Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
ESPECIALIDAD EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: DISEÑO INSTRUCCIONAL

ACTIVIDAD 5
DISEÑO INSTRUCCIONAL DE
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Realizado por:
Lcda. Cleidy Hidalgo
CI. 19.073.209

Docente:
Minerva Ávila

Maracaibo Junio del 2023


INTRODUCCIÓN

La necesidad de interrelación de los Estados y el resto de los miembros de la


comunidad internacional que deriva de la misma naturaleza social, exigen que se
determinen los derechos individuales de cada Estado atendiendo a la necesidad de
hacer realizable el bien común internacional.

Esta regulación habrá de consistir en un sistema jurídico de coordinación de los


Estados entre si y de los otros sujetos de Derecho Internacional, sin ninguna mira de
jerarquización, ya que la estructura social, política y jurídica de la comunidad de
Estados no es compatible con un sistema de gobierno universal o de Estado mundial,
aun cuando es indispensable una autoridad que pueda realizar coercitivamente la
aplicación de las normas jurídicas de carácter internacional. Y, precisamente, al estudio
y análisis de semejante sistema se aboca el Derecho Internacional Público.

Surge así, el Derecho Internacional Público como ciencia, y como tal se ocupa del
estudio de las relaciones jurídicas entre los Estados y de éstos con los otros sujetos de
la comunidad internacional, y su doctrina tiende a precisar el valor, la existencia y l
interpretación de las normas que constituyen reglas obligatorias de derecho para los
Estados conformando dicha normativa la “justicia internacional”.
JUSTIFICACION

La asignatura Derecho Internacional Público como Derecho Positivo, está formada


por las normas actualmente vigentes en las relaciones jurídicas entre los Estados y que
han quedado reconocidas como obligatorias para éstos.

El estudio del Derecho Internacional Público se inicia paralelamente con la


aparición de problemas de carácter jurisdiccional entre comunidades distintas e
independientes, y ha evolucionado conjuntamente con la evolución del Estado de
carácter nacional.

La asignatura Derecho Internacional Público es un área del Derecho que se


encuentra ligada en forma muy estrecha con la política internacional. El estudio de esta
área del Derecho permite determinar la conducta de los Estados, aun cuando las reglas
que rigen esta política internacional están sujetas a su valoración y aceptación por parte
de cada uno de ellos. No obstante, el estudio de estas normas políticas, que forman
parte del Derecho Internacional Público, viene a demostrarnos la aplicación de la norma
jurídica, o la conducta antijurídica de los Estados según los casos.

De esta manera la enseñanza de esta materia resulta fundamental, pues la


misma permite comprender la importancia que poseen las relaciones de orden
internacional entre Estados legítimamente constituidos o no, la estructura y funciones
de las denominadas Organizaciones Internacionales de Carácter universal y regional,
así como el establecimiento y protección de los derechos de las comunidades humanas
debidamente integradas en sus formas de Estados independientes. Finalmente, porque
es una asignatura que ofrece mecanismos que velan por los derechos a la vida y a la
libertad del hombre, elementos claves de toda convivencia humana.

Propósito

• Incentivar en el estudiante el valor de la aplicación y reconocimiento de los derechos


fundamentales del hombre en el marco de una creciente globalización.

• Proporcionar una herramienta de análisis de los recursos legales que sirven de


marco a la actividad de los Estados como persona jurídica internacional.
Objetivo General

• Contribuir a la formación integral de un profesional que conozca la importancia y


trascendencia de las relaciones internacionales para la convivencia y el progreso
de las comunidades humanas.

Objetivo Específicos

• Exponer los fundamentos generales del Derecho Internacional Público.

• Analizar las fuentes del Derecho Internacional Público y en especial los tratados
como la principal fuente de las obligaciones y derechos jurídicos internacionales.

• Reconocer los sujetos del Derecho Internacional Público.

• Analizar la naturaleza y funciones de los órganos de las relaciones exteriores de los


Estados.

• Interpretar el ámbito de competencia territorial de los Estados.

