Está en la página 1de 37

GLOSARIO WINNICOTTIANO

Dr. Javier Lacruz Navas

Aburrimiento (boredom)

La idea de aburrimiento en Winnicott implica la ausencia de una vida creativa: el sentimiento de que nada
tiene sentido, de que la vida no merece la pena ser vivida. Lo aburrido o lo fútil corresponde, por tanto, a la
no vida, al sinsentido de la vida, al vacío existencial; está ligado a la sumisión y a la imitación. Lo vincula a un
desarrollo emocional cautivo, por carencia ambiental, en el que el individuo es incapaz de generar un gesto
espontáneo. En consecuencia, le otorga un carácter patológico. El aburrimiento –o sus sinónimos: el tedio
vital, el hastío o la apatía– se opone a todo lo que este autor valora: lo dinámico, lo activo, lo espontáneo, lo
creativo, en suma, todo lo que representa lo vivo, a todo lo que implica sentirse real, estar vivo.

Acción de la gravedad (action of gravity)

Fenómeno que acontece durante la vida extrauterina del neonato cuando el amor y el cuidado materno
(mothering) lo sostienen de un modo seguro y confiable. En relación con el nacimiento, Winnicott diferencia
entre la era pregravitatoria, que corresponde el estado de ingravidez de la vida intrauterina, y la gravitatoria,
la toma de contacto del bebé con su cuerpo. Un intervalo donde se asientan las bases de un adecuado
desarrollo emocional del bebé, de su continuidad existencial, en función de si es sostenido o dejado caer. La
acción de la gravedad se inscribe dentro de la preocupación maternal primaria, un estado de sensibilidad
especial de la madre en el que se concentra durante la gestación y los primeros meses de vida del bebé, y
que tiene continuidad con el manejo y cuidado materno de bañarlo, limpiarlo, acunarlo, etcétera.

Adaptación activa (active adaptation)

La adaptación activa, o, in extenso, la adaptación activa a sus necesidades (active adaptation to needs), es
una expresión que utiliza Winnicott para significar la disposición “sensible y activa” de la madre para atender
las necesidades físicas y emocionales de su hijo en los primeros meses de vida. La adaptación activa de la
madre a las necesidades yoicas del bebé es primordial al comienzo, en la etapa de la dependencia absoluta,
para el logro de un desarrollo emocional adecuado del niño. En esta tarea, la madre (como ambiente
facilitador) despliega tres aspectos de las funciones maternas (el sostén, el manejo y la presentación objetal)
en calidad de madre devota de su hijo.

Adolescencia (adolescence)

La adolescencia es la etapa de transición de la niñez hacia la vida adulta en virtud del crecimiento emocional.
Es una etapa de revolución interna, de cambio ajetreado, que conduce a cuestionar severamente la realidad
empírica con “feroz moralidad”. Su conducta se expresa “mediante el desafío y la dependencia”. Para
Winnicott, “una de las cosas más estimulantes de los adolescentes es su idealismo”. El adolescente anda a la
búsqueda de su identidad. Para ello debe pasar por un interregno –fase en la que se siente inútil– en la que
todavía no se ha encontrado a sí mismo; se esfuerza por empezar de nuevo y “lucha por sentirse real”. Según
Winnicott, la palabra adolescencia equivale a inmadurez. Pero una inmadurez que implica salud, fértil y
renovadora, que acontece en el curso del crecimiento natural. La considera como un período de la vida que
se cura con el paso del tiempo, cuya cura real obedece a la maduración personal, al paso del adolescente al
estado de persona adulta. Y apunta a que frente al desafío adolescente debe haber un adulto dispuesto a
enfrentarlo, a oponerse sin venganza.

Agonías primitivas (primitive agonies)

Expresión con la que Winnicott alude a las angustias más primitivas: la agonía a la que se halla expuesto el
bebé y que interrumpe su continuidad existencial –de ser y de existir– cuando falla la confianza que debe
suministrar la madre en la etapa de dependencia absoluta. La madre suficientemente buena es la que modula
la falla ambiental: si esta falla materna es gradual, permite avanzar en su desarrollo emocional al bebé; si es
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
severa, al ser tan vulnerable el bebé lo deja expuesto a este tipo de angustias. Las agonías primitivas son la
materia prima de las angustias psicóticas: son experiencias de muerte psíquica, experiencias de anulación de
la subjetividad.

