Está en la página 1de 12

Lengua 1

Semestre 2023.2
Todas las secciones

ENSAYO FINAL

Fecha de entrega: semana 15, hasta el mediodía posterior de la clase práctica


Modo de entrega: en formato de Word vía Aula virtual

Información del estudiante


Nombre(s): Juan Carlos.
Apellidos: Salvador Rivera.
Correo UARM: a2320545@uarm.pe

Primera parte
Esquema final
1. Titulo
Vocación y carrera profesional sin padres.

2. Planteamiento del problema


1.1. Contextualización: Ideología de vocación y profesión de los padres hacia los jóvenes.
1.2. Presentación del objetivo de estudio: La letra de la canción Perfect - Simple Plan (Año).
1.3. Pregunta de investigación: ¿Cómo se representa la elección de la carrera profesional y vocación en la letra de la canción Perfect –
Simple Plan del 2002?
1.4 Organización del contenido de ensayo: 1-Intro y planteamiento del problema. 2- Base conceptual. 3- Análisis. 4-Reflexiones
Finales. 5- Bibliografía.

3. Base conceptual
2.1. Factores para una carrera profesional (Jáuregui, G. 2015).
2.2. Desarrollo y concepto del Ikigai o vocación (Kamiya, M. 2014).

4.Análisis
3.1. Chuck Comeau y Factores que determinan en la elección de una carrera profesional.
3.2. Los 2 adolescentes del videoclip y el desarrollo vocacional y factores que influyeron en la elección vocacional.

5. Reflexiones finales

6. Bibliografia
Presente aquí la versión definitiva de su esquema de ensayo
Segunda parte.
Escritura del ensayo

1. Redacte la versión final de su ensayo a partir del esquema planteado en la primera parte.

2. Recuerde que este debe contar con título, planteamiento del problema, base conceptual, análisis y reflexiones finales.

 Título
 Planteamiento del problema (350-500)
 Base conceptual (500-600)
 Análisis (500-600)
 Reflexiones finales (250-300)

3. No olvide consignar las referencias bibliográficas citadas en la parte final.

4. Su trabajo debe contener los siguientes aspectos formales:


4.1. Fuente: Times New Roman

4.2. Tamaño: 12

4.3. Interlineado: 1.5

4.4. Texto justificado


Vocación y carrera profesional sin padres: Perfect - Simple plan

Juan Carlos Salvador Rivera

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

a2320545@uarm.pe

La idea de elección de una carrera nace desde que se creó la primera universidad cuya época data de antes del primer milenio
exactamente en el año 859 d.c. al crear la primera Universidad de al-Qarawiyyin, en Marruecos, todo esto gracias a los avances de las
enseñanzas de las escuelas catedráticas en Europa principalmente en filosofía y teología. Y como bien sabemos la vocación en el ser
humano siempre fue realizado cotidianamente, esto tomado sin darnos cuenta del valor de su significado. En la edad media Ppor
ejemplo, en la edad media, la estructura social era rígida, y lo más probable era que te dedicaras a lo mismo que se habían dedicado tus
padres, por los cambios sociales y económicos que vinieron después como la democratización de la educación y el desarrollo
tecnológico vino una mayor libertad para elegir profesión, también otras donde las personas lo ven con una orientación más al gusto
del dinero, estatus social, etc.…, que les produzca dicha profesión o vocación viendo que cada persona recibe su propio beneficio
arraigado a la idea de cómo se le facilita a cada uno. En el año 2002 y también casos en la actualidad, de una idea de que los padres se
imponían en sus hijos a fomentar la idea de que la profesión los lleva a lo seguro económicamente, por esto, me dirijo a los chicos que
terminaron su colegio, porque merecen un análisis profundo, que nos permita diferenciar entre factores del porque los chicos se dirigen
en el mundo de la vocación y de la elección de una carrera profesional.
Como en este caso mediante una canción (YouTube), donde la letra explica sus sentimientos del compositor y baterista Chuck
Comeau y Jeff Stinco, de la banda Simple Plan. El audio video “Perfect”, nos muestra algunos de los factores que hay, en la vida de los
jóvenes, en su elección sobre la vocación y profesión, en la que ellos viven. Ya des apenas en los primeros segundos “Perfect”
transmitía un sentimiento y una emoción que destaca sobre el resto de las canciones del disco dejando de lado cualquier tipo de
metáforas.

