Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

LICENCIATURA EN REDES COMPUTACIONAL

ASIGNATURA:
Política y Legislación Informática

PROFESOR:
Fernando Levy

INTEGRANTES:
Antonio Pérez 8-953-889
Jose maza 20 70 4638
Reinaldo Rodríguez 8-982-398
Pablo Murillo 8-905-1108
Albin Perez 8-932-61

PANAMÁ, 2023
INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................................3

I. MARCO LEGAL: REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE DELITOS


INFORMÁTICOS Y OTRAS LEYES Y REGULACIONES RELEVANTES EN PANAMÁ
QUE ABORDEN LOS CIBERDELITOS. ANALIZAR SU CONTENIDO, ALCANCE Y
SANCIONES CORRESPONDIENTES......................................................................................4

II. TIPOS DE CIBERDELITOS: INVESTIGAR LOS DIFERENTES TIPOS DE


CIBERDELITOS CONTEMPLADOS EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA, COMO EL
ACCESO NO AUTORIZADO A SISTEMAS INFORMÁTICOS, EL SABOTAJE
INFORMÁTICO, EL FRAUDE INFORMÁTICO, EL ROBO DE INFORMACIÓN, EL
ACOSO CIBERNÉTICO, ENTRE OTROS. COMPRENDER EN DETALLE LAS
CONDUCTAS Y ACCIONES QUE SE CONSIDERAN DELITOS........................................5

III. AUTORIDADES COMPETENTES: IDENTIFICAR Y ESTUDIAR LAS


AUTORIDADES COMPETENTES ENCARGADAS DE INVESTIGAR Y PERSEGUIR
LOS CIBERDELITOS EN PANAMÁ. EN PARTICULAR, ANALIZAR EL ROL Y LAS
FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN
GUBERNAMENTAL (AIG) Y SU RELACIÓN CON EL MINISTERIO PÚBLICO Y
OTRAS ENTIDADES PERTINENTES......................................................................................6

IV. SANCIONES Y PENAS: INVESTIGAR LAS SANCIONES Y PENAS ASOCIADAS


A LOS DIFERENTES CIBERDELITOS EN PANAMÁ. ANALIZAR LA ESCALA DE
SANCIONES, DESDE MULTAS HASTA PENAS DE PRISIÓN, Y COMPRENDER LOS
CRITERIOS UTILIZADOS PARA DETERMINAR LAS SANCIONES EN CASOS
ESPECÍFICOS...............................................................................................................................7

V. COOPERACIÓN INTERNACIONAL: INVESTIGAR LOS MECANISMOS DE


COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD Y
LUCHA CONTRA LOS CIBERDELITOS EN LOS QUE PANAMÁ PARTICIPA.
ANALIZAR ACUERDOS, CONVENIOS Y COLABORACIONES ESTABLECIDOS
CON OTROS PAÍSES Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES................................8

VI. PREVENCIÓN Y CONCIENCIACIÓN: INDAGAR SOBRE LAS MEDIDAS DE


PREVENCIÓN Y CONCIENCIACIONES IMPLEMENTADAS EN PANAMÁ PARA
ENFRENTAR LOS CIBERDELITOS. INVESTIGAR CAMPAÑAS DE
CONCIENCIACIÓN, PROGRAMAS EDUCATIVOS Y BUENAS........................................9

CONCLUSIÓN............................................................................................................................10
INTRODUCCION

Cada vez que compramos en línea, solicitamos un servicio o visitamos a un médico,


compartimos nuestra información personal. Pero ¿estamos seguros de que la información que
proporcionamos se trata correctamente, que no se utiliza de forma indebida o para otros fines
que no permitimos?

Todos deben tener claro cómo se recopilan, usan o procesan sus datos personales y qué hacer
en caso de fuga o uso indebido de datos.

De igual forma, las empresas deben tener claro cómo deben ser almacenadas, saber que su
sistema brinda una protección adecuada de la confidencialidad y quién es el responsable de
proteger esta información dentro de la empresa, entre otras cosas.

Por ello, muchos países impulsan leyes de protección de datos personales y adaptan estas
normativas a los nuevos cambios tecnológicos, como el Reglamento General de Protección de
Datos (RGPD) en el caso de la Unión Europea. sentar un precedente dentro de estos estándares.
De igual manera, en América Latina, países como Argentina, Colombia, Brasil, Perú y México
han comenzado a cambiar sus leyes de protección de datos personales para cumplir con los
estándares establecidos por la Unión Europea con el RGPD o desarrollar otros nuevos. leyes
pertinentes.
RESUMEN

En el caso de Panamá, no contábamos con una ley específica que regulara la Protección de
Datos Personales, solo contábamos con disposiciones generales sobre la materia, como la
Constitución Nacional, la Ley 68 del 2003 que regula los derechos y obligaciones de los
pacientes en materia de información, la Ley 24 del 22 de mayo del 2002, que regula el servicio
de información sobre el historial de crédito , entre otras leyes especiales.

La ausencia de una Ley especial sobre Protección de Datos Personales dejaba un gran vacío en
nuestra legislación sobre el tema de cómo se debe tratar adecuadamente la información
personal de nuestros ciudadanos y que brindara una protección real a nuestra vida privada y
demás derechos y libertades fundamentales.

Es por esto que, el 26 de marzo del 2019, se aprobó la Ley 81 sobre Protección de Datos
Personales, la cual empezó a regir a partir del 29 de marzo del 2021. Esta Ley establece los
principios, derechos, obligaciones y procedimientos que regulan la protección de datos
personales en nuestro país.

¿Pero qué es un Dato personal?

Se define el dato personal como cualquier información concerniente a personas naturales, que
las identifica o hace identificables.

Algunos de los aspectos más importantes de esta nueva ley panameña son los siguientes:
¿A quién le aplica la Ley de Protección de Datos de Panamá?

A diferencia del GDPR , que tiene un alcance extraterritorial, nuestra ley sólo aplica a las bases
de datos que se encuentren en el territorio de la República de Panamá que almacenen o
contengan datos personales de nacionales o extranjeros o a los responsables del tratamiento
de datos que estén domiciliados en el país.

¿Qué excepciones aplican?

Existen excepciones al ámbito de aplicación de la Ley, para aquellos datos que expresamente se
encuentren regulados por leyes especiales o por normativas que las desarrollen.

Dentro de las excepciones se encuentran:

Los que realice una persona natural para actividades exclusivamente personales o domésticas.

Los que realicen autoridades competentes con fines de prevención, investigación o


enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales.

