Está en la página 1de 7

BRECHAS DE GENERO LABORALMENTE EN CUSCO

En los últimos tiempos la unión de las mujeres laboralmente, fue un


fenómeno social debido varios factores como al de la migración de
la población rural hacia las ciudades debido al difícil acceso a
condiciones de vida como la salud y la educación. Esto se
incrementó a causa de las terribles condiciones de vida a razón del
terrorismo y el aumento desmedido de la pobreza durante la
década de los ochentas. Este proceso, dio como resultado que las
mujeres se incorporen progresivamente en diversas ramas de
actividad económica, además de compartir el trabajo con las cargas
hogareñas. En aquel entonces, los ingresos percibidos por las
mujeres eran ingresos eventuales, sin embargo, en su lucha por la
igualdad de oportunidades ha logrado su importancia en diversas
actividades económicas del país.
No obstante, a pesar del empoderamiento progresivo de las
mujeres todavía podemos observar en la actualidad el porcentaje
de ellas sigue siendo reducido y que todavía predominan una
inserción precaria en el mercado de trabajo además de sesgos que
revelan marcadas diferencias entre los hombres y las mujeres.
Brechas que perjudican a la mujer en su acceso equivalente al
mercado de trabajo, como las menores condiciones de acceso al
empleo formal, a la seguridad y previsión social, el mayor
porcentaje de mujeres en condiciones de trabajadores familiares
no remunerados (TFNR), las diferencias de ingresos en trabajos
similares, entre las más notorias pero que no son las únicas.
En el presente informe se exponen las principales diferencias que
tiene la población en edad de trabajar (PET) entre hombres y
mujeres en las principales características laborales en la región del
Cusco; puesto que, en la actualidad todavía se puede encontrar
brechas sustanciales a favor de los hombres y en contra de las
mujeres no sólo dentro de la nuestra Región sino también a nivel
nacional e internacional.
1. POBLACION SEGÚN PROVINCIAS: Según los Censos
Nacionales 2017 de Población y de Vivienda ejecutado por el
INEI, la población para el año 2017 en la región Cusco
ascendía a 1 millón 205 mil 527 personas, las cuales
representaba el 4,1% de la población total del país; La
distribución por sexo muestra mayor número de población
femenina (609 mil 2 mujeres) que de varones (596 mil 525
hombres).

REGIÓN CUSCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO


SEGÚN PROVINCIAS, 2017
(Absoluto y porcentaje)

2. La Población en Edad de Trabajar (PET):Según la Encuesta


Nacional de Hogares sobre condiciones de Vida y Pobreza
(ENAHO 2019), la Población en Edad de Trabajar (PET) en la
región Cusco, estuvo conformada por 1 millón 4 mil 132
personas; donde la cantidad de hombres representaban el
50,6% y las mujeres el 49,4%. La PEA(población económica
activa) denominada también como la oferta laboral estuvo
conformada por 781 mil 780 personas. Según sexo, se
muestra que existía mayor porcentaje de hombres (53,2%)
que mujeres (46,8%) en la población económicamente activa
(PEA). De los 769 mil 867 personas que formaban la PEA
ocupada el 2019; el 53,2% lo integraban hombres; mientras
que el 46,8% mujeres que se encontraban trabajando.
Asimismo, de las 413 mil 789 personas en condiciones de
subempleo el 58,6% estaba conformado por mujeres y el
41,4% por hombres. Por otro lado, con respecto a la población
inactiva, se muestra que existía mayor número de mujeres
(58,9%) que hombres (41,1%) en inactividad. Es importante
mencionar que uno de los principales motivos de la
inactividad femenina está vinculado a los quehaceres del
hogar y a la crianza de menores que contrarresta su
participación en el mercado laboral.

Analizando a la PET por grupos de edad tanto en el ámbito


urbano y rural es el segmento de 30 a 59 años quienes
concentran la mayor proporción de la PET. Mientras que,
según el ámbito geográfico se evidencia que en la zona
urbana existe mayor cantidad de mujeres, y lo contrario
ocurre en el ámbito rural predominado la cantidad de
hombres.

3.
Tasa de

actividad: La tasa de actividad mide el porcentaje de la PET


que participa en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o
buscando empleo activamente. La tasa de actividad de los
hombres es mayor al de las mujeres en el periodo de estudio;
el año 2011 hubo una diferencia de 5,0 puntos porcentuales
en favor de los hombres y en el 2019 esta brecha se
incrementó a 8,4 puntos porcentuales. Con respecto a la tasa
de actividad de las mujeres, se evidencia una caída de 4,2
puntos porcentuales comparando el 2019 respecto al 2011 ,
pero este indicador tiene tendencia ondulatoria, donde
decrece a partir del año 2011, hasta el año 2018 donde se
observa el porcentaje más bajo del periodo de análisis
(70,8%); y para finalizar se muestra un ligero incremento el
último periodo al llegar a 73,6%.
4. PEA Ocupada por rama de actividad económica: Para el año
2019, las ramas de actividad más importantes en la
concentración de trabajadores fueron la rama de actividad
extractiva con el 43,6%, seguida de la rama de actividad
servicios con el 32,3% y comercio con el 13,4%.
Si analizamos los trabajadores por sexo se puede apreciar que
la mayor proporción de mujeres se concentran en las ramas
de actividad extractiva (40,8%) seguido de actividades
de servicios (33,1% ). Pero es en la rama comercio es donde
las mujeres concentran el 20,2% a diferencia del 7,5% de
hombres que laboran en este sector. Por otro lado, el ingreso
laboral
promedio
mensual
evidencia
que los
hombres
perciben
un ingreso
laboral
promedio
mensual
mayor que las mujeres en todas las ramas de actividad,
registrándose la mayor brecha en la rama de actividad
industria (de S/. 941)

5. PEA Ocupada asalariada según modalidad contractual : El


porcentaje de trabajadores que no tuvieron un contrato
laboral fue mayor en hombres (45,9%) que mujeres (34,8%);
estos porcentajes reflejan no tiene ninguna relación laboral
formal con la empresa o institución en la que trabajan,
dificultándoles el acceso a beneficios económicos y sociales
conforme a lo establecido en la legislación laboral. Asimismo,
se evidencia que existe mayor cantidad de mujeres con
contratos indeterminados (21,0%) así como mujeres con
Otros tipos de contratos (15,5%). En cuanto a asalariados con
tenencia de contrato a plazo fijo es mayor la proporción de
hombres (31,1%) que mujeres (28,7%) en esta modalidad

También podría gustarte