• Analizar la importancia de la responsabilidad internacional del Estado y la vigencia de


los métodos pacíficos para la solución de los conflictos internacionales.

• Evaluar la cooperación internacional y la integración a partir de la participación de las


organizaciones internacionales y supranacionales.

Estrategias Instruccionales

Las Estrategias de enseñanza son los procedimientos, técnicas o métodos


empleados durante el proceso instruccional para el desarrollo de los contenidos y el
logro de los objetivos estipulados en el programa de la cátedra.

Para una correcta selección y planificación de las estrategias instruccionales el


docente debe tomar en consideración una serie de factores, tales como: naturaleza de
los contenidos, clase de objetivo, característica de los alumnos, etc., todo ello
encaminado a lograr la enseñanza-aprendizaje integral de la materia en términos de
contenidos y procesos.
Entre las estrategias instruccionales empleadas en el programa tenemos: la
exposición oral, la discusión dirigida a través de la técnica de la pregunta, lectura
comentada, lluvia de ideas, mapa de conceptos, instructivo, el phillips 66, el estudio de
casos, mesa redonda, discusiones grupales, entre otras. Sin embargo, el uso de estas
estrategias no excluye la utilización de otras que no hayan sido especificados en el
programa, porque la situación instruccional debe ser flexible y abierta al
aprovechamiento de todos aquellos que se presente, todo ello en beneficio del proceso
de enseñanza y del logro de aprendizajes significativos.

Recursos Instruccionales

El empleo de las estrategias instruccionales señaladas presupone la utilización de


una serie de recursos o medios instruccionales, los cuales representan todos aquellos
elementos empleados por el docente con la finalidad de facilitar el aprendizaje y mejorar
la calidad del mismo. Estos recursos aportan al proceso instruccional una serie de
ventajas, entre éstas: Despiertan el interés y concentran la atención alumno sobre el
objeto que se estudia; guían el aprendizaje del alumno; permiten la observación
detallada de hechos y objetos, ya sea en forma individual o colectiva; favorecen la
retención y la transferencia de lo aprendido; facilitan la retroalimentación y la
evaluación de los aprendizajes, por lo tanto constituyen herramientas esenciales para el
logro de los aprendizajes propuestos.

Para la selección, utilización, adecuación y evaluación de un Recurso Instruccional


es necesario que el diseñador de la instrucción adopte una actitud crítica, reflexiva y
creativa, así como una preparación pedagógica adecuada, que le permita tomar en
consideración los contenidos instruccionales, la naturaleza de los aprendizajes, los
objetivos que se persiguen, las características de los alumnos (edad, nivel de
conocimientos, vocabulario, capacidad de aprendizaje, aptitudes, actitudes, intereses,
motivaciones, nivel socio-económico y cultural, entre otros).

En el presente programa serán utilizados los siguientes recursos: el pizarrón,


transparencias, instructivo, rotafolio, bibliografía especial de la materia, tratados
internacionales, Internet, visitas a embajadas, publicaciones de periódicos, revistas,
jurisprudencia, leyes referidas a la materia, y, en general, la cátedra deja en libertad al
docente para utilizar todos aquellos recursos que considere pertinente a fin de
complementar y aumentar la calidad de la enseñanza de esta disciplina jurídica.

Estrategias de Evaluación

La evaluación es la gran orientadora del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo


que debe representar una fase esencial que trascienda el límite de una medición o
simple adjudicación de una calificación.

Las estrategias de evaluación están representadas por un conjunto de


operaciones que tienen por objeto determinar y valorar los logros alcanzados por los
alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje, con respecto a los objetivos previstos
en el programa, cuya finalidad es incrementar la calidad y rendimiento del proceso
educativo, sometiéndole en cada una de sus etapas y momentos a una continua
revisión de los resultados obtenidos, lo cual permitirá implementar los ajustes y cambios
necesarios.

La correcta selección de las estrategias de evaluación es de suma Importancia,


puesto que éstas le informan al docente los éxitos y fallas dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, permitiendo la retroalimentación del mismo.

