Está en la página 1de 24

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN”

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

Estrategias metodológicas para


la asesoría educativa de La
discapacidad dificultad de
aprendizaje

ESTUDIANTE: Mariana Villarroel Villavicencio

DOCENTE: Lic. INGRID TAPIA MOSCOSO

CURSO: 5to Semestre

2
INDICE
Desarrollo.......................................................................................................................... 4
Introducción ...................................................................................................................... 6
Funciones de la educación especial la educación especial tiene las siguientes funciones
........................................................................................................................................ 10
Trastornos específicos de aprendizaje (tea) ................................................................... 12
Causas de los trastornos de aprendizaje factores neurológicos: ................................... 13
Los trastornos de aprendizaje : ................................................................................... 14
Dislexia .................................................................................................................... 14
causas ...................................................................................................................... 15
signos ....................................................................................................................... 15
disgrafía................................................................................................................... 16
causas ...................................................................................................................... 16
Signos ...................................................................................................................... 17
Disortografía ........................................................................................................... 17
Causas ..................................................................................................................... 18
Signos ...................................................................................................................... 19
TRATAMIENTO DE LA DISORTOGRAFÍA ................................................................... 19
TIPOS DE DISCAPACIDADES DEL APRENDIZAJE .......................................................................21
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................24

3
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Desarrollo

Las Dificultades en el Aprendizaje se refieren a un grupo de trastornos que


frecuentemente suelen confundirse entre sí. Las razones fundamentales de tal
confusión son: la falta de una definición clara, los solapamientos existentes entre los
diferentes trastornos que integran las Dificultades en el Aprendizaje, sobre todo cuando
median aspectos de privación educativa y social, y, en tercer lugar, la heterogeneidad
de la población escolar a la que se refieren. La expresión Dificultades en el Aprendizaje,
tanto fuera como dentro de España, se viene empleando con dos acepciones
fundamentales:

Salvo en trastornos muy específicos, que afectan a un reducido número de alumnos, y


en los cuales causa y consecuencias están perfectamente delimitadas, no hay lugar a
errores de diagnóstico ni de propuestas de intervención. Por el contrario, las Dificultades
en el Aprendizaje se dan en un numeroso grupo de alumnos, la causa que las origina no
siempre es detectable y, a veces, no es única ni orgánica, sino múltiple y
medioambiental. Por tanto, las consecuencias se solapan, dificultando enormemente la
detección, el diagnóstico y las posibles prescripciones. Por ejemplo, en los alumnos que
presentan Dificultades en el Aprendizaje aparecen sistemáticamente deficiencias en
comprensión lectora, y esto es así tanto para los alumnos de la E.S.O. con bajo
rendimiento, como para los que desde edades tempranas arrastran una dislexia. La
concepción extensiva de las Dificultades de aprendizaje,

Mantener la expresión original “Dificultades en el Aprendizaje” parece una decisión más


adecuada que su sustitución por otra, ya que es la más conocida, es la que
habitualmente emplean los profesionales de la enseñanza y la orientación, es la que
progresivamente ha ido implantándose en los ámbitos académicos y de investigación de
las Universidades españolas, de modo que actualmente figura en la mayoría de los
programas de formación de los titulados en Psicología y Psicopedagogía, es la que
habitualmente se usa en las numerosas publicaciones –libros y artículos científicos-

4
sobre el tema, y, finalmente, es la que aparece en los documentos oficiales de la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para diferenciar estos problemas de
otros como Discapacidad Intelectual, Deficiencia Sensorial o la Privación Sociocultural.

No obstante, distinguiremos formando parte de las Dificultades en el Aprendizaje a


varios problemas que participan entre sí del hecho innegable de sus dificultades para
aprender de forma óptima, es decir, con eficacia, en el tiempo establecido y sin el
concurso de esfuerzos humanos y materiales extraordinarios. Pero que presentan
diferencias sustantivas en la explicación causal, en los procesos y variables psicológicas
afectadas y en las consecuencias para los alumnos, sus familias y la escuela. De modo
que las Dificultades en el Aprendizaje integrarían cinco grupos diferenciados:

Problemas Escolares (PE),

– Bajo Rendimiento Escolar (BRE),

– Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA),

– Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

– Discapacidad Intelectual Límite (DIL).

