Está en la página 1de 5

DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA DE CONFLICTOS SOCIALES

QUINTA SEMANA DE ESTUDIO


TEMA: GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES.

(QUINTO EXAMEN)

1. ¿Cuáles son los puntos críticos en los conflictos sociales?

 Estudios de impacto ambiental (EIA)


 Talleres informativos de presentación de los EIA
 Derechos de uso de agua del suelo y subsuelo
 Zonificación ecológica y económica” y el “Plan de ordenamiento
territorial”

2. ¿Cuáles son los criterios que contienen los conflictos de tipo por la
materia?
 La Calidad
 La Cantidad
 Deshechos
 Uso
 Salud
 Recreación
 Uso De Recursos
 Áreas
 Energía
 Clima
 Marino
 Costero

3. Lea detenidamente el siguiente enunciado y escriba verdadero (V) o


falso (F), según corresponda:

Enunciado V F

Para el análisis sistémico de los actores en el conflicto social, el nivel


1, posiciones, se refiere a que son las razones que están detrás de
las posiciones, muchas veces son explícitas y otras veces no. Cada X
parte establece su posición según su interés particular.

4. En el marco de los ejes críticos en los conflictos, ¿por qué se da la


regionalización y transferencias de competencias?

La regionalización se da debido a que se ha solicitado mayores


competencias y atribuciones en la administración del uso de sus
recursos, básicamente, de presupuesto, esta solicitud fue realizada por
la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, quienes exigieron al
Gobierno central esta capacidad de decisión. Esto ha originado que las
autoridades regionales no asuman posiciones en los conflictos
generados en sus regiones por políticas nacionales (transferencias de
competencias)

5. ¿Cuáles son los tipos de conflictos por recursos hídricos?

 Conflictos contra proyectos de exploración minera por uso de


fuentes de agua y contaminación de las cuencas.

 Conflictos contra proyectos de inversión hídrica, que enfrentan a


regiones que se disputan derechos de uso del agua de una
cuenca y que han involucrado a las autoridades de Gobiernos
regionales.

6. Señale tres características de por qué es importante el mapeo de


actores en el conflicto social.

 Las relaciones que existen entre estos.


 Sus intereses y estrategias.
 Sus cosmovisiones y valores.

7. Lea detenidamente el siguiente enunciado y escriba verdadero (V) o


falso (F), según corresponda:

Enunciado V F

Cuando las denuncias estallan con inusitada violencia, se convierten


inevitablemente en conflictos que afectan seriamente a los
gobernadores y debilitan la credibilidad en las instituciones políticas X
de alcance local y regional.

8. ¿Por qué se originan los conflictos en los espacios regionales y locales?

Los conflictos se originan debido a las diversas clases de demandas que


se hacen al Gobierno nacional, sobre todo de parte de las regiones que
piden más recursos y competencias; en la actualidad, estos conflictos
sociales que se vienen suscitando en el interior del país, son de
oposición por parte de la población y los diferentes grupos sociales
organizados contra sus propias autoridades locales y regionales.
9. En el marco de los ejes críticos en los conflictos, ¿por qué en los
conflictos locales y la crisis de gobernabilidad regional y local se dan
estos tipos de conflictos si hay mecanismos de fiscalización y control?

Estos conflictos se circunscribirían en solo “enfrentamiento a grupos de


oposición” con las autoridades regionales y municipales, motivados por casos
de corrupción, de mala gestión o de abuso de autoridad (reales o supuestos).
Es por esta razón que los casos de conflictos regionales y locales contra sus
autoridades no es debido a la ausencia de mecanismos de fiscalización y
control, ni las salidas políticas a la oposición a una autoridad, sino la intensa
disputa por el poder local entre grupos sociales o líderes locales.

10. ¿Cuáles son los ejes críticos en los conflictos y la gobernabilidad local?

 Regionalización y transferencias de competencias


 Los conflictos locales y la crisis de gobernabilidad regional y local
 Las disputas por la propiedad y usufructo de los recursos
naturales

11. Lea detenidamente el siguiente enunciado y escriba verdadero (V) o


falso (F), según corresponda:

Enunciado V F

Talleres informativos de presentación de los EIA, que generó


reacciones contrarias de la población por considerar que no eran
realmente procedimientos participativos y deliberantes. En su
reacción, las autoridades locales y los pobladores reclamaban la X
“realización de las consultas ciudadanas” como medio alternativo a
los procedimientos de participación ciudadana de aprobación de los
EIA que estableció el Ministerio de Energía y Minas.

12. Señale dos casos de conflictos sociales con pérdidas humanas.

 Proyecto tía maría


 Proyecto conga

13. Señale tres tipos de nuevos conflictos sociales.

 Los conflictos por la redistribución del canon.


 La alta conflictividad social como expresión de la mala relación de
empresas que concentran conflictos con su entorno social.
 Conflictos en recursos hídricos.

14. ¿Cuáles son los factores que originan los conflictos sociales?

 Estructural
 Valores
 Relaciones
 Comunicación
 Información
 Intereses
 Institucional

15. Señale los niveles para el análisis sistémico de los actores en el conflicto
social.

 Primarios
 Secundarios
 Terceros
 Otros actores

16. ¿Por qué la zonificación ecológica y económica, y el plan de


ordenamiento territorial son puntos críticos en los conflictos sociales?

Porque, estos dos puntos representan los instrumentos legales para


proceder a un manejo ordenado del territorio por parte de los agentes
económicos y sociales, esto trajo consigo una confrontación entre las
autoridades de las regiones y el Gobierno central, debido a que se
suscitó una pugna entre las competencias de los Gobiernos regionales
para paralizar procesos de inversión minera en marcha.

17. ¿De qué trata el factor institucional (que origina el conflicto)?

Se trata de ver el funcionamiento o los problemas las instituciones, los


mecanismos y procesos formales –administrativos, técnicos, legales- e
informales para la prevención, generación o transformación del conflicto
social.

18. Lea detenidamente el siguiente enunciado y escriba verdadero (V) o


falso (F), según corresponda:

Enunciado V F

En el nivel 4: Necesidades, del análisis sistémico de los actores en el


conflicto social, éstas son las demandas humanas básicas que están
detrás de la cosmovisión, del interés y de las posiciones. Las
necesidades básicas son comunes a todos los seres humanos pero X
para las partes o actores son específicas, según las formas de
satisfacerlas (intereses) y dependerán de su cultura en particular
(cosmovisión) y de la forma en que expresen sus posiciones.
19. ¿Cuáles son los criterios que contienen los conflictos de tipo de espacio
público/privado involucrado?

• Privado
• Judicial
• Administrativo
• Legislativo
• Mediático

20. ¿En qué se sustentan las disputas por la propiedad y usufructo de los
recursos naturales?

Se sustentan en la indefinición de linderos entre regiones, provincias y


distritos.

También podría gustarte