilofacial fabricado en PLA. (b) Variación de la energía
de enlace con la distancia entre átomos para los materiales 1 y 2.

La curva de la figura permite comprobar que el límite de fatiga del material que se considera se alcanza después de
unos 6000 ciclos de aplicación de la carga que toma un valor asintótico de unos 50 N. Como la sección de la pieza es
de 12 mm2 , la tensión máxima de trabajo, σmax , resulta ser:

50
σmax = ≈ 2 MPa,
2 × 12
donde se ha tenido presente el coeficiente de seguridad S = 2.

Ejercicio 3
La viscosidad de un vidrio es de 95 poises a 1000 ◦ C y la energía de activación para su deformación viscosa es 475
kJ/mol.

a) ¿Cuál es la temperatura adecuada para el recocido de este vidrio?


La dependencia de la viscosidad de un vidrio con la temperatura por encima de su Tg viene dada por una relación de
tipo Arrhenius. En esta caso, el factor preexponencial se puede determinar a partir del valor de la viscosidad a 1000 ◦ C
y se tiene:      
Q Q 475000
η = η0 exp ⇒ η0 = η exp − = 95 exp − = 3 · 10−18 poise.
RT RT 8,31 · 1273

La viscosidad de un vidrio en el recocido debe ser de 1013,4 poise. Por tanto, la temperatura de recocido resulta ser:

Q
T = = 800 K = 525 ◦ C.
R log(η/η0 )

b) ¿Sería posible templar el vidrio que se considera desde 600 ◦ C?


Para responder esta cuestión, hay que tener en cuenta que los vidrios se templan desde una temperatura mayor que
la Tg y que la temperatura de recocido es próxima a la Tg. Como, según se acaba de calcular, la Tg de este vidrio es
cercana a los 525 ◦ C, su temperatura de temple sí puede ser de 600 ◦ C.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 19/10/15 4 de 5


La variación de las energías de enlace con la distancia interatómica para dos materiales se ha representado en la
figura 3(b).

c) Compare las temperaturas de fusíon y el coeficiente de expansión térmica de estos dos materiales.
La temperatura de fusión, T f , es función creciente de la profundidad del mínimo de la curva, por tanto, T f1 > T f2 . El
coeficiente de expansión térmica, α, crece con la asimetría del mínimo que está determinada por d3 E/dr3 particulari-
zada para la separación de equilibrio. En este caso, α1 < α2 .

d) El coeficiente de expansión térmica del diamante es 1,2 · 10−6 K−1 . Explique la diferencia entre este valor y el del
polietileno cuyas macromoléculas están formadas por átomos de carbono con hibridación sp3 .
De acuerdo con los datos de la tabla 7.2 del texto, el coeficiente de expansión térmica del polietileno es dos órdenes de
magnitud mayor que el del diamante. Para explicar esta diferencia hay que tener en cuenta que, aunque los enlaces a lo
largo de la cadena del PE sean covalentes, los enlaces entre las moléculas son de tipo van der Waals. Como la energía
de los enlace secundarios es mucho menor que la de los primarios, la temperatura de fusión y el módulo elástico del
PE deben ser menores que los del diamante mientras que su coeficiente de expansión térmica debe ser mayor.

Ciencia de Materiales (GIQ) Prueba del 19/10/15 5 de 5

También podría gustarte