Está en la página 1de 11

Manual para la Interpretación del Test de Rorschach

Carvajal y Meneses (2016)

Manual para la Interpretación del Test de Rorschach

Cristóbal Carvajal Canto


Patricio Meneses Merino

1° Edición, 2016

1
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

3) Contenidos:

Los Contenidos, también llamados “categorías”, permiten -tal como lo indica su nombre-,
identificar qué ve el sujeto, en el sentido de identificar qué tipo de contenidos son los que están
presentes en sus respuestas. Lo anterior, posibilita contestar la pregunta ¿Qué elementos que
componen el universo de la persona evaluada están referenciados en sus respuestas?. Por esta
vía, entonces, podemos comprender qué representaciones pueblan las fantasías de la persona
evaluada.

Es importante considerar que pueden calificarse uno o varios contenidos por cada respuesta, ya
que, por ejemplo, si una respuesta a la Lámina V es “Un murciélago” estaremos frente a una
respuesta con contenido animal, siendo en este caso, sólo un contenido. Pero también puede
ocurrir que haya varios contenidos, como en el siguiente ejemplo de respuesta de la Lámina III:

“Acá veo dos mujeres sentadas en sillas altas, y una mariposa volando al medio”

En esta respuesta tendremos tres tipos de contenidos diferentes, a saber:


- Humano (las mujeres)
- Animal (la mariposa)
- Objeto (las sillas).

Se irá entendiendo mejor este punto en la medida que vayamos viendo los tipos de contenidos
que podemos encontrar.

Por ahora, junto al hecho de poder encontrar uno o varios contenidos en una misma respuesta, es
relevante tener en cuenta que a veces se puede hacer difícil encontrar la categoría “exacta” para
algunas respuestas, dado que el universo de respuestas que puede haber en un protocolo
Rorschach es sumamente amplio. Los contenidos no pretenden abarcar cada una de las
posibilidades asociativas del paciente, si no categorizarlas de manera general. Es común que
existan algunas dificultades en la tabulación, frente a las cuales el evaluador deberá hacer
decisiones considerando las características de cada caso.

Continuando con los contenidos, es relevante decir que podemos definir tres grandes grupos de
ellos:
- Contenidos Vitales
- Contenidos Amortiguadores
- Contenidos Perturbadores

Los revisaremos a continuación.

2
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

1.- Contenidos Vitales

Los contenidos vitales se relacionan con la vida humana o animal en general. Incluye humanos y
animales completos, pero también a partes de humanos o animales. Este grupo de contenidos, se
relaciona a la capacidad de tener contacto con otros y la capacidad del reconocimiento del “campo
vital” en que vive la persona evaluada. En este sentido, en términos de significado psicológico, es
un indicador de fuerza yoica potencial para enfrentarse a impulsos y afectos.

Dentro de este grupo de contenidos vitales, encontramos los siguientes tipos de contenidos:

- Contenidos Humanos:
Corresponden a contenidos en donde hacen aparición el cuerpo de humanos o partes de él. Es
necesario considerar que existen diferentes tipos de contenido humano:

 H Humano completo
Tabularemos “H” cuando la persona evaluada nos entregue como respuesta un humano, mientras
no nos indique que sólo ve una parte de su cuerpo. Este tipo de respuestas es bastante común en
el Test de Rorschach.

Un ejemplo de H podría ser, en la Lám III “Dos personas conversando”.

 (H) Humano irreal/Desvitalizado/Fantasía


La característica principal de las respuestas (H) consiste en que son respuestas en que se
ven figuras humanas distintas al cuerpo humano tradicional, ya sea porque son humanos de
naturaleza irreal (como por ejemplo monstruos humanos, drácula, el hombre de las nieves, etc),
humanos fantaseados (Acuaman, Gandalf, elfos, duendes, etc), o humanos desvitalizados
(“personas muertas”). Para tabularse (H), el evaluado no debe indicar que sólo ve una parte del
cuerpo de esas personas.

Un ejemplo de (H) podría ser, en la Lám IX “Un mago con poderes y varita mágica”.

