Está en la página 1de 52

INTRODUCCIÓ

A L’ECONOMIA
Tercer trimestre – UPF Ciències Polítiques

Adrià López López


Tema 1. El objetivo de la Economía

La Economía es un conjunto de interrelaciones entre individuos o agentes económicos que se


relacionan entre sí mediante intercambios. Analizaremos el comportamiento de estos agentes
desde una perspectiva microeconómica.

¿Qué es la Economía? Existe una infinidad de definiciones, pero la estándar proviene del
economista británico Lionel Robbins. Para él, la economía es la Ciencia que estudia la relación
entre fines y recursos escasos susceptibles de usos alternativos. [DEFINICIÓN]

· Es una Ciencia, porque utiliza un método de carácter científico.

· Es una relación entre fines y recursos escasos.

Los fines son los objetivos que se plantea un agente económico, una política macroeconómica
o un gobierno. Un objetivo, para un agente político, podría ser construir un sistema robusto de
Sanidad Pública, un sistema eficiente de transporte público o una buena red de carreteras.
Desde una perspectiva microeconómica, los fines de los individuos son el ocio, la ropa o los
productos alimenticios. Estos fines u objetivos son ILIMITADOS, pudiendo confeccionar una
enumeración prácticamente infinita de ellos.

Los recursos son los factores productivos o los elementos necesarios para producir. Hay tres
recursos clásicos por antonomasia:

· Tierra. Recursos naturales: minerales, agua o petróleo. (Aristocracia)

· Trabajo. La población: todas aquellas personas con capacidad de trabajo. (Pueblo)

· Capital. Herramientas o instalaciones necesarias para producir. (Burguesía)

Son los tres recursos clásicos relativos a la sociedad británica del siglo XVIII, respondiendo a la
organización de las tres clases sociales: aristocracia, pueblo y burguesía (Adam Smith). En
nuestras sociedades, mucho más modernas y desarrolladas, disponemos de dos recursos
principales y centrales:

· Tecnología

· Conocimiento

Hay economistas especializados que defienden que el mundo económico depende, en una
gran parte, de estos dos elementos y de sus posibles combinaciones. Estos factores
productivos son LIMITADOS, produciendo una contradicción o problema: la combinación entre
unos fines ilimitados y unos recursos limitados, problema básico llamado ESCASEZ. Queremos
realizar muchas actividades y cumplir muchos objetivos pero nuestros recursos son escasos.

La solución a este problema es TOMAR DECISIONES (susceptibles de usos alternativos).


Estamos obligados a tomar decisiones los entre usos alternativos de los productos y las
conocemos como decisiones básicas.

Coste de oportunidades: concepto que surge del problema de la escasez de recursos.

2
Decisiones básicas: forma de solucionar el problema de la escasez. La Economía es la Ciencia
que responde a estas preguntas o decisiones:

· ¿Qué producir?

· ¿Cómo producir?

· ¿Para quién producir?

¿Quién tiene la capacidad para responder a estas preguntas?

1. El mercado. Economía capitalista: el mercado ostenta más peso.


2. El Estado. Economía planificada: el Estado ostenta más peso.
3. Mix mercado-Estado. Economía mixta: el Estado y el mercado se reparten el peso.

El gran debate, en el caso de las economías mixtas, es quién debe concentrar más peso de los
dos elementos que intervienen en la toma de decisiones. Nos centraremos en cómo actúan
estos dos agentes en el proceso de respuesta a las preguntas anteriores.

El mercado utiliza las SEÑALES del mercado (o precios) porque transmiten una información
muy relevante para entender las preferencias de los consumidores. Esta información proviene
de dos agentes distintos: el consumidor y las empresas.

· Consumidor. Cuando tomamos una decisión de consumo tenemos en cuenta varios factores
o necesidades, recibiendo el nombre de disposición a pagar (comprar).

Si mi disposición a pagar es inferior al precio del ordenador, no realizaré la compra. Pero si


encontramos un ordenador más económico el precio del cual es inferior a mi disposición a
pagar, realizaré la compra. El precio refleja el valor que un consumidor concede a un producto.

· Las empresas son conscientes de la disposición a pagar de los consumidores. El productor


compara el coste de producir un ordenador con el precio que obtendrá de él. Si el precio final
es superior al coste, lo producirás y si el precio final es inferior al coste, no será rentable. Los
precios reflejan los costes y reflejan la disposición a pagar de los consumidores.

Los precios deben ser FLEXIBLES.

¿Qué producir? Los consumidores conceden un valor al producto y envían un mensaje para la
producción de ordenadores.

¿Cómo producir? Combinación de factores productivos (trabajo y capital). Una empresa hará
un equilibrio entre estos dos elementos en función de las características de su producto.

¿Para quién producir? El mercado producirá para quien pueda pagar el precio y permitírselo.

El Estado utiliza los Presupuestos Generales del Estado, estableciendo en qué se basarán los
distintos planes de gasto y qué servicios va a ofrecer a la población.

3
La frontera de posibilidades de producción

Refleja un concepto: el coste de oportunidad. El coste de oportunidad es un concepto que


surge de la escasez de recursos y que está muy relacionado con los usos alternativos.

El coste de oportunidad es el conjunto de usos alternativos de nuestros productos, aquello a


lo que se renuncia para obtener alguna otra cosa a cambio. Si estamos en clase, el coste de
oportunidad es haber perdido una hora de leer, de caminar o de tomar una cerveza. Con el
concepto de escasez, siempre topamos con el concepto de coste de oportunidad.

Para representarlo gráficamente utilizamos la frontera de posibilidades de producción. Este


concepto agrupa todas las combinaciones posibles de producir.

La frontera de posibilidades de producción puede definir los dos ejes del gráfico con libertad.
Es indiferente situar los camiones o los trenes en el vertical o en el horizontal. Indica las
combinaciones posibles de los factores de producción.

Indica distintos puntos que pueden estar dentro de la frontera o fuera de la frontera. El punto
H, por ejemplo, significa la producción de 3 trenes y 2 camiones (300+100 trabajadores), hecho
que transmite que nos sobran recursos (no todos los trabajadores están ocupados).

Puntos ineficientes: opciones mediante las cuales no utilizamos toda la capacidad productiva.

En cambio, el punto J se identifica con la producción de 3 trenes y 6 camiones (300+300). No


disponemos de 600 trabajadores y los puntos que están por encima de la frontera no pueden
ser alcanzados. No disponemos de recursos suficientes.

Los puntos que se encuentran en la línea roja son los puntos EFICIENTES.

Cualquier modificación de los


valores de los recursos de
producción provocará cambios
en la frontera de posibilidades.

Mejorar la tecnología o el conocimiento aumenta la producción sin aumentar los recursos.

4
La frontera de posibilidades de producción (FPP) refleja el coste de oportunidad. Los recursos
pueden ser destinados a distintos objetivos. Si necesitamos 100 trabajadores para fabricar un
tren, ¿Qué uso alternativo hay para estos 100 trabajadores? Los trabajadores podrían producir
camiones y producirían 2 camiones en lugar de un tren.

Fabricar un tren más implica no producir dos camiones (Un tren equivale a dos camiones)

Para fabricar un camión necesitamos 50 trabajadores. Con 50 trabajadores podemos fabricar


sólo medio tren (1/2), estableciendo un ratio de equivalencia entre trenes y camiones.

La Economía es una Ciencia

Es una Ciencia porque utiliza un método científico, que posee tres partes:

· Inducción. Obtenemos datos de distintas variables económicas como el consumo, la renta o


la fluctuación de los precios.

· Deducción. Deducimos una relación matemática entre las variables. Establecemos modelos
matemáticos o econométricos que nos permiten relacionar las variables con una fórmula.
Observaremos la realidad a escala, simplificando la economía para facilitar su análisis.

· Contrastación. Se basa en la predicción de comportamientos futuros.

De la combinación de estas tres fases nacen los modelos de econometría. Pueden contener
errores que emanan de la simplificación del mundo económico.

El objetivo de este método es realizar un análisis del hecho económico.

Un hecho económico es una relación entre variables económicas.

5
Tema 2. Los agentes económicos

1. Los agentes económicos

La Economía es un análisis de las transacciones entre los participantes del mercado. La manera
de analizarlas es agruparlos por características comunes y según los individuos, resultando en
los agentes económicos (agrupaciones de individuos). Identificamos tres agentes:

· Familias o consumidores. Sus funciones es consumir bienes o servicios y ofrecer recursos.


Participan en el mercado para maximizar su utilidad (la satisfacción personal).

· Empresas o productores. Su función es ofrecer bienes o servicios y necesitan disponer de los


factores productivos. Participan en el mercado para maximizar su beneficio.

· Estado. Como conjunto de organismos públicos, posee una función más compleja y lo hace
todo, interrelacionándose con todos a la vez. Su objetivo es maximizar el beneficio social.

Realizan una función en el mercado y consiguen unos objetivos mediante él. Cada agente tiene
sus funciones y sus objetivos y gracias a participar en el mercado, persiguen la maximización
de la utilidad, el beneficio y el bienestar social. ¿Por qué participar nos permite conseguirlo?

La razón básica es que gracias al mercado podemos especializarnos. La especialización habilita


que podamos alcanzar nuestros objetivos con mucha más rapidez y agilidad.

Hay dos formas de especializarse: la ventaja absoluta (te especializas porque dedicando los
mismos recursos puedes producir más cantidad) y la ventaja relativa (te especializas en aquello
en lo que tienes un menor coste de oportunidad).

Ventaja absoluta: producir más patatas que el vecino en el mismo terreno.

Ventaja relativa: producir patatas porque sacrificas menos productos alternativos.

2. La demanda

Un consumidor (Juan) es asiduo a ir al cine, posee una necesidad o preferencia. Para que exista
una demanda, un consumidor tiene que querer y PODER ofrecer algo a cambio. La demanda
sólo existe si una persona/consumidor, aparte de querer ir al cine, puede pagar el precio. Si
Juan tiene una necesidad pero no puede abarcar el precio, no existe la demanda.

Supongamos que Juan posee un salario y dinero disponible para ejercer una demanda. La tabla
de demanda representa un conjunto de relaciones: entre el precio de la entrada de cine y la
cantidad de entradas de cine que el consumidor está dispuesto a pagar. Es una relación entre
cantidades y precios y refleja las intenciones de compra del consumidor.

6
La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales. Cuando hablamos de la
demanda, nos referimos a las preferencias de TODOS los consumidores. Se representa a través
de una línea gráfica, reflejando las características de la demanda que analizamos.

· Tienen una pendiente negativa. La relación entre los dos componentes es inversa: si el precio
disminuye, aumenta la cantidad demandada y viceversa. Esto responde a que no todos los
consumidores poseen las mismas preferencias y la misma renta (disposición a pagar).

La pendiente puede ser más o menos acusada, pero todas tienen una pendiente negativa.

· La ley de demanda: siempre que baja el precio sube la cantidad. Pero…

Ceteris paribus: mientras todo lo demás se mantenga constante. La demanda depende de un


conjunto de determinantes:

· El precio

· Las necesidades o preferencias

· La renta. Si aumenta la renta, aumenta la cantidad demandada.

· El precio de otros bienes. Analizamos la cantidad que dedicamos a un producto, pero


el precio de los productos alternativos puede hacernos decantarnos por ellos. Si nos
gusta leer y baja el precio de los libros, podemos dejar de invertir el dinero en el cine.
Se conoce como el efecto de sustitución, ocurriendo cuando cualquier producto de
nuestra cesta de consumición modifica su precio de adquisición.

· Las expectativas. Es lo que puede ocurrir en el futuro sobre los precios, sobre mis
necesidades o sobre mi renta. Lo que podamos intuir de estos comportamientos será
determinante en el momento de tomar decisiones.

Si prevés que tu renta aumentará debido a un incremento de tu sueldo, puedes sentir


menos resistencias a la consumición de productos.

· Una alteración en el precio produce un movimiento a lo largo de la curva. La relación sigue


siendo el mismo pero con el aumento del precio, automáticamente consumes menos.

· Si cambia la renta se produce un desplazamiento de TODA la curva. Con un incremento de los


salarios, todos los consumidores adquirirán el producto en mayor cantidad.

7
3. La oferta

En el ámbito de la oferta encontramos las empresas o agentes productores. La oferta surge


cuando una empresa quiere producir y recibir algo a cambio. No existe oferta si no se cumplen
estas dos condiciones (querer ofrecer un servicio y recibir un precio).

El precio es un elemento cercano al coste y el primero siempre será superior al segundo.

La oferta de mercado es la suma de ofertas individuales, como ocurría con la demanda. Cada
empresa posee sus intenciones de producir, que varían en función de sus costes.