5
INTRODUCCIÓN

La escritura es una actividad compleja en la que están implicados diversos procesos


mentales que exigen diferentes niveles de procesamiento. Resumidamente podemos
decir que la escritura es la expresión del lenguaje usando 172 Juan Luis
Castejón/Leandro Navas (eds.) signos convencionales de carácter gráfico: los grafemas.
Y, si reflexionamos sobre ello, desde el punto de vista cognitivo, el acceso al símbolo
escrito por parte del niño es una gran adquisición en el desarrollo del pensamiento
(Vigotsky, 1979). Además, la escritura, junto con la lectura, es uno de los aprendizajes
fundamentales que deben realizar los alumnos en la escuela. De hecho, muchas veces
se habla más de lectoescritura, como procesos indisociables, que de lectura o de
escritura como procesos separados. Lo cierto es que son procesos íntimamente
relacionados ya que leemos sobre algo que está escrito y cuando escribimos lo hacemos
pensando en que alguien lo va a leer. Como señalan Cuetos (1991, 2002) y Bilbao y
Santa-Olalla (2002), entre lectura y escritura se produce una relación funcional. Por otra
parte, podríamos pensar, sin temor a equivocarnos mucho, que también hay una
relación de tipo cognitivo. Los procesos cognitivos que intervienen en la lectura y en la
escritura son los mismos, pero actúan en diferente sentido. En el caso de la lectura,
como se ha visto en el tema anterior, de lo que se trata es de comprender el significado
de un texto y de llegar a entender lo que el autor de ese texto perseguía transmitir. En
el caso de la escritura, por el contrario, de lo que se trata es de exponer nuestras ideas,
nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, etc., para comunicárselos a otros por
medio de signos gráficos. Sin duda, la escritura es un aprendizaje básico porque va a ser
necesaria para llevar a cabo otros aprendizajes y porque, como en el caso de la lectura,
muchos fracasos escolares están causados por dificultades y trastornos en la escritura.
Son muchos los estudiantes que no son capaces de expresarse correctamente por
escrito o que lo que escriben es ininteligible. En otro orden de cosas, hay que tener en
cuenta que lo mismo que hay diversas formas de hablar, también hay diferentes formas
de representar de forma gráfica la lengua hablada. Así, se conocen sistemas de escritura
ideográficos, logográficos, silábicos y alfabéticos. Los sistemas alfabéticos, como el del
español, representan los fonemas del habla por medio de signos que, como se indicó al
principio, se llaman grafemas. La transformación del fonema al grafema se lleva a cabo

6
por medio de reglas de conversión. Al leer, se aplican reglas de conversión grafema-
fonema. Por el contrario, al escribir se ponen en marcha las reglas de conversión
fonema-grafema. Como se indicó en el tema anterior, en el caso de la lectura, el español
es bastante transparente porque cada grafema, por lo general, representa a un único
fonema. Sin embargo, no puede decirse lo mismo en el caso de la escritura porque la
correspondencia fonema-grafema no es tan directa. Por ejemplo, el fonema /k/ puede
corresponderse con los grafemas “c”, “k” o “q” y, además,

Durante la primera mitad del siglo XX prevalece el concepto de deficiencia asociado a la


educación especial. Estas deficiencias se consideran además determinadas por factores
innatos difícilmente modificables. Ello trae consigo dos consecuencias (Marchesi y
Martín, 1990),

Hacia mitad del siglo pasado tienen lugar cambios importantes en la concepción de la
deficiencia intelectual. La psicología conductista introduce los factores ambientales en
la explicación de la conducta del deficiente y, sobre todo, la posibilidad de que esta sea
el resultado de aprendizajes inadecuados que pueden ser desaprendidos a través de los
procedimientos de modificación de la conducta. Como indican Marchesi y Martín (1990)

Este cambio es el resultado de diferentes influencias de tipo social, psicológico y


educativo. Desde el ámbito psicológico, algunos de los factores que influyen en el
cambio de perspectiva son los siguientes: a) En primer lugar, se abre paso una
concepción distinta de la deficiencia en la que esta deja de contemplarse como un
problema interno al alumno, y pasa a considerarse en relación con factores ambientales
y contextuales de tipo sociocultural y pedagógico. El déficit se define tanto por su
etiología como, sobre todo, por el tipo de intervención o respuesta educativa que
precisa. b) Aparece un nuevo enfoque que da más importancia a los procesos de
aprendizaje que tienen lugar durante el desarrollo, frente a la concepción anterior que
destaca el papel determinante del desarrollo sobre el aprendizaje. c) Se desarrollan
métodos de evaluación funcional, más orientados al

Un alumno con necesidades educativas especiales es aquel que presenta mayores


dificultades para aprender que la mayoría de los niños de su edad, por lo que precisa
una atención más específica y unos recursos educativos especiales.