Los que se efectúen para el análisis de inteligencia financiera relativos a la seguridad nacional.
Cuando se trata de tratamiento de datos relacionados con organismos internacionales en
cumplimiento de tratados o convenios internacionales

¿Cuándo podrá realizarse el tratamiento de Datos Personales?

El tratamiento de datos personales podrá realizarse cuando se cumplan las siguientes


condiciones:

Que se obtenga el consentimiento del titular.

Que el tratamiento de los datos sea necesario para la ejecución de una obligación contractual.

Que el tratamiento de los datos sea necesario para el cumplimiento de una obligación legal.

Que el tratamiento de los datos personales este autorizado por una ley especial o las
normativas que lo desarrollan.

Según nuestra ley, es de suma importancia que la persona que da su consentimiento para el
tratamiento de sus datos personales esté debidamente informada del propósito del uso de sus
datos. Igualmente, este consentimiento debe obtenerse de tal manera que permita su fácil
trazabilidad, mediante documentación, sea electrónica o mediante cualquier otro mecanismo
que sea adecuado.

¿Qué se considera como Datos Sensibles?


Los datos sensibles son los que hacen referencia a la esfera íntima del titular, o cuya utilización
indebida pueda dar origen a discriminación o conllevar un riesgo grave para este, como su
origen racial, convicciones religiosas, opiniones políticas, datos relativos a la salud, a la vida, a la
orientación sexual, datos genéticos o biométricos, entre otros.

Los datos sensibles no pueden ser objeto de transferencia sin el debido consentimiento del
titular.

¿Cuáles son las responsabilidades de los encargados del tratamiento de los Datos Personales en
Bases de Datos?

Dentro de las responsabilidades de los encargados del tratamiento de los Datos personales está
la de establecer los protocolos, procesos y procedimientos de gestión y transferencia segura
que protejan los derechos de los titulares de los datos.

¿Qué derechos tienen los titulares de los Datos Personales?

Dentro de los derechos que tienen los titulares de los Datos Personales mencionados en esta
ley, están el Derecho al Acceso, de rectificación, de cancelación, de oposición y de portabilidad
de sus datos.

¿Cuáles son las Infracciones y sanciones que impone esta nueva Ley?
Las infracciones serán consideradas como leves, graves o muy graves y las sanciones pueden
ser, desde una citación ante la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información
(ANTAI), que es el ente regulador de estos temas, hasta la suspensión e inhabilitación de la
actividad de almacenamiento y/o tratamiento de Datos Personales.

La ley establece que la ANTAI fijará los montos de las sanciones aplicables y proporcionalmente
a la gravedad de las faltas que se establecerán desde mil ($1,000.00) hasta diez mil dólares
($10,000.00).
I. Marco legal: Realizar una investigación de la Ley de Delitos Informáticos y otras leyes y
regulaciones relevantes en Panamá que aborden los ciberdelitos. Analizar su contenido,
alcance y sanciones correspondientes

En Panamá, la legislación relacionada con los ciberdelitos se encuentra principalmente en la


Ley 51 de 2008, conocida como la "Ley sobre Delitos Informáticos". Esta ley establece
disposiciones específicas para prevenir y sancionar los delitos cometidos a través de sistemas
informáticos y redes electrónicas. A continuación, te proporcionaré un resumen de las
disposiciones clave de esta ley:

1. Delitos Informáticos: La Ley 51 establece una serie de delitos informáticos, que incluyen,
entre otros:

a. Acceso no autorizado: Acceder, interceptar, utilizar o manipular información electrónica sin


autorización.

b. Daños informáticos: Destruir, borrar, modificar o dañar sistemas informáticos o datos


electrónicos sin autorización.

c. Fraude informático: Realizar actividades fraudulentas utilizando sistemas informáticos o


medios electrónicos.

d. Espionaje informático: Obtener, revelar o utilizar información confidencial sin autorización.

e. Pornografía infantil: Producción, distribución, posesión o promoción de material pornográfico


que involucre a menores de edad.

f. Delitos contra la propiedad intelectual: Violación de los derechos de propiedad intelectual a


través de medios electrónicos.

2. Sanciones: La Ley 51 establece sanciones penales para los delitos informáticos. Las penas
pueden variar según la gravedad del delito y pueden incluir prisión, multas y otras medidas
correctivas. Algunos delitos informáticos también pueden estar sujetos a la legislación penal
general de Panamá.

3. Autoridad Competente: La Fiscalía Especializada en Delitos Informáticos es la autoridad


competente encargada de investigar y procesar los delitos informáticos en Panamá. También se
establece un equipo especializado de policía para investigar estos delitos.

Además de la Ley 51, existen otras leyes y regulaciones en Panamá que también pueden ser
relevantes en el ámbito de los ciberdelitos. Algunas de ellas son:

- Ley 82 de 2019, que establece disposiciones sobre protección de datos personales.

- Ley 83 de 2012, que establece normas para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento
del terrorismo, incluyendo disposiciones relacionadas con transacciones financieras
electrónicas.

- Código Penal de Panamá, que puede aplicarse en casos de delitos informáticos no cubiertos
específicamente por la Ley 51.

Es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones están sujetas a cambios y
actualizaciones. Por lo tanto, es recomendable consultar fuentes legales actualizadas y buscar
asesoramiento legal específico cuando sea necesario.
II. Tipos de ciberdelitos: Investigar los diferentes tipos de ciberdelitos contemplados en la
legislación panameña, como el acceso no autorizado a sistemas informáticos, el sabotaje
informático, el fraude informático, el robo de información, el acoso cibernético, entre
otros. Comprender en detalle las conductas y acciones que se consideran delitos.

Antes de hablar de los diferentes tipos de ciberdelitos en Panamá debemos tener en cuenta en
que posición estamos actualmente para eso primero debemos hablar del Convenio de
Budapest sobre Ciberdelincuencia que es un tratado internacional creado en el año 2001 e
impulsado por el Consejo de Europa, con el objetivo de incrementar la cooperación
internacional y generar marcos legales armónicos entre las naciones con el objetivo de hacer
frente a los delitos informáticos y a la actividad criminal en internet.

Bajo la ley 79 del 22 de octubre del 2013, el estado panameño aprueba el convenio sobre la
Ciberdelincuencia que conlleva una serie de disposiciones y principios para prevenir y combatir
la ciberdelincuencia, así como para garantizar la protección de los derechos humanos en el
entorno digital. Se centra en delitos específicos relacionados con las tecnologías de la
información y la comunicación, como el acceso no autorizado a sistemas informáticos, el
sabotaje informático, el fraude informático, la pornografía infantil en línea y el ciberterrorismo.