Agresión (aggression)

Sobre la agresión Winnicott tiene pensamiento propio. Su concepción sobre la agresividad difiere
sustancialmente de la formulada por Freud, de la desarrollada por Klein y de la aceptada en general por la
comunidad psicoanalítica. Para él, la agresión, junto con el amor, es innata, y el ambiente modula su
orientación constructiva o destructiva. En consecuencia, la agresión no deriva de la pulsión de muerte, por
lo que no hay un sadismo y envidia innatos, pues al comienzo la agresividad del bebé no tiene una finalidad
dañina intencional; más bien considera que la agresividad primaria cifra su origen en la motilidad muscular
del bebé, que intensifica los impulsos eróticos.

Alojamiento (lodgement)

Winnicott emplea indistintamente los términos alojamiento o residencia para describir el proceso de
integración de la psique en el cuerpo, que denomina unidad psique-soma o personalización. Las funciones
maternas originan en el bebé el pasaje de una no integración somática al de una integración psicosomática.
Así, progresivamente, el psiquismo habita el cuerpo.

Alucinación (hallucination)

A diferencia de la tradición de la literatura psiquiátrica, que considera a la alucinación bajo el postulado de


Esquirol (atribuido por Henri Ey a Ball) como una “percepción sin objeto”, Winnicott apunta que “las
alucinaciones son fenómenos oníricos que se han introducido en la vida de vigilia”. Según Winnicott, desde
la perspectiva del bebé, este crea el objeto: lo alucina. Para que la relación con un objeto sea significativa, el
bebé impregna de subjetividad al objeto, lo hace propio, así su apercepción del objeto es real, está vivo.

Ambiente facilitador (facilitating environment)

La inclusión del ambiente en el estudio del desarrollo emocional humano es la piedra angular del constructo
teórico de Winnicott, un aspecto que modula su pensamiento y su forma de concebir la clínica psicoanalítica
y el tratamiento. Este estudio del desarrollo emocional solo puede realizarse teniendo en cuenta el medio o
mundo externo, en tanto que “el bebé no existe, lo que existe es la pareja de crianza”. El ambiente o medio
ambiente o la madre, en su condición de ambiente facilitador o suficientemente bueno, es primordial en las
primeras etapas de la infancia. El medio es el que habilita el desarrollo y la maduración de las potencialidades
biológicas del bebé, sobre todo durante la etapa de la dependencia absoluta.

Amenaza de aniquilamiento (threat of annihilation)

Aniquilación significa “no hay esperanza”, y es más primitiva que el impulso destructivo de la agresión (que
para Winnicott tiene un valor positivo). La amenaza de aniquilamiento es una situación en la que se ponen
en marcha las agonías primitivas, que son las angustias precoces (incoercibles, inconcebibles o impensables)
propias de la dependencia absoluta. Este término lo emplea por primera vez en la comunicación
“Preocupación maternal primaria” (1956), publicada en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. La falla del
sostén ambiental determina una sensación de caída interminable, de agonías impensables, de amenaza de
aniquilamiento.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Amor cruel (ruthless love)

Estado elemental del infans en el que la agresividad es originaria de la descarga muscular primaria y, en
consecuencia, involuntaria. Según Winnicott, en el período arcaico de la dependencia absoluta el impulso
instintivo libidinal y el agresivo coexisten juntos, dentro de un movimiento de retroalimentación
constructivo-destructivo que denomina amor despiadado o amor cruel, necesario para la descarga de la
excitación. Corresponde al estado de ser primario, de no integración, en el que el bebé y el objeto se hallan
fusionados y no hay diferenciación parte de mí/distinto de mí [me/not me].

Apercepción (apperception)

La apercepción, según Winnicott, es una percepción cargada de subjetividad: “Significa ver todas las cosas
de un modo nuevo todo el tiempo”. Y está en la base de la creatividad. Para este autor, apercibir es “tener
un intercambio significativo con el mundo”. Implica un proceso de retroalimentación donde el mundo cambia
al bebé y el bebé cambia el mundo. Winnicott diferencia entre apercepción y percepción como contrarios,
para significar los primeros intercambios emocionales entre la madre y el hijo, entre el bebé y el mundo.