Conociendo esto nos preguntamos ¿Cuáles son los factores que tienen los adolescentes para elegir entre una carrera profesional y
una vocación? Y sobre ¿cCómo se interpreta la elección de la carrera profesional y vocación en la letra de la canción Perfect – Simple
Plan del 2002? En el presente ensayo, en la primera parte me ocuparé de explicar los conceptos referidos a los factores que representan
en la elección entre la vocación y profesión en los jóvenes, para poder en la segunda mitad del articulo dedicarme específicamente al
análisis del objeto de estudio estableciendo relaciones de correspondencia y causalidad que nos permitan entender y contrastar la
realidad entre la elección de la carrera universitaria y la vocación, que nos representa con las situaciones del significado de la letra del
contenido audiovisual Perfect – Simple plan.

Para ponernos en contexto “Vocación” viene del latín “Vocatio” que significa llamado, y esto hace alusión a la invitación divina
que ciertas personas perciben para dedicar su vida a la religión posiblemente renunciando a los roles heredados por su posición social,
y solo más tarde el termino vocación se expandió para incluir también el llamado hacia ocupaciones no religiosas y es que no siempre
ha existido la posibilidad de escoger a lo que uno quiere dedicarse.

Todos alguna vez en nuestras vidas hemos seguido la decisión de nuestros padres ya sea desde pequeños, ya sea para elegir, nuestro
colegio, escuela, etc…, no digo que esto esta mal sino que hay veces donde nos implantan una orientación diferente a la de nuestro
gusto, como el color de la ropa, mochila, etc…, todos estos funcionando como factores indirectos o mas bien dichos como factores que
no notamos, pero esto que tiene que ver con lo de la carrera universitaria o vocación, bueno, aunque no parezca relevante, es un
ejemplo a lo dicho antes, porque hay grandes motivos del porque nos orientamos más para una carrera universitaria que para una
vocación o viceversa.

Como primer concepto, tenemos a los factores para la elección de una carrera universitaria y esto nos da a referencia los diferentes
factores que existen y coexisten entre nosotros y mediante esto identificar los factores. Al respecto (Jáuregui, G. 2015).

Factores internos. - Algunos de los factores que se tienen que tomar en cuenta son las aptitudes (virtudes o talentos que una
persona tiene o puede desarrollar para ejecutar alguna labor o acción humana), los intereses (móvil de la inclinación hacia una
carrera o profesión), la personalidad y las motivaciones que posee la persona.

Factores externos. - Entre algunos de los aspectos externos a los jóvenes que influyen en su decisión, podemos señalar a la
familia, el entorno social, cultural y económico. Así como la información que pudieran tener sobre las distintas profesiones ya
que el mayor número de veces desconocen los perfiles, planes de estudio y campos laborales (pp. 17-19).

Cuando nos referimos a elección de una carrera profesional debemos tener en cuenta en lo que estamos por elegir porque una
carrera universitaria significa tu trabajo que vas a tener al terminar la universidad, y por obvias razones deberías de elegir alguno que te
guste, logres no aburrirte y sobre todo disfrutarlo, por eso y mucho más es importante investigar, explorar cada profesión, e imaginarte
en el ámbito de trabajo, también podrías leer su teoría de cómo es el funcionamiento de cada profesión y también como cada profesión
ayuda a la sociedad de manera directa o quizás indirecta, también puedes ver el sueldo por si es algo de tu interés, y así, ver cada
aspecto de cada profesión y ver cual te atrae más, y por ultimo deberías de saber que al ser profesional vas a trabajar para la sociedad.

Si no menos importante debes saber que, elegir como iniciar tu travesía profesional u vocacional a veces puede sentirse como algo
muy complicado, porque no solo se trata de escoger lo que te puede producir económicamente o aquello para lo que tengas
habilidades, incluso si la carrera elegida es importante para mejorar el mundo, en otro caso se puede sentir como una pesada carga, si
no es algo que de verdad te guste o que te entusiasme a realizarlo cotidianamente, por eso es bueno analizar a profundidad que es lo
que te gusta y no confundirnos con el tema de tus hobbys, ya que es muy diferente, si no mas bien enfocarnos a la medida de cual es la
actividad que realizas y que disfrutes hacerlo.