La Ley 79 de Panamá determina un conjunto de reglamentos relacionados con la ciberseguridad


y la ciberdelincuencia. Entre ellas se encuentran la definición de los delitos informáticos y sus
correspondientes sanciones, la regulación de la obtención y conservación de evidencia digital,
la protección de datos personales y la cooperación transfronteriza en la investigación y
persecución de delitos cibernéticos.

Esta legislación busca ajustar el marco legal panameño a los estándares internacionales en
materia de ciberseguridad y garantizar una respuesta eficaz ante los delitos informáticos.
Además, promueve la colaboración entre los sectores público y privado, así como con otros
países, para enfrentar de manera conjunta los desafíos que plantea la ciberdelincuencia en el
ámbito global.

Proyecto de ley 632 que se presentó el 12 de julio de 2021


En el proyecto de ley 632 que se presentó el 12 de julio de 2021 nos muestra y explica el tipo
de pena el cual conlleva cada delito que es tipificado en la ley.

En el artículo 3 se evidencia que el artículo 166 del código penal dice que quien tenga
legalmente en su propiedad correspondencia, datos informáticos, grabaciones o documentos
privados y de carácter personal, con el propósito de proteger su confidencialidad y privacidad, y
los revele al público sin la autorización apropiada, ocasionando daño, será castigado con una
pena de prisión que va de 2 a 4 años para personas naturales, sin embargo, de ser un
funcionario público la pena será de 3 a 5 años. Aun así, no se considerará un delito la
divulgación de documentos necesarios para entender la historia nacional, las ciencias y las
artes, o aquellos que sean pruebas de un delito denunciado ante las autoridades encargadas de
la investigación. Si la víctima expresa su perdón de manera explícita, el caso será archivado.

En el siguiente, artículo 4 de este proyecto de ley, el artículo 184 del código penal establece
que aquellos que creen, produzcan, comercien, exhiban, publiquen, difundan o distribuyan
material de explotación sexual infantil mediante diversos medios, como transferencia de datos,
sistemas informáticos, programas maliciosos o tecnología emergente, serán condenados a
prisión de 5 a 10 años. La pena se incrementa a 10 a 15 años si la víctima es menor de catorce
años o tiene capacidades especiales, si el autor está vinculado a una organización criminal
nacional o internacional, o si se realiza con fines de lucro.

Para el artículo 5 establece que el artículo 184-A conlleva que aquellos que, con conocimiento
de la existencia de una evidencia previa y con la intención de cometer un delito contra la
libertad e integridad sexual, se comuniquen con un menor de edad o una persona con
discapacidad que les impida expresarse voluntariamente, utilizando cualquier medio, incluso
sistemas informáticos, electrónicos o de comunicación electrónica, serán condenados a una
pena de prisión de 4 a 6 años. La pena será de 6 a 8 años de prisión si la víctima es menor de
catorce años.

Así como el artículo 185 del código penal distingue que quien posea material pornográfico que
contenga la imagen, real o simulada, de personas menores de edad, voluntariamente
adquirido, será sancionado con pena de prisión de 3 a 5 años. La pena será aumentada de una
sexta parte a un tercio cuando se utilicen sistemas informáticos o medios de almacenamiento
electrónico.

En el artículo 7 menciona que se adiciona al código penal el articulo 204-A este se refiere a que
quien difunda o traspase datos informáticos, imágenes o videos que atente contra la
integridad física, mental y/o emocional de un menor de edad será sancionado con pena de 6 a
8 años de prisión. Tomando en cuenta de que, si el autor es ascendiente, cuente con
parentesco cercano o sea encargado de la guarda y crianza del menor la sanción será
aumentada de una tercera parte a la mitad.

El articulo 8 nos describe que en el artículo 226 del código penal que quien interfiera de
manera negativa afectando el funcionamiento de un sistema informático o electrónico para
procurarse para si o un tercero un provecho ilícito será sancionado con 4 a 6 años de prisión.
Sin embargo, si el hecho es suscitado por la persona responsable de este sistema la sanción
será de 5 a 8 años.

En el siguiente, artículo 9 se adiciona el articulo 226-A al código penal, este menciona que
quien suplante la identidad de cualquier sujeto para un provecho ilícito utilizando datos
informáticos cuyos datos sean encontrados en bases de datos de algún sistema informático,
electrónico o tecnología emergente la sanción aplicada iría de 4 a 6 años a menos que el hecho
cause un daño económico que se estime superior a los 20 000 balboas será aumentada a la
mitad.

Para el artículo 10 nos comenta que en el código penal el artículo 243 dice que quien en
beneficio propio o de un tercero, se apodere u ocasione alguna transferencia ilícita o uso
indebido de dinero de una entidad bancaria, empresa financiera utilizando una red de
comunicaciones o cualquier medio de transferencia de datos informáticos será sancionado de 4
a 6 años de prisión. La pena será de 6 a 8 años cuando una persona que presta servicios ya sea
como empleado, directivo, dignatario, administrador o representante legal de una entidad o
empresa, cometa un delito valiéndose de su posición o del error de otra persona.
El artículo 11 nos habla del artículo 289 del código penal, que estable que quien irrumpa,
utilice o permanezca indebidamente conectado a un sistema informático o electrónicos o sus
componentes será impuesta una sanción de 2 a 4 años en prisión, si esto se trata de una
infraestructura critica o gubernamental la pena será de 6 a 8 años.

Teniendo en cuenta el artículo 12 del anteproyecto que nos dice que se adiciona el artículo 289-
A al código penal que nos indica que quien dañe o dificulte de forma total o parcial el
funcionamiento de un sistema informático o electrónico llevando a cabo alguna alteración,
perdida de datos en algún sistema informático tendrá una sanción de 2 a 4 años a menos que
este hecho se ocasione en una infraestructura critica o gubernamental la pena será de 4 a 10
años, de igual manera será sancionado quien busque beneficio económico o cualquier otro.

En el artículo 13 contempla la adición del artículo 289-B al código penal, el cual define que
quien inicie la divulgación de uno o múltiples mensajes electrónicos desde o a través de un
sistema informático que tenga como intensión de engañar, confundir o tomar control de un
sistema informático presentara una sanción de 4 a 6 años en prisión.