Arte (art)

Manifestación de la creatividad humana que se sitúa en la intersección entre lo subjetivo y lo objetivo, donde
Winnicott ubica en el espacio transicional. Al respecto, distingue la creatividad común y corriente de la
creatividad artística o profesionalizada. A lo largo de su obra las referencias a diversos artistas y creadores
(como William Shakespeare, Pablo Picasso, T. S. Eliot, etcétera) son fecundas y múltiples. Asimismo, despliega
la construcción de su creatividad en un corpus teórico propio y con asaz insistencia manifiesta la necesidad
de expresarse con su propio lenguaje dentro del ámbito psicoanalítico.

Ascensivo (ascensive)

Término acuñado por Winnicott –a instancia del doctor J. M. Taylor– como contrapunto de depresivo. Lo
prefiere al término animado que, “en los informes bursátiles suele emplearse como antítesis de depresivo”,
según lo refleja en “La defensa maníaca”. En este trabajo lo compara con la Ascensión en la religión cristiana.
El término no tiene continuidad en su obra posterior.

Bebé (baby)

El estudio de la primera infancia, esto es, del bebé (o infans: el bebé menor de seis meses), es central en la
obra de Winnicott. Por su propia naturaleza, el bebé es un ser humano inmaduro, vulnerable y altamente
dependiente. Es un ser potencial que precisa del cuidado materno para su continuidad existencial y su
realización individual. Lo define mediante el siguiente axioma: “El bebé no existe, lo que existe es la pareja
de crianza”. Winnicott, en su innovadora teoría del desarrollo emocional primitivo, enfatiza este aspecto: la
dependencia absoluta del bebé con respecto al mundo externo. Y lo hace mediante la peculiaridad de
inscribirlo en una paradoja: la de que al comienzo de la vida el bebé como tal no existe, pues depende del
ambiente facilitador, es decir, de la relación con su madre (o persona sustituta).

Borderline

Para Winnicott, un borderline es un tipo de paciente en el que el déficit ambiental provoca una privación
(esto es: una falla grave de adaptación del sostén materno en la etapa de la dependencia absoluta), en el
desarrollo emocional temprano. En estos casos la falta de espacio transicional determina una confusión entre
el adentro y el afuera, entre el self y el objeto. Al borderline lo define como un paciente con un núcleo
psicótico que ha logrado defensas neuróticas.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Caos central (central chaos)

Término acuñado en el pensamiento temprano de Winnicott para significar la situación del bebé al comienzo
de la vida. Más adelante utiliza como expresiones sinónimas las de estado originario (o primario) de caos y
de caos potencial de la vida. Empero, en el libro La naturaleza humana abandona el concepto, pues “no hay
caos porque no hay orden”. Considera que al comienzo hay un estado de no integración primaria, que no es
caótica. El caos se relaciona con la falla materna severa, con la desintegración.

Caos organizado (organized chaos)

Con este término Winnicott designa la organización defensiva seudocoherente que se crea a partir de la
angustia de desintegración que subyace en el proceso psicótico. La falla materna grave determina un
sentimiento de desintegración, una vivencia de amenaza permanente de volverse loco que impulsa al
individuo a controlar sus experiencias de vida. El caos organizado es una negación del caos.

Capacidad (capacity)

A lo largo de toda su obra, Winnicott alude a la capacidad o a las capacidades del individuo en su desarrollo
emocional. Del mismo modo que Freud habla de etapas (oral, anal, genital...) y Klein de posiciones (esquizo-
paranoide y depresiva), Winnicott parte de la capacidad inherente y potencial del individuo en su desarrollo
emocional temprano. Una capacidad que se implementa con el ambiente facilitador. En este sentido, la
capacidad alude a la potencialidad del individuo que se inscribe en un movimiento dinámico, en una dialéctica
relacional individuo-ambiente, cuyo fundamento básico es la confianza.

Capacidad de preocuparse por el otro (capacity of concern)

Aunque la palabra concern no tiene un equivalente exacto en castellano, en la doxa winnicottiana se


homologa con la capacidad de preocuparse por el objeto externo y de tratarlo como un otro independiente
fuera del control omnipotente, lo que supone integrar un sentido de responsabilidad. Este proceso comienza
durante el segundo semestre de vida y se consolida alrededor de los dos años. El concern cabe definirlo como
“la capacidad de interesarse o de preocuparse por el otro, al tiempo de ser capaz de sentir y aceptar la
responsabilidad propia”.

