Está en la página 1de 8

Aplicación de Modelación Numérica en Concreto Reforzado con Fibras

Cortas de Acero para Determinar su Comportamiento Elástico


Tomado de: Simulación numérica del comportamiento elástico del concreto reforzado con
fibras cortas de acero en condición plana de esfuerzos.
Fabián A. Lamus, Manuel A. Caicedo, Dorian L. Linero

Departamento de ingeniería civil y agrícola


Métodos Numéricos para Ingeniería Civil
2023-II
Elaborado por: Andres Santiago Acuña Cuadrado
El avance en la ingeniería civil ha impulsado el desarrollo de materiales compuestos que ofrecen
propiedades mecánicas superiores a las de sus contrapartes convencionales. Entre estos materiales,
el concreto reforzado con fibras cortas de acero (CRFC) ha emergido como un componente crucial
en la construcción de estructuras debido a su resistencia mejorada y comportamiento más robusto.
La presencia de fibras de acero incrustadas en una matriz de concreto simple no solo reduce las
microfisuras en el material, sino que también potencia la resistencia mecánica y la ductilidad del
conjunto. Este enfoque compuesto también aporta cualidades adicionales, como mayor resistencia
al impacto, al fuego y a la abrasión, lo que ha impulsado su adopción en una amplia gama de
aplicaciones constructivas, desde vigas y columnas hasta revestimientos de túneles.
El desafío central radica en comprender y modelar el comportamiento mecánico de este material
compuesto, considerando la influencia de la dirección y la distribución de las fibras en su respuesta
a diferentes condiciones de carga. En este contexto, se ha desarrollado un modelo numérico basado
en el método de los elementos finitos, permitiendo simular el comportamiento elástico del CRFC en
un estado plano de esfuerzos. Este modelo no solo pretende comprender la variabilidad de respuesta
de este material, sino también establecer parámetros recomendables que mejoren la precisión y
eficacia de futuros diseños y aplicaciones en la ingeniería civil.
Palabras Clave: mecánica computacional, teoría de mezclas, concreto reforzado con fibras.
DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS CORTAS
La ingeniería estructural contemporánea se ha enfocado en el estudio y aplicación de materiales
compuestos para la construcción de elementos más resistentes y duraderos. En este contexto, el
concreto reforzado con fibras cortas (CRFC) se considera un material compuesto vital, conformado
por fibras de acero dispuestas de manera aleatoria en una matriz de concreto simple. La formulación
del modelo empleado para describir este compuesto se apoya en hipótesis fundamentales, que
incluyen 1. la uniformidad en la distribución de las fibras en la matriz, 2. el comportamiento
elástico de ambos materiales con deformaciones mínimas y 3. la adherencia entre la matriz y las
fibras, garantizando la transferencia efectiva de acciones internas.
El modelo aplicado se centra en el análisis de estado plano de esfuerzos, considerando aspectos
determinantes como la teoría de mezclas para fibras cortas (Oller, 2003) y el modelo de fibras con
diámetro despreciable (Dvorak y Bahei-el-Din, 1982), los cuales establecen la participación
volumétrica de la matriz 𝑘 (𝑚) y las fibras 𝑘 (𝑎) en cada componente del material compuesto. Esta
configuración ortótropa del compuesto se orienta con el eje material mayor paralelo a la dirección
de las fibras, como se indica en la Figura 1 (c), lo que afecta la distribución de las deformaciones y
esfuerzos en el material. La consideración de la eficiencia de las fibras cortas, que aportan menos a
la rigidez del compuesto en comparación con las fibras continuas, es crucial en este análisis.
En la dirección paralela a las fibras x ̅ se considera que los materiales componentes constituyen un
sistema en paralelo (Matthews y Rawlings, 1994), en el cual las deformaciones longitudinales del
(𝑐) (𝑎)
concreto 𝜀𝑥̅ y del acero 𝜀𝑥̅ son iguales a la deformación del compuesto 𝜀𝑥̅ . Asimismo, el esfuerzo
normal del compuesto 𝜎𝑥̅ corresponde a la suma de los esfuerzos normales de los materiales
(𝑐) (𝑎)
componentes 𝜎𝑥̅ , 𝜎𝑥̅ ponderada por los coeficientes de participación volumétrica
correspondientes, es decir:
(𝑎) (𝑐) (𝑐) (𝑎)
1) 𝜀𝑥̅ = 𝜀𝑥̅ = 𝜀𝑥̅ , 𝜎𝑥̅ = 𝑘 (𝑐) 𝜎𝑥̅ + 𝑘 (𝑎) 𝜎𝑥̅