Para el artículo 14 se adiciona el artículo 289-C que nos dice que el que tenga el interés de
alterar, capturar, decodificar, divulgar, traficar o de cualquier manera logre obtener los códigos
de acceso o mecanismos similares en la que pueda acceder a ilícitamente a un sistema
informático y todos sus componentes por estos hechos tendrán sanción de 4 a 6 años de
prisión.

Referente a lo que es el artículo 15 en donde el artículo 290 del código penal queda que quien
de una manera indebida dañe, borre y altere o niegue el acceso a datos informáticos
contenidos en un sistema informático o electrónico llevara una sanción de 4 a 6 años.
Añadiendo el artículo 290-A al código penal por medio del artículo 16 del anteproyecto dicta
que quien indebidamente se apodere y utilice datos almacenados en sistemas informáticos
y/o electrónicos, total o parcialmente será sancionado de 4 a 6 años y la misma será de 6 a 8
años cuando se trate de infraestructura públicas o privadas. Se adiciona también el artículo
290-B al código penal en el artículo 17 que en caso de una persona que intercepte o bloquee
la transmisión de datos informáticos pertenecientes a alguien más sin autorización, ya sea
para su propio beneficio o para el beneficio de otra persona, se establece una pena de prisión
de 4 a 6 años. Además, se agrega un nuevo artículo, el artículo 290-C, al Código Penal, según el
artículo 18, que establece que cualquier persona que deshabilite, desactive o invalide de
manera total o parcial los controles de acceso de un sistema informático, sistema electrónico o
sus componentes, sin autorización o de manera indebida, también será sancionada con una
pena de prisión de 4 a 6 años.

El artículo 19, establece que el artículo 291 del Código Penal establece que las conductas
descritas en los artículos anteriores serán castigadas de manera más severa en ciertos casos.
Estas conductas incluyen la interceptación o bloqueo de sistemas informáticos, sistemas
electrónicos o datos informáticos de:

1. Personas con capacidades especiales o vulnerables, así como menores de edad.


2. Oficinas públicas o bajo su protección.
3. Instituciones públicas, privadas o mixtas que brindan servicios públicos.
4. Bancos, aseguradoras y otras instituciones financieras y bursátiles.
La pena será agravada en un tercio a una sexta parte si se cometen estas acciones con fines
lucrativos. Estas sanciones se aplicarán sin perjuicio de otras sanciones que sean aplicables si
los datos en cuestión consisten en información confidencial de acceso restringido relacionada
con la seguridad del Estado, según lo establecido en el Capítulo 1, Título XIV, del Libro Segundo
de este Código.

Según el artículo 20, el artículo 292 del Código Penal establece que, si las conductas descritas
en este capítulo son cometidas por la persona responsable de los datos informáticos, el
sistema informático o el sistema electrónico, o por alguien autorizado para acceder a ellos, o si
se llevan a cabo utilizando información privilegiada, la pena será agravada en una sexta parte
hasta una tercera parte. El articulo 21 y 22 se agregan dos nuevos artículos al Código Penal. El
artículo 292-A establece que cualquier persona que ilegalmente posea, utilice, distribuya,
fabrique, diseñe, modifique, programe, venda, importe, exporte, custodie, almacene, trafique,
adquiera, envíe o elabore programas informáticos, equipos, materiales o dispositivos destinados
a alterar o destruir datos informáticos, claves, contraseñas o códigos de acceso, y que los revele
públicamente, será sancionada con una pena de prisión de 4 a 6 años. El artículo 292-B
establece que, si como resultado de las acciones descritas en los artículos anteriores se
revelan datos o contenidos confidenciales de cualquier tipo, y si se afecta la privacidad e
intimidad de personas naturales o jurídicas, se impondrá una pena de prisión de 4 a 6 años.

Según el artículo 23, el artículo 338-A se agrega al Código Procesal Penal y establece que el
Ministerio Público puede solicitar al Juez de Garantías la orden de conservar los datos
informáticos específicos almacenados en un sistema informático bajo la custodia de una
persona física o jurídica, si existen suficientes motivos para creer que dichos datos pueden ser
alterados o eliminados y afectar el resultado de una investigación. Esta medida tiene una
duración máxima de 90 días y puede ser prorrogada por un período igual si se mantienen los
motivos que justificaron la orden.

La persona o entidad requerida, al recibir la comunicación correspondiente, debe tomar las


medidas necesarias para garantizar la preservación inmediata de los datos en cuestión, y está
obligada a mantenerlos en secreto. El incumplimiento de esta obligación puede dar lugar a un
delito contra la Administración de Justicia.

En el caso de asegurar o conservar datos relacionados con el tráfico de comunicaciones, si el


proveedor de servicios notifica que otros proveedores de servicios han participado en la
comunicación objeto de la investigación, debe informar al agente del Ministerio Público para
que realice la solicitud y tome las medidas necesarias.

El artículo 24 se agrega el artículo 338-B del Código Procesal Penal que permite al Ministerio
Público solicitar al Juez de Garantías que ordene a personas físicas o jurídicas la entrega de
datos almacenados en sistemas informáticos bajo su control, en el contexto de una
investigación criminal específica. Además, se puede solicitar a proveedores de servicios de
comunicaciones e Internet la entrega de datos de usuarios y abonados. El incumplimiento de
estas órdenes puede resultar en sanciones penales. Estas medidas son ejecutadas por el
agente de instrucción y están sujetas a un control posterior por parte de la autoridad judicial.
El artículo 338-C se agrega al Código Procesal Penal según el artículo 25 y establece que el
Ministerio Público puede solicitar al Juez de Garantías autorización para acceder o recibir
datos informáticos almacenados en un sistema informático ubicado en otro país, siempre y
cuando estos datos estén disponibles para el público a través de un sistema informático
ubicado en Panamá y se cuente con el consentimiento legal y voluntario de la persona
legalmente autorizada para revelarlos en ese país. Esta autorización se fundamenta en los
tratados y convenciones internacionales ratificados por Panamá.

El artículo 26 introduce el artículo 338-D al Código Procesal Penal, el cual establece que el
Ministerio Público puede solicitar al Juez de Garantías la autorización para obtener, en tiempo
real, datos de tráfico de comunicaciones electrónicas o llevar a cabo la interceptación de datos
informáticos de contenido. En este caso, se aplicará lo establecido en el artículo 311 de dicho
Código.