La curva resultante entre el precio del producto y la cantidad de oferta es la curva de oferta.
Tiene una pendiente positiva: cuando suben los precios, aumenta la cantidad ofrecida. Esta
tendencia se conoce conceptualmente como la ley de oferta. Detrás de la oferta también se
encuentran una serie de determinantes:

· El precio

· El coste de los factores. Si sube el coste de los factores, bajará la cantidad ofrecida.

· La tecnología. Un mayor conocimiento o una técnica nueva permiten producir más. Si


aumenta la tecnología, aumenta la cantidad ofrecida.

· El precio de otros bienes. En una sala puedes ofrecer cine o teatro, y que ofrezcas un
servicio u otro depende del precio de otros bienes. Si sube el precio de otros bienes, te
será más rentable producir ese bien que otro con un precio menor (teatro>cine).

· El número de productores (competencia)

· Las expectativas. La fluctuación del precio de mi producto en el futuro (previsión de


una disminución del precio de tu producto) influye en la oferta de las empresas.

· Cuando cambia el precio, produce un movimiento a lo largo de la curva.

· Una variación del resto de determinantes produce un desplazamiento de toda la curva. Un


aumento del coste de los factores provocará una disminución de la cantidad ofrecida.

8
4. El equilibrio de mercado

La demanda refleja las preferencias de los consumidores y, la oferta, la intención de producir


que poseen las empresas. El punto de equilibrio posee una característica: es ÚNICO. Sólo hay
un punto de equilibrio y representa la eficiencia del mercado: sólo en este punto concreto los
participantes del mercado consiguen maximizar sus objetivos. Se maximizan los objetivos de
los consumidores y los de las empresas que ofrecen el producto de consumo.

Eficiencia: la asignación de recursos es óptima. Que es óptima significa que los productos se
destinan a los consumidores que más lo valoran y que los productos los producen los agentes
empresariales con menos costes.

Asignación óptima: los productos se destinan a los consumidores que más valor le dan.

· Excedente de mercado: la oferta es superior a la demanda. Las empresas quieren vender esas
unidades y, si permitimos que el mercado fluctúe, el precio disminuirá, produciendo que más
consumidores lo adquieran y acercándose al punto de equilibrio.

· Escasez de mercado: la demanda es superior a la oferta. Faltan unidades y el precio aumenta.


Según esos consumidores, que quieren poseer este producto, el precio subirá y los mercados
no deben ser nunca intervenidos: cuando se producen intromisiones, el precio no fluctúa. Una
intervención del mercado produce precios de desequilibrio:

· Alquileres de pisos en Barcelona. El mercado nos informa de que el precio medio de


un alquiler es de 1000 euros. Se interviene y se fija un precio máximo o mínimo, en
función del caso en el que nos encontramos. En este caso, será un importe máximo.

El precio máximo debe encontrarse por debajo del precio de equilibrio (600 euros). Se
provoca que el mercado esté en desequilibrio permanente: habrá más demanda de
más pisos de alquiler pero la oferta disminuirá (no será rentable alquilar un piso). Nos
encontraremos ante una situación de escasez de mercado.

· Mercados agrícolas. Se les interviene fijando una renta mínima al agricultor. En el


mercado de manzanas, los agricultores solicitan la fijación de un importe mínimo para
conseguir rentabilidad en la producción. La oferta superará a la demanda, porque los
agricultores producirán en más cantidad y menos gente consumirá (excedentes).

9
5. La elasticidad del mercado

Nos interesa cuantificar cuánto va a subir la oferta o cuánto bajará la demanda si el precio de
un producto aumenta. Para poder hacerlo, introducimos el concepto de elasticidad.

· Elasticidad de la demanda: El grado de sensibilidad de la cantidad demandada frente a


variaciones de. En función del elemento que varíe, encontraremos:

· Elasticidad precio-demanda, frente a cambios en el precio de un producto.

· Elasticidad renta, frente a cambios en la renta.

· Elasticidad cruzada, frente a cambios en el precio de otros bienes.

· Elasticidad de la oferta: El grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida frente a variaciones


en el precio (elasticidad precio-oferta).

ELASTICIDAD PRECIO-DEMANDA

Evalúa si la demanda de un producto es más o menos sensible a las variaciones en el precio. Se


mide mediante una división entre el valor porcentual de la demanda y el valor porcentual del
precio. Se realiza siempre en valor absoluto.

· La variación porcentual de la cantidad demandada es la variación de la cantidad demanda


sobre la variación MEDIA de la cantidad demandada.

· La variación porcentual del precio es la variación del precio partida entre la variación media
que se produce entre los dos valores relativos a la variación del precio.

Si el resultado hipotético de la operación es 3, este será el grado de sensibilidad. En este arco,


interpretar el resultado será entender que una variación de un 1% en el precio, produciría una
caída del 3% de la cantidad demandada. Si el resultado es 0’8, no será tan sensible.

Si la elasticidad precio-demanda es inferior a 1, se tratará de una demanda inelástica porque


será poco sensible a las fluctuaciones del precio. Si es muy superior a 1, será más elástica.

10
Existen unos casos especiales propios de la elasticidad precio de la demanda: hablamos de los
bienes perfectamente elásticos y los bienes perfectamente inelásticos.

· En el caso de un bien inelástico (la cantidad demanda no es sensible al precio)

La variación de los precios es MUY superior a la variación de la cantidad demandada. Figurará,


en el plano gráfico, con una curva muy inclinada y con una pendiente muy pronunciada.

· En el caso de un bien elástico (la cantidad es altamente sensible al precio)

Gráficamente, se expresará mediante una línea horizontal.

En el caso de un bien perfectamente inelástico, la línea será completamente vertical. En este


caso, la cantidad demandada es completamente insensible a las variaciones del precio. Los
medicamentos como la insulina son un bien perfectamente inelástico.

En el caso de un bien perfectamente elástico, la línea será totalmente horizontal. La cantidad


demandada DESAPARECE cuando el precio varía de forma mínima hacia arriba o abajo.

ELASTICIDAD RENTA

Grado de sensibilidad de la demanda frente a variaciones en la renta. Se mide en relación a la


variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual de la renta.

Podemos clasificar los bienes entre normales e inferiores.

· Normales. Un aumento de la renta implica un aumento de la cantidad demandada.

· Inferiores. Un aumento de la renta NO implica un aumento de la demanda.

ELASTICIDAD CRUZADA

Grado de sensibilidad de la cantidad demanda frente al precio de otros bienes. Tratamos la


relación entre un producto y otro sustitutivo (té y café) evaluando cómo el precio del té afecta
la cantidad demandada de café (el producto en el que nos centramos).

Se calcula midiendo la relación entre la variación porcentual de la cantidad demandada de café


y la variación porcentual del precio del té, el elemento sustitutivo.

11
· Bien sustitutivo. Si sube el precio del té, aumentará la cantidad demandada de café. Si uno se
encarece, consumiremos en mayor cantidad el otro.

· Bien complementario. El aumento de la demanda de coches provoca un incremento en la


demanda de la gasolina. Ocurre lo mismo con productos que se suelen consumir juntos, como
la leche y las galletas, las hamburguesas y las patatas fritas o el azúcar y los helados.

ELASTICIDAD PRECIO-OFERTA

Mide el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida en función de las variaciones del precio.
Se mide mediante la relación entre la variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la
variación porcentual de los dos valores relativos al precio (el inicial y el resultante).

EJERCICIO PRÁCTICO

Lo primero que hay que hacer es identificar la curva (1). Posteriormente, el determinante (2) y
dibujamos el impacto de este cambio sobre el precio y la cantidad de equilibrio (3).

12
Tema 3. Los costes de producción

Analizaremos las decisiones que toman un conjunto de agentes económicas (empresas). Para
tomar decisiones, necesitan una serie de herramientas. Veremos la función de producción, la
productividad, el coste económico y otros conceptos básicos de este ámbito económico.

Existe un conjunto de agentes económicos e identificamos, dentro de ellos, las empresas. Su


función caudal es producir y su objetivo es maximizar el beneficio total. Existen muchos tipos
de beneficio (operativo, marginal, medio) y el horizonte de las empresas es maximizar el total.

El beneficio total es el resultado del ingreso total menos el coste total. Para llegar a hacerlo,
las empresas toman decisiones en los ámbitos del ingreso y del coste.

El ingreso total es el resultado de la cantidad ofrecida por el precio del producto.

El coste total es el resultado de la cantidad producida por el precio de producción.

A raíz de estos valores, nacen distintas decisiones que las empresas tendrán que tomar:

· ¿Cuánto produces?

· ¿A qué precio vendes el producto? En relación a esta pregunta, encontraremos el


precio de mercado y el precio que la empresa otorga a su producto. El primero es el
resultado de la relación entre la oferta y la demanda del mercado y el segundo lo fijan
las empresas, provocando que NO SIEMPRE COINCIDAN.

Las empresas han de tomar decisiones en cuanto a la producción y al precio.

Para producir algún bien o servicio, necesitas una cantidad de factores productivos. Existe una
relación entre la cantidad de productos y la cantidad de factores productivos, que recibe la
nomenclatura de función de producción. Se trata de una relación tecnológica entre la cantidad
de productos, bienes o servicios que queremos producir y los factores productivos necesarios.

EJEMPLO: Producción de pantalones. ¿Cuántos pantalones queremos producir y qué factores


productivos necesitamos? Si queremos aumentar la cantidad producida de pantalones de 100
a 200, aumentarán también las cantidades de factores productivos que necesitamos.

La cantidad de pantalones depende del capital (K), los recursos naturales (N), el conocimiento
(H) y los trabajadores (L). Recibe el nombre de función de Cobb-Douglas y dibuja una relación
PROPORCIONAL: multiplicando por tres los factores multiplicamos por tres la producción.

La productividad es la relación entre la cantidad producida y la cantidad de factores.

13
La relación proporcional depende del aumento de los cuatro factores de producción. Si sólo se
incrementa uno de los factores (el número de trabajadores, por ejemplo) el crecimiento de la
cantidad producida y de la productividad NO será proporcional porque el conocimiento, los
recursos naturales y el capital industrial no habrán aumentado en el mismo sentido. El hecho
recibe el nombre de rendimientos decrecientes.

RENDIMIENTOS DECRECIENTES

No sólo necesitas factores productivos: necesitas que existe una relación concreta entre ellos.
El aumento del número de trabajadores posee un PUNTO MÁXIMO, a partir del cual empieza a
producirse un rendimiento decreciente por la eliminación de la relación entre los factores.

Aumentar sólo la cantidad de trabajadores acaba rompiendo la necesaria relación proporcional


entre los factores productivos y la cantidad producida.

3.2. Costes a corto plazo

Coste contable: el valor de los factores productivos, fruto de la multiplicación de la cantidad de


factores productivos utilizados por su precio.

Coste económico: el cálculo del coste teniendo en cuenta el coste de TODOS los factores de
producción y del coste de oportunidad (coste contable + coste de oportunidad).

El coste de oportunidad es aquello a lo que renunciamos, otras opciones y usos alternativos de


un producto a las que renunciamos en favor de otros objetivos. Calcular supone una relevante
dificultad porque resulta necesario calcular el coste de DEJAR DE PRODUCIR camisas mediante
la decisión de producir pantalones. En la vida real, resulta complicado calcularlo.

El coste de los pantalones dependerá del número de fábricas, del número de máquinas, del
número de trabajadores necesarios y del número de rollos de tela requeridos. Sabiendo el
coste de estos cuatro elementos y la cantidad necesaria.

Si aumenta la cantidad producida, aumenta el coste total (y viceversa)

14
· Los factores productivos FIJOS nos permiten conocer el coste FIJO. Son factores que no
requieren un incremento para aumentar la producción a corto plazo (fábrica y maquinaria).

· Los factores VARIABLES nos permiten conocer el coste VARIABLE. Son factores que requieren
un incremento para poder aumentar la producción a corto plazo (trabajadores y recursos).

El coste total resulta de la suma del coste fijo (factores que no necesitan verse incrementados)
y del coste variable (factores que sí aumentan la productividad a corto plazo).

La función de producción relaciona la producción total (cantidad total producida) y la marginal


(cantidad producida por el último factor productivo añadido). La producción del último factor
productivo añadido determina la productividad: la productividad de los trabajadores radicará
en la cantidad producida por el ÚLTIMO trabajador añadido (cantidad/variación factores)

Llega un punto en el que el crecimiento es negativo (ley de rendimientos decrecientes). Ahora


estos pantalones sólo los conseguimos aumentado los trabajadores y llega un momento en el
que se rompe la relación entre el aumento proporcional de los factores productivos. Contratar
trabajadores nuevos no garantiza el aumento de la productividad y puede ponerlo en peligro.

El coste total medio (coste medio por nivel de producción) es el resultado de dividir el coste
total (CT) entre la producción total (PT). El resultado gráfico es una curva en forma de U. Las
curvas de coste total medio tienen un PUNTO MÍNIMO (más bajo), a partir del cual producir
pantalones es progresivamente más caro. La relación de variación entre estas dos variables no
se comporta siempre de la misma forma (los costes aumentan más que la cantidad).