Así mismo, mediante varios estudios hechos por Bordas (1972) menciona que otros factores que pueden influir en la elección
profesional es:

La suerte o la casualidad, las necesidades del mercado de trabajo, el ambiente familiar, la clase social, las aspiraciones
económicas, el deseo de alcanzar un estatus político-social, el prestigio, […]. Lo cual nos explica otros factores de que una
persona elije su vocación u profesión.

Por otro lado, tenemos a la elección de vocación como característica y dato, a los 17 años algunos jóvenes, terminando el colegio
no optan por ir a la universidad más bien se les crea un interés vocacional, ya sea por algún talento, costumbre, y otros factores más.
Las representaciones que los jóvenes elaboran sobre las carreras están mostradas por un aspecto imaginario y varían de acuerdo con las
características personales y socioculturales, reflejando fantasías, creencias y estereotipos. Al respecto Kamiya, M. (1966) señala
Cuando tu propósito es diferente a aquello a lo que realmente le dedicas tu vida tienes más propensión de sufrir neurosis, ansiedad y
depresión.

El ikigai (Vocación), es lo que hace que las personas no piensen en retirarse, aunque sean de avanzada edad, tanto es lo que
disfrutan su trabajo, incluso sugiere que este sentido del propósito es un factor importante en el hecho de que los habitantes de
Okinawa vivan más que en otras partes del mundo y que muestran que si tienes un ikigai, puedes vivir más, y tienes menos riesgos de
padecer enfermedades cardiovasculares.

Así mismo, la finalidad de la elección de carrera profesional y vocación están, ligados a cómo debería de sentirse uno mismo y de
poner en prácticas métodos de identificación hacia uno mismo para así saber que nos gusta, que nos atrae, y que podemos aguantar,
esto por partes en los dos textos. También con lo anterior no nos fijemos mucho en nuestro entorno o a algo, alguien, que nos obliga,
siempre ten en mente que eres libre de tus decisiones y que si no te gustan estas en derecho de cambiarlo por lo que más te gusta.

Parsons, F.(1909) acuño el concepto de orientación vocacional/1, aprópiate de tu proceso, es mejor escoger una vocación que
simplemente buscar trabajo/2, pregunta, el consejo y experiencia de personas mayores que hayan pasado por lo mismo o profesionales
de la orientación vocacional es muy útil/3, investiga, antes de elegir conoce todas las opciones académicas que tienes y también las que
existen en el mercado laboral/4, conócete, elige tu vocación haciendo un autoanálisis profundo y honesto, esto debe de incluir el
conocimiento de tus habilidades, tus preferencias y tus limitaciones/5, escríbelo, dado lo importante de la decisión vale la pena hacer el
ejercicio de sentarse y poner todas estas consideraciones en papel.

En la primera mitad, presentaré de forma breve estos dos modelos para así en la segunda parte analizar la letra de la canción en
cuestión. “Hey papá mírame, piensa en retrospectiva y habla conmigo. ¿Crecí según el plan?, ¿Y crees que estoy perdiendo el tiempo?,
¿Haciendo las cosas que quiero hacer?, pero duele cuando me desapruebas todo el tiempo” (Stinco, J. & et al, 2002, 0:26). Nos da una
mención que el chico está siendo desaprobado o rechazado constantemente por su padre por su elección de hacer lo que le gusta, pero
su padre piensa que solo es un tipo de actividad que le hará perder su tiempo, y que a él le lastima y duele que al elegir lo que le gusta
sea producto del rechazo de su padre, seguido, “¿Sabías que solías ser mi héroe?” Stinco, J. & et al, 2002, 1:55). Le da en cuenta
mediante una pregunta que antes para él su padre era muy importante y era su héroe. “No puedo soportar otra pelea, y nada está bien,
porque lo perdimos todo, y nada dura para siempre, lo siento, no puedo ser perfecto, ahora es demasiado tarde, y no podemos regresar”
(Stinco, J. & et al, 2002, 2:27). Seguido mencionamos que el chico discutió u peleo con su padre, que le parece que nada anda bien,
porque le trae recuerdos y siente que de igual manera al hacer lo que su padre quiere, igual le sigue tratando mal, ya que nada le hará
cambiar de parecer y que el pide perdón a que no puede seguir esto así, él no puede ser perfecto para su padre, “Y nada dura para
siempre, lo siento, no puedo ser perfecto, ahora es demasiado tarde, y no podemos regresar, lo siento, no puedo ser perfecto” (Stinco, J.
& et al, 2002, 3:39). Con toda esta frase el chico se despide de manera melancólica.