Además, el docente al implementar las estrategias de evaluación podrá juzgar la


viabilidad de los programas teniendo en consideración las circunstancias y condiciones
reales de operación; lo que posibilita las modificaciones y ajustes a partir de una
evidencia de su necesidad.

En el presente programa se aplicará la evaluación bajo tres modalidades distintas,


cada una de ellas con finalidades específicas: evaluación diagnóstica, evaluación
formativa y evaluación sumativa, lo cual se realizará mediante pruebas escritas y
orales, desarrollo de trabajos, exposiciones orales, etc., puesto que dejaremos a criterio
del docente la determinación y utilización de las estrategias que considere necesarias
para obtener una buena evaluación y retroalimentación del proceso instruccional.

El contenido del programa consta de 5 unidades, 11 temas en específico donde


cada unidad tiene un valor del 20% es decir 4 puntos en un rango de 20 pts.
Organización y Sistematización de los Contenidos en Unidades de Aprendizaje

UNIDAD N°.1 Definición y Fuentes del Derecho Internacional Público.

Objetivos Terminales:

• Definir el Derecho Internacional Público a la luz de la realidad internacional actual.

• Distinguir las fuentes de donde emanan las normas jurídicas internacionales.

• Reconocer la importancia de los tratados internacional como fuente principal del


Derecho Internacional Público.

Tema N° 1

Noción y Fundamento del Derecho Internacional Público

1. Generalidades

2. Definición Clásica y Moderna del Derecho Internacional Público.

3. Divisiones del Derecho Internacional Público.

Divisiones Clásicas

Divisiones Modernas.

4. Fundamento del Derecho Internacional Público.

El iusnaturalismo o escuela iusnaturalista.

El positivismo o teorías positivistas.

Teoría de la autolimitación del Estado.

Teoría de la voluntad colectiva de los Estados.

El positivismo crítico de Kelsen.

La función social como fundamento del Derecho Internacional Público

5. Funciones del Derecho Internacional Público.

6. Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de los


Estados.
El dualismo.

El monismo

7. Crítica al Derecho Internacional Público.

Debate entre negadores y defensores de su carácter jurídico.

8. La Comunidad Internacional.

9. Método de estudio del Derecho Internacional Público.

Tema N° 2

Las Fuentes del Derecho Internacional Público

1. Concepto.

2. Clasificación.

Fuentes directas, principales o autónomas.

Fuentes indirectas, auxiliares o heterónomas.

3. Los tratados o convenciones internacionales.

4. La costumbre internacional.

5. Los principios generales del derecho.

6. Las decisiones judiciales.

7. La doctrina. 8. La equidad.

9. Las decisiones de las organizaciones internacionales.

10. Los actos unilaterales de los Estados.

11. Jerarquía de las fuentes.

Tema N° 3

Régimen de los Tratados Internacionales

1. Concepto.

2. Caracterización.
3. Elementos de existencia.

4. Elementos de validez.

5. Terminología.

6. Tipología o clasificación.

Tipología de Derecho Internacional Públicos.

Tipología de Derecho Interno Venezolano.

7. Rango Constitucional de los Tratado sobre Derechos Humanos.

8. Procedimiento de formación.

Fase de negociación.
Fase de celebración o adhesión.
Fase de aprobación legislativa.
Referendo Aprobatorio de los Tratados Internacionales que puedan comprometer
la soberanía o transferir competencias a Órganos Supranacionales.

Fase de ratificación.

9. Reservas a los tratados.

Admisibilidad.
Requisitos.
Aceptación y objeción.
Competencia para formular reservas.
Retiro de reservas y objeciones.

10. Entrada en vigor o aplicación de los tratados.

11. Efectos de los tratados.

Efectos en el Derecho Internacional Público.


Efectos en el Derecho Interno Estatal.

12. Enmienda, modificación y suspensión de los tratados.

13. Terminación de los tratados.


Terminación por nulidad.
Terminación por extinción.

Unidad N° 2 Los Sujetos del Derecho Internacional Público y su Reconocimiento

Objetivos Terminales:

• Identificar los distintos sujetos del Derecho Internacional Público a la luz de la


realidad internacional actual.
• Analizar los efectos del reconocimiento de la subjetividad jurídica internacional.