Capacidad para creer (capacity to believe)

Winnicott habla indistintamente de la capacidad para creer, de la creencia en algo y de la capacidad para
creer en las diversas relaciones humanas, cuyo fundamento básico es la confianza. Una capacidad que
depende de la experiencia del cuidado infantil y no de la educación. En cierto modo es una extensión de la
capacidad para la fe inherente al científico, formulada un año antes, en 1961.

Capacidad para estar a solas (capacity to be alone)

Concepto clave en el pensamiento de Winnicott que se inscribe en su modelo paradójico de ausencia-


presencia. Un fenómeno psíquico, basado en la paradoja de estar solo (a diferencia de sentirse solo) estando
acompañado, que se remonta a la experiencia emocional infantil de haberlo estado en presencia de la madre.
Se alcanza cuando el niño conserva viva la imago materno en su interior. Es transicional en tanto que conecta
lo interno con lo externo. La constancia objetal determina que ella está presente aun estando ausente. La
capacidad para estar a solas es uno de los signos más importantes de madurez emocional y, en consecuencia,
un indicador de salud.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Capacidad para la fe (capacity for faith)

Para Winnicott, la capacidad para la fe del científico reside en la duda. La duda, y no la certeza, es lo que
estimula el pensamiento creativo y la capacidad creativa del científico. Una capacidad de tener fe o de
esperanza de encontrar algo, de estímulo permanente en la tarea.

Ciclo benigno (benign cycle)

Respuesta emocional adecuada del bebé al cuidado materno, que realimenta la sensibilidad materna y recrea
un bienestar mutuo. Esta mutualidad es propia del concern (capacidad de preocuparse por el otro). La madre-
ambiente es la que habilita la confianza mutua y favorece el gesto creativo de su hijo. Un ciclo benigno
(también traducido como círculo benigno) corresponde, por ejemplo, a la sonrisa que el bebé devuelve a su
madre tras ser alimentado por su pecho, lo que ella percibe e interioriza con agrado y que impulsa una
mutualidad saludable entre ambos.

Ciencia (science)

El interés de Winnicott por la ciencia se despierta en su juventud con la lectura de El origen de las especies
(1859) de Charles Darwin, donde las “brechas en el conocimiento” estimulan el pensamiento y la creatividad.
Y se consolida con la lectura de La interpretación de los sueños (1900) de Sigmund Freud, cuya aportación
sobre los procesos inconscientes del psiquismo humano (el sueño, el lapsus, el síntoma, etcétera) le alienta
en la tarea de búsqueda de una teoría propia del desarrollo emocional del individuo. Para Winnicott, la
ciencia que estudia la naturaleza humana es la Psicología y su método de investigación el Psicoanálisis, pero
siempre asociada de manera indeleble a las experiencias de la propia vida.

Clasificación psiquiátrica (psychiatric classification)

Winnicott realiza una aportación singular a la nosología psiquiátrica (a la clasificación o categorías


diagnósticas psiquiátricas) dentro del ámbito psicoanalítico, a partir de las conclusiones derivadas de su
amplia experiencia en la clínica de niños y adultos. Básicamente, su psicopatología clínica, de fundamento
psicoanalítico, parte del estudio de la intrusión o trauma ambiental y de su influencia sobre el desarrollo
emocional del individuo. Su contribución no contraviene las líneas establecidas por la teoría psicoanalítica
clásica, sino que las amplía, al incorporar una casuística en función de la falla materna (según el grado de
sostén) y el grado de maduración personal en relación con la etapa del desarrollo emocional temprano
infantil. Empero, su aportación en este sentido es singular: en su tarea clínica, a diferencia de sus coetáneos,
no busca tanto el diagnóstico de la enfermedad sino el grado de salud desde donde impulsa la cura.