“Perfect” reflejaba con prudesa el dolor que siente alguien al ver que de alguna manera a decepciona a su padre y no ha cumplido
con las expectativas que este tenía puestas en él, pero más allá de sentir que a fracasado como hijo también trata de buscar una
reconciliación con su padre haciéndole ver que el solo está tratando de vivir su vida y cumplir sus sueños. Toda esta historia esta
reflejada de manera brillante en la propio video musical, en la parte más importante y casi al final, vemos a la banda tocando la
canción sobre el tejado de una casa típica americana, y luego a través del zoom musical vemos a 3 tipos de adolescentes diferentes, que
no están pasando por un buen momento y están dolidos por no ser lo que sus padres querían, conforme avanzan el video y la canción
los chicos empiezan a desordenar sus habitaciones golpeando y rompiendo todo lo que pueden, en un reflejo de la impotencia que
sienten por dentro, finalmente y a pesar de la fuerte tormenta que había afuera, todo el dolor acumulado les lleva a huir de sus propias
casas. Este extracto final da un significado muy importante y resumir la canción, ya que nos muestran el reflejo que puede ocasionar,
un cierto tipo de violencia si es puesta sobre un adolescente que todavía esta por descubrirse, ya sea el mismo y lo que le guste, el
extracto también habla del como esto estaba demostrando que, en el continente americano, había cierto fenómeno, ya hablado.

Podemos concluir que la orientación o factores que puedes aplicar en los adolescente, por medio de los expertos citados, puedo
deducir que cada adolescente esta hecho para que sean ellos mismos y que están a la libertad de hacerlo y lograrlo, y que los padres
deben y deberían de apoyarlos, mediante enseñanzas, a diferenciar de lo que de verdad disfrutan los adolescentes, los padres deben de
conocerse y autoevaluarse sobre como tratar a un adolescente y conocer a su hijo, esto siempre con la medida estudiada u orientación
de un profesional que recomiende. Solo así podemos de hacer un cambio a la problemática que se nos presenta, siempre tener en
cuenta que lo podemos lograr y que nunca estamos solos.
Bibliografía

Bordas, M. D. “Cómo elegir carrera y profesión”. Oikos-Tau España (1972)

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/203460/1/Guia%20EGB_text.pdf

Bouvier, P. & Lanni, A, et al. (2002) “Perfect”[Cancion]. No Pads, No Helmets... Just Balls.

https://youtu.be/RUi54JTgL5s

Curiosamente opina, (2022, 14 febrero) ¿Cómo encontrar tu vocación? [video análisis].

https://youtu.be/IOyGoIovLNg

Parsons, F. (1909). CHOOSING A VOCATION. Brousson Pr.

https://archive.org/details/choosingavocati01parsgoog/page/n5/mode/2up?view=theater

Jáuregui, G. (2015). “Factores que determinan en la elección de una carrera profesional”


(p.29).

https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/925/031.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Puntuación
Dimensión Puntuaciones Comentarios
obtenida
Originalidad 6 logrado Para tu análisis es necesario poner a tus
 Propone un análisis sólido en el cual autores para sostener tus ideas. Tus
contrasta el objeto de estudio con la base
conceptual.
3 en proceso 3 conclusiones son válidas porque al fin y al cabo
presentas un resumen de tus ideas
 Propone conclusiones generales válidas anteriormente descritas.
1 en inicio
derivadas del análisis realizado.
Adecuación genérica 5 logrado
 Articula las etapas de su ensayo de forma
2 en proceso

dinámica.
Compone adecuadamente el planteamiento
5
del problema, la base conceptual y el análisis 1 en inicio
siguiendo las convenciones genéricas.
Intertextualidad 6 logrado
 Introduce y conecta las voces externas
3 en proceso
dinámicamente.
Hay que incorporar autores a tu análisis.
 Incorpora fuentes que funcionan
convenientemente para las distintas etapas
3 Además, de citar mejor.
de su ensayo. 1 en inicio
 Sigue adecuadamente las reglas de citado
según lo visto en el curso.
3 logrado
Formalidad estilística
 Utiliza estratégicamente el lenguaje 2 en proceso 2 Usa la tercera persona del singular.
académico a lo largo de su ensayo.
1 en inicio

TOTAL 13

También podría gustarte