15
En unas coordenadas posteriores al punto mínimo, sigue aumentando la producción pero los
costes se incrementan cada vez con más velocidad, disminuyendo la eficiencia.

COSTE MARGINAL

Siempre hace referencia a la última unidad añadida o al coste de producir un bien más. Es el
resultado de dividir la variación del coste total y la variación de la producción total (cantidad
de pantalones). Nos permitirá conocer el coste de producir un producto más en relación a la
cantidad adicional de factores productivos necesarios.

Llega un punto en el que el coste marginal se dispara por la ley de rendimientos decrecientes.
Para producir un pantalón más necesitaremos contratar un trabajador que resultará, de forma
progresiva, menos eficiente. El coste total medio aumenta de forma paralela.

RELACIÓN ENTRE COSTE MARGINAL Y COSTE TOTAL MEDIO

La curva de coste total medio y la curva de coste marginal siempre se cortan en el punto más
bajo de la curva de coste total medio. Mientras el precio de los pantalones sea más bajo que el
de los ya producidos (coste marginal) la curva del coste total medio bajará. Si producir un
pantalón más supone un coste menor a los anteriores, el coste total medio bajará.

En el punto en el que los pantalones nuevos suponen un coste mayor, la curva del coste total
medio también aumentará. La nueva media será, sin excepciones, más alta. Por este motivo, la
curva del coste marginal cortará siempre la del coste total medio en su PUNTO MÍNIMO.

16
Cuando las empresas aumentan su producción, disminuye el coste total medio (primera fase).

Los incrementos de la producción también implican una estabilización del coste total medio en
una segunda fase (rendimiento constante en una segunda fase).

No obstante, el aumento de la producción puede acabar produciendo un aumento del coste


total medio (ineficiencia en una economía de escala).

4. Decisiones que toman las empresas

· Entrada en el mercado (comenzar a producir). ¿Qué tiene que ocurrir para que una empresa
empiece a producir un producto?

· Cuánto producir (qué cantidad debes producir)

· Salida del mercado (cerrar o dejar de producir)

Compararemos el precio de los pantalones con el coste total medio de producirlos para cada
una de las decisiones que puede tomar una empresa (precio de mercado).

1 ENTRADA EN EL MERCADO

Cuando el precio está por debajo del coste total medio, no entras en el mercado (no podrás
producir nada ni podrás obtener ningún beneficio).

Cuando el precio supera el coste total medio para algún nivel de producción, la empresa puede
entrar en el mercado y poner en marcha la producción.

2 CUÁNTO PRODUCIR

Ya sabiendo que producir nos sale a cuenta, vamos a aumentar la producción siempre que lo
que me aporta el nuevo pantalón es superior al coste del nuevo pantalón. Comparamos lo que
nos aportan los nuevos pantalones (en términos marginales) frente a su coste.

Lo que nos aporta un nuevo pantalón es el ingreso marginal y su coste es el coste marginal. Si
el ingreso marginal es superior al coste marginal, produciremos el nuevo pantalón. En cambio,
si el coste de producir un nuevo pantalón es superior al ingreso que nos puede suponer, no se
aumentará la producción. No es rentable producir unas unidades que minan el beneficio total.

El punto que refuerza el beneficio total es el equilibrio entre el ingreso y el coste marginales. Si
estos dos valores se mantienen iguales, los resultados serán óptimos. En muchas ocasiones el
precio marginal coincide con el coste y este es el punto de equilibrio.

17
¿Cuántos pantalones producirá una empresa? El nivel de producción que haga que el coste sea
igual que el ingreso en términos marginales. Se busca que el precio de mercado se estabilice y
sea el mismo para todos los pantalones que la empresa produce.

3 SALIR DEL MERCADO (PRODUCIR O CERRAR)

A lo largo del tiempo, los precios del mercado pueden verse alterados a la alza o a la baja. Si su
precio de mercado inicial eran 30 euros, pueden aumentar o disminuir su importe de venta sin
que la empresa pueda controlarlo. Si el precio disminuye de forma muy pronunciada, podemos
sufrir una situación de PÉRDIDAS a raíz de la caída del precio.

· Puede darse el caso de que sea rentable para la empresa asumir pérdidas temporalmente: no
cierran a la primera de cambio. Es necesario calcular el beneficio operativo: el ingreso total
menos el coste variable. Si el ingreso total es superior al coste variable (beneficio operativo de
tendencia positiva) este beneficio nos ayudará a financiar el coste fijo y se mantendrá.

· Si el ingreso total es inferior al coste variable (con la venta de 50 pantalones no cubrimos lo


que nos supone producir estos pantalones) será necesario parar la producción y cerrar.

Dejando de producir el ingreso total sería cero y el coste variable también sería cero, pero SÍ
que habría un coste fijo que pagar a pesar de la parada productiva. Existen unas pérdidas que
hay que asumir de forma inevitable.

Si el precio es superior al coste variable medio, seguiremos produciendo. Si el coste variable


medio es superior al precio, dejaremos de producir y bajaremos la persiana del negocio.

Parar la producción no implica cerrar

Cerramos si el beneficio operativo es negativo (el precio es inferior al coste variable medio). Si
la empresa sigue produciendo puede esperar un ajuste del mercado con el paso del tiempo
reduciendo costes y esperando una recuperación con un aumento del precio del mercado. Si
esto ocurre, la producción se mantendrá pero si no ocurre, será necesario salir del mercado. Se
sale del mercado temporalmente esperando una recuperación económica del mercado.

Salir del mercado significa dejar de producir permanentemente.

· Entraremos a producir si el precio es superior al coste total medio (1)

· El nivel en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal es el punto de equilibrio (2)

· La decisión de salir o de cerrar (con el factor tiempo de por medio) depende de la relación
entre el precio y el coste variable medio. Si el ingreso total no cubre el coste variable medio, la
decisión que se tomará es dejar de producir (beneficio operativo negativo). (3)

18
Tema 4. Las estructuras de Mercado

Una de las variables más importantes a la hora de definir los beneficios de una empresa es el
poder de mercado. El poder de mercado es la capacidad que tiene una empresa para alterar el
precio de mercado, siendo este el resultado de la cantidad producida menos la demandada.

El poder de mercado va a depender de dos principales factores:

· El número de empresas

· El tamaño de la empresa

Si Coca-Cola decide bajar el precio de su producto, es muy probable que esta acción promueva
una alteración del precio de mercado de las bebidas azucaradas.

Un monopolio es una estructura formada por una sola empresa de enorme tamaño.

El oligopolio es una estructura formada por pocas empresas y de gran tamaño (OPEC). Estas
entidades pueden actuar de forma conjunta para alterar el precio de mercado.

La competencia monopolística está formada por bastantes empresas de tamaño mediano.

La competencia perfecta es una estructura formada por muchas empresas muy pequeñas sin
ningún tipo de poder de mercado, no pudiendo alterarlo bajo ningún concepto.

COMPETENCIA PERFECTA

Está formada por empresas perfectamente competitivas y es una estructura de mercado que
responde a un conjunto de características que garantizan una eficiencia.

· Está formada por muchas empresas y muy pequeñas

· No tienen poder de mercado: no pueden alterar el precio de mercado. Son precioaceptantes.

· El producto que venden es idéntico: el de la competencia es perfectamente sustitutivo.

· No hay barreras de entrada ni de salida: ninguna de las dos maniobras supone un coste.

· Hay información perfecta: el consumidor y el productor disponen de la misma información


ante la transacción que se va a producir.

No hay ningún sector económico que se ajuste perfectamente a estas características pero se
estudia porque se trata de un modelo de eficiencia: alejarse de él supone ineficiencia. Todos
los modelos que se alejen de este verán incrementada su ineficiencia.

La estructura de mercado va a tender hacia un equilibrio a largo plazo. Para conseguir que las
empresas participantes lleguen a obtener el máximo beneficio posible, las empresas deciden
cuánto producir y a qué precio (las empresas fijan el precio de sus productos).

19
Por un lado tenemos el mercado y, por otro, la empresa totalmente competitiva. Ponemos el
ejemplo de un ganadero que produce leche: en España hay mucha ganadería y muy pequeña.
Como consumidores, somos incapaces de diferenciar entre los diferentes productos del sector.
En el mercado hay una cantidad de leche que se produce y que se demanda, con un precio. La
parte de mercado a la que contribuye un ganadero es muy pequeña (una milésima parte). Hay
que tomar dos decisiones:

· ¿A qué precio? Ya está resuelta. El producto es exactamente idéntico y el ganadero no puede


actuar sobre el precio de mercado (sólo puede realizarse mediante la cantidad o diferenciando
su producto y un pequeño ganadero no puede hacerlo). Si todas las leches ofertadas presentan
el mismo precio (1 euro) y un ganadero vende su litro de leche a 2 euros, la demanda bajará en
picado porque todos los productos introducidos en la dinámica de mercado son iguales.

La demanda a la que se enfrenta el productor (ganadero) será horizontal.

· ¿Cuánto producir? Usando la curva de coste total medio, sabemos que será rentable para el
ganadero producir leche siempre que el punto de producción de leche (cantidad) coincida con
el nivel de demanda o se encuentre por encima de ella.

Tenderán a producir el número de litros para que el precio sea igual que el coste marginal.

La entrada de nuevos productores (NO barreras de entrada) es uno de los determinantes de la


oferta de mercado. Observaremos que, con el efecto llamada, la oferta aumentará con el
incremento de productores. Se producirá más leche pero el precio de mercado bajará.

Por un lado, aumenta la cantidad de producción de leche y baja el precio de mercado,


pudiendo ser nociva para el ganadero si este decaimiento es muy pronunciado. Si el precio de
mercado experimenta una bajada importante, este puede situarse por debajo del coste total
medio mínimo y una parte de los ganaderos pueden verse obligados a salir del mercado.

Si algunos ganaderos salen del mercado, la oferta de mercado (cantidad de litros de leche) se
verá afectada inevitablemente. Teniendo en cuenta que no hay barreras de salida, abandonar
la producción de leche es muy fácil y el precio subirá (fluctuando en el mercado). La oferta de
mercado también evolucionará y se moverá en función de las dinámicas de mercado.

20
En un momento concreto, todos los ganaderos llegaran a un equilibrio a largo plazo. Llegará
un precio de mercado que hará coincidir este mismo, el coste marginal y el coste total medio.
La estructura de mercado de competencia perfecta llegará a un punto de equilibrio en el que
habrá una cantidad de producción determinada por la cual coincidirán el precio y los costes.

Cuando el beneficio económico es 0, tienes en cuenta todos los elementos que dejas de ganar.
Decides producir leche incorporando como coste el beneficio que obtendrías produciendo otro
producto como el queso, eliminando así los incentivos para abandonar la producción de leche.
En una situación de beneficio económico, el ganadero no experimenta ganancias ni pérdidas.
El coste de oportunidades es un concepto básico en el equilibrio a largo plazo.

La competencia perfecta, por lo tanto, tiende a un beneficio 0. Los ganaderos empiezan con
beneficios pero pudiendo entrar y salir sin costes, el mercado evoluciona hacia un beneficio 0.
Los ganaderos no tienen ninguna capacidad de alterar el precio de mercado, defendiéndose en
la vida real mediante la agrupación en cooperativas (con más control sobre el mercado). Como
más cooperativas existan, los ganaderos serán menos controlados por el mercado.

EL MONOPOLIO

Es justo lo contrario a la competencia perfecta. Existen monopolios de oferta (una sola entidad
que produce toda la cantidad y abastece a todo el mercado, sólo existe un producto) y los de
demanda (una empresa adquiere toda la cantidad, sólo existe un comprador). RENFE se erige
como un buen ejemplo de monopolio de oferta, siendo el Estado un ejemplo de monopolio de
demanda en el mercado armamentístico (es el único comprador legal de este producto).

La característica básica del monopolio es la existencia de barreras de entrada. Pueden ser:

· La propiedad de los recursos. Disponer de todas las minas de extracción de un producto, por
ejemplo, o disponer de un conocimiento exclusivo en un ámbito.

· Por una concesión legal. Hablamos de concesiones administrativas como la explotación de un


vial ferroviario o una autopista por parte de una única empresa.

· Los costes de producción (monopolio natural). Un sector en el cual los costes iniciales para
producir son muy altos (distribución de agua potable o de la red eléctrica). Para distribuir agua
a toda la ciudad de Barcelona, hay que asumir un coste inicial MUY ALTO que evoluciona, en
un momento posterior, hacia un coste de distribución mucho más bajo por la exclusividad. Un
buen ejemplo de este tipo de monopolio es AGBAR (Aigües de Barcelona).