Donde los coeficientes de participación volumétrica del acero y del concreto, 𝑘 (𝑎) y 𝑘 (𝑐)
respectivamente, se calculan como los cocientes entre el volumen de cada uno de los componentes y
el volumen total del material compuesto:
𝑉 (𝑐) 𝑉 (𝑎)
2) 𝑘 (𝑐) = 𝑉 (𝑐) +𝑉 (𝑎) , 𝑘 (𝑎) = 𝑉 (𝑐) +𝑉 (𝑎)

Si el material es lineal elástico el módulo de elasticidad para el material compuesto en la dirección


paralela a las fibras 𝐸𝑥̅ , en términos del módulo de Young del concreto 𝐸 (𝑐) y del acero 𝐸 (𝑎) es igual
a:

3) 𝐸𝑥̅ = 𝑘 (𝑐) 𝐸 (𝑐) + 𝑘 (𝑎) 𝐸 (𝑎)

El modelo de fibra con diámetro despreciable, aplicable a materiales reforzados con fibras de
diámetro significativamente menor que su longitud, simplifica la contribución mecánica de la fibra
a su capacidad axial. Esto resulta en que el módulo de elasticidad perpendicular a la fibra y la
relación de Poisson del material compuesto se aproximan al módulo de elasticidad y la relación de
Poisson de la matriz de concreto, respectivamente.

4) 𝐸𝑦 ≅ 𝐸 (𝑐) , 𝑣𝑥̅ 𝑦̅ ≅ 𝑣 (𝑐)

La ecuación (1) supone una distribución uniforme del esfuerzo normal a lo largo del eje de las
fibras, sin embargo, en materiales reforzados con fibras cortas, esta suposición no es plenamente
válida. Cuando se aplican esfuerzos normales paralelos a la fibra en un compuesto (ver Figura 2
(a)), tanto la matriz como la fibra experimentan diferentes deformaciones longitudinales cerca de
los extremos de la fibra (Matthews y Rawlings, 1994). Esto resulta en variaciones en el esfuerzo
normal de la fibra, tal como se ilustra en la Figura 2 (b), generando un esfuerzo cortante en la
interfaz fibra-matriz.
El esfuerzo normal en la fibra comienza en cero en sus extremos y se incrementa hasta alcanzar un
valor máximo a una distancia de 𝑙𝑐 /2. A partir de este punto, el esfuerzo normal permanece
constante a lo largo de la fibra. La longitud crítica 𝑙𝑐 es la extensión de la fibra necesaria para que el
esfuerzo normal alcance un valor máximo constante. Se calcula determinando la igualdad entre la
fuerza cortante desarrollada en la interfaz 𝐹𝑠𝑖 y la fuerza de tensión en la fibra cuando alcanza su
límite de esfuerzo 𝐹𝑛𝑓 .
𝐷2
5) 𝐹𝑛𝑓 = 𝜎̂𝑇𝐴 ∙ 𝜋 ∙ 4
𝑙
6) 𝐹𝑠𝑖 = 𝜏 ∙ 𝜋 ∙ 𝐷 ∙ 2𝑐
̂𝑇𝐴 ∙𝐷
𝜎
7) 𝑙𝑐 =
2∙𝜏