Tema N° 4

Los Sujetos del Derecho Internacional Público


1. Conceptualización

2. Distinción entre subjetividad jurídica internacional, capacidad jurídica o de


goce y capacidad de obra en Derecho Internacional Público.

3. Clasificación.

4. Los estados.

Concepto

Elementos

Caracteres

Clasificación

Estados simples

Estados compuestos

Extinción dinámica del Estado


5. Colectividades estatales sui generis. La Comunidad Británica de Naciones.

6. Colectividades no estatales.

La Santa Sede.

La Orden de Malta.

El Comité Internacional de la Cruz Roja

7. Colectividades u organizaciones interestatales.

8. El Hombre.

8.1. El Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos.

Tema N° 5

El Reconocimiento de los Sujetos del Derecho Internacional Público.

1. Concepto.

2. Características

3. Formas.

Reconocimiento expreso y tácito.


Reconocimiento individual y colectivo.
4. Reconocimiento de Estado.

Efectos.
Oportunidad.
5. Caso Sui Generis: Venezuela reconoce como Organización Política a los
pueblos y comunidades indígenas.

6. Reconocimiento de Gobierno.

Doctrinas sobre el reconocimiento de gobierno de facto.


7. Reconocimiento de beligerancia.

8. Reconocimiento de insurrecto.

Tema N° 6

Los Órganos del Estado en sus Relaciones Internacionales.


1. Generalidades.
2. Los órganos centrales o internos.
El jefe de Estado y/o de gobierno.
El ministerio de asuntos o relaciones exteriores.
Privilegios e inmunidades de los órganos centrales o internos.
3. Los órganos periféricos o externos.
Las Misiones diplomáticas.
Naturaleza y funciones.
Establecimiento y terminación.
Miembros.
Las Misiones u Oficinas consulares.
Naturaleza y funciones.
Establecimiento y terminación.
Miembros.
Privilegios e inmunidades de la Misión diplomática y consular.
La diplomacia ad hoc.
Las misiones especiales.
Las misiones de los Estados ante las organizaciones internacionales.

Unidad N° 3 Las Competencias de los Estados

Objetivos Terminales:
• Identificar el dominio territorial, marítimo y aéreo de los Estados
• Precisar el territorio nacional y sus fronteras terrestres y marítimas.
Tema N° 7

La Competencia Territorial de los Estados

1. El dominio territorial del Estado.

1.1. Concepto de territorio.


1.2. Los Límites
1.1.1. Concepto

1.1.2. Importancia

1.1.3. Límites de Venezuela.


2. Las Fronteras

2.1. Concepto.

2.2. Régimen Jurídico: La Vecindad.

2.3. Fronteras de Venezuela.

2.3.1. Ley Orgánica de Fronteras.

3. El dominio marítimo del Estado.

3.1. El alta mar.

3.1.1. Concepto.

3.1.2. El principio de la libertad del mar y sus aplicaciones.

3.2. El mar territorial.

3.2.1. Concepto

3.2.2. Régimen jurídico.

3.3. La Zona contigua.

3.3.1. Concepto.

3.3.2. Régimen Jurídico

3.4. La plataforma continental

3.4.1. Concepto

3.4.2. Régimen jurídico.

3.5. El mar patrimonial o zona económica exclusiva.

3.5.1. Concepto.

3.5.2. Régimen jurídico.

3.6. Nuevos Principios Constitucionales sobre los Espacios Geográficos.

3.6.1. Espacio Continental e Insular.

3.6.2. espacio Ultraterrestre.


3.7. La delimitación de las áreas marinas y submarinas en el Derecho Internacional
del Mar.

3.7.1. Los Convenios de Ginebra de 1958.

3.7.2. La Convención de las Naciones Unidas o Convención de Jamaica de


1982.