Club 1952 (1952 club)

Asociación integrada por psicoanalistas británicos veteranos cuyos miembros se reúnen en la sede del club
para debatir ideas sobre su experiencia analítica de un modo informal y donde se invita a distintos ponentes
a dictar conferencias sobre temas relacionados con el Psicoanálisis. En enero de 1967 Winnicott pronuncia
una conferencia en el club, titulada “Posfacio: D.W.W. sobre D.W.W.”, en la que desgrana a sus colegas un
bosquejo biográfico de su trayectoria psicoanalítica. En su alocución comienza diciendo: “A medida que pasó
el tiempo, me fui dando cuenta cada vez más de la enormidad de lo que perdí por no haber correlacionado
como correspondía mi trabajo con el de otros. Esto no solo es molesto para los demás, sino que es grosero,
y ha implicado que se aislara lo que yo dije, y ahora la gente tiene que esforzarse mucho para alcanzarlo.
Ocurre que esta es una característica de mi temperamento, y una falta grave”.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Comunicación - no comunicación (communicating - not communicating)

Winnicott es un analista cuyo pensamiento se centra en la comunicación humana; de la madre y el bebé, del
analista y el paciente. Por ello articula su pensamiento a partir de la creatividad y de la capacidad de jugar de
ambos miembros de la relación (materno-filial, terapéutica). Para Winnicott la comunicación se da cuando
se constituye una zona intermedia entre cada miembro de la relación.

Comunicaciones silenciosas (silent communications)

Una forma de comunicación que no remite directamente al lenguaje verbal sino al sostén materno. En las
comunicaciones silenciosas “el lenguaje no es importante”, dice Winnicott. Las comunicaciones silenciosas o
primeras comunicaciones silenciosas describen un tipo de comunicación (mejor que relación) que se
establece entre la madre y su hijo en las etapas tempranas de su vida, donde la confianza facilitada por el
sostén materno favorece el desarrollo del bebé. Las comunicaciones silenciosas son los actos de
comunicación humana anteriores al habla (actos como acunar, susurrar o acariciar al bebé), primordiales
durante la etapa de la dependencia absoluta; las conductas preverbales que fundamentan el estado de
confianza. En la comunicación silenciosa –a diferencia de la sonora– el bebé no escucha ni registra la
comunicación, solo los efectos de la confianza.

Confianza (confidence)

La confianza o la experiencia de confiabilidad (experience of reliability), rige en la base de las relaciones


emocionales humanas. Las primeras relaciones humanas precisan de una estabilidad suficiente a partir de un
medio suficientemente bueno. El sostén materno o cuidado infantil confiable –a partir de las fallas maternas
graduales– determina el logro del sentimiento de la continuidad existencial. En Winnicott esta actitud básica
es el fundamento de su teoría del desarrollo emocional temprano, para el paso de la no integración a la
integración, de la dependencia absoluta a la independencia. Para un desarrollo emocional adecuado el ser
humano precisa de un funcionamiento confiable y predecible del entorno. Implica la esperanza o seguridad
que debe otorgar una madre (otro familiar o persona sustituta) a un hijo o un agente terapéutico (médico,
terapeuta, analista, asistente...) a un paciente. Una confianza inicial sobre la que se edifican los logros
personales y se acometen nuevos desafíos.

Configuración ambiente-individuo (environment-individual set-up)

Unidad inicial de la etapa de la dependencia absoluta en la teoría del desarrollo emocional primitivo, donde
prevalece la fusión ambiente-individuo (o madre-bebé). Winnicott plantea una configuración inicial, la
configuración ambiente-individuo, como punto de partida de su teoría del desarrollo emocional del
individuo, cuya tesis primordial es que el “bebé no existe, lo que existe es la pareja de crianza”. Al principio
el individuo no constituye una unidad individual, sino que precisa de un marco determinado, de un ambiente
facilitador. Esta unidad inicial es una organización formada por el ambiente y el individuo según el modelo
madre-hijo.

Continuidad existencial (continuity of being)

Estado de sosiego y de estabilidad en el desarrollo emocional del bebé garantizado por el cuidado infantil o
sostén materno. La continuidad del ser o continuidad existencial es un proceso evolutivo del desarrollo
emocional que Winnicott destaca para señalar la transición del estado de ser primario al estado de Yo soy,
esto es, el paso del ser al Yo soy. Un proceso que, presumiblemente, comienza con la disposición de la
preocupación maternal primaria y se basa en la continuidad de la línea de la vida. Las funciones maternas
generan un estado de confianza que permite la adecuada continuidad existencial del bebé.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Controversial discussions