 Hd Detalle humano (Ej.: Lám I “Las manitos de una persona”)


Las respuestas “Hd” las tabularemos cuando la persona evaluada nos entregue como respuesta
una parte del cuerpo humano. Es relevante indicar que si la parte del cuerpo humano referenciada
tiene relación con algún órgano interno del cuerpo, no la tabularemos Hd (ver el contenido
“Anat”). Tampoco tabularemos Hd si la respuesta se refiere a alguna parte del cuerpo de carácter
sexual (ver el contenido “Sex”).

Un ejemplo de respuesta Hd podría ser, en la lámina I, “las manitos de una persona”.

3
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

 (Hd) Detalle humano irreal/desvitalizado/Fantasía


Las respuestas (Hd) las tabularemos cuando la persona evaluada nos entregue como respuesta
una parte del cuerpo de un humano distinto al cuerpo humano tradicional. Aquí debemos
recordar que consideraremos cuerpo humano irreal a las figuras humanas directamente irreales,
las figuras humanas desvitalizadas y las figuras humanas propias de la fantasía o los comics (Ver la
tabulación “(H)”). La diferencia entre (H) y (Hd) consiste en que (H) corresponde a figuras humanas
irreales, mientras que tabularemos (Hd) cuando la persona evaluada entregue partes del cuerpo
de una figura humana irreal.

Un ejemplo de este tipo de contenido podría ser el siguiente: Lám IV “Cabeza de hombre lobo”.

- Contenidos Animales:
Los contenidos Animales son los más frecuentes en el Test de Rorschach. Por esta razón, conviene
dividir el contenido en animal en subtipos, del mismo modo en como hemos hecho con el
contenido humano.

 A Animal completo
Tabularemos “A” cuando la persona evaluada nos entregue como respuesta un animal, mientras
no nos indique que sólo ve una parte de su cuerpo. Este es el tipo de respuesta más común en el
Test de Rorschach.

Un ejemplo de A podría ser, en la lámina VIII “panteras caminando”.

 (A) Animal irreal/Desvitalizado/Fantasía


Tabulamos (A) cuando la persona evaluada entrega como respuesta un contenido animal que no
se corresponde con un animal tradicional, si no que este es irreal (como por ejemplo “dragones”,
“ballenas del espacio”), es fantaseado (“Condorito”, “La Hormiga Atómica”) o está desvitalizado
(“peces muertos”). Es requisito de la tabulación (A) que no se vea sólo una parte del cuerpo de
estos animales, porque en ese caso tabularíamos (Ad).

Un ejemplo de (A) podría ser, en la lámina VIII “parecen gatos muertos”.

 Ad Detalle animal
Las respuestas “Ad” las tabularemos cuando la persona evaluada nos entregue como respuesta
una parte del cuerpo de un animal. Si la parte del animal corresponde a un órgano sexual, o a un
órgano interno del cuerpo del animal, no tabularemos Ad (ver “Sex” y “Anat”).

Un ejemplo de respuesta Ad podría ser, en la lámina VII, “esa parece la cabeza de un chancho”.

4
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

 (Ad) Detalle animal irreal/Desvitalizado/Fantasía

Tabulamos (Ad) cuando la persona evaluada nos entrega como respuesta sólo una parte del
cuerpo de un animal irreal, desvitalizado o fantaseado. Un ejemplo de esta respuesta es, en la
lámina IV “Cabeza de dragón”.

- Contenidos Anatómicos:

Es relevante indicar que cuando un evaluado vea partes internas del cuerpo de un humano o de un
animal, no tabularemos Hd o Ad, si no que tabularemos Contenido Anatómico, con la sigla “At”.

Estas respuestas tienen un significado psicológico diferente según su tipo. Si la parte interna del
cuerpo humano corresponde a huesos, relacionaremos esta respuesta con una tendencia hacia la
frialdad afectiva, y la tabularemos “At hueso”. Un ejemplo de esta respuesta sería, en la lámina VIII
“Calavera de vaca, ahí en lo blanco”.