3.8. La delimitación de las áreas marinas y submarinas realizadas por Venezuela.

3.8.1. La delimitación con Colombia en el Golfo de Venezuela.

3.9. Los ríos internacionales.

3.9.1. Concepto.

3.9.2. Clasificación.

3.9.3. Ejercicio de la soberanía.

3.9.4. Régimen jurídico de los ríos internacionales.

3.9.4.1. Régimen jurídico del Río Orinoco.


4. El dominio aéreo del Estado.
4.1. El espacio aéreo.
4.1.1. Noción y régimen jurídico
4.2. La navegación aérea.
4.2.1. La Convención de Aviación Civil Internacional o Convención de
Chicago de 1944.
4.3. Las aeronaves.
4.3.1. Concepto.
4.3.2. Clasificación.
4.3.3. Los convenios internacionales para la represión de actos ilícitos
relativos a la aviación civil.

Unidad N° 4 Responsabilidad del Estado y Arreglo Pacífico de Controversias


Internacionales

Objetivos Terminales:
• Identificar el hecho ilícito internacional como hecho generador de la
responsabilidad internacional del Estado.
• Diferenciar y analizar los métodos políticos y jurisdiccionales para el arreglo
pacífico de las controversias internacionales.

Tema N° 8

La Responsabilidad Internacional del Estado


1. Generalidades.

2. El hecho ilícito internacional.

Hecho ilícito y órganos del Estado.


Hechos del Estado y actuación de los particulares.
Hechos del Estado y movimientos insurrecciónales
Hechos de los órganos de otros Estados y de organizaciones interestatales.
3. Las circunstancias que excluyen la ilicitud de un hecho del Estado.

El consentimiento del Estado lesionado.


Las contramedidas.
Fuerza mayor y caso fortuito.
La situación de peligro extremo.
El estado de necesidad.
La legítima defensa.
4. Las consecuencias derivadas de la comisión de un hecho ilícito
internacional.

La cesación del ilícito.


La reparación.
La restitución natural o en especie.
La restitución por equivalencia o compensatoria.
La satisfacción.

Tema N° 9

Los Métodos Políticos y Jurisdiccionales para el Arreglo Pacífico de las Controversias


Internacionales
1. Conflictos internacionales.

Noción.
Principios que rigen su solución
2. Medios de arreglo

Clasificación
Características.
3. Medios políticos o no jurisdiccionales.

Negociaciones diplomáticas.
La intervención de terceros.
Los buenos oficios y la mediación.
La investigación, encuesta o determinación de los hechos.
La conciliación.
4. Medios jurisdiccionales.

El arbitraje.
Noción.
El convenio de arbitraje.
Los sujetos del arbitraje.
El órgano arbitral.
El derecho aplicable.
Procedimiento y sentencia arbitral.
El arreglo judicial.
Noción
La Corte Internacional de Justicia
Composición
Organización
Competencia contenciosa y consultiva.
Procedimiento.
Derecho aplicable.
Efectos y ejecución de la sentencia.
Unidad N°.5 Las Organizaciones Internacionales

Objetivos Terminales.
• Identificar las organizaciones internacionales que en el ámbito universal y
regional desarrollan la cooperación internacional.
• Reconocer las organizaciones supranacionales que a nivel regional y subregional
persiguen la integración de los Estados miembros.

Tema N° 10

Las Organizaciones Internacionales y la Cooperación.


1. Generalidades

2. Noción y Caracterización.

3. Clasificación.

4. Miembros.

Condiciones de admisión.

Procedimiento de admisión.

Derechos y obligaciones de los miembros.

Pérdida, suspensión y limitación del status de miembro.

5. Órganos
Tipología

Métodos de adopción de decisiones.

6. Organización internacional universal tipo: la Organización de la Naciones


Unidas (ONU)
Origen

Miembros.

Fines.

Órganos.

Organizaciones internacionales especializadas vinculadas a la ONU


7. Organización internacional regional tipo: la Organización de Estados
Americanos (OEA).
Origen.

Miembros.

Fines.

Órganos.

8. Venezuela ante la Organización Mundial del Comercio.

El Tratado de Marrakech.

Tema N° 11
Las Organizaciones Supranacionales y la Integración
1. La integración.