Donde τ es el cortante actuante sobre la superficie de la fibra cuando ésta se encuentra sometida a la
tensión de falla, 𝜎̂𝑇𝐴 es la resistencia de la fibra y D es su diámetro.
Debido a la variación del esfuerzo normal y la deformación longitudinal cerca de sus extremos, la
fibra corta aporta menos a la rigidez del compuesto que la fibra continua. Este fenómeno se
representa mediante un factor de eficiencia 0 < 𝜂𝐿 < 1 que multiplica al módulo de elasticidad del
acero de la forma:
−1
𝐿 8𝐺 (𝑐) 𝐿 8𝐺 (𝑐)
8) 𝜂𝐿 = 1 − ( √ (𝑎) 2 ) 𝑡𝑎𝑛ℎ ( √ (𝑎) 2 )
2 𝐸 𝐷 log (2𝑅) 2 𝐸 𝐷 log (2𝑅)
𝐷 𝐷

donde L, D y R corresponden a la longitud, el diámetro y la separación de las fibras, mientras que


𝐺 (𝑐) = 𝐸 (𝑐) /2(1 + 𝑣 (𝑐) ) es el módulo de elasticidad a cortante del concreto.
La simplificación de un problema tridimensional a una condición plana de esfuerzos restringe la
orientación aleatoria de las fibras al plano de análisis. No obstante, se puede considerar la
orientación de la fibra fuera de este plano mediante el factor de eficiencia 𝜂𝜑 . En la Figura 2 (c), el
eje longitudinal de la fibra tiene una orientación aleatoria φ con respecto al plano material 𝑥̅ 𝑦̅, lo
que influye en su contribución al módulo de elasticidad del material compuesto en el plano de
análisis 𝐸 (𝑎) 𝑐𝑜𝑠𝜑. De esta manera, el factor de eficiencia debido a la orientación, que varía entre
0 < 𝜂𝜑 < 1, puede calcularse como:
1 𝛼/2 2 1
9) 𝜂𝜑 = 𝛼 ∫−𝛼/2 𝑐𝑜𝑠𝜑 → 𝜂𝜑 = 𝛼 sin (2 𝛼)

Donde α está en el rango de valores que puede tomar la orientación 𝜑.


Si la longitud de la fibra L es menor que el espesor del elemento, la fibra puede orientarse en un
rango de ángulos α entre -π/2 y π/2, lo que establece un rango de π para los ángulos. En caso
contrario, si el espesor del elemento es menor que la longitud de la fibra, la orientación de esta
última se restringe a valores entre -β y β, y α equivale a 2β, donde β se calcula como 𝛽 =
𝑡
arcsin (𝐿), siendo t el espesor del sólido.

El módulo de elasticidad del material reforzado con fibras cortas en la dirección x ̅ se deriva como
una modificación de la ecuación (3) de la teoría de mezclas.

10) 𝐸𝑥̅ = 𝐾 (𝑐) 𝐸 (𝑐) + 𝜂𝐿 𝜂𝜑 𝑘 (𝑎) 𝐸 (𝑎)

Un material ortotrópico posee propiedades mecánicas distintas en tres direcciones mutuamente


perpendiculares, configurando un sistema coordenado específico del material, como se muestra en
la figura 1 (c). En una situación de esfuerzos planos, los ejes coordenados 𝑥̅ y 𝑦̅ representan la
dirección paralela y perpendicular a la fibra, respectivamente, formando un ángulo θ en relación con
los ejes coordenados globales 𝑥 y 𝑦.