Las denominadas Controversial discussions (o Grandes controversias como se las conoce en castellano)
corresponden a un conjunto de once reuniones celebradas en el seno de la Sociedad Psicoanalítica Británica
entre enero de 1943 y mayo de 1944; unos debates en los que se aspira a clarificar el pensamiento de Melanie
Klein en relación con la metapsicología de Sigmund Freud. Sus dos objetivos fundamentales se cifran en
refutar dos aspectos: uno, que Klein se aparta de las posiciones psicoanalíticas básicas; y otro, que esta autora
llega a algunas conclusiones divergentes de la teoría clásica. El punto central del desencuentro entre Anna
Freud y Melanie Klein radica en si se puede o no tratar a los niños con el psicoanálisis. Winnicott se mantiene
al margen de estas controversias, equidistante entre ambas contendientes y, aunque asiste a algunas de las
reuniones, no participa en los debates. En buena parte porque es reciente su nombramiento como
psicoanalista y todavía no tiene un peso específico en las reuniones científicas.

Cooperación inconsciente (unconscious co-operation)

Labor analítica que realiza el paciente (mediante su material asociativo: sueños, recuerdos, etcétera) en la
terapia psicoanalítica. Winnicott lo considera el elemento positivo inherente a la transferencia, un concepto
que contrapone al de resistencia. Mediante la cooperación inconsciente se crea la zona de insight entre el
paciente y el terapeuta que implementa la cura analítica.

Creatividad (creativity)

La creatividad es uno de los pilares fundamentales del pensamiento de Winnicott. El término creatividad –
más allá de su carácter universal y de su consideración como un valor elevado– describe la construcción de
la vida corriente, de una vida que merece la pena ser vivida. Vivir es ser creativo, y ser creativo supone estar
vivo. La creatividad surge del verdadero self e impulsa al gesto espontáneo. Supone actuar movido por las
propias motivaciones y no como reacción a impulsos o mecánicamente. La define así: “La creatividad es,
pues, el hacer que surge del ser”. Por creatividad entiende la actividad básica de todo ser humano: la acción
de crear (o mejor: de crearse a sí mismo), no la creación acabada. En su obra, el concepto de creatividad está
asociado directamente a la idea de la creatividad primaria (esencial o corriente), al vivir creador, que
diferencia de la creatividad artística (o sofisticada). Winnicott se interesa por la capacidad creadora, que se
expresa en la capacidad de jugar, que es la base del vivir y de la salud.

Creatividad primaria (primary creativity)

Capacidad básica inherente a todo individuo, cuya potencialidad creativa tiende a expresarse mediante un
gesto espontáneo. El despliegue de esta capacidad innata es facilitado por la madre suficientemente buena.
Por creatividad (psíquica) primaria o simplemente creatividad primaria, Winnicott entiende aquello donde
“el bebé tiene una contribución personal que hacer”; que el bebé tiene “la capacidad de crear el mundo”. La
creatividad primaria está en la base del vivir: en el gesto creativo, en el vivir creador.

Crecimiento hacia abajo (growing downwards)

Consciente del declinar de su existencia y del breve lapso de vida que le queda, en una de sus disertaciones
más profundas a la par que entrañables, Winnicott encara la idea del crecimiento hacia abajo; una forma de
contrarrestar la vanidad. Lo hace en un momento de inflexión físico, en el camino inexorable hacia la muerte,
y psíquico, de renuncia narcisista. Esta idea la describe evocando su etapa de psiquiatra visitante en un
albergue para menores con problemas de conducta, evacuados durante la Segunda Guerra Mundial, que
supone un antes y un después en su trayectoria como psicoanalista y psicoterapeuta: el paso del énfasis de
la interpretación (Freud) hasta la importancia del sostén (Winnicott). En la charla rinde homenaje a su amigo
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
David Wills e incide en varios de los elementos esenciales de la provisión ambiental: la confianza, el sostén,
la evitación de la moralidad intrusiva, la gratitud y la supervivencia.

Cuidado infantil (infant-care)

Todo bebé precisa de un cuidado infantil partícipe de un ambiente facilitador para su logro madurativo. El
cuidado infantil o cuidado materno (mothering), es inherente a las primeras etapas de la vida –las de la
dependencia absoluta y relativa–, en tanto que permite la progresiva estructuración psíquica del bebé. Este
cuidado infantil está determinado por las funciones maternas de sostén, manejo y presentación objetal. La
interiorización de un cuidado materno confiable facilita el crecimiento armónico del bebé y lo protege de los
estímulos nocivos del mundo externo. Para Winnicott, es una tarea materna cuya capacidad no se funda en
el conocimiento, sino en una actitud afectiva: “la tarea del cuidado infantil surge del amor”; por lo que no se
encuentra en los libros. La capacidad de maternaje reside en la función de protección materna, que implica
una manipulación activa y adaptativa: la de establecer un filtro por el que la madre le presenta el mundo al
bebé en pequeñas dosis.