Imaginamos que sólo hay un productor de leche. El millón de litros de leche lo producirá una
sola empresa y la oferta de mercado es equivalente a la oferta de la empresa (en el ámbito de
la competencia perfecta era la suma de la oferta de todas las empresas).

· ¿Cuánto producir? Lo máximo posible.

· ¿A qué precio? El máximo posible.

No puede hacer esto: enfrente tiene a todos los consumidores. El monopolio no está solo.

21
El monopolio se enfrenta a la demanda de mercado, con una pendiente negativa. Si queremos
que aumente la cantidad demandada, el precio debe bajar. Si el monopolio quiere incrementar
sus ventas y sus beneficios, el precio deberá bajar siempre.

La cantidad producida deberá coincidir con el ingreso marginal y con el coste marginal.

La demanda es una relación entre precios y cantidades. Para conocer el precio, deberemos ir a
la demanda para descubrirlo (punto A del gráfico). Si la barrera de entrada se mantiene, nadie
podrá producir tu producto y el equilibrio a corto plazo será el mismo que el equilibrio a largo
plazo. El monopolista no se moverá de la cantidad producida en el punto B.

En el ámbito de la competencia perfecta, el precio debe coincidir con el coste marginal (por lo
tanto, la cantidad producida evolucionará en esta dirección). La cantidad que produce una
competencia perfecta es superior a la que produce un monopolio pero el precio fijado por un
monopolio será superior al de un mercado en competencia perfecta.

Los monopolios, por lo tanto, producen menos a un mayor precio imponiendo un coste a los
participantes llamado pérdida irrecuperable de eficiencia. Existirá una lucha económica contra
los monopolios por parte de los sectores no organizados de esta forma. Liberalizar un mercado
implica una bajada del precio del producto mediante la entrada de nuevos agentes.

EL OLIGOPOLIO (OPEP)

En el ámbito de producción de leche sólo encontramos unos pocos agentes o empresas. Una
de las características que prevalecen es que hay pocas empresas, grandes y con un poder de
mercado relativamente importante. No obstante, existe un dilema entre cooperar o no. Son
pocas empresas que se reparten el mercado (distribución de energía eléctrica) fijando unas
cuotas de producción o fijando un precio concreto (acuerdo de colusión). Actúan como cártel.

· Hay posibilidades de entrada de nuevos productores (no hay barreras de entrada o salida).

22
Si hay pocas empresas productoras, se pueden coordinar para controlar la oferta. Formando el
cártel, actúan sobre la oferta y sobre el precio de forma colectiva. No obstante, no es fácil el
hecho de mantener este acuerdo de colusión por dos razones:

· Económica. El precio es mayor que el coste marginal: si la OPEP marca un precio del barril de
petróleo, producir un barril más supondrá un coste menor que su precio. Siempre existirá un
incentivo económico, porque aumentando la producción aumentarán los beneficios. Lo que
obtendrán las empresas de la nueva cantidad producida es superior al coste marginal.

· Organización. Los acuerdos de colusión son ilegales: si uno de los miembros se salta el pacto,
el resto de empresas no pueden hacer absolutamente nada. Es difícil que las cuotas pactadas
se mantengan cuando las condiciones del mercado cambian y evolucionan.

Suponemos que dos empresas cooperan y actúan como un monopolio. Las empresas decidirán
la cantidad que producirán y el precio de venta, buscando el punto de máximo beneficio. No
obstante, habiendo dos empresas esta no será la situación final (disponen de incentivos para
no obedecer el acuerdo y querer optimizar su beneficio individual).

Si cooperan, producirían 60 litros al precio de 60 euros. Cada


empresa produciría la mitad (30 litros) y recibiría un beneficio de
1800 euros (sumando un total de 3600 euros). Viendo que el
precio es mayor que el coste marginal, la empresa A puede optar
por aumentar la producción de forma unilateral, produciendo 40
litros (aumentando el total a 70).

El precio de mercado bajará con el aumento de la oferta y la


empresa A saldrá ganando, vendiendo 40 litros a 2000 euros. No
obstante, la empresa B ganará 1500 euros con sus 30 litros.

Los aumentos de producción van debilitando el beneficio.

El punto de producción de 40 litros por cada empresa será el equilibrio del oligopolio, también
conocido como el equilibrio de Nash. La empresa decide aumentar la producción pensando
que la otra no lo hará o defendiéndose de que el otro lo puede hacer (estrategia dominante).

23
El oligopolio acabará produciendo más que el monopolio y un poco más barato. Identificamos
el oligopolio con el punto del equilibrio de Nash (se producen 80 litros a un precio más bajo) e
identificamos el monopolio con el punto de máximo beneficio (producción de 60 litros).

El límite del equilibrio a corto plazo evolucionaría hacia la competencia perfecta. Se produciría
una entrada de nuevos productores y se alcanzaría una situación de no posibilidad de acuerdo.
Si estuviéramos en competencia perfecta, el punto de equilibrio es la equivalencia a tres lados
entre el precio, el coste marginal y el coste total medio.

El oligopolio está a medio camino entre el monopolio y la competencia perfecta. La producción


es mayor pero a un precio ligeramente reducido, identificando la competencia perfecta con el
punto en el que el coste marginal, el precio y el coste total medio son cero (120 litros).

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

· Está formada por bastantes empresas de un tamaño medio o pequeño.

· Estas empresas tienen algo de poder de mercado.

· Posibilidad de entrada y salida de empresas.

· CARACTERÍSTICA BASE: Se produce una diferenciación del producto.

Estas empresas compiten en el mismo sector pero sus productos no se pueden sustituir. Cada
empresa tiende a diferenciar su producto de la competencia porque no son perfectamente
sustitutivos, acarreando unas consecuencias económicas importantes. La diferenciación de sus
productos se realiza mediante distintos criterios:

· Causa geográfica. La elección del producto o del servicio que nos queda más cerca.

· Calidad y prestaciones. Elegimos un producto con una calidad que el consumidor le reconoce.

· Estrategia de marketing. Elegiremos el producto o servicio que sepa venderse mejor.

24
Esta diferenciación implica un conjunto de condicionantes económicos. Las empresas se verán
ante una demanda con una pendiente de tendencia negativa.

Aumentar la cantidad demandada implica bajar el precio pero la empresa que baje los precios
no acaparará todo el mercado (algunos consumidores preferirán pagar más por un BMW). La
competencia monopolística contiene algunos elementos del monopolio y de la comp. perfecta.

¿Cuánto producir? Las empresas aumentarán la producción hasta que el ingreso marginal sea
igual que el coste marginal. Cuando el coste de producir una unidad más coincida con el precio
de venta de esta unidad, la empresa se encontrará en el límite del aumento.

¿Qué impacto tendrá una entrada de productores? Entrarán en juego nuevas opciones. Unos
consumidores serán fieles a la marca (por la diferenciación del producto) pero otros decidirán
dirigirse a otras empresas, modificando la pendiente de demanda y trasladándola.

El ingreso marginal y la demanda se moverán hacia la izquierda del gráfico. Si la caída de la


demanda a la que se enfrenta Mercedes es muy pronunciada, pueden entrar en pérdidas. Los
clientes se marchan hacia otras empresas y es posible que no se puedan cubrir los costes.

La evolución se producirá hacia un equilibrio a corto plazo mediante una equivalencia entre el
precio y el coste total medio. Lo vemos representado en el gráfico.

Si entran muchos competidores, la demanda puede no cubrir el coste total medio, entrando en
pérdidas (gráfico 2). Cuando coinciden el ingreso marginal y el coste marginal, por un lado, y el
precio coincide con el coste total medio, por otro, la empresa tenderá a un beneficio 0. Es una
situación de equilibrio a largo plazo pero no es eficiente: no se produce a un punto mínimo.

En un contexto de competencia perfecta, el punto de equilibrio a largo plazo se asentaría en la


equivalencia entre el precio, el coste marginal y el coste total medio.

25
Tema 5. Las variables macroeconómicas

Hemos estado analizando las transacciones entre agentes económicos y el comportamiento a


nivel individual de estos. En el ámbito macroeconómico, pasamos a analizar el CONJUNTO. Una
visión agregada de la Economía nos permitirá observar la evolución y las variaciones.

La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto.

· Su objetivo es explicar los cambios económicos que afectan simultáneamente a los agentes.

· Estudia el comportamiento de los agregados económicos, como la inflación o el PIB.

Las políticas macroeconómicas, nuestro instrumento de trabajo, nos permitirán actuar sobre
las dinámicas económicas y corregir algunos aspectos de estas. Se resumen en dos vertientes:

· Política fiscal (Gobierno)

· Política monetaria (Banco Central)

Los agregados son cuestiones macroeconómicas. Son las principales variables económicas y los
termómetros de la economía. Los agregados centrales son:

· El nivel de vida. Un aumento del nivel de vida supondrá la consecución de los objetivos. Este
concepto se identifica con la capacidad de acceder a bienes y servicios que hagan que nuestra
vida sea más fácil, más confortable, más segura y más cómoda.

Cuando una economía crece, también aumenta el nivel de vida. Sabemos que se ha producido
un incremento de la economía cuando identificamos un aumento de la cantidad de bienes y de
servicios producidos, bajando los precios de estos y aumentando la accesibilidad.

La cantidad de bienes y servicios producidos se medirá con un relevante indicador: el PIB. No


obstante, este no tiene en cuenta otro elemento central como es la población. Para conocer la
repartición de bienes y servicios entre la población, se usa el indicador del PIB per cápita.

· El desempleo o la tasa de paro. La tasa de paro es una variable que proviene de la encuesta
de población activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Las respuestas son
un elemento clave para analizar la situación económica de las familias.

La población adulta susceptible de trabajar se divide en los ocupados, los desempleados que
buscan trabajo de forma activa (formando ambos la población activa) y los inactivos, siendo las
personas que no están ocupadas y tampoco buscan trabajo de forma activa.

La tasa de paro es la relación entre los ocupados y la POBLACIÓN ACTIVA.

La tasa de actividad es la relación entre la población activa y la población adulta. Mide cuántas
personas mayores de 16 años susceptibles de trabajar disponen de empleo o lo buscan.

26
La tasa de paro genera, inevitablemente, un efecto sobre la renta, la capacidad de compra de
las familias y la situación social. Es una cuestión macroeconómica de gran notoriedad.

· El precio. Se evaluará su evolución mediante el índice de precios. Si fluctúan de forma más o


menos inestable, tomar decisiones será más dificultoso. Además, una subida de los precios
provocará una pérdida de poder adquisitivo de las familias y tomará la forma de impuesto para
las clases sociales que no disponen de una situación económica holgada.

Si sube el PIB, tiende a bajar el paro y suben los precios.

Si baja el PIB, tiende a subir el paro y bajan los precios.

PIB (por el lado de la producción) – la OFERTA

Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un determinado


momento en el tiempo. Siempre lleva aparejada una fecha temporal concreta, es de un área
geográfica (normalmente de un Estado), se refiere a bienes y servicios PRODUCIDOS (que no
vendidos, siempre suman al PIB)

¿Cómo conseguimos sumar y agregar todos los bienes y servicios producidos? Calculamos el
valor de la producción, siendo siempre el resultado de una cantidad por un precio. El INE es el
encargado de llevar a cabo este acto de la Contabilidad Nacional.

Necesitamos saber, por un lado, la cantidad y por el otro, el precio de mercado. Este cálculo
puede conducirnos a errores. Estamos sumando dos veces algunos productos:

· Si hemos producido un coche, una tonelada de aluminio y 50 ruedas, no podemos limitarnos


a sumar el valor de los tres productos porque la producción del coche contiene los otros dos. El
error de la doble contabilización puede jugarnos una mala pasada, ya que en cualquier proceso
de producción hay que diferenciar entre bienes finales y bienes intermedios.

¿Cómo podemos asegurarnos de que siempre agregamos el valor SÓLO de los bienes finales?
El INE envía a las empresas la encuesta de valor añadido (bienes finales menos el valor de los
bienes intermedios) también conocido como el cálculo output-input. De esta forma, el PIB es la
suma o la agregación de todos los valores añadidos, ya que se trata de un cálculo que ya evita
la intromisión y la distorsión del cálculo provocada por los bienes intermedios.

· Podemos cometer errores basados en la cantidad, relacionados con la economía sumergida.


Suponen una cuota de la producción de que deja de contabilizarse, por desconocimiento o por
la dificultad de conocer los detalles relativos a la producción de un servicio.

· También podemos cometer errores basados en el precio, en el caso de bienes y servicios que
no facilitan el acto de medir su valor. El acompañamiento de la gente mayor o la educación son
productos que no se venden en los mercados con un precio concreto.

El PIB, a resumidas cuentas, es la suma de todas las cantidades por precio que se producen

27
· Podemos calcular el PIB nominal (PIB a precios corrientes)

Utilizaremos los precios del año para el cual estoy calculando el PIB. Si calculamos el PIB del
año 2019, nos fijaremos en los precios del año 2019.

