Está en la página 1de 2

DENOMINACIÓN

RUC DEUDA TOTAL PORCENTAJE DEUDA


SOCIAL

20 100 017 491 TELEFONICA DEL


S/ 5 450 903 223 20%
PERU SAA

UNION DE
CERVECERIAS
PERUANAS
20 100 113 610 BACKUS Y
S/ 1 923 983 481 7%
JOHNSTON
SOCIEDAD
ANONIMA
ABIERTA

20 538 428 524 MINERA LAS


S/ 1 465 649 926 5%
BAMBAS S.A.

20 100 043 140 SCOTIABANK


S/ 1 311 841 440 5%
PERU SAA

COMPAÐIA
20 114 915 026 MINERA S/ 1 029 188 526 4%
ANTAPACCAY S.A.

20 563 236 354 GASODUCTO SUR


S/ 837 739 465 3%
PERUANO S.A.

VETA DE ORO DEL


PERU SOCIEDAD
20 538 405 745 ANONIMA
S/ 644 615 998 2%
CERRADA - VETA
DE ORO DEL
PERU S.A.C.

20 100 177 774 TELEFONICA


S/ 636 779 180 2%
MOVILES S.A

20 341 841 357 LATAM AIRLINES


S/ 618 921 849 2%
PERU S.A.

CONSTRUTORA
20 518 370 881 OAS S.A.
S/ 591 493 494 2%
SUCURSAL DEL
PERU
GRANDES EMPRESAS DEUDORAS A SUNAT
PAGO A LA TIERRA

El pago a la tierra es una antigua tradición indígena en Perú que se remonta a las
civilizaciones preincaicas y ha perdurado a lo largo de los siglos. También se conoce
como "pago a la Pachamama" “que se refiere a la deidad andina de la tierra y la
fertilidad. Esta tradición nos muestra la creencia de que la tierra es una entidad viva y
espiritual a la que se le debe mostrar respeto y gratitud por lo tanto debemos realizar
un tipo de pago.
Este pago a la tierra implica una serie de rituales y ceremonias que se realizan para
honrar y agradecer a la tierra por sus hechos, así como para pedir su bendición y
protección. Algunos de los elementos comunes de esta tradición son:
Ofrendas: Se realizan ofrendas de alimentos, bebidas, hojas de coca, flores, tabaco y
otros elementos considerados sagrados. Estas ofrendas se colocan en altares naturales
o construidos para la ocasión.
Quemas: Se queman inciensos, hierbas o palos de incienso como una forma de
purificación y como una señal de respeto hacia la tierra.
Libaciones: Se vierten líquidos como la chicha en el suelo como una ofrenda simbólica.
Oraciones y rituales: Los participantes recitan oraciones en quechua o en español,
agradeciendo a la tierra y pidiendo sus bendiciones.
Participación comunitaria: El pago a la tierra suele ser una actividad comunitaria en la
que las personas se reúnen para llevar a cabo los rituales juntas.
Chamanes o sacerdotes: En algunas comunidades, los chamanes o sacerdotes
desempeñan un papel importante en la realización de los rituales y en la
intermediación entre los humanos y la tierra.
El pago a la tierra es una práctica importante en la cosmovisión andina y sigue siendo
relevante en muchas comunidades indígenas del Perú. Aunque la tradición ha
evolucionado con el tiempo y ha incorporado influencias religiosas y culturales de la
época colonial, la esencia de honrar y agradecer a la tierra como fuente de vida y
fertilidad ha perdurado a lo largo de los siglos. Esta tradición demuestra la profunda
conexión que existe entre la cultura indígena y la naturaleza de nuestro Perú.
Los departamentos donde más se realiza este pago a la tierra son Cusco, Puno,
Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, etc.

También podría gustarte