7
La concepción más reciente sobre la educación especial, surgida en los años 90, pone
énfasis en planteamientos superadores de la integración: la escuela inclusiva (Ainscow,
2001).

a no dejar a nadie fuera de la vida escolar ni física, ni educativa, ni socialmente (Jiménez


y Vilá, 1999). Esta perspectiva sigue poniendo un marcado énfasis en la respuesta
educativa centrada en el currículum, global para todos los alumnos, frente a una
perspectiva más individual en el tratamiento de la diversidad. Su principal objetivo es el
de atender al alumnado a través de una enseñanza y un aprendizaje eficaz para todos
los alumnos. Las implicaciones.

La concepción más reciente sobre la educación especial, surgida en los años 90, pone
énfasis en planteamientos superadores de la integración: la escuela inclusiva (Ainscow,
2001).

a no dejar a nadie fuera de la vida escolar ni física, ni educativa, ni socialmente (Jiménez


y Vilá, 1999).

El objetivo del proyecto es ayudar a los profesores a considerar alternativas al enfoque


de atención a las necesidades educativas especiales centrado en el individuo,
promoviendo diversos cambios organizativos y metodológicos a nivel de toda la escuela
y del grupo-aula, para responder a las necesidades del alumnado que tiene dificultades
en el aprendizaje. Los resultados de la evaluación de estas experiencias se encuentran
en AA. VV. (1998) y Arnaiz, Castejón, Garrido y Rojo (2001).

La educación especial es entendida, pues, como una disciplina con un objeto unitario,
definido por cualquier tipo de intervención orientada a lograr que los sujetos
excepcionales desarrollen al máximo sus capacidades. Aunque esta disciplina es
analizable en diferentes dimensiones: biológica, psicológica, social y educativa.

Herrera y Cerezo (1997) proponen una definición de educación especial como


“Disciplina –en su doble vertiente científica y práctica– fundamentada en las ciencias
biológicas, psicológicas, sociales y educativas, cuyo objetivo último es la mejora de las
posibilidades de los sujetos excepcionales”

8
La dimensión psicológica de la educación especial configura las bases psicológicas de la
educación especial, que “tienen como objeto de estudio las peculiaridades psicológicas
y necesidades educativas de las personas excepcionales (alumnos con necesidades
educativas especiales), ofreciendo así la base de conocimientos psicológicos sobre la
que poder fundamentar la intervención educativa más adecuada” (Herrera y Cerezo,
1997, p. 13).

Desde la dimensión psicológica, la necesidad educativa especial lleva aparejada, casi


invariablemente, una dificultad de aprendizaje. Aunque el mismo concepto de dificultad
de aprendizaje es también relativo, una vez que depende asimismo de los niveles de
exigencia del sistema educativo (Marchesi y Martín, 1990).

La detección y evaluación de las necesidades educativas especiales constituye un


objetivo más importante para la educación especial que el estudio de los rasgos y de las
categorías diagnósticas de las distintas deficiencias. La noción de necesidad educativa
especial traslada el énfasis al tipo de respuesta educativa adecuada en función de la
necesidad educativa detectada (Marchesi y Martín, 1990). No obstante, desde nuestro
punto de vista, estimamos que no se debe olvidar que esa respuesta educativa debe
estar, asimismo, en función del conocimiento de las características psicológicas y del
perfil evolutivo de los alumnos que presentan esas dificultades de aprendizaje (Castejón,
2002).

La intervención para la mejora de las deficiencias en la adquisición de información se ha


centrado, principalmente, en la elaboración de programas para el desarrollo de
estrategias de aprendizaje y motivación más adecuadas por parte del alumno en
ámbitos curriculares específicos

Estos factores son de diverso tipo y no solo están referidos a desventajas económicas,
sino también a concepciones ideológicas de origen cultural que se traducen en distintos
grados de valoración de la educación, la enseñanza y la escuela.

El concepto de diversidad alude a cualquier diferencia más o menos notable que un


alumno presenta al seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad,
cualquiera que sea el factor determinante de la ventaja o el retraso. Uno de los

9
elementos a tener en cuenta al iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, la
motivación por aprender condiciona en buena medida el aprendizaje.

