Está en la página 1de 2

PRÁCTICA 2 : FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIICAS

METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN DE DISEÑO DE INTERIORES. 2023 /4ºB


julia Mª Álvarez-Castellanos Morales
Introducción:
Trabajo de investigación para el desarrollo del proyecto: Espacios terapéuticos públicos, que
consistirá en el diseño de un centro de día llamado “ conócete” ejecutado bajo las bases de la
neuroarquitectura y con enfoque neurocientíficos
Título: Arquitectura terapeútica
Palabras Clave:
Neuroarquitectura, Diseños terapéuticos, Bienestar emocional.
Cuerpo del Texto:
Según la revista Doctorado UMH, "los estudios confirman que no hay duda de que el diseño sí
influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje y las aportaciones de la neurociencia aconsejan una
creación de espacios más afectivos" (Vaquer, 2017, p. 6). La relación entre el diseño arquitectónico y
la experiencia educativa destaca la importancia de un entorno propicio para el aprendizaje y el
bienestar emocional.

En el libro La arquitectura de la felicidad de Alain de Botton, se plantea la idea de que nuestra


felicidad está intrínsecamente ligada al entorno construido. La obra subraya la necesidad de
considerar conscientemente cómo los espacios afectan nuestras emociones y, por ende, nuestro
bienestar.
"Pero la sensibilidad por la arquitectura también tiene sus aspectos problemáticos. Si una
habitación es capaz de alterar el modo en que nos sentimos, si nuestra felicidad depende en
cierto modo del color de las paredes o de la forma de una puerta, ¿qué nos pasará en la mayoría
de los lugares que estamos obligados a contemplar o a habitar? ¿Qué experimentaríamos en
una casa con ventanas como las de una cárcel, moqueta manchada y cortinas de plástico?
Para prevenir la angustia permanente cerramos los ojos a la mayor parte de lo que nos rodea,
ya que nunca estamos lejos de manchas de humedad, techos agrietados, ciudades devastadas y
astilleros herrumbrosos. No podemos mantenernos sensibles de forma permanente en
entornos cuya mejora no está a nuestro alcance, ni desplegar a fondo nuestra percepción de lo
que nos disgusta. Siguiendo la estela de los filósofos estoicos o de san Bernardo a orillas del
lago Lemán, podemos argumentar que, en última instancia, no importa mucho el aspecto de los
edificios, ni lo que hay en el techo o cómo está tratada la pared; declaraciones frías que
proceden no tanto de una insensibilidad con respecto a la belleza, como de un deseo de evitar
la tristeza a la que nos veríamos abocados si permaneciésemos atentos a la ausencia de belleza"
(de Botton, 2016, p. 13).

La tesis doctoral de Martínez Paredes (2020) proporciona una base valiosa para el diseño específico
de centros terapéuticos, sugiriendo que los principios de la neuroarquitectura, como la iluminación
natural y la orientación, desempeñan un papel clave en la eficacia de dichos centros (p. 180).

Assem, Khodeir y Fathy (2023) realizaron una revisión sistemática sobre la "Neuroarquitectura" y su
influencia en el diseño de entornos construidos. Su estudio se centró en cómo la arquitectura
puede mejorar el bienestar humano en aspectos físicos, intelectuales, emocionales y sociales.
Utilizaron métodos de análisis para desarrollar una revisión basada en literatura reciente. Además,
presentaron evidencia de cómo la Neuroarquitectura afecta aspectos fisiológicos, psicológicos,
cognitivos y conductuales. Este trabajo destaca la importancia de integrar la Neuroarquitectura en
el diseño de entornos sostenibles.
La aplicación de estos principios en la práctica requiere una colaboración multidisciplinaria entre
arquitectos, neurocientíficos, y profesionales de la salud mental. La enseñanza de estos conceptos
en el ámbito educativo, como señala García-Pérez (2015), “es fundamental para formar arquitectos
conscientes de la importancia de la arquitectura emocional en el bienestar humano” .

Lista de Referencias Bibliográficas:

Assem, H. M., Khodeir, L. M., & Fathy, F. (2023). Designing for human wellbeing: the integration of
neuroarchitecture in design–a systematic review. Ain Shams Engineering Journal, 102102.
https://doi.org/10.1016/j.asej.2022.102102

De Botton, A. (2016). La arquitectura de la felicidad. Lumen.

García-Pérez, L. (2015). Intención creativa del diseño, hacia una arquitectura emocional. Legado De
Arquitectura Y DiseñO, 10(17), 9-20.
Recuperado de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14543

Martinez, R. J. (2020). Aplicación de los principios de la neuroarquitectura para el diseño de un centro


de atención para dependiente a sustancias psicoactivas en la provincia de Trujillo en el 2019
[Tesis de licenciatura. Repositorio de la Universidad Privada del Norte.]
Recuperado https://hdl.handle.net/11537/24323

Montiel Vaquer, I (2017). Neuroarquitectura en educación. Una aproximación al estado de la cuestión.


Revista Doctorado UMH, 3(2), p6

También podría gustarte