· Podemos calcular el PIB a precios constantes

Utilizaremos los precios del año base. Calcularíamos el PIB real del año 2020 observando las
cantidades del 2019 (año base) y las del 2020. Nos interesa calcular el crecimiento económico,
siendo este la variación del propio PIB. Cuando esta variación aumenta, el país crece.

Si ha aumentado la cantidad de bienes y servicios producidos, el país ha crecido. El valor, el


cálculo de la cantidad por el precio, puede inducirnos a errores si sólo se ha experimentado
una subida de los precios y no de las cantidades producidas.

El crecimiento es una mayor CANTIDAD de bienes y servicios producidos. En 2015 y 2016 se


produjo la misma cantidad de camisas y de sillas, pudiéndonos confundir el PIB nominal. El PIB
real nos muestra que de 2015 a 2016 NO hubo crecimiento económico.

El PIB real fija como año base el primero (2015) y sólo refleja un crecimiento si se ha producido
un aumento de la cantidad producida. Cuando acudamos a observar los datos, normalmente
vamos a encontrar valores nominales y, en este caso, nos conducen a un cálculo erróneo.

DIFERENCIA ENTRE PIB y PNB

El PIB es la suma de la producción de bienes y servicios realizada por empresas españolas y


extranjeras dentro de un país. En cambio, el Producto Nacional Bruto (PNB) refleja la suma de
la producción de bienes y servicios realizada por las empresas españolas en todo el mundo.

PIB (por el lado del gasto) – la DEMANDA Representa el gasto total realizado.

· El primer componente de la fórmula es el consumo. Es el conjunto de bienes y servicios de


gasto corriente consumidos por las familias.

· El segundo componente es la inversión. Es el conjunto de bienes y servicios que utilizan las


empresas: los bienes de equipo, junto con la vivienda y las existencias o stocks.

· El tercer componente es el gasto público (GP). Es el relativo a los servicios que proporciona el
Estado de forma pública (coches de policía, por ejemplo).

· El cuarto y último componente son las exportaciones netas. Son productos nacionales que se
venden en el extranjero (exportaciones) y las importaciones son productos extranjeros que se
gastan en el interior del país. Las exportaciones netas son la diferencia entre ambos valores.

28
Las transferencias de renta (pensiones y ayudas sociales) no computan como gasto público.

PIB (por el lado de la renta) – la RENTA TOTAL generada en un país

Esta renda total sale del pago de los factores producidos utilizados y remunerados. Consiste en
la suma de dos tipos de renta, pudiendo observar una distribución equitativa de la renta o no.

· La renta del trabajo. El pago del factor humano de todos los trabajadores, sumando los
sueldos y los salarios pagados en un momento concreto y en un país.

· La renta del capital. La suma de los beneficios de las empresas, los alquileres y los intereses.

IPC (Índice de precios de consumo)

Dentro de una economía, se produce un conjunto de bienes y servicios. Nos interesa saber cuál
es el precio de todos ellos y, para poder hacerlo, es necesario agrupar el análisis de los precios
de un conjunto de bienes. El índice de precios es la forma de gestionar qué ocurre con todos.
Mezclar todos los precios a la vez (el de los barcos y el de los zapatos) no tendría sentido.

Disponemos del índice de precios industriales, de los alimentarios… Pero nos fijamos en el IPC.
Nos permite medir la evolución de los precios de los productos de consumo habitual y nos
permite medir la carestía o el coste de la vida, en términos generales.

29
Estos productos de consumo habitual son la luz, el agua, el gas, los billetes de transporte, otros
bienes alimenticios como la leche… Para llegar a la cifra del índice de precios de consumo, se
multiplicarán los precios de todos los productos comprendidos en este índice.

1. Cesta de bienes y servicios (artículos + cantidad)

El origen de los productos que consumimos habitualmente no es determinante. El cálculo de


esta cesta se rige por un cálculo basado en los artículos y las cantidades consumidas. El INE
deduce el contenido de esta cesta mediante la Encuesta de Presupuestas Familiares, la forma
de conocer qué artículos adquieren las familias de forma habitual y en qué cantidad.

Son 489 artículos, en total, que forman parte de la cesta de productos de consumo habitual.

2. Valorar la cesta

Es la suma de las cantidades consumidas de todos los productos por su precio de mercado. El
INE pregunta, en 177 municipios representativos de la realidad española, el precio de venta de
todos los productos que residen en la cesta.

3. Cálculo del IPC

El IPC es el valor de la cesta del año corriente partido por el valor de la cesta del año base y
multiplicando la cifra restante por 100. El INE, actualmente, utiliza el 2011 como año base.

· Nos permite calcular la inflación, mediante la propia variación del IPC. Si es una variación a la
alza nos encontramos ante una inflación, observando una deflación si la variación es a la baja.
El cálculo de la variación del IPC o inflación es una simple diferencia entre dos valores.

· Nos permite deflactar una renta o una variable monetaria

Dividimos la variable nominal por el IPC del año y multiplicarlo por 100.

Calculamos el valor real de una variable expresada en términos nominales. Sabremos cuál es el
poder adquisitivo real de variables monetarias como el salario.

· Nos permite indiciar una renta

Calcular el valor nominal de una variable monetaria expresada en términos reales. Indiciar es
el proceso contrario a deflactar: sabremos cuánto tiene que subir el sueldo nominal para que
el sueldo real se mantenga igual en el año siguiente.

30
La fórmula de indiciar consiste en multiplicar el valor nominal del segundo año por el IPC y, en
el momento siguiente, dividir entre 100. Siempre usamos el valor del IPC del año de llegada y
el sueldo real del año de llegada.

EL AHORRO Y LA INVERSIÓN

El ahorro es la base de la inversión y de la riqueza. El ahorro es la parte de renta no destinada a


gasto corriente. También se define como el consumo del presente trasladado al futuro.

Es la manera de aumentar la riqueza. Con un sueldo de 20000 euros, podemos destinar una de
las porciones al consumo y otra, más pequeña, al ahorro (banco). Depositarlos una parte en el
banco podría traducirse en adquirir activos financieros (acciones) o podría seguir siendo, en su
forma inicial, dinero que mantenemos en nuestra cuenta (riqueza).

El ahorro es una oferta de euros disponibles o recursos necesarios para aumentar en un futuro
la producción mediante una inversión. El ahorro disponible puede financiar la inversión.

Todo el ahorro disponible de todos los agentes económicos se canaliza en inversión mediante
el sistema financiero. Este canaliza el ahorro hacia la inversión: a una empresa le será mucho
más fácil obtener recursos a través del sistema financiero (sistema bancario, la bolsa y todas
las compañías de seguros) y en una economía cerrada el ahorro financiaría toda la inversión.

El sistema financiera posee varias funciones:

· Canalizar el ahorro hacia la inversión

· Seleccionar proyectos de inversión

Más ahorro significará más inversión y la inversión, en un futuro, se traducirá en una mayor
producción y en una mayor renta.

31
CÁLCULO DEL AHORRO

· En relación al PIB

El ahorro nacional resulta de la siguiente operación: renta – consumo – gasto público.

Mediante la fórmula completa del ahorro nacional, calculamos el ahorro privado y el público.
El ahorro público se podrá traducir en un superávit o en un déficit del Estado. Si hay un déficit
presupuestario, el Estado lo financiará emitiendo deuda pública (préstamo que el Estado pide
al resto de agentes económicos). Como todo préstamo que recibe el Estado, tiene un coste.

La deuda pública ha de ser controlada por el coste y para mantener la viabilidad del Estado. Si
el Estado está muy endeudado y necesita aumentar la deuda y los tipos de interés, se puede
romper la economía y los organismos supraestatales pueden cortarle el grifo.

Y se refiere a producción/renda/gasto y la letra I se refiere a la inversión.

32
Tema 6. El Sistema Monetario

Las políticas monetarias son formas de gestionar el dinero que encontramos en una economía.

1. El dinero

Su importancia recae sobre el cálculo de la cantidad total de dinero (oferta monetaria). Tiene
un impacto sobre los precios (de los bienes) y sobre los tipos de interés (precio del dinero).

Por un lado tenemos la oferta monetaria, que es la cantidad de dinero de la economía. Esta
debe estar pareja con la oferta de bienes y servicios, siendo dos masas que deben equilibrarse.
Si aumenta la economía, tiene que aumentar la cantidad de equilibrio. Si se desequilibran, con
un aumento muy pronunciado de la oferta monetaria no paralelo al aumento de la cantidad de
bienes y servicios, se producirá una inflación y un aumento de los precios.

Si un helicóptero empieza a lanzar billetes en Barcelona aumentará el consumo de las familias


y los supermercados se quedarán sin existencias, produciéndose un aumento de los precios.

LA OFERTA MONETARIA (dinero)

El dinero es cualquier cosa que realice tres funciones: que sirva de medio de cambio o de pago,
que nos permita comparar el valor de distintos productos (unidad de cuenta) y como depósito
de valor (activo capaz de mantener el valor en el tiempo). Existen dos tipos de dinero:

· Dinero fiduciario. Activos que representan un valor (billetes sin un valor intrínseco).

· Dinero real. Activos que poseen un valor intrínseco (una moneda de oro o de plata).

Hoy en día, hemos desvinculado el valor de los billetes del oro del Banco de España.

CANTIDAD DE DINERO

Para calcularla, se han definido un conjunto de agregados monetarios divididos en tres:

· M1: El efectivo en manos del público + depósitos de los bancos a la vista (cuentas corrientes).
Una tarjeta de débito, de crédito o un pago mediante el móvil también se encuadran aquí.

· M2: M1 + depósitos de ahorro en el banco a corto plazo. La obtención de un depósito de tres


meses (a corto plazo) en el banco puede traducirse en dinero.

· M3: M2 + depósitos de ahorro a largo plazo y otros instrumentos financieros. La gran mayoría
del dinero real, actualmente, se encuentra en los depósitos de ahorro de los bancos.

Oferta Monetaria = Efectivo en manos del público + depósitos en el banco

Hay tres actores capaces de influir en la oferta monetaria:

· El BCE. Es el que determina todos los billetes y monedas.

· Los bancos

· El público

33
¿Quién es capaz de influir sobre la oferta monetaria?

Un aumento de la oferta monetaria implica una creación de dinero y un decrecimiento de la


oferta monetaria implica una reducción de la cantidad de dinero.

Existen tres actores que tienen poder de influencia:

· El BCE. Controla el efectivo en manos del público y el sistema bancario comercial.

· Los bancos. Gestionan las reservas y pueden controlar, por tanto, los recursos económicos.

· El público (empresas y familias). Son el resto de agentes económicos. Deciden si su dinero lo


depositan en el sistema bancario o no.

¿Cómo los bancos actúan sobre la oferta monetaria?

Analizaremos este ejercicio de influencia mediante dos hipótesis:

1. El dinero (el efectivo) siempre vuelve al sistema bancario. Esta hipótesis sustenta que
nadie deposita efectivo en metálico en su propia vivienda.

Depositamos todo el dinero (1000 euros) en el banco. El banco lo acumula como depósito y
como reservas (efectivo que posee el banco en la caja fuerte). Si tenemos que calcular cuál es
la oferta monetaria, aplicamos la siguiente fórmula:

Efectivo en manos del público (0 euros) + depósitos (1000 euros) = la oferta monetaria sigue
siendo la misma pero los recursos han cambiado de ubicación.

El efectivo de la caja fuerte no pertenece al director del banco pero legalmente puede usar una
parte de estas reservas. Este instrumento se identifica con el término de reservas fraccionarias
partido entre las reservas obligatorias y las reservas voluntarias (exceso de reservas).

· Reservas obligatorias. Relación entre depósitos y reservas. Cantidad mínima de reservas de


carácter obligatorio que un banco debe poseer en relación a sus depósitos. Se identifica con el
coeficiente de reservas (RESERVAS/DEPOSITOS = 10%, por ejemplo).

· El exceso de reservas le proporciona al banco una capacidad de préstamo. Esta capacidad de


préstamo puede aumentar mediante el aumento de las reservas (si los individuos depositan
más efectivo en el banco) o si el mismo banco pide un préstamo a otro banco como el BCE.

Cuando el banco recibe dinero, aumentan sus reservas y el exceso de reservas le proporciona
al banco capacidad de préstamo para poder realizar préstamos a particulares.

34
(c) Cuando se concede un préstamo, SE CREA DINERO. El dinero en la economía no sólo son los
billetes y las monedas: cuando el banco concede un préstamo de 900 euros, sigue teniendo los
1000 euros mencionados en los depósitos y la oferta monetaria aumenta.