Todos los alumnos con necesidades educativas especiales no presentan una deficiencia
sensorial, motriz o intelectual. Habrá alumnos englobados bajo tal definición cuyas
dificultades provengan del entorno familiar, de carencias socioculturales y de su historia
desajustada de aprendizaje. La necesidad especial no se sitúa solo en el alumno, sino
que es el resultado de la interacción de este y el contexto educativo

Brennan (1988) establece una distinción entre “diferencias individuales en el


aprendizaje” y “necesidades educativas especiales”. Las diferencias individuales están
ligadas a cada alumno y se pueden abordar con los medios ordinarios que posee
cualquier profesor, mientras que las dificultades de aprendizaje que muestran los
alumnos con necesidades educativas especiales tienen que resolverse con ayudas
extraordinarias de tipo educativo, médico o psicológico. Para Brennan

Dentro de las necesidades educativas especiales, se puede establecer, a su vez, un


continuo, en función de las dificultades con las que se encuentran los alumnos para
aprender, que da lugar a una tipología amplia de necesidades educativas que van desde
las necesidades educativas usuales temporales (por ejemplo, baja motivación por
fallecimiento de un familiar), pasando por las necesidades educativas usuales
permanentes (por ejemplo, lentes de aumento por pérdida importante de visión), a las
necesidades educativas especiales temporales (por ejemplo, dificultades de
lectoescritura por dislexia espacial), para llegar a las necesidades educativas especiales
permanentes (por ejemplo, retraso mental severo o síndrome de Asperger). se
presentan los distintos tipos de necesidades. Las dificultades, temporales o
permanentes, que se resuelven sin necesitar la ayuda de recursos extraordinarios (de
tipo educativo, médico o psicológico).

FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL LA EDUCACIÓN ESPECIAL


TIENE LAS SIGUIENTES FUNCIONES: - Proveer a los alumnos con necesidades
educativas especiales de las prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al
currículum, contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social;
desde que estas necesidades son detectadas, y en tanto la persona realice alguna
10
actividad productiva o de capacitación, en cualquier momento de su vida. Implementar
estrategias para la detección y atención temprana de niños con alteraciones del
desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir 10 antes posible,
evitando su agravamiento. - Promover y sostener estrategias de integración y
participación de las personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos
educativo, social y laboral. Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la
comunidad educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando
la inclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar adecuadamente a sus
alumnos, independientemente de sus condiciones personales o de otro tipo.

Adaptaciones curriculares Son las estrategias y recursos educativos adicionales que se


implementan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con
necesidades educativas especiales en el currículo. El tercer nivel de especificación
curricular, en las instituciones y en el aula, pennite al equipo docente (con la
colaboración del equipo técnico inter o transdisciplinario), sobre la base de los
aprendizajes para la acreditación del Diseño Curricular (o sus equivalentes) producir las
adaptaciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales de sus
alumnos, utilizando los recursos de la institución y de la comunidad. Las adaptaciones
curriculares tenderán a posibilitar el acceso al currículo común, o a brindar aprendizajes
equivalentes por su temática, profundidad y riqueza a los niños con necesidades
educativas especiales. Consisten en la selección, elaboración y construcción de
propuestas que enriquecen y diversifican al currículo común para alum, nos, o grupos
de alumnos, en instituciones comunes o especiales, teniendo en cuenta las prioridades
pedagógicas establecidas en los proyectos educativos institucionales ye aula. Quedarán
registradas, con la correspondiente evaluación de sus resultados, en el legajo personal
del alumno. Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los componentes
del proceso de enseñanza aprendi7.aje, referenciados en el circulo. Suponen como
precondición una gestión y organización de las instituciones escolares sumamente ágil
y flexible, e implican la movilización de recursos comunitarios, y la participación y
compromiso de los padres en la adopción de decisiones y acompañamiento del proceso.

De acceso: las que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales


específicos o modificaciones en las condiciones de interacción con los elementos del

11
currículo. Curriculares propiamente dichas: Modifican uno o varios de los elementos de
la planificación, gestión y evaluación curricular, tomando como base el Diseño Curricular
de cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires, y los aprendizajes para la acreditación
que en estos se especifican. Las modificaciones que involucren cambios de las
expectativas de logros podrían implicar modalidades distintas de acreditación y
consecuentemente de certificación de los aprendizajes. De contexto: actúan sobre la
estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución y la comunidad.