El artículo 27 adiciona el artículo 338-E al Código Procesal Penal, el cual establece que el
Ministerio Público puede solicitar al Juez de Garantías la autorización para llevar a cabo
diversas acciones relacionadas con la cooperación internacional en materia de datos. Estas
acciones incluyen el aseguramiento, presentación, obtención o confiscación de datos, el acceso
libre a datos de fuente abierta y la asistencia mutua para obtener datos sobre el tráfico e
interceptación de comunicaciones. En el proceso se seguirán los lineamientos establecidos en
tratados y convenciones internacionales ratificados por Panamá. Además, se deberá tener en
cuenta el derecho a la intimidad y la confidencialidad de ciertos datos protegidos por tratados
y convenciones en materia de derechos humanos ratificados por Panamá.

El artículo 28 nos dice que la ley presentada modifica y adiciona ciertos artículos ya
mencionados y en el artículo 29 que la ley comenzara a regir el día siguiente de su
promulgación.
III. Autoridades competentes: Identificar y estudiar las autoridades competentes encargadas
de investigar y perseguir los ciberdelitos en Panamá. En particular, analizar el rol y las
funciones de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y su relación
con el Ministerio Público y otras entidades pertinentes.

En Panamá, la autoridad policial encargada de atender este tipo de denuncias es la Dirección de


Investigación Judicial (DIJ), que cuenta con un departamento especializado en delitos
cibernéticos.

El Título VIII del Código Penal, ‘Delitos contra la seguirdad jurídica de los medios electrónicos’,
está conformado por un solo capítulo, ‘Delitos contra la seguridad informática’ y cuatro
artículos, 289, 290, 291 y 292.En Panamá, las penas por cometer un delito cibernético van de
dos a cuatro años y, en determinadas circunstancias, estas penas se pueden agravar . Así lo
señalan los artículos 289 y 290.El 289 indica que ‘quien indebidamente ingrese o utilice una
base de datos, red o sistema informático será sancionado con dos a cuatro años de prisión’.

El 290, por otro lado, señala que ‘quien indebidamente se apodere, copie, utilice o modifique
los datos en tránsito o contenidos en una base de datos o sistema informático, o interfiera,
intercepte, obstaculice o impida su transmisión será sancionado con dos a cuatro años de
prisión’.Los artículos 291 y 292 se refieren a qué circunstancias pueden aumentar aún más el
periodo de castigo. El incremento puede abarcar entre una sexta y una tercera parte de la
sanción.El artículo 291 señala: ‘Las conductas descritas en los artículos 289 y 290 se agravarán
de un tercio a una sexta parte de la pena si se cometen contra datos contenidos en bases de
datos o sistema informático de: l. Oficinas públicas o bajo su tutela. 2. Instituciones públicas,
privadas o mixtas que prestan un servicio público. 3. Bancos, aseguradoras y demás
instituciones financieras y bursátiles. También se agravará la pena en la forma prevista en este
artículo cuando los hechos sean cometidos con fines lucrativos. Estas sanciones se aplicarán sin
eI juicio de las sanciones aplicables si los datos de que trata el presente Capítulo consisten en
información confidencial de acceso restringido, referente a la seguridad del Estado, según lo
dispuesto en el Capítulo 1, Título XIV, del Libro Segundo de este Código’.Y el 292, con el que se
culmina el título y el capítulo vinculado a los crímenes cibernéticos, dictamina que Si las
conductas descritas en el presente Capítulo las comete la persona encargada o responsable de
la base o del sistema informático, o la persona autorizada para acceder a este, o las cometió
utilizando información privilegiada, la sanción se agravará entre una sexta y una tercera parte’.
Sin embargo, aunque el artículo 213 habla de uno a tres años de prisión, el artículo 214
menciona que ‘La sanción será de cinco a diez años de prisión en los siguientes casos’. En el
numeral 13 de dicho artículo se incluye el caso de cuando ‘se cometa por medios tecnológicos o
maniobras fraudulentas de carácter informático’

En Panamá, las autoridades encargadas de identificar, estudiar y perseguir los ciberdelitos son
principalmente las siguientes:

1. Dirección de Investigación Judicial (DIJ): Es la entidad encargada de investigar los delitos en


general, incluyendo los ciberdelitos. La DIJ cuenta con una división especializada en delitos
informáticos que se encarga de investigar y perseguir los delitos cibernéticos en el país.

2. Unidad de Delitos Informáticos de la Policía Nacional: Esta unidad está adscrita a la Dirección
de Investigación Judicial y se dedica exclusivamente a la investigación de los delitos
informáticos. Su objetivo principal es la recolección de evidencia digital y el análisis forense de
dispositivos electrónicos para perseguir y prevenir los ciberdelitos.

3. Ministerio Público: El Ministerio Público es el órgano encargado de la persecución penal en


Panamá. Cuenta con una Fiscalía Especializada en Delitos Informáticos que se dedica
específicamente a la investigación y persecución de los delitos cibernéticos. Esta fiscalía trabaja
en conjunto con la DIJ y otras entidades para llevar a cabo investigaciones y presentar cargos en
casos de ciberdelitos.

4. Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG): La AIG es la entidad encargada


de promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el sector público en
Panamá. Además, también tiene un rol importante en la coordinación de esfuerzos para
prevenir y combatir los ciberdelitos, así como en la implementación de políticas y normativas
relacionadas con la ciberseguridad.
Estas son algunas de las principales autoridades encargadas de identificar, estudiar y perseguir
los ciberdelitos en Panamá. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situación puede
cambiar con el tiempo, por lo que siempre es recomendable consultar fuentes oficiales
actualizadas para obtener la información más precisa y actualizada.
IV. Sanciones y penas: Investigar las sanciones y penas asociadas a los diferentes ciberdelitos
en Panamá. Analizar la escala de sanciones, desde multas hasta penas de prisión, y
comprender los criterios utilizados para determinar las sanciones en casos específicos.

Los ciberdelitos son delitos cometidos a través de medios electrónicos, como computadoras,
redes informáticas y dispositivos móviles. En Panamá, existen leyes y regulaciones que
establecen sanciones y penas para aquellos que cometen ciberdelitos.
Los avances tecnológicos y el crecimiento de la sociedad digital han llevado consigo un
aumento en los delitos informáticos o ciberdelitos. En Panamá, estos delitos están regulados
por la Ley 51 de 2008 sobre Delitos Informáticos y la Ley 82 de 2019, que introduce
modificaciones a dicha ley. En este documento, exploraremos las sanciones y penas asociadas a
diferentes ciberdelitos en Panamá, analizaremos la escala de sanciones que abarcan desde
multas hasta penas de prisión, y comprenderemos los criterios utilizados para determinar las
sanciones en casos específicos.