(d) El señor ha comprado una televisión con los 900 euros prestados y ahora, MediaMarkt, ha
obtenido un dinero que no quiere guardar en su oficina y lo deposita en el banco. El banco, en
este momento, posee 1900 euros en el depósito (los 1000 que tenía y los 900 que la empresa
de electrodomésticos ha depositado), 1000 euros en las reservas y los 900 que el particular le
debe por el préstamo. Siempre que en el banco entre dinero, se aumentan sus reservas.

(e) Ahora, el banco posee 1900 de sus depósitos. Posee 190 en las reservas obligatorias, un
préstamo de 900 que le deben y puede realizar un segundo préstamo de 810. Se ha concedido
un préstamo y la oferta monetaria aumenta, porque estos 810 son dinero en efectivo.

La ronda de préstamos evolucionaría hasta que el banco no tuviera exceso de reservas. Todos
los valores tienden a ser más altos, aunque las reservas vuelven a ser 1000. No obstante, los
depósitos crecen de forma progresiva y en una situación N el banco evaluaría su capacidad de
préstamo. Llega un momento en el que las reservas (efectivo que va circulando) llegan a su
punto original y no hay capacidad de préstamo (las reservas obligatorias ya son un 10% de los
depósitos que posee el banco. La oferta monetaria final serían 10000 euros.

Veníamos de una oferta monetaria inicial de 1000 euros a una de 10000. El banco ha creado
dinero en base a una economía de transacciones y de préstamos (multiplicador monetario). Es
la capacidad de creación de dinero que poseen los bancos. Existen dos fórmulas principales:

· Si el coeficiente de reservas es la relación entre estas y los depósitos, nuestro multiplicador


monetario es 1 partido por el coeficiente de reservas (10% = 0’1). De esta forma, la capacidad
de crear dinero del banco equivale a aumentarlo en una proporción de 10 (1 entre 0’1).

2. Una parte del efectivo se mantiene en manos de los particulares.

Un individuo posee 1000 euros. Este sitúa 800 euros en el banco que entran en el sistema en
forma de reservas y 200 que retiene en sus manos (efectivo en manos del público). Para poder
conocer la oferta monetaria en esta situación:

Oferta Monetaria = 200 (efectivo en manos del público) + 8000 (depósitos) = 8200 euros

Cuando no todo el dinero entra al sistema bancario, el multiplicador monetario que poseen los
bancos no produce un efecto tan pronunciado y la oferta monetaria cambia. Siempre hay un
efectivo en manos del público y siempre hay uno dentro en forma de reservas o de depósitos.

35
Para poder calcular la capacidad de crear dinero que tiene el banco con este modelo, YA NO
NOS VALE LA FÓRMULA DEL MULTIPLICADOR MONETARIO SIMPLE porque constantemente el
dinero entra y sale del banco, modificando sus reservas y depósitos.

La nueva fórmula, más compleja, divide la oferta monetaria entre la base monetaria.

· Multiplicador monetario complejo. Billetes y monedas en circulación, estando en manos del


público y también de los bancos. La oferta monetaria (efectivo en manos del público más
depósitos) es dividida entre la base monetaria (efecto en manos del público más reservas).

· Para realizar ejercicios, siempre usaremos el multiplicador monetario simple.

· Las reservas son las que crean dinero y las que ponen en marcha el efecto multiplicador. Más
reservas implican más creación de dinero.

El efectivo en manos del público no cambia: son los depósitos los que lo hacen, mediante sus
reservas (obtenidas mediante el dinero depositado por el público y préstamos emitidos por
parte de otros bancos). La variación de los depósitos se medirá con la siguiente fórmula, que se
añade otro elemento: la oferta monetaria final (en contraposición con la inicial).

EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)

En la Unión Europea, hay 15 países que forman parte del euro y de la Unión Monetaria (UME).
El Banco de España ejerce como sucursal del BCE, conformando una red bancaria conocida con
el nombre de Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

El BCE posee una serie de funciones básicas como la emisión de billetes, el control del sistema
bancario para garantizar una estabilidad financiera… y definir y ejecutar la política monetaria.

El objetivo principal del BCE en relación al ámbito de las políticas monetarias es la estabilidad
de los precios y, si esto se cumple, promover el crecimiento económico y evitar las recesiones.

Con una inflación baja (IPC igual o inferior al 2%) el impacto de los precios se diluirá en
el tiempo y será irrelevante. Se garantizará el funcionamiento de la economía con el
crecimiento de la inversión y se facilitará la toma de decisiones de las empresas.

36
HERRAMIENTAS DEL BCE (para controlar los precios)

El objetivo primordial del BCE es controlar la oferta monetaria, teniendo en cuenta que esta
produce una importante influencia sobre los precios y sobre los tipos de interés.

Todas las herramientas irán dirigidas a los bancos porque son los que poseen un peso más
específico en el ejercicio del control de la oferta monetaria.

· Operación de mercado abierto (tipo de interés central)

· Facilidades permanentes de crédito o depósito.

· Coeficiente de caja o de reservas.

El tipo de interés oficial (determinado por los dos primeros mecanismos) está formado por el
tipo de interés central, el de las facilidades de crédito y el de las facilidades de depósito. Si el
BCE decide aumentar el tipo de interés, buscará incrementar el valor del dinero para evitar una
posible inflación, persiguiendo un objetivo opuesto en un contexto de crisis económica.

En la economía hay muchos tipos de interés. Todos poseen el mismo nombre pero el apellido
es el que definirá su naturaleza y sus características concretas. Las empresas y organizaciones
no pueden pedir dinero directamente al BCE y realizan la petición mediante sus bancos. El BCE
intenta inyectar dinero constantemente para reactivar los intercambios económicos.

· Entendemos el tipo de interés central como las operaciones de mercado abierto. Consiste en
que el BCE concede un préstamo a la banca comercial (sólo a bancos de la Unión Europea). Se
realizan una serie de subastas de dinero semanales y pautadas donde el BCE presta dinero a
los bancos comerciales exigiéndoles una garantía. El BCE subasta un dinero a un tipo de interés
fijado y un banco comercial como el BBVA tiene que disponer de una garantía de préstamo.

Las garantías serán títulos de deuda pública. Se produce un intercambio entre euros que el BCE
presta a un banco comercial como BBVA y un conjunto de títulos de deuda pública que vuelven
siguiendo el camino contrario. En cierta forma, el BCE compra deuda pública a los comerciales.

Los títulos de deuda pública deben ser de países con un rating aceptado por el BCE. Cuando un
país emite títulos de deuda pública con un rating por debajo de los niveles aceptables el BCE
subasta más dinero, con unos tipos de interés más bajos y aceptando títulos de deuda pública
de un rating más débil de lo habitual porque le interesa avivar el movimiento económico. No
obstante, también puede ocurrir que el BCE decida no conceder el préstamo por el rating.

Estas herramientas van siempre dirigidas a controlar la Oferta Monetaria. El BCE presta dinero
a la banca comercial y una entidad como el BBVA recibe un importe que aumenta sus reservas.
Si el banco recibe una cantidad económica, sea por medio de depósitos o de un préstamo, una
parte de la suma siempre queda recogida en las reservas. Un exceso de reservas implica que la
capacidad de préstamo aumente y que la oferta monetaria (OM) aumente también.

El BCE aumenta la cantidad que subasta y baja el tipo de interés central para aumentar la OM.

37
FACILIDADES PERMANENTES DE CRÉDITO O DEPÓSITO

Son préstamos. Permanente significa que el BCE puede conceder un préstamo (de crédito) o
recibir dinero. El BCE actúa como banco de bancos y puede conceder y recibir dinero.

La facilidad permanente de crédito siempre estará ligeramente por encima del tipo de interés
central. Si el BCE desea que no haya tanta inyección, subirá el tipo de interés central.

Cuando la banca comercial necesita dinero puede acudir a otros bancos o al BCE. Si el BBVA no
puede esperar a la siguiente subasta, podrá adquirir dinero con un tipo de interés más caro.
No obstante, siempre podrá hacerlo con facilidades para aumentar la Oferta Monetaria.

En relación a la facilidad permanente de depósito, el BCE recibe dinero de la banca comercial y


transfiere una remuneración a la entidad (BBVA) para que no disminuya su cap. de préstamo.

COEFICIENTE DE CAJA (R/D)

Lo entendemos como el ratio entre reservas y depósitos. Si se aumenta el coeficiente de caja,


los bancos deberán acumular más reservas obligatorias y se reducirá el exceso de reservas,
disminuyendo la capacidad de préstamo y la OM. En cambio, si disminuye el coeficiente será
posible acumular menos reservas obligatorias y aumentará el exceso de reservas, aumentando
la capacidad de préstamo y la oferta monetaria.

BCE Y LA ECONOMÍA REAL

En el ámbito de la economía real se producen momentos de inflación y de deflación, instantes


en los que se incrementan y disminuyen indicadores como el PIB o la tasa de paro. El BCE, en
su posición de influencia, dispone de herramientas para modular las dinámicas monetarias.

El BCE puede actuar sobre el Mercado de Dinero (mercado monetario en el que participan sólo
los bancos) y posee la cualidad de mercado interbancario. Fija el precio del dinero y existe una
oferta y una demanda. El precio del dinero es el tipo de interés a corto plazo (EURIBOR). Una
unidad familiar que pretende adquirir un inmueble mediante una hipoteca se ve afectada por
el EURIBOR, teniendo en cuenta que los bancos cobrarán a sus usuarios el EURIBOR (más otras
cantidades diferenciales). El interés radicará en que haya más líquido en el Mercado de Dinero.

En función de lo que ocurra en la economía real, el BCE actuará o no. Si hay mucho dinero en
circulación, el valor de este bajará y se puede producir un incremento de precios.

EL MERCADO DE DINERO

· Oferta Monetaria. Es la cantidad de dinero en circulación (efectivo del público+depósitos).

· Demanda de dinero. Cantidad de dinero que necesitan los agentes para realizar transacciones
en el ámbito mercantil del dinero. Está formado por la riqueza (activos que pueden mantener
su valor) que puede tomar forma de vivienda, de joyas, de inversiones financieras o de dinero.

Un activo financiero posee rentabilidad pero no permite adquirir nada (NO liquidez).

38
En cambio, el dinero no posee rentabilidad pero sí permite adquirir bienes (SÍ liquidez). Cuanta
más parte de la riqueza se materialice en dinero (demanda de dinero) dispondremos de más
liquidez pero se sacrificará rentabilidad (coste de oportunidad).

¿De qué depende que tengamos más o menos dinero? Será determinada por:

· Los precios. Si los precios suben, aumentará la demanda de dinero (lo usamos para comprar).

· El tipo de interés. Si aumenta el tipo de interés, se reducirá la demanda de dinero y vamos a


poseer este dinero en forma de activos financieros. Sólo llevaremos el activo justo para pagar.

Si el tipo de interés es muy bajo será más fácil que los agentes lo posean en efectivo y no con
la forma de activos financieros. Si el tipo de interés sube, ocurrirá exactamente lo contrario.

El tipo de interés INFLUYE sobre la demanda de dinero.

Si sube el tipo de interés, la demanda de dinero baja.

Si baja el tipo de interés, la demanda de dinero sube.

La Oferta Monetaria es la cantidad que el BCE decide que tiene que haber (posee un poder de
influencia completamente determinante). Se representará mediante una línea vertical.

Si necesitamos que el tipo de interés (EURIBOR) baje para reactivar la economía, el BCE tomará
decisiones en este Mercado de Dinero para que disminuya el EURIBOR. Si el BCE desea que el
tipo de interés suba para calmar el ritmo económico, buscará que el EURIBOR aumente.

39
Tema 8

La Economía emite comportamientos a corto plazo y a largo plazo. Si analizamos la evolución


de las dinámicas económicas a largo plazo, observamos que se ha producido un crecimiento y
un aumento del nivel de vida (capacidad de acceder a bienes y servicios). Hay una tendencia
observable a largo plazo pero no tan detectable a corto plazo:

· Hay periodos en los que el crecimiento es superior al crecimiento medio o tendencia.

· Hay otros periodos en los que el crecimiento es inferior al crecimiento medio o tendencia.

Conocemos estas fluctuaciones como ciclos económicos. Hay momentos en los que se crece
por encima de la media y momentos en los que se decrece por debajo de la media. Primero, se
realizará un análisis de estos ciclos, de qué dependen y qué variables los determinan. Desde el
año 1970 a ahora, se ha producido un crecimiento generalizado más o menos acusado.

Una economía crece a largo plazo por unos factores reales de crecimiento:

· Aumento de la población activa

· Aumento del stock de capital

· Avances tecnológicos

1. Identificar el tipo de fluctuación económica (en qué fase estamos)

Analizamos las cuestiones macroeconómicas. Observamos qué ocurre con el PIB, con el paro y
con los precios. Si el crecimiento del PIB es por encima de lo normal, el paro baja y suben los
precios. Si esto ocurre, estamos en un momento de expansión económica. Si el PIB decae, el
paro se incrementa y los precios bajan, nos encontraremos en recesión.