Conceptualización.

Formas y Etapas del proceso de integración.

2. La cuestión de la supranacionalidad.

3. La Unión Europea (EU)

Origen

Miembros

Balance y perspectivas del proceso de integración regional.

4. La Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Origen.

Miembros.

Balance y perspectivas del proceso de integración subregional.

5. El Mercado Común del cono Sur (MERCOSUR).

Origen.

Miembros.

Balance y perspectivas del proceso de integración subregional.


BIBLIOGRAFÍA

-BREWER CARIAS, Allan. “El Poder Público Nacional, Estadal y Municipal”. Tomo II de
Instituciones Políticas y Constitucionales. Tercera Edición. Universidad Católica
del Táchira. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas-San Cristóbal, 1996.

-DÍEZ DE VELASCO, Manuel. “Instituciones de Derecho Internacional Público”. Tomos I


y II. Madrid, Editorial Tecnos, 1994.

-ECHEVERRIA GOENAGA, Juan. “Los Límites Colombo-Venezolanos en la Guajira”.


Maracaibo, EDILUZ 1984.

-GAVIRIA, Enrique. “Derecho Internacional Público. Bogotá, Universidad Exernado de


Colombia, 1976.

-GUERRA IÑIGUEZ, Daniel. “Derecho Internacional Público”. Caracas, Décima Edición,


1997.

-HERRETA, Earle. “¿Por qué se ha reducido el Territorio Venezolano?. Caracas. UCV.


1981.

-LARA PEÑA, Pedro José. “Las Tesis Excluyentes de Soberanía Colombiana en el Golfo
de Venezuela”. Caracas, Editorial Ex libris 1988.

-LINARES, Antonio. “Derecho Internacional Público”. Tomos I, II, III y IV. Caracas,
Anauco Ediciones, 1992.

-MARTINEZ, Anibal. “La Diferencia con Colombia”. Caracas. Editorial Génesis 1981.

-NUÑEZ, Roberto. “Compendio de Derecho Internacional Público. México, Editorial


Orión, 1970.

-OJER, Pablo. “El Golfo de Venezuela: Una Síntesis Histórica”. Caracas. Instituto de
Derecho Público de la UCV 1983.
-ORTIZ, Loretta. “Derecho Internacional Público”, México, Ediciones Harta, 1989.

-OSSORIO, Manuel, “Diccionario de Ciencias jurídicas, Políticas y Sociales”.


Buenos Aires. Editorial Heliasta, 1981.
-PEREZ LUCIANI, Ramiro. “Con Colombia ¡Ya Basta¡. Caracas. Editorial Aholito 1988.

-POLANCO ALCANTARA, Tomás. “Los Límites entre Venezuela y Colombia:


Documentos Oficiales que los han establecido (Compilación)”. Caracas.
Ediciones de la Academia Nacional de la Historia 1993.

-REMIRO BROTONS, Antonio y otros. “Derecho Internacional”. Madrid, McGraw


Hill, 1997.

-ROUSSEAU, Charles. “Derecho Internacional Público”. Barcelona. Ediciones Ariel,


1966.

-TORO JIMENEZ, Fermín. “Manual de Derecho Internacional Público”. Tomos I y II.


Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1982.

-VERDROSS, Alfred. “Derecho Internacional Público”. Editorial Aguilar. Sexta Edición,


Madrid 1972.

LEGISLACIÓN

-CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. San Francisco, 26-06-


1945.

-CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. Bogotá, 30-04-


1948.

-COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA AUSNTOS FRONTERIZOS COLOMBO-


VENEZOLANOS: “La Frontera Occidental Venezolana. Propuestas de
Política”. Caracas, 1992.

-CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. Ley sobre Mar Territorial,


Plataforma Continental, protección de la Pesca y Espacio Aéreo del 27-071956.

-__________________________________________: Ley Aprobatoria de la


Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua del 26-07-1961. Gaceta
Oficial N°. 26.615 del 31-07-1961.