Por otro lado, si el paciente se refiere a los órganos internos del cuerpo de un humano o un
animal, sin sus huesos, lo tabularemos “At visceral”. Tabulamos así todas las respuestas
relacionadas con órganos internos del cuerpo, tejidos distintos a la piel que están dentro del
cuerpo, etc. Un ejemplo de esta respuesta sería, en la lámina III “Un estómago en lo rojo de
arriba”.

- Contenidos Sexuales:

Los contenidos sexuales son los últimos contenidos de tipo vital que revisaremos. Se caracterizan
por no ser esperados en el Test de Rorschach. Tabulamos “Sex” cuando una persona evaluada ve
órganos sexuales internos u órganos sexuales externos, y en dichos casos no tabulamos Hd o Ad
como contenido. También tabulamos “Sex” cuando la persona evaluada incluye en su respuesta
fluídos derivados del funcionamiento sexual, como por ejemplo, en la lámina II la respuesta “veo
como sangre menstrual”.

2.- Contenidos Amortiguadores


Los Contenidos Amortiguadores son el segundo grupo de contenidos que revisaremos. A
diferencia de los Contenidos Vitales, no está relacionados con la fuerza yoica, si no que le entregan
al yo la posibilidad de interesarse por campos más amplios que los directamente humanos u
animales. En la fantasía inconciente, tienen la función de “amortiguar” los afectos desagradables o

5
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

rechazados, especialmente la presencia de conflictos psíquicos que podrían emerger a la


conciencia (ver “Contenidos Perturbadores”).

Al mismo tiempo, los Contenidos Amortiguadores entregan una medida de cuán amplios y
variados pueden ser los intereses de la persona evaluada, en el sentido en que nos muestran el
universo representacional del sujeto que se nutre de su actividad en el mundo, del mundo interno
o de sus actividades laborales. Se puede decir que se corresponden con lo que algunos autores
han llamado el “área libre de conflictos del yo”.

A continuación se encuentra una lista de los contenidos amortiguadores más frecuentes, con un
ejemplo asociado:

- Obj Objeto (Ej.: Lám X “Un alicate)


- Arq Arquitectura (Ej.: Lám IV (en c) “Como la parte de arriba del Costanera Center”)
- Vg Vegetal (Ej.: Lám IX “Una planta con hojas verdes y flores)
- Bt Botánica (Ej.: Lám VIII “un pistilo de lirio, del género lilium”)
- Nat Naturaleza (Ej.: Lám IV (en b) “Un paisaje reflejado en un lago”)
- Art Arte (Ej.: Lám X “Un cuadro de un pintor surrealista”)
- Abs Abstracción (Ej.: Lám VIII “amor y esperanza”)
- Herald Heráldico (Ej.: Lám VIII “Un escudo de una familia antigua”)
- Vest Vestimenta o ropa (Ej.: Lám III “Una corbata humita”)
- Geo Geográfica (Ej.: Lám IV “Un mapa, parece la bota itálica”)
- Geom Geometría (Ej.: Lám I “Un triángulo en lo blanco”)
- Lud Lúdicos o juguetes (Ej.: Lám IV “Un osito de peluche”)
- Nb Nube (Ej.: Lám VII “Se ven puras nubes”)
- Rx Radiografía (Ej.: Lám II “Radiografía de tórax”)
- Relig Religioso (Ej.: Lám IV “Una cruz católica”)

3.- Contenidos Perturbadores:


Consideraremos Contenidos Perturbadores a todos aquellos que poseen una fuerte carga afectiva
de tinte displacentero y muchas veces regresivo. En concreto, tabularemos aquí contenidos como
sangre, comida, fuego, explosiones y máscaras, en el sentido de que indican la presencia de un
conflicto psíquico del cual el yo conciente comienza a sufrir sus consecuencias. Los contenidos
perturbadores son, el efecto en el yo conciente que tiene el acceso a la conciencia de conflictos