En Panamá, las sanciones para los ciberdelitos abarcan tanto multas como penas de prisión,
dependiendo de la gravedad del delito y otros factores considerados por los tribunales al dictar
sentencia. A continuación, analizaremos la escala de sanciones y los criterios utilizados para
determinar las sanciones en casos específicos en Panamá.
1. Multas: Las multas se imponen como una sanción económica y su cuantía puede variar
dependiendo de la gravedad del delito y otros factores. En los ciberdelitos, las multas se
expresan en días-multa, donde se establece un monto diario y se multiplican por una cantidad
determinada de días.
2. Penas de prisión: Los ciberdelitos en Panamá pueden conllevar penas de prisión. Las penas
pueden variar en duración y se establecen en años. Los tribunales consideran la gravedad del
delito, las circunstancias agravantes o atenuantes, y otros factores relevantes para determinar
la duración de la pena de prisión.

Al determinar las sanciones en casos específicos, los tribunales panameños consideran varios
criterios, entre los cuales se incluyen:
a) Gravedad del delito: Se evalúa la magnitud del daño causado, la intencionalidad del
delincuente y la repercusión del ciberdelito en la sociedad o en los afectados.
b) Beneficio económico: Si el delito tuvo como objetivo obtener un beneficio económico ilícito,
se considera la cantidad de dinero involucrada y el impacto económico causado.
c) Daño causado: Se evalúa el alcance del daño ocasionado a sistemas informáticos, datos,
información confidencial o a terceros afectados.
d) Antecedentes penales: Los antecedentes penales del acusado pueden influir en la
determinación de la pena, ya que pueden considerarse como un factor agravante.
e) Colaboración con la justicia: Si el acusado colabora con las autoridades durante la
investigación o el proceso judicial, esto puede tomarse en cuenta para reducir la pena.

Es importante tener en cuenta que cada caso se evalúa de forma individual y los criterios
utilizados para determinar las sanciones pueden variar según las circunstancias específicas de
cada situación. Los tribunales tienen la responsabilidad de analizar las pruebas presentadas,
evaluar los criterios mencionados y dictar una sentencia proporcional y justa acorde con la
legislación vigente.
1. Acceso no autorizado a sistemas o datos informáticos:
- Pena: prisión de 6 meses a 3 años.
- Multa: de 50 a 500 días-multa.
2. Daño a sistemas o datos informáticos:
- Pena: prisión de 1 a 3 años.
- Multa: de 100 a 500 días-multa.
3. Interceptación de datos informáticos:
- Pena: prisión de 2 a 4 años.
- Multa: de 200 a 500 días-multa.
4. Fraude informático:
- Pena: prisión de 2 a 6 años.
- Multa: de 200 a 1,000 días-multa.
5. Falsificación informática:
- Pena: prisión de 2 a 6 años.
- Multa: de 200 a 1,000 días-multa.
Criterios para determinar las sanciones en casos específicos:
En Panamá, al determinar las sanciones en casos específicos de ciberdelitos, los tribunales
consideran una serie de criterios. Estos criterios incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:
a) Gravedad del delito:
Los tribunales evalúan la magnitud del delito y su impacto en la sociedad. Se toma en cuenta el
alcance del daño causado, la intencionalidad del delincuente y la relevancia del delito en el
contexto de los delitos informáticos.
b) Beneficio económico obtenido:
Si el ciberdelito se llevó a cabo con el propósito de obtener un beneficio económico ilícito, se
considera la cantidad de dinero involucrada y el impacto económico causado a terceros
afectados