-__________________________________________: Ley Aprobatoria del la


Convención sobre Plataforma Continental del 26-07-1961. Gaceta Oficial
N°.26.614 del 29-07, 1961.
-________________________________________: Ley de Aviación Civil de Venezuela.
Gaceta Oficial N°. 24.766 del 09-06-55.

- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA: Ley Aprobatoria del Acuerdo de


Cartagena del 27-4-1973.

-_______________________________________: Ley por la cual se establece una


zona económica exclusiva a los largo de las costas continentales e insulares de
la República Bolivariana de Venezuela del 20-07-1978. Gaceta Oficial Núm.
2.291. Extraordinaria del 26-07-1978.

-______________________________________: Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela del 23-0-1961.

-CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVRIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela N. 5.453. (Extraordinario). Marzo 2000.

-CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS. Viena, 18-


04-1961.

-______________________________________________________: Viena,24-041963.

-CONVENCIÓN DE CHICAGO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONA.


Gaceta Oficial N°. 22.352 del 03-07-1947.

-CONVENCIÓN DE VIENE SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS. Viena,


23-05-1969.

-CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR.


Montego Bay, 30-04.1982.

-ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos


Humanos del 10-12-948.
-
ACTIVIDAD #5

Esta actividad la pueden hacer de manera: individual, en pareja o en


trío
Orientaciones para determinar los componentes de un Programa
-Buscar información de los componentes de un Programa, en fuentes
bibliográficas.
-Trabajar en el Diseño Instruccional ya seleccionado por cada uno de
ustedes (en el que trabajaron la Actividad 2 y 4)
-A partir de la información encontrada en la bibliografía consultada,
seleccionar la que considere más completa, en cuanto a los
componentes de un Programa.
-Respecto a las estrategias (Presentes o ausentes en el programa
seleccionado). Son suficientes las estrategias señaladas, facilitan la
consecución del aprendizaje esperado. De considerar otras estrategias,
agregar cuáles.
-En cuanto a las estrategias de evaluación, señalar los métodos, técnicas
e instrumentos señalados en el programa. Permiten valorar el
aprendizaje de los estudiantes. Permiten monitorear el avance de los
alumnos.
-En relación a la cronometración, en el programa se evidencia
organización del tiempo estipulado para el desarrollo del programa.
-Respecto a la acreditación de los aprendizajes, en el programa se
señala el valor (porcentaje) y puntos de cada unidad, tema, fase o
módulo.
-Bibliografía, está descrita en el programa, está actualizada

DESARROLLO

Dentro del diseño de instrucción pueden distinguirse los dos tipos de componentes:
a) Los componentes esenciales o básicos, los cuales constituyen la plataforma del
diseño y b) Los componentes específicos, que complementan y realzan las anteriores
de acuerdo a la naturaleza, cobertura y profundidad del proceso instruccional.

a) Los componentes esenciales o básicos lo constituyen las expresiones de logro, el


contenido y la evaluación. De manera general estos se definen como sigue:

 Expresiones de logro: Formulaciones de carácter didáctico que expresan en forma


clara, los aprendizajes o comportamientos que se han de observar en el participante al
concluir el proceso de instrucción, en un determinado evento.

 Contenidos: Segmento de materia que se selecciona y organiza en función de los


objetivos. Su organización debe hacerse sobre la base de su adecuación a la
naturaleza, principios y estructura del tema, por una parte, y el grado de madurez y
comprensión de los participantes, por otra. La organización se realiza en términos de
secuencia, en unidades, temas o módulos.

 Evaluación: Proceso que permite verificar los aprendizajes que han sido logrados por
el participante de acuerdo a los objetivos del evento. También facilita realizar los ajustes
necesarios durante y al final del proceso, lo que permite realimentar el diseño del
programa instruccional.

b) Los componentes específicos lo constituyen las estrategias, los métodos, las


técnicas de enseñanza y aprendizaje, los medios o recursos, así como los criterios para
la ejecución de la instrucción.

 Estrategias: Secuencia planificada de eventos del docente y del participante que


facilitan la consecución del aprendizaje esperado.