Culpa (guilt)

Winnicott destaca el valor positivo de la culpa, que prefiere denominar preocupación (o también: inquietud),
y asocia a responsabilidad. La preocupación implica una concepción de la naturaleza humana más tolerante
que la de la culpa. Cuando todo anda bien, lo que se experimenta no es un sentimiento de culpa, sino de
responsabilidad. Considera que previo a la culpa hay preocupación, lo que implica dejar en suspenso la culpa
por un corto plazo de tiempo dando oportunidad a la posibilidad de aportar algo a la relación (a la reparación
en terminología kleiniana). Así, el sentimiento de culpa se mantiene latente y aparece cuando la reparación
fracasa. Lo que deriva en tristeza o culpa. Frente a la culpa de la posición depresiva propone la etapa de
concern, cuando hay capacidad de preocupación por el otro. En relación con la agresión, sostiene que en la
etapa temprana de amor-cruel no hay culpa, que es un sentimiento que surge más tardíamente, como el
odio, la envidia o la rabia, por lo que rechaza las nociones de pulsión de muerte (Freud)y de posición esquizo-
paranoide (Klein).

Cura (cure)

La cura implica ofrecer un cuidado o remedio que palie o resuelva la enfermedad. Para Winnicott, cuidar es
curar; habla de cuidado-cura. Concibe la cura o el tratamiento como el encuentro entre la dependencia del
paciente y la confiabilidad del asistente. El encuentro entre el paciente que precisa depender de un otro y el
asistente (médico, enfermera, trabajador social, etcétera) que le proporciona el adecuado sostén o encuadre
de confianza; una actitud profesional que facilita su crecimiento personal y su gesto espontáneo. A diferencia
de sus coetáneos, primero evalua la salud del paciente para ver su necesidad y, por ende, el desarrollo de la
cura. En última instancia, Winnicott promueve la autocuración en el paciente. De ahí que en su obra la cura
no parte tanto de la interpretación sino del sostén amparador y de la provisión de un marco profesional
seguro y confiable; antepone el sostén del ser al hacer interpretativo.

Defensa maníaca (manic defence)

Término psicoanalítico acuñado por Melanie Klein en relación con la posición depresiva, donde las defensas
maníacas se organizan frente a la angustia depresiva para evitar el dolor psíquico. Es una forma de negar la
realidad interior. Y es equivalente del término psiquiátrico de hipomanía. En la defensa maníaca se niega el
humor depresivo, y en contrapartida se despliega un control omnipotente de la realidad mediante una
euforia desmesurada. A este tema Winnicott le dedica la comunicación “La defensa maníaca” (1935), por la
que es nombrado al año siguiente miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
Delincuencia (delinquency)

Winnicott aborda el estudio psicológico del fenómeno de la delincuencia –bajo la inicial influencia de John
Bowlby– dentro de una categoría más amplia, que denomina tendencia antisocial. De entrada, rechaza el
término delincuencia por su falta de contenido psicológico, ya que informa más de los efectos que de las
causas del acto delictivo. En su defecto propone la noción de tendencia antisocial, que no es un diagnóstico
y que afecta tanto a niños como a adultos. La tendencia antisocial es la fase inicial de la delincuencia. Esta
conducta es una “señal de esperanza” en la que el individuo busca a su propia madre. Winnicott asemeja
delincuencia y tendencia antisocial, puesto que ambas parten de una falla ambiental en la época de la
dependencia relativa que obedece a un estado de desposesión (en otras traducciones: deprivación). A la
esperanza de recuperar lo perdido en el ambiente se imponen los beneficios secundarios del acto delictivo.
Él mismo recuerda que para su primer análisis infantil escogió supervisar un caso de delincuencia.