Escala de sanciones:
Las sanciones por ciberdelitos en Panamá varían en función de la gravedad del delito y pueden
incluir multas y penas de prisión. La escala de sanciones depende de factores como el daño
causado, el valor de los activos afectados, la intencionalidad del delito y la reincidencia del
delincuente. Para los ciberdelitos de menor gravedad, como el acceso no autorizado a sistemas
informáticos, se imponen multas que pueden oscilar entre los $1,000 y $10,000 dólares
panameños. En casos más graves, como el sabotaje o la falsificación informáticos, las penas de
prisión pueden llegar a ser de hasta 5 años.
Criterios para determinar las sanciones:
La determinación de las sanciones en casos específicos de ciberdelitos en Panamá se basa en
varios criterios. Algunos de los factores considerados incluyen:
1. Gravedad del delito: Se evalúa el impacto del ciberdelito en términos de daño causado,
pérdidas económicas o perjuicio a la seguridad nacional.
2. Intencionalidad: Se analiza si el delincuente actuó de manera intencional, consciente de los
efectos de sus acciones, o si se trató de un acto negligente.
3. Reincidencia: En casos de delincuentes reincidentes, las sanciones tienden a ser más severas.
Se considera el historial delictivo del individuo y si ha cometido ciberdelitos previos.
4. Colaboración con la justicia: Se toma en cuenta si el delincuente colabora con las autoridades
para esclarecer el delito o identificar a otros posibles implicados.
Y para finalizar, hay que recalcar que las sanciones y penas por ciberdelitos en Panamá están
establecidas en el Código Penal y varían en función de la gravedad del delito.
V. Cooperación internacional: Investigar los mecanismos de cooperación internacional en
materia de ciberseguridad y lucha contra los ciberdelitos en los que Panamá participa.
Analizar acuerdos, convenios y colaboraciones establecidos con otros países y
organizaciones internacionales.
En Panamá, la ley informática que aborda el tema de la ciberseguridad es la Ley 51 de
Protección de Datos Personales, la cual establece medidas para proteger la privacidad de los
datos personales y establece obligaciones para las empresas que procesan estos datos.
En cuanto a la cooperación internacional en materia de ciberseguridad, Panamá es parte del
Convenio de Budapest sobre Cibercrimen, el cual busca establecer medidas para prevenir y
sancionar los delitos cibernéticos a nivel internacional. Además, también forma parte de la Red
Iberoamericana de Derecho Informático, una iniciativa que promueve la cooperación y el
intercambio de información en materia de derecho informático entre los países de habla
hispana.
Es importante destacar que la ciberseguridad es un tema cada vez más relevante y que las leyes
y convenios internacionales están en constante evolución para abordar los retos y amenazas
que surgen en el ámbito digital. Por ello, es recomendable consultar a expertos en la materia
para recibir asesoría y estar actualizado sobre las normativas aplicables en cada caso.
acerca del Convenio de Budapest sobre Cibercrimen, que es un tratado internacional para
combatir la actividad delictiva en línea. Este convenio ha sido ratificado por Panamá en 2010 y
establece medidas de cooperación entre los estados para investigar y prevenir delitos
informáticos, como la fraudulenta, el grooming, el acoso en línea, entre otros delitos. El
objetivo principal del convenio es garantizar la seguridad y privacidad en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, y proporcionar una respuesta efectiva a los
delitos cibernéticos transfronterizos.
Panamá ha sido reconocido como uno de los países líderes en la región de América Latina en la
lucha contra el cibercrimen y la mejora de la ciberseguridad gracias a su cooperación
internacional con organismos internacionales y otros países.
Entre las acciones de cooperación destacan:
Participación en la Convención de Budapest: En 2013, Panamá se convirtió en el primer país de
América Latina en ratificar la Convención de Budapest sobre el Cibercrimen, lo que permitió a
las autoridades panameñas cooperar con otras jurisdicciones para investigar y procesar delitos
informáticos transnacionales.
Colaboración con la Interpol: Las autoridades panameñas han trabajado en estrecha
colaboración con la Interpol para compartir información y coordinar acciones en torno a delitos
relacionados con el cibercrimen. Esta cooperación ha llevado a la detención de individuos que
se dedicaban al fraude en línea, el espionaje cibernético y la distribución de pornografía
infantil.
Acuerdos bilaterales: Panamá ha firmado acuerdos bilaterales de cooperación en materia de
ciberseguridad con países como Estados Unidos, España, México y otros países del Caribe. Estos
acuerdos permiten el intercambio de información, la coordinación de acciones y la capacitación
conjunta en materias de ciberseguridad.
Participación en iniciativas regionales: Panamá es miembro activo de la Comisión de Alto Nivel
contra el Delito Cibernético de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la cual tiene como
objetivo fomentar la cooperación en materia de ciberseguridad entre los países miembros de la
organización.
En resumen, la cooperación internacional de Panamá ha facilitado la detección y prevención de
delitos informáticos transnacionales, el intercambio de información y la capacitación de los
profesionales de la ciberseguridad.
Este reconocimiento de Panamá como líder en la lucha contra el cibercrimen y la mejora de la
ciberseguridad es un logro importante que muestra el compromiso y la proactividad del país en
la protección contra los delitos informáticos. La participación en la Convención de Budapest y la
colaboración con la Interpol son ejemplos de la eficacia de la cooperación internacional en la
lucha contra los delitos informáticos a nivel transnacional.
La firma de acuerdos bilaterales con países como Estados Unidos, España y México, demuestra
que Panamá está comprometido con la cooperación internacional en materia de
ciberseguridad. Esto permite una mayor coordinación y acción conjunta en la prevención y
detección de delitos informáticos. Además, su participación en la Comisión de Alto Nivel contra
el Delito Cibernético de la AEC demuestra que Panamá está comprometido en la lucha contra el
ciberdelito en toda la región.
En general, el enfoque de Panamá en la cooperación internacional es una estrategia efectiva en
la lucha contra el cibercrimen y la mejora de la ciberseguridad. La cooperación internacional
permite que el país tenga acceso a información y recursos adicionales para fortalecer su
capacidad en la lucha contra los delitos informáticos. Además, la cooperación internacional
también permite a los profesionales y autoridades de la ciberseguridad de Panamá trabajar en
estrecha colaboración con sus contrapartes de otros países, lo que les ayuda a mantenerse al
día con las últimas tendencias y técnicas de la ciberseguridad.
Existen varias leyes internacionales en las que Panamá está incluido para luchar en contra de la
ciberseguridad, algunas de ellas son:
Convención de Budapest sobre Cibercrimen: Panamá firmó esta convención en 2006 y la ratificó
en 2017. Esta convención establece medidas para prevenir, investigar y perseguir los delitos
cibernéticos, así como para proteger los derechos de propiedad intelectual en línea.
Ley Modelo de Ciberseguridad de la OEA: Panamá es miembro de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) y ha adoptado la Ley Modelo de Ciberseguridad de la OEA, la cual
establece lineamientos y buenas prácticas en materia de ciberseguridad para los Estados
miembros.
Directiva de Seguridad de las Redes y de la Información de la Unión Europea: Aunque Panamá
no es miembro de la Unión Europea, la Directiva de Seguridad de las Redes y de la Información
de la UE se aplica a empresas y organizaciones que operan dentro de la UE o que ofrecen
servicios a ciudadanos de la UE. Esta directiva establece medidas de seguridad y notificación
obligatoria de incidentes de ciberseguridad.
Ley de Protección de Datos Personales de Latinoamérica: Panamá ha adoptado la Ley de
Protección de Datos Personales de Latinoamérica, la cual establece lineamientos para el
manejo y la protección de datos personales en línea.
Convención Interamericana contra el Terrorismo: Panamá firmó esta convención en 2002 y la
ratificó en 2004. Esta convención establece medidas de cooperación para prevenir y combatir
actos de terrorismo, incluyendo acciones cibernéticas.
Panamá cuenta con varios mecanismos para luchar contra el cibercrimen en cooperación
internacional, entre ellos:
La Unidad de Investigación de Delitos Informáticos: es la unidad encargada de investigar delitos
informáticos en el país y trabaja en cooperación con otras agencias de seguridad en el
extranjero.
La Ley de Delitos Informáticos: esta ley establece los delitos informáticos y las sanciones por
cometerlos, lo que ayuda a prevenir y combatir el cibercrimen en el país.
La cooperación internacional con agencias de seguridad de otros países: Panamá colabora con
agencias de seguridad de otros países en la lucha contra el cibercrimen. Esta cooperación ayuda
a rastrear y capturar a los delincuentes que operan en línea.
La capacitación de personal especializado: el gobierno de Panamá capacita a su personal
especializado en la lucha contra el cibercrimen para estar al tanto de las últimas tendencias y
técnicas utilizadas por los delincuentes. Esto ayuda a prevenir y combatir el cibercrimen en el
país y en el extranjero.
El intercambio de información entre países: Panamá participa en el intercambio de información
sobre cibercrimen con otros países para mejorar su capacidad en la lucha contra este delito.
Esto fortalece la cooperación internacional y la lucha contra el cibercrimen en todo el mundo.
VI. Prevención y concienciación: Indagar sobre las medidas de prevención y concienciaciones
implementadas en Panamá para enfrentar los ciberdelitos. Investigar campañas de
concienciación, programas educativos y buenas

Como medidas de prevención en Panamá, además de unirnos al convenio de Budapest que


incluye la tipificación de los ciberdelitos en nuestro Código penal y Código penal procesal,
también contamos con una institucionalidad en materia de ciberseguridad desde 2011, CSIRT-
Panamá Computer Security Incident Response Team, por sus siglas en ingles. Esta organización
está bajo la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, creado a través del Decreto
ejecutivo No709 del Ministerio de Presidencia, que se encarga de prevenir e identificar ataques
e incidentes de seguridad a los sistemas informáticos de la infraestructura critica de la nación.