La ecuación constitutiva de un material lineal elástico ortótropo {𝜎̅} = ⌊𝐶̅ ⌋{𝜀̅} relaciona las
𝑇 𝑇
componentes del esfuerzo {𝜎̅} = [𝜎𝑥̅ 𝜎𝑦̅ 𝜎𝑥̅ 𝑦̅ ] y de deformación {𝜀̅} = [𝜀𝑥̅ 𝜀𝑦̅ 𝛾𝑥̅ 𝑦̅ ] definidas en
las direcciones materiales, siendo [𝐶̅ ] la matriz constitutiva elástica material, que en condición
plana de esfuerzos (Weaver y Johnson, 1984; Oñate y Zárate, 1995; Oñate, 2009) corresponde a:
𝐸𝑥̅ 𝑣𝑥𝑦
̅̅̅̅ 𝐸𝑥̅ 0
1
11) [𝐶] = [𝑣𝑥𝑦
̅̅̅̅ 𝐸𝑥̅ 𝐸𝑦̅ 0 ]
1−𝑣𝑥𝑦 𝑣𝑦𝑥
0 0 (1 − 𝑣𝑥𝑦
̅̅̅̅ 𝑣𝑦𝑥
̅̅̅̅ )𝐺𝑥𝑦
̅̅̅̅

En la matriz anterior la relación de Poisson 𝑣𝑦𝑥


̅̅̅̅ y el módulo de elasticidad a cortante 𝐺 𝑥𝑦
̅̅̅̅ son
iguales a:
𝐸𝑥̅ 1 1+𝑣𝑦𝑥
̅̅̅̅ 1+𝑣𝑥𝑦
̅̅̅̅
12) 𝑣 𝑦𝑥
̅̅̅̅ = 𝑣𝑥𝑦
̅̅̅̅ , ≅ +
𝐸𝑦
̅ 𝐺𝑥𝑦
̅̅̅̅ 𝐸𝑥̅ 𝐸𝑦
̅

𝑇
En el sistema coordenado global la relación entre las componentes de esfuerzo {𝜎̅} = [𝜎𝑥̅ 𝜎𝑦̅ 𝜎𝑥̅ 𝑦̅ ]
𝑇
y de deformación {𝜀̅} = [𝜀𝑥̅ 𝜀𝑦̅ 𝛾𝑥̅ 𝑦̅ ] , se define como {𝜎̅} = [𝐶]{𝜀}, donde la matriz constitutiva
elástica global [𝐶] es igual a:

13) [𝐶] = [𝑇]𝑇 [𝐶̅ ][𝑇]


donde [𝑇] es una matriz de transformación en términos del ángulo 𝜃 formado entre los ejes 𝑥̅ y x
(Weaver y Johnson, 1984) de la forma:

𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃


14) [𝑇] = [ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 −𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃0 ]
−2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
Este estudio introduce un modelo numérico que detalla el comportamiento elástico del concreto
reforzado con fibras cortas de orientación aleatoria. El modelo comprende dos niveles de análisis: el
análisis determinista, que proporciona la respuesta estructural para cada dato de muestreo, y el
análisis estocástico, el cual determina la dispersión de resultados dentro del conjunto de eventos
aleatorios en el espacio de muestreo.
ANÁLISIS DETERMINISTA DEL CRFC POR MEDIO DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS
FINITOS
En el nivel inicial de análisis, se ha aplicado un modelo bidimensional utilizando el método de
elementos finitos. Este modelo permite la evaluación de la energía de deformación, así como la
distribución de deformaciones y esfuerzos en un material elástico lineal reforzado con fibras cortas.
Se empleó un elemento triangular lineal asociado a un único material reforzado con fibras, como se
ilustra en la figura 1 (b).
(𝜉)
Cada elemento finito, denotado por 𝑒, se caracteriza por un ángulo 𝜃𝑒 entre el eje global x y el eje
material 𝑥̅ , con un valor aleatorio en el rango de -π/2 a π/2. Por consiguiente, la simulación del
sólido involucra distintas direcciones de fibras, siendo cada una representada por los diferentes
elementos finitos en la malla, tal como se muestra en la figura 1(a). Una representación más precisa
de la dirección real de las fibras en el medio se logra mediante mallas compuestas por elementos
finitos más pequeños, lo que permite capturar el carácter aleatorio de la fibra en regiones de menor
tamaño. Esta estrategia será respaldada posteriormente en los resultados de validación.
ANÁLISIS ESTOCÁSTICO DEL CRFC DE LA ORIENTACIÓN ALEATORIA DE LA FIBRA

