Está en la página 1de 9

Entomología Forense

Adaptaciones anatómicas y fisiológicas de los insectos a la vida parasitaria.

Muchas modificaciones son consideradas como adaptaciones generales a la vida


parasitaria, mientras que otras se han desarrollado con base en respuestas específicas a
un hospedero en particular. Existen un gran número de adaptaciones morfológicas que
incluyen modificaciones en la forma y tamaño del cuerpo, ojos, sedas, patas, aparato bucal,
etc. Muchos insectos están aplanados dorsoventralmente y como consecuencia, muchas
de sus estructuras están modificadas, tal como el desplazamiento de antenas, partes
bucales, y espiráculos torácicos. No obstante, algunas pulgas y dípteros parásitos de
murciélagos están aplanadas lateralmente para poder moverse rápidamente entre una
densa de pequeños pelos. Otros, incluso han perdido sus alas como Streblidae e
Hippoboscidae (dípteros ectoparásitos), lo que les da cierta ventaja ya que las alas sería
un estorba a la hora de desplazarse en la superficie de su hospedero. Estas adaptaciones
morfológicas, le permiten a muchos ectoparásitos habitar en la superficie de su hospedero,
tal es el caso típico de pulgas y piojos, o de el anopluro Antarctophthirus sp que puede vivir
tanto en piel desnuda como con pelaje de animales marinos; mientras que a otros, como
los endoparásitos que generalmente ovipositan sobre su hospedero y son las larvas las que
se encargan de penetrar al interior del éste, invadiendo diversas zonas, desde estratos
subcutáneos provocando miasis como el díptero Cochliomyia ominivorax, hasta órganos
internos como los de sistema respiratorio o digestivo como en el caso de los dípteros del
género Gasterophilus.

Mosca de la familia Hippoboscidae. Tomada de http://imgarcade.com/1/hippoboscidae/

Son pocos ordenes los que se pueden considerar como parásitos obligados, entre ellos
están Díptera, en donde la gran mayoría pertenecen a familias de caliptrados como
Hippoboscidae, Streblidae, Calliphoridae, Sarcophagidae, Cuterebridae, Gasterophilidae,
Oestridae e Hipodermatidae. Las larvas de mucho califóridos, sarcofágidos, cuterebridos,
gasterofilidos, oestridos, e hipodermatidos son parásitos obligados, los cuales causan
miasis en animales y humanos; invadiendo órganos del sistema digestivo, tracto urogenital,
auricular, y nasofaríngeo. Ectoparásitos obligados se pueden considerar a los subórdenes
Anoplura y Malophaga pertenecientes al orden Phthiraptera; y a los sifonopteros como las
pulgas.

En cuanto a adaptaciones fisiológicas, éstas tienen que ver básicamente con tipos de
reproducción y ciclos de vida; por ejemplo hay dermápteros y dípteros parásitos que pueden
ser ovovivíparos o vivíparos dependiendo de las condiciones ambientales y de la
disponibilidad de recursos. Otro caso es el de Spilosyllus cuniculi y Cediopsyla simplex
cuyos ciclos reproductivos están prácticamente coordinados con los de su hospedero, ya
que estas especies necesitan esteroides y estrógenos para que sus huevos maduren y
éstas puedan ovipositar. Los piojos de la familia Echinophthiriidae, por ejemplo, sincronizan
su ciclo de vida de acuerdo a los periodos migratorio de su hospedero. La especialización
de órganos sensoriales podría estar catalogada como parte de las adaptaciones
fisiológicas, ya que a final de cuenta, muchos órganos sensoriales y mecanoreceptores,
desatan complejas reacciones tanto químicas como fisiológicas, como en el caso de los
órganos olfactorios por ejemplo.; órganos que a final de cuentas les sirve para localizar,
entre otras cosas, a sus hospederos
Tomado de:

 Menéndez Valderrey, J.L. & Lorenzo Corchón, A. Los insectos.


asturnatura.com (en línea). Num 377, 18/06/1012. Consultado
11/01/2020. Disponible en:
https://www.asturnatura.com/insectos/inicio.html. ISSN 18887-5068
 https://www.botanical-online.com/animales/insectos-adaptaciones
 http://entomologia-forense-mexico.blogspot.com/2015/02/adaptaciones-
anatomicas-y-fisiologicas.html

También podría gustarte