El consejo nacional para la Innovación Gubernamental incluyo la Estrategia Nacional de


Seguridad Cibernética y Protección de Infraestructuras Críticas, esta política comprende un
grupo de acciones y procedimientos para mejorar la ciberseguridad, así como proteger las
infraestructuras vitales del país.

"El ciberdelito es real" es una campaña realizada a través del Ministerio Público, la Policía
Nacional y un convenio con una empresa privada en este caso Encuentra24, lanzada el 18 de
mayo de 2021, con la finalidad de crear conciencia en la población sobre la incidencia, que con
el pasar del tiempo se está incrementando, de delitos cometidos a través de medios
tecnológicos como la estafa, extorsión, hurto y delitos contra los sistemas informáticos y/o
electrónicos, entre muchos otros. Esta campaña se difundiría en todas las versiones de
plataformas de Encuentra24.com

“Formador de Formadores en Prevención del Ciberdelito” esta fue una capacitación para
docentes brindadas por las naciones unidas en febrero de 2023, mediante el Programa Global
de ciberdelito en acompañamiento de docentes y administrativos del Ministerio de Educación
de Panamá. Este tiene como fundamento fortalecer los conocimientos en la prevención de este
tipo de delito. En el taller se tocaron las temáticas de introducción a los conceptos de Internet,
ciberseguridad y privacidad; los ciberdelitos sexuales: grooming, sextorsión, sexting;
cyberbullying, desinformación, mal información y ciberviolencia de género.

Se proporcionaron materiales preventivos a los educadores, se llevaron a cabo actividades para


abordar estos temas con niños, adolescentes y adultos, y se brindaron herramientas para
detectar y denunciar estos delitos. El MEDUCA, en colaboración con el Ministerio Público de
Panamá, está implementando este programa de formación en todo el país, y en tan solo unas
semanas se han capacitado a más de 2 500 maestros y personal administrativo de la República
de Panamá. Esta alianza entre el MEDUCA, MP y UNODC fortalece los mecanismos de
identificación y denuncia de las víctimas, facilita el acceso a la justicia y promueve los procesos
de prevención y combate de los delitos cibernéticos en Panamá.
CONCLUSIÓN

En Panamá, los ciberdelitos son considerados como delitos penales y son tratados de manera
seria por las autoridades competentes. La legislación panameña ha establecido medidas para
abordar estos delitos y proteger a la sociedad de las amenazas cibernéticas. A continuación, se
presentan algunos aspectos relevantes relacionados con los ciberdelitos en Panamá:

1. Ciberdelitos y penas: Los ciberdelitos abarcados por la legislación panameña incluyen delitos
como acceso no autorizado a sistemas informáticos, sabotaje informático, fraude electrónico,
difusión de virus informáticos, entre otros. Las penas por estos delitos pueden variar según la
gravedad de la infracción, pero pueden incluir multas, prisión y otros castigos adecuados a la
situación.

2. Investigaciones y persecución: Las autoridades panameñas, como la Dirección de


Investigación Judicial y la Unidad de Delitos Informáticos de la Policía Nacional, son
responsables de llevar a cabo investigaciones sobre ciberdelitos. Estas entidades trabajan en
conjunto con el Ministerio Público para recolectar evidencias, realizar análisis forenses digitales
y llevar a cabo procesos judiciales contra los infractores.

3. Legislación: En Panamá, la legislación relevante para los ciberdelitos incluye la Ley 51 de


2008, conocida como la Ley de Delitos Informáticos, que establece los delitos informáticos y sus
penas correspondientes. Además, el país ha adoptado convenios internacionales y normas
regionales relacionadas con la ciberseguridad y la protección de datos, como el Convenio de
Budapest sobre Ciberdelincuencia.

4. Protección de datos y ciberseguridad: Panamá cuenta con normativas específicas para la


protección de datos personales, como la Ley 81 de 2019, que establece las reglas para la
protección de la información personal. Además, se han implementado medidas para fortalecer
la ciberseguridad, tanto en el sector público como en el privado, promoviendo la
implementación de buenas prácticas y estándares de seguridad.

En conclusión, Panamá ha establecido una legislación y medidas para identificar, estudiar y


perseguir los ciberdelitos. Las autoridades competentes se encargan de llevar a cabo
investigaciones y aplicar sanciones adecuadas a los infractores. Es importante seguir de cerca
las actualizaciones en la legislación y las políticas relacionadas con los ciberdelitos, ya que la
evolución tecnológica y las nuevas amenazas pueden requerir ajustes en la respuesta legal y la
protección de la sociedad.
Bibliografía

. - Caracter�sticas de un EIS. (n.d.). https://ticsinformaticos.es.tl/Caracter%EDsticas-de-un-

EIS.htm

Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. (n.d.). https://aig.gob.pa/

Ávila, L. (2021, April 25). Delitos informáticos aumentan en Panamá, a pesar de la pandemia de

la covid-19. Panamá América. https://www.panamaamerica.com.pa/judicial/delitos-

informaticos-aumentan-en-panama-pesar-de-la-pandemia-de-la-covid-19-1185828

La Estrella De Panamá, G.-. (n.d.). ¿Cómo se penalizan los delitos cibernéticos? La Estrella De

Panamá. https://www.laestrella.com.pa/internacional/mundo/140525/delitos-penalizan-

ciberneticos

Lasso, L. (2020, January 20). Dirección de Investigación Judicial - Procuraduria General de la

Nación. Procuraduria General De La Nación.

https://ministeriopublico.gob.pa/conapredes_miembros/direccion-de-investigacion-

judicial/

Legislación Informática de Panamá - Informática Jurídica. (2017, July 4). Informática Jurídica.

https://www.informatica-juridica.com/legislacion/panama/

Posted By: CSIRT Panamá. (n.d.). Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Panamá – CSIRT

Panama. https://cert.pa/?p=3011

Segundos, R. E. (2021, September 7). Autoridades intensifican lucha contra el ciberdelito. En

Segundos Panama. https://ensegundos.com.pa/2021/09/07/autoridades-intensifican-lucha-

contra-el-ciberdelito/

También podría gustarte