Roles y funciones de los equipos profesionales para la educación especial Son equipos
de apoyo a las tareas pedagógicas. Estarán conformados por los docentes y los
profesionales de otras especialidades, que se sumarán de acuerdo a las necesidades,
trabajando con modalidades inter o transdisciplinarias. Estos cambios deben avanzar
hacia nuevos lineamientos referidos a tres dimensiones complementarias e
interrelacionadas de actuación: en las instituciones educativas comunes, en escuelas o
centros especiales y en instituciones de la comunidad. Sus principales funciones, serán:
Evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos y determinar los recursos,
apoyos y adecuaciones curriculares necesarias.

Problemas Generales de Aprendizaje Son aquellos que pueden manifestarse de diversas


maneras, pero en todos los casos afectan el rendimiento global del niño o niña, es decir,
perjudican varias áreas del desempeño escolar, apreciándose, además, lentitud,
desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y
dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas.

pueden tener orígenes variados, tanto en el niño como en el sistema escolar. Del niño
o niña: insuficiencia intelectual, inmadurez, retardo socio cultural, alteraciones
orgánicas sensoriales y/o motoras, lentitud para aprender y falta de motivación. De la
enseñanza; recursos limitados en el aula, metodología inadecuada, programas rígidos,
malas relaciones profesor - alumno y deficiencias de la escuela.

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE (TEA) Está referido a un


trastorno en uno o más procesos psicológicos básicos en la comprensión o en el uso del
lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en una habilidad imperfecta para
escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos. Incluye

12
condiciones como hándicaps perceptivos, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima,
dislexia y afasia del desarrollo. El término no incluye condiciones que presentan
dificultades en el ámbito escolar como resultado de déficit auditivo, visual, motores o
retraso mental, alteraciones emocionales, o desventajas ambientales, culturales o
económicas.

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE FACTORES


NEUROLÓGICOS: Afectan la dominancia cerebral (Dominancia de un hemisferio
cerebral sobre otro en las funciones cerebrales) y la lateralidad, están relacionados con
los errores disléxicos. Factores Cognitivos: Las investigaciones citan como factores más
significativos: La poca habilidad para procesar información. Dificultades en los procesos
de memorización, debido a la poca destreza para seleccionar y poner en práctica
estrategias que podrían favorecerla. Dificultades de atención (mantenerse en la
actividad, seleccionar el objeto de la atención, mantener la atención en más de un
estímulo). Dificultades en los procesos metacognitivos, es decir, fallas en las estrategias
de autocontrol y autorregulación.

13
Los trastornos de aprendizaje pueden ser:

DISLEXIA

síndrome que afecta la identificación y memorización de letras o grupos de letras, falta


de orden y ritmo en la colocación y mala estructuración de las frases, afectando tanto la
lectura como a la escritura.

El trastorno de la lectura o Dislexia es diferente a la simple lentitud en los aprendizajes.


Para desarrollar la adquisición de la lectura de una forma normal, deben estar intactas
varias funciones neurológicas que mencionamos a continuación:

14
El control ocular: capacidad para deslizar la vista sobre las letras. La orientación espacial:
captar las letras y palabras desde la izquierda. La retención de la información (trazo de
formas de las letras, características diferenciales, etc.). La secuencia verbal: es la
comprensión del sentido estructural de una frase. La abstracción y categorización.

CAUSAS

Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla, pero puede tener diversos
orígenes: causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones
cerebrales, problemas emocionales, déficit espaciotemporales y dificultades de
adaptación en la escuela.