El objetivo de la mecánica estocástica es analizar la variabilidad de una variable aleatoria derivada


de las leyes de la mecánica determinista en cada evento o dato de muestreo (Ostoja-Starzewski,
2008). En este contexto, cada evento, denotado como ξ, representa un análisis determinista del
problema con la selección de un valor aleatorio de la orientación de la fibra (θ_e^((ξ))) por
elemento finito, y los resultados obtenidos en cada uno de estos eventos se identifican como R(ξ).
El análisis estocástico implica la repetición del problema determinista, formando un conjunto de
eventos en el espacio de muestreo con un tamaño m, y examina la dispersión del campo de los
resultados, expresado como:
15) ℜ = {𝑅(𝜉); 𝜉 = 1,2,3, … , 𝑚}
En este enfoque, cada resolución del problema determinista conduce a una solución diferente. Por
ejemplo, la energía de deformación de una muestra bajo presión uniforme varía en cada evento, sin
embargo, cualquier valor de energía supera el nivel asociado a la orientación perpendicular de las
fibras con respecto a la carga, y es inferior al valor de energía resultante cuando las fibras están
alineadas paralelamente a la carga.
En el modelo de concreto reforzado con fibras cortas, se espera que la dispersión de los resultados
disminuya a medida que el tamaño del espacio de muestreo (m) aumenta y la densidad de la malla
de elementos finitos se incrementa. Consecuentemente, el comportamiento ortotrópico de dirección
material aleatoria presente en cada punto del material del CRFC se convierte en un comportamiento
isotrópico en el volumen del elemento estructural. El modelo se implementó sobre el programa de
elementos finitos a código abierto PEFiCA (Linero, 2010).
MÓDULO DE ELASTICIDAD EQUIVALENTE A UN MATERIAL ISÓTROPO
Se realizó la validación del modelo mediante el análisis de un panel cuadrado de lado L y espesor t,
compuesto por concreto reforzado con fibras cortas y sometido a una carga distribuida por unidad
de área q en uno de sus lados, tal como se muestra en la figura 3 (a).
En esta validación, se empleó un coeficiente de participación volumétrica del acero, 𝑘 (𝑎) = 0.001,
el cual refleja una cantidad habitual de fibras de acero en matrices de concretos estructurales. Este
valor corresponde a una relación entre los módulos de elasticidad en las direcciones materiales
𝐸𝑥̅ /𝐸𝑦̅ cercana a 1.05. La energía de deformación del sólido en un evento ξ se obtiene a través de la
suma de las energías de deformación de cada uno de los elementos finitos de la malla, utilizando la
siguiente fórmula:
1
16) 𝑈 (𝜉) = ∑𝑛𝑒=1 2 {𝜎}𝑇𝑒 {𝜀}𝑒 𝐴𝑒 𝑡

siendo n el número de elementos finitos, y 𝐴𝑒 𝑡, {𝜎}𝑒 y {𝜀}𝑒 el volumen, el vector de esfuerzo y de


deformación del elemento, respectivamente. Por otro lado, de forma analítica la energía de
deformación de un panel elástico isótropo equivalente de dimensiones 𝐿 × 𝐿 × 𝑡 sometido a una
presión q uniforme, es igual a:
𝑞2 𝐿2 𝑡
17) 𝑈𝑒𝑞 = 2𝐸𝑒𝑞

donde 𝐸𝑒𝑞 es el módulo de elasticidad equivalente a un material isótropo.