 Métodos: Un conjunto de acciones que utiliza el facilitador para organizar la actividad


cognoscitiva del participante. Es un modo de organizar la instrucción sistemáticamente.
 Técnicas de enseñanza-aprendizaje: Instrumentos metodológicos específicos que
utiliza el facilitador o el participante para realizar un aprendizaje efectivo y eficiente.

 Recursos: Expresiones materializadas de medios, materiales, equipos e instalaciones


que facilitan el logro de los objetivos instruccionales.

 Criterios para la ejecución: Acciones de carácter operativo que permiten la


organización en el tiempo de todos los eventos de carácter educativo necesarios para el
logro previsto.

Como podemos observar el diseño Instruccional cuenta con cada una de las
especificaciones del los componentes de un diseño Instruccional, los logros, el
contenido y la evaluación, as estrategia, los métodos, técnicas de enseñanzas y medios
y recursos y criterios para la ejecución.

Con respecto a las estrategias instruccionales empleadas en el programa


tenemos: la exposición oral, la discusión dirigida a través de la técnica de la pregunta,
lectura comentada, lluvia de ideas, mapa de conceptos, instructivo, el phillips 66, el
estudio de casos, mesa redonda, discusiones grupales, entre otras. Sin embargo, el
uso de estas estrategias no excluye la utilización de otras que no hayan sido
especificados en el programa, porque la situación instruccional debe ser flexible y
abierta al aprovechamiento de todos aquellos que se presente, todo ello en beneficio
del proceso de enseñanza y del logro de aprendizajes significativos.

Observando las estrategias instruccionales del programa elegido, todas forman


una estructura dinámica en lo que respecta al aprendizaje en referencia al contenido
programado, llenando todas las expectativas en lo que refiere a los objetivos de
aprendizaje del mismo.

De acuerdo a las estrategias de evaluación presente en el programa; se aplica la


evaluación bajo tres modalidades distintas, cada una de ellas con finalidades
específicas: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa, lo cual
se realizará mediante pruebas escritas y orales, desarrollo de trabajos, exposiciones
orales, etc., puesto que dejaremos a criterio del docente la determinación y utilización
de las estrategias que considere necesarias para obtener una buena evaluación y
retroalimentación del proceso instruccional. Como podemos ver en el programa elegido
la evaluación utiliza varias modalidades, a fin de garantizar un proceso diagnóstico y
evaluativo efectivo.

Ahora en lo que sé refiere al tiempo estipulado para la realización del programa en el


diseño Instruccional no lo indica específicamente de forma cronológica, ya que el
mismo es anual, y puede ser acoplado de acuerdo a las necesidades de cada Unidad
dentro del aula, por lo tanto una organización como tal del tiempo cronológico dentro del
programa de aprendizaje no se observa.

En lo sé refiere a la acreditación del valor de cada unidad dentro del programa se


puede observar el mismo; consta de 5 unidades y 11 temas, teniendo cada unidad el
valor en porcentaje del 20% equivalente a 4 pts, en un rango de 20 pts.

No obstante puedo aseverar que las referencias Bibliográficas del programa están
actualizadas de acuerdo a la ley orgánica de Venezuela, las leyes de organismos
Internacional y legislación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar S. Joel. De la Tecnología Educativa al Diseño Instruccional. Mimeografiado.


Universidad Simón Bolívar. Septiembre 1988.

Brigg, Leslie. Handbook of procedures for the design of instruction. Instituto


Norteamericano para la Investigación. Pittsburgh,PA 1970.

Camarata, Salvador. Diseño y medios instruccionales. Módulo de Instrucción.


Universidad de Oriente, 1982.

Chadwick, Clifton. Tecnología Educativa para el Docente. Editorial PAIDOS,Buenos


Aires,1975.

Fernández A., Serramona J., Tarín L. Tecnología Didáctica. Ediciones CEAC.


Barcelona, Vialayetena, 1977.

Gagné Robert. .Las condiciones del aprendizaje. Cuarta edición, Editorial


Interamericana, 1987

Kemp, Jerrold. Instructional Design: A plan for unit and course development. Fearon
and Publishers,

También podría gustarte