Está en la página 1de 5

EJES PRINCIPALES TEMA 2: DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Lévi-Strauss (1962) hace referencia a que el pensamiento humano tiende a


clasificar, ordenar y jerarquizar. La clasificación es inherente al orden simbólico
de la cultura, es una forma de poner un orden al caos sensible de la naturaleza
humana.

Destaca que las clasificaciones son un modo de actividad sistemática general.

QUÉ ES DIAGNOSTICAR…

 Proceso analítico para identificar fenómenos, de acuerdo con un sistema


conceptual (referencia).

 Definir un problema clínico de modo claro y accesible.

 En las ciencias de la salud: identificar la situación de una persona en relación con


sus procesos de salud y enfermedad

 Diferenciar, etiquetar y diagnosticar

 Aproximación, siempre es una construcción a ser revisada.

 Facilita la comunicación entre los investigadores de


diferentes modelos teóricos y la investigación de los
resultados de diferentes tratamientos propuestos para
un problema. Permite que las investigaciones sean
comparables.
Hacer un
 Permite establecer la problemática del paciente,
diagnóstico
delimitar los trastornos a los que el sistema de salud debe
dar cobertura.
Identificar la respuesta a los tratamientos estrategia
terapéutica
 Permite toma de decisiones en distintos campos de
aplicación de la psicología.
 Facilita los estudios epidemiológicos

 Aumento de diagnósticos psiquiátricos


 Uso estigmatizante (rotulación)
Algunas críticas:
 Uso insdiscriminado de prescripción de
psicofármacos
Historia de clasificaciones
Desde temprano en la historia se ha intentado establecer clasificaciones sobre la salud mental.
Algunas de ellas son:

 Hipócrates (S.IV a.c.) describió algunas patologías (manía, epilepsia, paranoia, fobias,
histeria etc.)

 Kraepelin (S.XIX): síndrome (delimitación de grupos con sintomatología homogénea).


Causas orgánicas: hereditarias, metabólicas, endócrinas, cerebrales.

 Clasificación Internacional de enfermedades CIE (1900/38)

 1945 DSM. (Clasificación Americana).

 1948 primera clasificación de enfermedades mentales.

SISTEMAS DIAGNÓSTICOS OPERACIONALIZADOS

Enfoques de clasificación diagnóstica

CATEGORIAL DIMENSIONAL

 Método binario.  Mide diferencias cuantitativas de un mismo


 Procura establecer substrato. Grados de intensidad (por lo
categorías precisas menos 3 valores).
(presencia / ausencia de  Intenta ordenar síntomas según grados de
ciertas propiedades). intensidad.
 DSM5 (2013)- reconoce naturaleza continua
de grados de intensidad de algunos
fenómenos.

SISTEMAS DE DIAGNÓSTICOS ACTUALES (fundados sobre consensos de


expertos con diferentes perspectivas)

 CIE – 10 (Clasificación Internacional de la Enfermedades- OMS – 1992).


Clasificación oficial en Argentina, a pesar de haberse adoptado más
DSM

 MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS


MENTALES (DSM IV 1994 - DSM5 2013 Asociación Americana de
Psiquiatría)

 OPD2 (Europa) y PDM (USA). Diagnósticos psicodinámicos


operacionalizados.

 Usos: clínico, educacional, investigación.

 Importancia del juicio clínico y pericia del profesional.


DSM5

• Proporcionar directrices
diagnósticas capaces de
fundamentar decisiones
OBJETIVOS terapéuticas y asistenciales

• Lograr un lenguaje común entre


los clínicos

Organización de los Trastornos en el Manual:

1) Los que se dan en fases iniciales del desarrollo evolutivo (Ej.


Trastornos del Neurodesarrollo y Psicosis)

2) Los que suelen manifestarse en la adolescencia (Bipolar y Depresión)

3) Los de edad adulta (Ej. Trastornos Neurocognitivos)

A diferencia de las versiones anteriores se incluyen: aspectos


vinculados con desarrollo y cuestiones referidas a aspectos
culturales.

Los trastornos mentales se definen en relación a las normas y valores


culturales, sociales y familiares.

Se incluyeron diferencias de género (biológico y representación).

Trastorno Mental:

Síndrome
• caracterizado por alteración clínicamente significativa del estado
cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento.

Disfunción de procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo

Criterios:

 Presencia /ausencia del síntoma

 Temporal

 Descarta enfermedades médicas o uso de sustancia

 Excede respuesta social esperable. Malestar: social, laboral, afectivo.


Trastorno de Personalidad:

Patrón permanente de experiencia interna y comportamiento en por lo menos 2 áreas


(cognición, afectividad, actividad interpersonal, control de impulsos).

Modo inflexible, estable y de larga duración.

Se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto

En el DSM 5 Los TP son definidos como fallas en el desarrollo del sentido de la


identidad del self y de la capacidad para el funcionamiento interpersonal que
serían adaptativos en el contexto de las normas y expectativas de la cultura del
individuo.

Estas fallas se manifiestan como perturbaciones nucleares del funcionamiento


de la personalidad y como características extremas de al menos algún rasgo de
la personalidad. Los TP ya no se diagnostican sumando síntomas como en el
DSM-IV, sino combinando la evaluación en los diferentes dominios señalados.
Se hace también una evaluación a través de la combinación de rasgos.

CONCEPTO DE SITUACION CLINICA

 Interrelación de factores: intrapsíquicos

interpersonales

contextuales

Entrecruzamiento de ejes diacrónicos y


sincrónicos

Series y Niveles Diagnósticos (Fiorini ).

 SITUACIÓN: causalidad multideterminada por diversas series


que configuran un diagnóstico. Resultante de la coexistencia
de diversidad de fenómenos de series independientes.

 Serie: clase homogénea de fenómenos que responden a


cierta legalidad. Se indaga la historia.
Los Niveles Diagnósticos exploran diversos aspectos

Diagnóstico multidimensional:

 Psicodinamismos, defensas, autorregulación, mentalización


 Dinamismos interpersonales y del contexto. Componentes
grupales y psicosociales.
 Momento evolutivo
 Vínculo terapéutico
 Recursos del sujeto
 Redes de apoyo

Estrategia y

Abordaje

También podría gustarte