SIGNOS

Los signos de la dislexia varían a medida que el niño crece: De los 3 a los 5 años, algunos
experimentan un desarrollo lento del habla y dificultades de pronunciación, aunque no
siempre tiene que haber dificultades relacionadas con el lenguaje oral. Además, tienen
inconvenientes para aprender rutinas y memorizar números, letras, los días de la
semana, canciones o los colores; dificultades con la manipulación de sus prendas de
vestir (abotonar o subir cierres). En este período es importante observar cómo se
encuentran los prerrequisitos del aprendizaje de la lecto-escritura. Se detecta la dislexia
a partir de los 8 años pues anteriormente sólo se notan rasgos. Entre los 6 y los 8 años,
presentan complicaciones en la asociación grafema-fonema. Se suman dificultades en
operaciones de lógica espacial y en la memoria secuencial (a nivel visual y auditivo).
Incluso, la lectura y producción de sílabas inversas y trabadas se ve alterada. En algunos
casos, comienzan a evidenciarse déficit en otras áreas académicas, como por ejemplo
matemática. En este mismo rango de edad y hasta los 11 años, aproximadamente,
confunden los números, las letras o cambian el orden de éstas en las palabras; presentan
dificultades en la pronunciación y el recuerdo de palabras; presentan problemas en la
comprensión lectora y dificultades de coordinación lo que les provoca una mala
caligrafía. De los 12 años en adelante tienen dificultades para concentrarse; no formulan

15
conceptos de forma ordenada; les cuesta planificar su tiempo y se bloquean
emocionalmente.

DISGRAFÍA

es un trastorno específico de aprendizaje, que afecta a la forma o al significado y es de


tipo funcional. Se presenta en niños y niñas con capacidad intelectual normal, con
adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o
afectivos intensos.

cuanto hemos dicho para el trastorno de lectura puede ser aplicado en los trastornos de
escritura. De hecho, la escritura no es sino la codificación gráfica del lenguaje. La
escritura se comporta como un proceso de codificación (elaboración), y cualquier
alteración que perturbe los procesos codificadores y decodificadores (análisis) de
lectura puede interferir en la escritura. También el tratamiento se basará en técnicas
especialmente aplicadas a escritura, dentro del marco de una enseñanza individual, que
contemple la conjunción de las dos metodologías (analítica y sintética) y la estimulación
lingüística global.

CAUSAS

Tipo Madurativo: debido a trastornos o déficit en el desarrollo de la lateralización. Tipo


Caracterial: factores de la personalidad y/o afectivos. Tipo Pedagógicas: Deficiencias

16
en el proceso de enseñanza, orientación inadecuada (por ejemplo iniciar con letra script
y cambiarla a la cursiva).

SIGNOS

Tamaño de letras irregulares. Tamaño de letra excesivamente grande. Cambios en la


forma de la letra. Por ejemplo: comienza como script y pasa a usar la cursiva en una sola
palabra, oración o párrafo. Problema de inclinación de la línea base o de las letras.
Trazos: exagerados o gruesos, demasiado fuertes o muy tenues.

DISORTOGRAFÍA

Dificultad específica en el aprendizaje de las formas ortográficas, afecta la palabra no su


trazado. Se manifiesta por el desconocimiento o negligencia de las reglas gramaticales,
olvido y confusión en los artículos y pequeñas palabras

En sus formas más ligeras se manifiesta por desconocimiento o negligencia de las reglas
gramaticales, olvido y confusión en los artículos y pequeñas palabras corrientes. En
formas más intensas presenta alteraciones que afectan la correspondencia entre el
sonido y el signo escrito (omisiones, adiciones, sustituciones y desplazamientos de
sílabas, letras). En la escritura a nivel ortográfico se emplean dos procesos:

17
Simbolización de fonemas; para lo cual el individuo debe haber desarrollado una buena
percepción auditiva que le permitirá diferenciar los distintos sonidos que constituyen
los fonemas de una palabra.

CAUSAS

Simbolización de signos gráficos; requiere intervención de la percepción auditiva, visual


y espacio temporal, por lo que es necesario un determinado grado de madurez de los
mismos. Tipo Perceptivo: Dificultades en la percepción, memoria (visual, auditiva y
espacio temporal). Tipo Intelectual: Déficit o inmadurez Intelectual, porque para lograr
una trascripción correcta, son necesarias operaciones se carácter lógico intelectual que
faciliten el acceso al aprendizaje de un código de correspondencia fonema-grafema y el
conocimiento de los diversos elementos lingüísticos (sílaba, palabra, frase). Tipo
Lingüístico: Referidos a los problemas del Habla (emisión de sonidos) entre las más
comunes encontramos el rotacismo y ceceo. Tipo Afectivo: Bajo nivel de motivación. Si
no hay motivación no presta atención a la tarea y puede cometer errores, aunque
conozca perfectamente la ortografía. Tipo Pedagógico: Métodos de enseñanza
inadecuados.