6
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

que están usualmente reprimidos o forcluídos. En función de ello, decimos que el Contenido
Perturbador es indicativo de conflicto psíquico.
A partir de su significado psicológico, es esperable que las personas que solicitan una psicoterapia
presenten este tipo de contenidos. Lo que importa en la evaluación es ver el grado en el que están
presentes estos contenidos especiales, dado que ello nos dará una aproximación a cuán asediado
está el yo por la emergencia de conflictos inconcientes allí donde los mecanismos de defensa no
han sido exitosos.
Si aparece un contenido perturbador en el protocolo, o bien muy pocos, decimos que
probablemente el sujeto está dando cuenta de qué es lo que lo perturba, pero que logra manejar
estos conflictos a partir de las herramientas disponibles. Por otro lado, si aparecen muchos
contenidos perturbadores en el test (por ejemplo, si cada diez respuestas una o dos de ellas son
un contenidos perturbador), decimos que el yo del paciente puede estar siendo víctima de una
invasión de conflictos, con escasos recursos yoicos para enfrentarlos. Como siempre, será
menester en este punto revisar otros indicadores del Test de Rorschach, de las otras pruebas
proyectivas aplicadas y de la entrevista clínica.

Los contenidos que encontramos dentro de este grupo, son estos cinco. Se indica cada uno junto a
un ejemplo:

- Sg Sangre (Ej.: Lám III “Sangre chorreando”):


Son respuestas que suelen darse en láminas II y III y estarían referidas a impulsos agresivos y
destructivos que no son aceptados ni integrado. Suele aparecer en personas con dificultades en el
manejo de la agresión. Lo anterior, estará determinado también por la calidad formal de la
respuesta y las características del contenido puntual.

- Com Comida (Ej.: Lám IX “Manzanas, que rico, me dio hambre”):


Son respuestas que hacen referencia a alimentos y comestibles. En general, no es común el énfasis
en la comida en los protocolos Rorschach, y suele ser más frecuente en niños. Evidenciarían, a
nivel interpretativo, fijaciones orales, y por ende, conflictos relacionados a la dependencia y a la
gratificación de necesidades afectivas primarias.

- Fg Fuego (Ej.: Lám IX “Llamas de fuego”):


La presencia de fuego estaría asociado a inadecuadas formas de manejar la hostilidad y la
agresión, denotando importantes debilidades a nivel yoico. Su interpretación tendrá que tener en
cuenta el tipo de respuesta, sus contenidos y la acción específica del fuego. En protocolos de
adolescentes es frecuente encontrar contenido fuego, lo que podría estar asociado al incremento
de la vida pulsional.

- Expl Explosión (Lám VII (en c) “Explosión atómica”):

7
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

Pueden ser explosiones naturales o artificiales. Este contenido está asociado a las oscilaciones del
control y a impulsividad. Se tendrá que considerar el tipo de explosión y sus eventuales
consecuencias, para llevar a cabo una apropiada interpretación.

- Masc Máscara (Ej.: Lám I “Parece como un antifaz para fiesta de disfraces”):
Existen diferentes tipos de máscaras y antifaces, por lo que será fundamental comprender el uso
de la máscara específica que entrega la persona en su respuesta. De modo general, se pueden ligar
las respuestas de máscara a ocultamiento, intentos de disimular los propios sentimientos o a
temor a mostrarse. De todas maneras, dependiendo de la descripción y uso que tenga dicha
respuesta, puede aparecer una máscara de fiesta, que estará más asociada a elementos
hipomaníacos; una máscara de diablo o monstruo, que podrá evidenciar componentes paranoides,
al igual que máscaras donde se acentúen los ojos. Habrá que tener muy presente que cuando las
máscaras tengan una íntima relación a una costumbre cultural vinculada al sujeto, se podrá ver
atenuada su significación "perturbadora" (Ej.: Lám IX "Máscara de la Tirana").

Fórmulas de contenidos
En cuando a los Contenidos, revisaremos dos fórmulas que nos permitirán explorar diferentes
aspectos del psiquismo:
- Índice de Integración
- Índice de Estereotipia

1) Índice de Integración:

Este indicador nos permitirá indagar en el grado en que la persona evaluada se relaciona con
objetos totales y objetos parciales. Así, podremos evaluar si predomina algunos de éstos, o si
existe una relación equilibrada.