· Si la expansión es muy pronunciada será un boom económico y una recisión muy pronunciada
tomará la forma de crisis económica. Una economía entra en fase de expansión o de recesión
cuando se ven afectados TODOS los sectores económicos: los ciclos son GLOBALES.

· Además, los ciclos económicos son irregulares y no podemos medir su periodicidad. Tampoco
somos capaces de medir su duración, teniendo que suplir estas dudas interviniendo el mundo
económico mediante políticas monetarias y fiscales.

CAUSAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

· Razones exógenas. Causas o variables no económicas pero influyentes (COVID-19). El


virus ha ocasionado unas fluctuaciones económicas. También ocurre con desastres de
tipo natural, fenómenos climáticos o movimientos sociopolíticos.

· Razones endógenas. Una variable muy influyente es los planos de gasto: decisiones
que toman los agentes en función del consumo que prevén que realizarán.

No obstante, podemos medir la severidad del ciclo económico para poder actuar después.

40
BRECHA DEL PIB

Es un cálculo para medir el grado de severidad del ciclo económico. Se basa en la diferencia
entre el PIB potencial (Y*) y el PIB observado (Y), siendo la producción de bienes y de servicios
plenamente alcanzada por el mundo económico.

El PIB potencial representa la cantidad de bienes y servicios que puede producir una Economía
utilizando todos sus recursos a un ritmo normal de uso. No es una frontera que implique que la
economía sólo puede producir hasta ese nivel: es a un ritmo normal de uso. Significa usar tus
recursos a un ritmo normal de uso, pudiendo superar el margen del PIB potencial.

Dispones de un hotel con 100 habitaciones y dimensionas tu empresa para dar servicio a 90. La
producción potencial será de 90 habitaciones y te guardas 10 por si ocurre cualquier avería.

· Producción real: las habitaciones ocupadas y usadas en el momento (80).

· Producción potencial: las 90 habitaciones que permanecen disponibles.

La producción potencial es superior a la real y el hotel tiene un exceso de recursos, que le lleva
a una situación de recesión económica y a una posible reducción de la plantilla. Puede ocurrir
lo contrario, si por motivo de una convención cerca del hotel la ocupación acaba siendo de 95.
La producción real superaría la potencial y existiría la posibilidad de pedir a los empleados que
realizaran horas extras, movilizando también toda la maquinaria a su máximo rendimiento.

La brecha del PIB sirve para medir la intensidad del ciclo económico. La brecha PIB del hotel en
cuestión sería la diferencia (resta) entre la producción potencial y la producción real.

· Brecha del PIB = 0: Equilibrio macro. Cumplimiento del objetivo. 90=90

· Brecha negativa: Expansión y crecimiento por encima de la media. 95>90

· Brecha positiva: Recesión y no se llega al máximo rendimiento. 80<90

Existirá una fluctuación permanente entre estas dos dinámicas. Cuando la brecha del PIB no es
0, ponemos en marcha un conjunto de medidas económicas en función de la tendencia.

MODELOS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS

La Economía experimenta una evolución a largo plazo y otro tipo de evolución a corto plazo.
En el largo plazo observaremos una tendencia al crecimiento basado en variables reales. Estas
son la población, la tecnología o el conocimiento. Además, estas variables reales no sufren la
influencia de las variables nominales como el dinero (más dinero sólo provocará un aumento
de los precios) y conocemos esta relación como la dicotomía clásica.

En cambio, a corto plazo, las variables nominales como el dinero sí que ejercen una influencia
sobre las variables reales y un posible crecimiento. El NGP (nivel general de precios), obtenido
mediante el IPC, nos permitirá medir la modificación de los precios. Por otro lado, mediremos
el crecimiento con el PIB por el lado de la oferta y el PIB por el lado de la demanda (gasto).

41
La influencia de los precios sobre el PIB por el lado de la oferta será la oferta agregada y, en el
caso del PIB por el lado de la demanda, será la demanda agregada (modelo Da-Oa).

DEMANDA AGREGADA (planes de gasto)

Es la influencia del NGP sobre el PIB por el lado del gasto. Representa el gasto planificado de
los agentes económicos según el nivel general de precios.

Una familia puede planificar un gasto corriente o consumo habitual. Este gasto planificado se
verá influenciado, obviamente, por el movimiento del Nivel General de Precios. Se predice una
relación negativa o inversa: si el Nivel General de Precios baja la demanda agregada subirá y si
el Nivel General de Precios sube la demanda agregada bajará. Es una relación contraria.

La demanda agregada es una RELACIÓN y el PIB es un cálculo en un momento concreto.

1. Efecto Renta

Si sube el Nivel General de Precios, el poder adquisitivo baja (nuestra renta disponible cae). Si
llevamos 50 euros en el bolsillo y los precios aumentan, nuestro poder adquisitivo disminuye.
El gasto planificado caería y la demanda agregada, por consiguiente, también.

2. Efecto tipo de interés

Si sube el Nivel General de Precios, cae el valor del dinero (los 50 euros no sirven para comprar
tantos productos). Necesitamos mayor cantidad de dinero y aumenta la demanda de dinero.
Para poder sufragar los gastos corrientes, necesitaremos más dinero para adquirir lo mismo. Si
aumenta la demanda de dinero, se producirá una venta de activos financieros o de títulos. Esta
venta aumenta la oferta de activos financieros baja su precio y sube el tipo de interés.

La demanda de dinero se convierte en una subida de los tipos de interés. El consumo bajará y
también lo hará la inversión planificada (para las empresas no será rentable invertir).

Aunque se parezca a un razonamiento microeconómico, estamos tratando la macroeconomía.


No observamos la evolución del precio de las manzanas: observamos la evolución de TODOS.

3. Efecto tipo de cambio

Si sube el NGP, los productos españoles perderán competitividad en el ámbito internacional


porque en Alemania las naranjas serán más baratas y más competitivas. Si la competitividad de
los productos españoles baja, subirán las importaciones exteriores y bajarán las exportaciones.

42
OFERTA AGREGADA

La oferta agregada a largo plazo (OALP) es una especie de intruso, porque la producción no se
verá influenciada por el Nivel General de Precios. El crecimiento a largo plazo no será influido
por variables nominales con el precio, aunque sí recibirá el efecto de las variables reales.

La oferta agregada a corto plazo (OACP) es la relación entre el NGP y la producción en el corto
plazo. Los precios influyen en las decisiones de las empresas a corto plazo: si los precios suben
también lo hará la oferta a corto plazo y si bajan los precios, también bajará la OACP. La bajada
de precios conlleva una disminución de los incentivos de las empresas para producir.

La fijación de un salario está sujeta a un conjunto de normativas legales. Se impide que a corto
plazo los salarios fluctúen (mediante contratos, convenios, sindicatos y la fijación del SMI) y
suelen representar uno de los costes más importantes para una empresa.

Un trabajador produce 10 mesas al mes, cada mesa vale 200 euros y su salario son 1500€. Si
aumentan los precios como una parte de los costes de las empresas, el salario se mantendrá
en los mismos niveles y el beneficio de la empresa aumentará también. En cambio, si el precio
del producto baja y el salario del trabajador se mantiene, la empresa sufrirá pérdidas.

El NGP hace que coincidan los planes de gasto con la producción a corto plazo. La producción
real coincide con la producción potencial y se consume todo lo que se produce. No obstante,
en la economía se producen perturbaciones o fluctuaciones económicas (pérdida de equilibrio)
y se pueden originar de dos formas:

· Perturbaciones por el lado de la demanda. Si aumentan los planes de gasto, se incrementará


la demanda agregada y si disminuyen los planes de gasto, bajará la demanda agregada. Viene
ocasionada por una variación en el gasto total o planes de gasto (modelo keynesiano).

· Perturbaciones por el lado de la oferta agregada a corto plazo. Si aumentan los costes de
producción, caerá la oferta agregada a corto plazo y si bajan los costes de producción, subirá la
oferta agregada a corto plazo. Pueden ser el precio de la energía o del petróleo.

Existen tres decisiones posibles de actuación ante las perturbaciones:

43
1. No intervenir

Se espera que la Economía se reajuste (mecanismo de ajuste automático). La teoría general de la


economía a largo plazo prevé una tendencia al crecimiento de forma natural y automática.

Si confiamos en que este mecanismo de ajuste automático nos salve de una fluctuación de tipo
económico (ya sea una expansión o una recesión), funcionará mientras la brecha del PIB no sea
0. La producción potencial será superior a la real (recesión) o la real será superior a la potencial
(en un momento de expansión). No obstante, la brecha del PIB no puede ser 0.

· Momento de recesión (la producción potencial es superior a la real). El PIB caerá y aumentará
el paro (disminuyen la oferta agregada y la demanda agregada). Si este efecto se va alargando
en el tiempo y la situación se agrava, más personas estarán en el paro y durante más tiempo y
llegará un momento en el que estas personas desempleadas estarán dispuestas a trabajar por
un salario menor. El salario dejará de ser rígido y variará, pasando a ser flexible y ajustándose.
Los salarios tenderán a la baja (deflación interna de la economía) y también lo harán los costes
de producción, provocando que aumente la oferta agregada a corto plazo.

Acaba resultando un incentivo para aumentar la producción. Tarde o temprano, se producirá


este ajuste interno y la oferta agregada experimentará un incremento a corto plazo. El tiempo
de ajuste automático de la economía es una INCÓGNITA y se acaba interviniendo si se trata de
una recesión, no ocurriendo lo mismo si se trata de una situación de expansión.

2. Intervenir mediante políticas fiscales


3. Intervenir mediante políticas monetarias (BCE)

44
Tema 7. Las Políticas Macroeconómicas

Las políticas fiscales que el Gobierno puede implementar están plenamente basadas en el
modelo keynesiano. Se le conoce como el padre de la Macroeconomía, habiendo tenido un
gran éxito en relación a las políticas fiscales que muchos gobiernos han desplegado. No es el
único modelo de interpretación de los ciclos económicos pero sí de los más populares.

Las políticas que se usaron hasta la crisis económica de 1930 eran clásicas, basadas en los
postulados de no intervención en la Economía. Keynes defendió la necesidad de intervenir el
mundo económico mediante políticas fiscales para influenciar los planes de gasto.

1. Políticas fiscales

Las fluctuaciones económicas (o ciclos económicos) se ocasionan por una variable clave: el
gasto planificado o los planes de gasto. Entendemos los planes de gasto como la demanda
agregada, la cual depende de las expectativas que los agentes económicos plantean sobre la
marcha de la Economía. Keynes establece que los individuos pueden proyectar oleadas de
optimismo (optimismo ante el futuro económico) que propiciaban un incremento del gasto
planificado y oleadas de pesimismo, que provocaban una caída del gasto planificado. Los
agentes económicos son animal spirits no analizables de forma racional, puesto que las
personas toman decisiones basándose en expectativas y percepciones de la realidad.

El gasto planificado condiciona la producción con una relación de proporcionalidad directa. Si


el gasto planificado se incrementa el PIB también lo hará. Si el gasto planificado baja, el PIB
también lo hará. La relación que mantienen es paralela y directa.

El equilibrio macroeconómico se basa en la igualdad entre la demanda agregada, el PIB o la


producción real y la producción potencial. Se producen situaciones de recesión porque los
individuos creemos que la situación económica no se desenvolverá positivamente.

El modelo keynesiano está basado en la función de consumo. El resto de elementos de la


demanda agregada son considerados exógenos, ubicando toda la importancia en el primer
factor de los cuatro que se suman para calcular la demanda agregada (consumo).

¿De qué variables depende el consumo? De la renta, de los precios, de las preferencias, de los
tipos de interés, de las expectativas, de los impuestos… Pero las que más peso poseen son la
renta (y, más concretamente, la renta disponible una vez liquidados los impuestos) y los
mismos impuestos. No obstante, la renta disponible es la variable más importante.

45
Si aumenta la renta y el consumo autónomo se mantiene constante, el consumo subirá.
Cuanto más dinero tengan las familias tengan en el bolsillo, más elementos comprarán. Un
aumento de la renta disponible aumenta el consumo (si el autónomo es constante). ¿Pero en
qué proporción? Si la renta disponible aumenta:

· Podemos consumir

La proporción marginal al consumo es la parte del incremento de la renta dirigida al consumo.

· Podemos ahorrar

La proporción marginal al consumo es la parte del incremento de la renta dirigida al ahorro.

El modelo keynesiano de la demanda agregada se corresponde con la siguiente fórmula:

Multiplicador keynesiano. Aumento de la demanda agregada < aumento muy superior

Conocemos esta relación como el efecto multiplicador del gasto. Cuando la demanda agregada
aumenta en 100 euros se traduce en un aumento de la producción de 400 unidades.