Existen variedad de causas de la disortografía:

• Déficit en la percepción

• Déficit de la memoria visual y de la memoria auditiva

• Deficiencia espaciotemporal (dificultades para situarse en espacio y tiempo)

• La disortografía también puede ser causada por una inmadurez intelectual

• Problemas o dificultades fonológicas

• Conocimiento y uso pobre del vocabulario

• Otra de las causas de la disortografía es una baja motivación

• Dificultades para atender a la tarea que conlleva la escritura. En este caso, es


importante detectar si existe un déficit de atención.

18
• Problemas en el método de enseñanza

SIGNOS

Errores de carácter Lingüístico-Perceptivo: • Sustitución de fonemas vocálicos o


consonánticos semejantes en el punto y modo de articulación. • Omisiones. • Adiciones
e inversiones de sonidos.

Tipo de problema en relación con las Dificultades en el Aprendizaje De acuerdo con la


clasificación que presentamos al inicio, las Dificultades de Aprendizaje provocadas por
el Bajo Rendimiento Escolar (BRE) constituyen el Tipo II: son problemas de moderadas
gravedad y afectación personal, aunque recuperables si se dan las necesarias atenciones
educativas escolares y familiares. Ejemplos de este tipo de dificultades lo constituyen
aquellos alumnos que suelen ir mal en todas las materias; que presentan importantes
lagunas en el aprendizaje, incluso en áreas básicas como la lectura, comprensión lectora
y escritura, con retrasos de nivel escolar de hasta cuatro años; que no estudian; que,
desmotivados, no muestran interés par nada de lo que se hace en el colegio; y que con
frecuencia molestan en clase.

TRATAMIENTO DE LA DISORTOGRAFÍA

En primer lugar, se llevará a cabo una evaluación para descartar que el paciente
presente otros trastornos relacionados con la escritura como la disgrafía o la dislexia.

A continuación, para poder realizar un tratamiento adecuado de la disortografía es


esencial tener en cuenta los factores relacionados con el aprendizaje de la ortografía.
Por tanto, es importante evaluar el nivel cognitivo del paciente, ya que conocer este
nivel nos permite obtener datos relevantes sobre su ortografía, como la capacidad de
memoria a corto plazo, la capacidad de razonamiento, la comprensión verbal y la
velocidad de procesamiento. Se puede realizar algún test de inteligencia específicos
para niños para descartar otras dificultades. También es de suma importancia evaluar la
ortografía del paciente, así como su capacidad lecto-escritora con la finalidad de
observar las dificultades y errores cometidos por el paciente. Esta evaluación se puede
llevar a cabo mediante test psicológicos y/o mediante ejercicios como dictados, copiar
un texto o escribir libremente.

19
Así pues, es apropiado trabajar con el paciente estrategias de mejora de su ortografía,
siempre respetando su ritmo de aprendizaje, de modo que poco a poco pueda llegar a
dominar esas estrategias y permitirse un aprendizaje igual que el de sus compañeros
que no padecen disortografía.

Una de las tareas externas al colegio, que puede ser llevada a cabo por la familia o
profesionales externos, es la revisión de los ejercicios hechos en la escuela, para
poder corregir sus errores e intentar trabajar para mejorarlos, ya sea explicándole su
forma correcta o practicando ejercicios similares.

Además, el hecho que la escuela, la familia y un profesional externo puedan trabajar


conjuntamente para mejorar la situación del paciente con disortografía es muy
enriquecedor, ya que permite compartir conocimientos y recursos a fin de dar un mayor
apoyo al paciente.

EJEMPLOS DE LA DISORTOGRAFÍA

Con los siguientes ejemplos podemos demostrar que hay distintas situaciones en las que
se pueden detectar indicios de la disortografía, en este caso ejemplificamos dos
situaciones: en el colegio y en casa.

Ejemplo de la disortografía detectada en el colegio


El primer día de clase de primero de primaria, el profesor pide a sus alumnos que
redacten como les ha ido el verano. Cuando el profesor corrige las redacciones detecta
que uno de sus alumnos presenta una gran cantidad de faltas ortográficas, sobre todo
invierte sílabas, elimina letras y confunde letras que se pronuncian en un mismo
sonido, como la “b” y la “v”. Entonces, el profesor decide hablar con sus padres para
proponerles un trabajo conjunto para que su hijo pueda mejorar su escritura y así poder
avanzar de una forma más fluida en su aprendizaje. Además, les propone contar con el
apoyo de la psicopedagoga del colegio, y por ello les pide su autorización.