La fórmula del Índice de Integración es la siguiente:

H+(H)+A+(A)
Hd+(Hd)+Ad+(Ad)

En la primera parte de la fórmula sumaremos los contenidos humanos y animales completos


(reales, irreales, desvitalizados, fantasía), y en la segunda parte de la fórmula sumaremos los
contenidos humanos y animales parciales (reales, irreales, desvitalizados, fantasía).

Se espera que exista una proporción de 2/1, es decir que exista el doble de contenidos humanos y
animales completos, que incompletos o parciales.

8
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

2) Índice de Estereotipia: Por medio de esta fórmula podremos identificar qué porcentaje de
contenidos animales –considerando también las variantes (A), Ad, (Ad)- están presentes en el
protocolo, en comparación al número total de contenidos de éste.
La fórmula del Índice de Estereotipia es:

A% = Sumatoria de A x 100
N° Total de Contenidos

Como se ha revisado, el Contenido Animal es el más frecuente en el protocolo de Rorschach, y por


lo tanto, su consideración nos sirve para dar cuenta de cuán convencional u estereotipado es el
mundo de intereses de una persona evaluado. Si A% está por sobre lo esperado, decimos que el
universo y variedad de otros contenidos que no sean A está necesariamente reducido. Si, por el
contrario, A% se encuentra por debajo de lo esperado, decimos que el universo y variedad de
otros contenidos que no sean A está necesariamente elevado.

Se espera que el contenido animal esté presente entre un 30% y 50%, mostrando un equilibrio
asociativo donde aparezca este contenido, pero donde también se de cabida a la presencia de
otros contenidos.

Cuando el A% está por sobre 50% (> 50%) diremos que el índice de estereotipia está aumentado,
lo que implica que habría presencia de estereotipia en los contenidos, es decir, de un patrón
repetitivo y rígido de intereses y de las representaciones que pueblan las fantasías. Lo anterior, lo
podremos interpretar como una falta de productividad, de fuerza asociativa y de creatividad, ya
que existiría un tipo de contenido –Animal–, que suele ser alto en los protocolos Rorschach, pero
que acá está sobrepasando la frecuencia esperada, mostrándose como un contenido bastante
repetitivo. Para interpretar esta fórmula, tal como ocurre con varias fórmulas que hemos revisado,
habrá que evaluar si el aumento es leve, moderado, alto o extremadamente alto, ya que aquello
entregará el criterio para la lectura del resultado obtenido.

Por otra parte, cuando el A% está por debajo de 30% (< 30%) diremos que el índice de
estereotipia está disminuido, lo que significa que no estaríamos frente a estereotipia. Tomando
en cuenta esto como aspecto basal, existen dos maneras de leer este índice:
- Si A% es bajo y si las respuestas del protocolo tienen buena calidad formal en general, significa
que existe una tendencia creativa y riqueza imaginativa en el sujeto, mostrando una amplia
diversidad de contenidos en sus fantasías.
- Sin embargo, si A% es bajo, y las respuestas tienden a tener una mala calidad formal, ello estaría
dando cuenta de una tendencia hacia la desadaptación social y el poco sentido práctico.

4) Frecuencia:

9
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

Frecuencia es la cuarta forma de clasificación de cada respuesta del Test de Rorschach. La


frecuencia alude directamente a la relación entre la singularidad de la persona evaluada y la
población general, dado qué busca establecer qué tan frecuente son las respuestas de un
evaluado en la población general. Es un indicador estadístico, que nos entrega información
respecto a qué tan cerca está cada respuesta a lo que la población en general responde.

Al considerar la frecuencia con la que una respuesta se da en la población, la clasificaremos en tes


posibilidades:
- Popular
- Original
- Habitual

1.- Respuestas Populares: Se tabula con la letra P. Son respuestas que están presentes en 1 de
cada 3 protocolos y se relacionan con el contacto con la realidad, con la capacidad para compartir
pautas colectivas, ajuste al sentido común y adaptación al medio social.