46
Se produce una reacción en cadena. Un incremento del gasto planificado en 100 da lugar a un
incremento de la renta de 2500 a 2900. Un aumento del 100 del gasto provoca un aumento del
400 en el incremento de la renta por el efecto multiplicador de Keynes.

El gasto planificado da lugar a un conjunto de movimientos en cadena. El incremento de la


renta o del gasto total va creciendo a medida que al incremento de la renta de cada empresa
provoca un aumento del consumo por parte de sus trabajadores.

MULTIPLICADOR DEL GASTO

Nos permitirá saber en qué se traducirá un incremento de la inversión planificada inicial. Nos
permite conocer el efecto multiplicador que se producirá sobre el gasto total y sobre la renta.

En este contexto, podemos detectar una perturbación de la demanda agregada o de la oferta


agregada. Estas perturbaciones se asimilan a las fluctuaciones económicas o los ciclos.

Estas posibles perturbaciones se asentarán sobre la previsión de los planes de gasto y sobre las
expectativas que las empresas realicen (optimistas o pesimistas) sobre los posibles oscilaciones
de la demanda agregada y de la oferta agregada.

En una situación de RECESIÓN, la solución es un nuevo agente (Estado) que tomará cartas en el
asunto. Lo que está ocurriendo es que falta gasto: ha caído el gasto planificado y esta caída ha
provocado un decaimiento en la producción. El Estado, usando los instrumentos a su alcance,
planteará una política fiscal anticíclica expansiva. Se buscará aumentar los planes de gasto.

El Estado cuenta con dos herramientas que puede utilizar para conseguirlo:

· Gasto público (GP). Es una medida directa que impacta sobre la demanda agregada. La Da es
el consumo, la inversión planificada, el gasto público y las exportaciones netas. El Estado tiene
el control de uno de los parámetros que forman parte del cálculo de la demanda agregada.

Un aumento del gasto público producirá un aumento del PIB con un efecto multiplicador. Un
aumento de cualquier partida de gasto producirá un efecto multiplicador: un aumento del GP
por el multiplicador del gasto te dará el aumento del PIB (Y).

Cualquier variación de la demanda agregada x Multiplicador del gasto = Variación producción

El Estado no puede realizar un incremento tan grande del GP como 800. Hay que encontrar un
aumento del gasto público (GP) que produzca una variación de la producción en 800. Si el
objetivo es conseguir un aumento de la producción en 800 y el multiplicador del gasto es 4, el
cálculo es tan fácil como dividir 800 entre 4 y el aumento del GP idóneo será de 200.

El aumento del GP no puede ser desmesurado y siempre hay que realizar este cálculo.

47
· Impuestos (T). Su manipulación es una medida de impacto indirecto. Si ha caído el PIB en una
cantidad de 800 (producción), una bajada de los impuestos significará un aumento de la renta
disponible y la parte de esta renta destinada al consumo, producirá un aumento de la Da con
el efecto multiplicador que hemos mencionado.

Si se rebaja el IRPF en un porcentaje cuya rebaja implica 800 millones de euros, significa que la
renta habrá aumentado en 800 millones de euros. La relación entre estos parámetros es esta.
Si la proporción marginal al consumo (PMC) es del 75%, 600 millones se destinarán a consumo.
Estos 600 por el multiplicador del gasto nos permitirán saber el aumento de la producción.

Si el multiplicador del gasto es 4, el aumento de la producción (PIB) será de 2400 millones.

Los impuestos que más impacto producen son el IRPF, el IVA y el Impuesto de Sociedades.

¿CUÁNTO HAY QUE BAJAR LOS IMPUESTOS PARA QUE EL AUMENTO DEL PIB SEA DE 800?

Multiplicar la variación de los impuestos (al alza o a la baja) por la PMC nos permitirá saber la
variación del consumo. Esta variación del consumo, pasando por el efecto del multiplicador del
gasto, nos permitirá conocer la variación de la producción (PIB).

La única incógnita que tenemos que resolver es la variación de los impuestos necesaria para
que el aumento de la producción radique en 800.

Si el Gobierno los disminuye y la población cree que será transitorio, estos mismos habitantes
no van a incrementar sus planes de gasto. Si los agentes económicos creen que los impuestos
bajarán pero no de forma mantenida en el tiempo, no será una medida útil.

Los impuestos que más impacto producen son el IRPF, el IVA y el Impuesto de Sociedades.

En una situación de expansión, el Estado aplicará una política fiscal anticíclica restrictiva.

Las perturbaciones en la oferta a corto plazo serán provocadas por la variación de los costes de
producción. Uno de los costes más relevantes en esta ecuación es el coste de energía.

Un aumento de la oferta a corto plazo vendrá desencadenado por una disminución del coste
de la energía o del precio del petróleo, aumentando la producción, bajando el paro y sin una
tensión inflacionista. En términos generales, nos encontraríamos en una situación positiva.

En cambio, si aumenta el coste de energía provocando una disminución de la OACP y se augura


una situación de recesión con inflación (estanflación), estaremos delante del peor de todos los
escenarios económicos. Cuando nos encontramos delante de perturbaciones de la OA, será
difícil manejar la situación mediante las políticas fiscales (inexistencia de herramientas).

48
Aumentar el GP o reducir los impuestos provoca un aumento de la deuda pública. Aumentar la
deuda pública es un coste que se asume para actuar contra las perturbaciones existentes.

La política fiscal es efectiva pero existe un riesgo de emisión de deuda pública y de déficit. Hoy
en día, la UE controla los porcentajes de endeudamiento de los países que forman parte.

ÚLTIMA CLASSE

Las políticas monetarias no actúan directamente sobre la Economía: el mercado monetario es


el paso intermedio por el que transitan. El objetivo básico de la política monetaria es llegar a
una situación de estabilidad de precios: no todos los Bancos Centrales poseen exactamente los
mismos objetivos pero el BCE sí que lo posee. Sus propios Estatutos lo avalan.

El BCE está obligado a intervenir en el momento en el que los precios (representados por un
indicador como el IPC) estén por encima del 2%. Cuando estén por debajo, habrá estabilidad.
Si la inflación sube por encima de 2% el BCE debe intervenir y cuando está por debajo, no.

La política monetaria, a través de la oferta monetaria, sirve para controlar la Economía.

POLÍTICA MONETARIA

Disponemos de un modelo de demanda agregada y de oferta agregada a corto plazo. Habrá


una serie de perturbaciones que constituirán una pérdida del equilibrio, mediante variaciones
de la demanda agregada o de la oferta agregada a corto plazo.

· Perturbación porque la demanda agregada aumenta o disminuye (planes de gasto)

Las expectativas de los agentes económicos sobre el futuro de las dinámicas

· Oferta a corto plazo que aumenta o disminuye (se alteran los costes de producción)

Los costes de energía se erigen como los más relevantes en este estadio

El BCE dispone de sus herramientas para actuar sobre las perturbaciones originadas. El BCE no
puede tomar acciones que influyan directamente sobre estas situaciones: el intermediario del
mercado monetario es el que, realmente, influye sobre el conjunto de las situaciones.

 Perturbación por el lado de la demanda agregada

49
El BCE, el mercado monetario y la Economía Real (en la que se producen bienes y servicios)
son los tres grandes actores de la política monetaria. Vamos a suponer que ocurre un cambio
en los planes de gasto, acompañada de expectativas negativas y poco alentadoras.

Los agentes económicos deciden REDUCIR su gasto. La DA cae y la brecha del PIB ya no es 0,
cayendo el PIB y el Nivel General de Precios, aumentado el paro. Estamos en RECESIÓN.

El objetivo del BCE será corregir la situación mediante un aumento de la DA. ¿Cómo lo hace?

La capacidad de influencia de la oferta monetaria a corto plazo radica sobre el propio mercado
monetario. El precio del dinero depende de la cantidad de dinero y de la cantidad de dinero
que los agentes económicos necesiten para llevar a cabo su actividad (demanda de dinero). Si
lo matizamos, el objetivo del BCE es provocar que la Da aumente con un aumento del consumo
y un aumento de los planes de gasto, incentivando mayores inversiones de dinero.

El precio del dinero es el mecanismo de transmisión de la política monetaria (tipo de interés a


corto plazo del mercado monetario). En nuestra zona Euro, recibe el nombre de EURIBOR. El
EURIBOR fija el precio del dinero cuando queremos realizar un gasto y no disponemos de.

El precio del dinero se basa en la cantidad de dinero y la cantidad de crédito (capacidad de


acceso al crédito), constituyendo uno de los activos más relevantes de la Economía. ¿Qué debe
pasar en el EURIBOR para que se reactive la inversión planificada?

Cuanto más barato sea el crédito, más posibilidades de inversión existirán

REDUCIR el EURIBOR facilitará que aumenten el consumo y los planes de gasto. El BCE puede
influir sobre el EURIBOR pero no puede determinarlo de forma directa sin intermediarios.

El precio del dinero, también conocido como el tipo de interés, parte de un 3%. Conseguir que
baje a un 1% (porque entonces se abaratará el crédito) es nuestro objetivo. Para alcanzar este
objetivo, se buscará AUMENTAR LA OFERTA MONETARIA, para que el tipo de interés decaiga
hasta el valor deseado (el gráfico dispuesto a continuación lo ejemplifica):

Las operaciones de mercado abierto consisten en prestar dinero al sistema bancario (bancos
europeos) mediante un sistema de subastas, rigiéndose por un tipo de interés oficial que fija la
cuantía en relación a la cual se ejecuta el préstamo. Los préstamos dan lugar a un aumento de
los depósitos y el aumento de las reservas de los bancos incrementa la capacidad de préstamo.

50
Cuando modificamos el tipo de interés, ajustamos las facilidades permanentes de crédito y de
depósito (los otros dos tipos de interés). Si el BBVA necesita un préstamo y no ha acudido a la
subasta, puede conseguir un préstamo mediante las facilidades permanentes. El BCE podría
prestar dinero al BBVA sin acudir a la subasta pero por un COSTE MÁS ELEVADO (extra).

El BBVA tiene la opción de ubicar el dinero que no quiere prestar en el BCE, mediante esas
facilidades permanentes de depósito. El tipo de interés será negativo (-0’5%) porque en una
situación de tipos tan bajos en la que inyectamos liquidez, al BCE no le interesa que el BBVA
deposite dinero (QUE DEJA DE CIRCULAR, MAL) y por esto el tipo de interés es inverso.

RESUMEN

El BCE inyecta dinero para aumentar la Oferta Monetaria, baja el tipo de interés y aumentan el
consumo, la inversión planificada y la demanda agregada.

Inyecta dinero bajando el tipo de interés oficial o bajando el precio del dinero en la subasta.

PERTURBACIÓN DE LA OFERTA AGREGADA

Se produce un incremento de los costes de la energía y cae la OACP. Lo que ocurrirá es que, en
esta situación, será la oferta agregada la que se mueve. Aumenta el precio del PETRÓLEO y las
empresas dispondrán de más gastos de producción, bajando la oferta agregada a corto plazo.

La brecha del PIB ya no es 0 (fluctuación económica) y el PIB cae, aumentando el paro, y se


produce un aumento del Nivel General de Precios. Está combinación de recesión e inflación se
conoce con el nombre de ESTANFLACIÓN.

Si aumenta el precio del petróleo, se produce un aumento en cadena del NGP y aparece un
riesgo de inflación (rebasando el límite del 2% que siempre perseguimos). El BCE tiene que
luchar contra esta inflación (su objetivo) y la actuación permanece clara. ¿Cómo lo hace?

 DILEMA: Si luchamos contra la inflación (para que disminuya) querremos actuar sobre
la DEMANDA AGREGADA, reduciéndola (consumo y planes de gasto).

51
Estaremos reduciendo la inflación pero, a la par, estaremos EMPEORANDO la situación. Todos
los valores, también el del PIB, decaerán y el remedio será peor que la enfermedad.

2. Luchar contra la recesión

Para tratar de aumentar el PIB, buscaremos aumentar la demanda agregada para conseguir un
aumento del consumo y de la inversión planificada, buscando una caída del EURIBOR. Si la
demanda agregada aumenta, conseguiremos que aumente también el Nivel General de Precios
(NGP) y estaremos impulsando una tendencia inflacionista.

El dilema radica entre luchar contra la inflación o luchar contra la recesión.

¿QUÉ PASA CUANDO AUMENTA LA OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO?

 Con una caída de los costes de la energía (caída del precio del petróleo)

De nuevo, la brecha del PIB es distinta a 0 (fluctuación económica) pero está bajando el paro,
el PIB sube y está bajando el Nivel General de Precios (NO INFLACIÓN). Hay un crecimiento
económico controlado sin inflación, sugiriendo que no es necesario actuar si sigue así.

Disponemos de un resumen de puntos importantes para preparar el examen final. Es una guía
para reconocer los aspectos más cruciales del temario y para preparar la prueba.

52

También podría gustarte