Ejemplo de la disortografía detectada en casa


Durante las vacaciones de Navidad, una niña está escribiendo la carta para los reyes
magos. Cuando la niña termina de escribir se lo enseña a su madre para que lo lea.
Entonces, la madre detecta que en la redacción hay faltas de ortografía, en concreto, se
da cuenta de que su hija cambia el orden de las sílabas que completan las palabras o

20
añade sílabas de más. Lo que decide hacer la madre es explicarle bien a la niña como se
escriben esas palabras y los fallos que ha cometido, al mismo tiempo que le comenta al
padre de su hija lo que ha sucedido. Tras una larga conversación, los padres deciden
contactar con una psicóloga para que les pueda ayudar.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para


hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un
psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la disortografía: síntomas, causas,


tratamiento y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Trastornos de aprendizaje.

TIPOS DE DISCAPACIDADES DEL APRENDIZAJE

Algunas de las discapacidades del aprendizaje más comunes son las siguientes:

• Dislexia. Las personas con dislexia tienen problemas para leer las palabras con
precisión y facilidad (a veces denominada "fluidez") y pueden tener dificultades para
deletrear, entender oraciones y reconocer palabras que ya conocen3.

• Disgrafía. Las personas con disgrafía tienen problemas con su escritura. Pueden
tener problemas para formar letras, escribir dentro de un espacio definido y escribir sus
pensamientos.

• Discalculia. Las personas con esta discapacidad del aprendizaje de matemática


pueden tener dificultades para entender los conceptos aritméticos y hacer sumas,
multiplicaciones y mediciones5.

• Apraxia del habla. Este trastorno implica problemas con el habla. Las personas
con este trastorno tienen problemas para decir lo que quieren decir. A veces se
denomina apraxia verbal6.

• Trastorno del procesamiento auditivo central. Las personas con esta afección
tienen problemas para entender y recordar las tareas relacionadas con el lenguaje.
Tienen dificultades para explicar cosas, entender chistes y seguir instrucciones.
Confunden palabras y se distraen fácilmente7.

21
• Trastornos del aprendizaje no verbal. Las personas con estas afecciones tienen
habilidades verbales fuertes, pero tienen dificultades para entender la expresión facial
y el lenguaje corporal. Son torpes y tienen problemas para generalizar y seguir
instrucciones de varios pasos8.

Debido a que existen muchos tipos diferentes de discapacidades del aprendizaje, y a que
algunas personas pueden tener más de una, es difícil estimar cuántas personas podrían
tener discapacidades del aprendizaje.

22
CONCLUSIONES:

La educación especial es un área de la pedagogía que se enfoca en brindar apoyo y


recursos educativos a personas con necesidades especiales, ya sea debido a
discapacidades físicas, cognitivas, emocionales o de desarrollo. El objetivo principal es
adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje para satisfacer las necesidades
individuales de cada estudiante, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial
académico y personal.

El aprendizaje en el contexto de la educación especial implica el desarrollo de


estrategias, métodos y herramientas específicas para facilitar la comprensión y el
progreso de los estudiantes con dificultades o discapacidades. Esto puede incluir la
modificación del currículo, la utilización de tecnología asistencial, el empleo de enfoques
pedagógicos diferenciados y la colaboración estrecha con profesionales especializados,
terapeutas y familias.

En resumen, la educación especial se centra en garantizar que todos los estudiantes,


independientemente de sus diferencias, tengan acceso a oportunidades educativas
equitativas y adaptadas a sus necesidades individuales para lograr un aprendizaje
significativo y exitoso.

23
BIBLIOGRAFÍA
Beltrán (1995) “ Psicología de la Educación” Ed. Alfa Omega - España. 2. Bravo (1996).
“Psicología de las Dificultades del Aprendizaje Escolar” Ed. Universitaria. Chile 3. Bravo
(1995) “Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo lector” Ed. Universitaria.
Chile 4. Pilch y otros (1969) “Escolares Talentosos, lentos e impedidos” Ed. Paidos -
Argentina 5. Pichot (1995) “Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales”. 6. Seminario Internacional “Avances del enfoque multidisciplinario en
Intervención Temprana” Matsuba y otros (2006) Centro Ann Sullivan del Perú 7. Vega
(2005) “Recursos metodológicos aplicados al trabajo con niños que presentan
dificultades de aprendizaje”.

24

También podría gustarte