Igualando la energía de deformación calculada en un evento 𝜉 a partir de la ecuación (16) con la


energía equivalente de un modelo isótropo indicado en la ecuación (17), se puede expresar el
módulo de elasticidad equivalente a un material isótropo en el evento 𝜉 como:
(𝜉) 𝑞2 𝐿2 𝑡
18) 𝐸𝑒𝑞 = 2𝑈 (𝜉)

El valor promedio 𝐸̅𝑒𝑞 y la desviación estándar Δ𝐸𝑒𝑞 del módulo de elasticidad equivalente del
conjunto de eventos realizados corresponden a:

1 𝑚 (𝜉) 1 (𝜉)
19) 𝐸̅𝑒𝑞 = ∑ 𝐸 , Δ𝐸𝑒𝑞 = √ ∑𝑚 (𝐸 − 𝐸̅𝑒𝑞
𝑚 𝜉=1 𝑒𝑞 𝑚−1 𝜉=1 𝑒𝑞

Se llevó a cabo la simulación del problema utilizando cinco mallas de diferentes densidades y
campos de muestreo de hasta 250 eventos para obtener el módulo 𝐸̅𝑒𝑞 y su dispersión. Se definió el
tamaño relativo del elemento finito (TREF) como la relación entre el área del elemento finito 𝐴𝑒 y
el área de la estructura modelada 𝐿2 . La figura 3(b) ilustra la variación del TREF, desde 0.001 para
la malla más densa hasta 0.125 para la menos densa.
En la figura 4 se muestran el valor promedio y la desviación estándar del módulo de elasticidad
equivalente dividido entre el módulo de Young de la matriz de concreto 𝐸 (𝑐) . Se observa que a
medida que el tamaño del campo de muestreo aumenta, la dispersión de 𝐸̅𝑒𝑞 disminuye. Por
ejemplo, para TREF≤0.019 y un tamaño de muestra de 30 eventos, la desviación estándar del
módulo elástico equivalente es menor al 1%. Además, se evidencia que la densidad de la malla
reduce la dispersión de los resultados, con una desviación estándar del 3% en la malla menos densa
y del 0,2% en la malla más fina.

EJEMPLO DE APLICACIÓN: VIGA DE TRES PUNTOS


Se llevó a cabo la simulación del comportamiento elástico de una viga de concreto reforzado con
fibras cortas que presenta una entalla en la mitad de la luz y se sometió a una carga puntual de
P=5kN, como se ilustra en la figura 5 (a) (Ferrara y Gettu, 2000). Las dimensiones de la viga son:
altura d=90mm, longitud 2.5d=225mm, espesor t=10mm, y la entalla tiene un ancho de 2,5 mm y
una longitud de 23,13 mm.

Las propiedades mecánicas de la matriz de concreto simple son: módulo de Young 𝐸 (𝑐) = 25𝐺𝑃𝑎,
(𝑐)
relación de Poisson 𝑣 (𝑐) = 0.3 y resistencia a la compresión 𝜎𝑢 = 50𝑀𝑃𝑎. Por otro lado, las
fibras cortas de acero presentan un módulo de Young 𝐸 (𝑎) = 200𝐺𝑃𝑎, relación de Poisson 𝑣 (𝑐) =
(𝑎)
0.25 y un esfuerzo de fluencia 𝜎𝑦 = 420𝑀𝑃𝑎; su coeficiente de participación volumétrica 𝑘 (𝑎) es
igual a 0,01, con una longitud l de 60 mm y un diámetro D de 2 mm.
𝐿
Aplicando la ecuación (9) para una relación 𝑡 = 0.6, se obtiene un factor de eficiencia por la
dirección de la fibra fuera del plano 𝜂𝜑 = 0.625.