Durante mucho tiempo se utilizaron "Listas de P" de autores extranjeros, dado que no se habían
realizado investigaciones nacionales al respecto (Klopfer, Beck, entre otros). Felizmente, desde el
año 2010 contamos con una Lista de P chilena, propuesta publicada en el libro “Estructuras
psicóticas, limítrofes y neuróticas de la personalidad en el Test de Rorschach” escrito por Dittborn,
Rencoret y Salah (2010). A continuación, se presentan las siete respuestas populares chilenas, es
decir, las respuestas que suelen presentarse con alta frecuencia en los protocolos de nuestro país.

Lámina I: Murciélago o mariposa


Lámina II: No hay P
Lámina III: Figuras humanas
Lámina IV: Animal grande o monstruo
Lámina V: Murciélago o mariposa
Lámina VI: No hay P
Lámina VII: Mujeres en detalles laterales
Lámina VIII: Animales en detalles grandes laterales
Lámina IX: No hay P
Lámina X: Animales en detalles grandes
Como se puede apreciar, sólo tienen respuestas populares las láminas I, III, IV, V, VII, VIII y X. Por
otro lado, las láminas II, VI y IX no tienen respuestas populares.

2.- Habituales: Las respuestas habituales son todas aquellas respuestas que no son populares en
la población, pero que tampoco son escasas como para considerarlas originales. La mayoría de los
protocolos de Rorschach contiene un gran número de respuestas habituales, y existen muchas

10
Manual para la Interpretación del Test de Rorschach
Carvajal y Meneses (2016)

más respuestas habituales de las que verdaderamente se pueden contabilizar. Por esta razón,
suelen no registrarse en la tabla de tabulaciones, es decir, se deja en blanco.

3.- Originales: Se tabula con la letra O. Son respuestas que tienen una baja frecuencia en
protocolos Rorschach, en 1 de cada 100 protocolos aproximadamente, es decir, representa lo
contrario a P (Populares). Su presencia daría cuenta de una marcada singularidad y originalidad del
sujeto, mostrando distancias con lo comúnmente percibido por los demás. Por “original” suele
entenderse que la respuesta es “buena”, pero esto no necesariamente es así. De lo que se trata a
la hora de tabular la Frecuencia de una respuesta es de advertir cuán frecuente es ella en la
población, no si tiene buena calidad formal. Así, existen respuestas Originales que tienen mala
calidad formal, y respuestas Originales que tiene buena calidad formal.

Para interpretar el significado psicológico de las respuestas O, es necesario tomar en cuenta si la


respuesta tabulada O tiene buena buena calidad formal o bien mala calidad formal.
En el primer tipo, que llamaremos O+, encontramos una producción creativa apegada al estímulo,
con una descripción detallada y ajuste al concepto según los cánones culturales. Estas respuestas
suelen relacionarse con una buena capacidad intelectual y creatividad. Una alta presencia de este
tipo de respuestas sería indicador de riqueza asociativa, buenos recursos internos para hacer
frente a la realidad externa e interna, fortaleza yoica, capacidad sublimatoria e inteligencia
creativa. Un ejemplo de O+ sería en la lámina IX (en B) "Una abuelita en moto, ahí las ruedas, el
manubrio, y se ve hasta la nariz, el pelo de la abuelita y el nudo de atrás del delantal".

En el segundo tipo de respuestas origjnales, que llamaremos O-, dado que la producción asociativa
es realizada con desajustes perceptivos (mala calidad formal), se evidencian alteraciones en
procesos del pensamiento y perturbaciones en el contacto con la realidad. Si la respuesta O- se
presentan de forma aislada y ocasional, dentro de un protocolo equilibrado, podría ser indicador
de conflictos circunscritos que no afectan la estructura básica de la personalidad. Ahora, si son
entregadas muchas de ellas en un protocolo, sería un indicador de alta perturbación y fragilidad
yoica. Este escenario suele darse en protocolos de personas con esquizofrenia y otras patologías
severas. Un ejemplo de O- sería en la lámina V "Un globo terráqueo, grande y redondo".

11

También podría gustarte