El área de la sección transversal de cada fibra es de 3.14 𝑚𝑚2, por lo tanto, para una cuantía 𝑘 (𝑎) =
0.01 el área total de la sección transversal es igual a 314.2 𝑚𝑚2 y el área transversal de la matriz
de concreto es de 311.1 𝑚𝑚2 . Suponiendo una sección transversal total cuadrada, la separación
mínima entre dos fibras vecinas paralelas R será igual al lado de tal cuadrado, es decir 17.72 𝑚𝑚2 .
𝐷 𝐷
Obtenidas las relaciones 𝑅 = 0.1123 y 𝐿 = 0.0333, el factor de eficiencia por variación de
esfuerzos en los extremos de la fibra 𝜂𝐿 es igual a 0,8176.
Se dividió el medio con 883 elementos triangulares lineales correspondientes a un factor 𝑇𝑅𝐸𝐹 =
0.0013 y se realizaron 25 eventos de orientación aleatoria de fibras. En uno de los eventos, la
geometría deformada y los esfuerzos principales 𝜎1 de la viga se ilustran en las figuras 5 (b) y 6.
El número de muestras elegido obedece a la baja desviación estándar observada en el ensayo
uniaxial para tamaño relativo de elemento finito 𝑇𝑅𝐸𝐹 entre 0,001 y 0,002, como lo indica la figura
4.
De un análisis estocástico de los resultados de la deflexión en la mitad de la luz 𝛿 y del esfuerzo
principal máximo en tracción 𝜎1𝑚𝑎𝑥 se obtuvo un valor promedio de la deflexión 𝛿̅ =
−21.74 × 10−3 𝑚𝑚 con una desviación estándar del 0.05%, y un valor medio del esfuerzo 𝜎̅1𝑚𝑎𝑥 =
15.259𝑀𝑃𝑎 con una desviación estándar del 0.85%.
Adicionalmente, analizando la viga de tres puntos con coeficientes de participación volumétrica de
0,005 y de 0,015, también se obtuvieron deflexiones y esfuerzos medios con dispersiones muy
pequeñas, como lo indica la figura 7.
CONCLUSIONES
El modelo propuesto posibilita replicar el comportamiento elástico de elementos estructurales de
concreto reforzado con fibras cortas mediante dos niveles de análisis: un análisis determinista,
donde cada elemento finito se asocia a un material compuesto con dirección material aleatoria, y un
análisis estocástico, que recopila los eventos derivados del análisis determinista y estudia su
dispersión en relación con los valores promedio.
Las propiedades del comportamiento elástico del concreto reforzado con fibras cortas se derivan de
cuatro características de los materiales constituyentes: el módulo de Young y la relación de Poisson
de la matriz de concreto simple, así como el módulo de Young y el coeficiente de participación
volumétrica de las fibras de acero.
El modelo evidencia que el comportamiento ortotrópico, con dirección material aleatoria en cada
punto del cuerpo, puede representarse como un comportamiento isotrópico aproximado del
elemento estructural. En el análisis estocástico, el tamaño del campo de muestreo determina la
dispersión de la respuesta. En la obtención del módulo de elasticidad equivalente promedio, a
medida que el tamaño del campo de muestreo aumenta, la desviación estándar disminuye. Sin
embargo, esta reducción presenta un límite establecido por la densidad de la malla. A densidades
más altas, se requiere un campo de muestreo menor para obtener desviaciones estándar
consistentemente más bajas.
A través de este modelo, se pueden simular ensayos experimentales de elementos estructurales para
determinar desplazamientos, deformaciones y esfuerzos promedio, junto con sus respectivas
desviaciones estándar. Como aplicación práctica, se simuló el comportamiento de una viga entallada
con una carga puntual en el centro de la luz, empleando tres cantidades diferentes de fibras de
refuerzo, y se lograron desviaciones estándar menores al 0,1% en su deflexión.
REFERENCIAS
- Fabián A. Lamus, Manuel A. Caicedo, Dorian L. Linero. Simulación numérica del
comportamiento elástico del concreto reforzado con fibras cortas de acero en condición
plana de esfuerzos. Ingeniería e Investigación. Vol. 31. No. 1. abril de 2011 (26-38)

También podría gustarte