Democracia (democracy)

La democracia es el agrupamiento humano más maduro. Winnicott la define como “una sociedad bien
adaptada a sus miembros individuales sanos”. Desde un punto de vista psicológico, la palabra democracia
implica madurez y, en consecuencia, es un indicador de salud. Se refiere a la madurez alcanzada a través del
desarrollo emocional sano de los individuos que forman el grupo social. Señal de salud porque en una de sus
acepciones deriva en orden natural de la familia, que es en sí misma obra de individuos sanos. En diversos
momentos de su obra alude a la democracia y la incorpora como un término más de su repertorio psicológico.
La emplea siempre para señalar el grado de desarrollo e integración alcanzado, tanto de un niño en su
transición a adulto, como de un grupo en su funcionamiento social.

Dependencia (dependence)

La teoría del desarrollo emocional primitivo de Winnicott se acoge a los criterios generales de todas las
teorías de la personalidad humana, cuyos tres pilares son: que la dependencia del bebé es real, que al
principio es absoluta y que su desarrollo se basa en la continuidad del crecimiento individual. Para Winnicott,
el estudio del bebé es inseparable del ambiente, por lo que parte de la unidad madre-bebé: “La dependencia
es real”, dice en Los bebés y sus madres. Y atiende los dos tipos básicos de dependencia humana: la
dependencia absoluta y la dependencia relativa. La madurez implica ese movimiento que va desde la
dependencia a la independencia.

Dependencia absoluta (absolute dependence)

Primera etapa del comienzo de la vida. En la teoría del desarrollo emocional temprano de Winnicott
corresponde a la etapa que denomina de la dependencia absoluta y se extiende desde el nacimiento hasta
los seis primeros meses de vida del infans. Esta etapa es de dependencia absoluta (o casi absoluta), por
cuanto que el bebé depende totalmente del cuidado materno, esto es, del ambiente facilitador: de la
provisión física y emocional de la madre. En esta etapa –de estado de ser primario: de no integración del yo–
predomina en el bebé la ilusión de omnipotencia, de que él crea el mundo que le es presentado por la madre.

Dependencia relativa (relative dependence)

Etapa del desarrollo emocional temprano que sigue a la de la dependencia absoluta y abarca
aproximadamente desde los seis meses hasta los dos años. En esta etapa, las fallas graduales de la adaptación
activa de la madre al presentar el mundo a su bebé, facilitan su adaptación a la realidad y al reconocimiento
diferenciado de la realidad interna y la realidad externa. El paso de la dependencia absoluta a la dependencia
relativa se caracteriza por la integración (del yo), la personalización y la realización (la relación con la realidad
exterior). Al transformarse el objeto subjetivo en un objeto objetivamente percibido, los objetos se perciben
como exteriores al self y el bebé toma conciencia de su dependencia.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Derrumbe (breakdown)

Forma de nombrar Winnicott al colapso mental o brote psicótico. El derrumbe obedece a una falla de las
defensas en la etapa de la dependencia absoluta, que origina una pérdida de la integración yoica e implica el
colapso del self unitario. Diferencia entre el derrumbe y el miedo al derrumbe (o miedo a la locura). El
derrumbe es propio de los cuadros psicóticos, donde predomina la escisión y la desintegración del yo.

Desaliento malhumorado (doldrums)

Estado emocional propio de la adolescencia, así denominado por Winnicott, que alude a la indolencia
característica del adolescente, que describe como una fase de desaliento malhumorado. El doldrums es un
fenómeno inherente a esta etapa de la vida que exige a padres, educadores y profesionales de la salud salir
activamente a su encuentro, entendiendo que la adolescencia tan solo se cura por el paso del tiempo. Al
sostener el desafío del adolescente, se permite al joven atravesar la fase de desaliento malhumorado y entrar
en el mundo adulto al identificarse con él. Se trata de un concepto de uso restringido, incluso en la obra de
Winnicott.

Desarrollo emocional primitivo (primitive emotional development)

La teoría del desarrollo emocional primitivo de Winnicott ocupa el cuerpo central de su pensamiento. En ella
destaca la importancia del mundo externo o medio ambiente en la crianza del niño (“el bebé no existe”), y
del carácter evolutivo del individuo: de la dependencia absoluta, a la dependencia relativa y la tendencia a la
independencia, que nunca es completa. Como pone de manifiesto Kahn, ya en su artículo “Desarrollo
emocional primitivo” (1945) aparecen de forma rudimentaria todos los conceptos posteriores de Winnicott:
el sostén, el objeto transicional, la dependencia absoluta, etcétera.

Desintegración (disintegration)

Proceso defensivo primitivo que se activa en el yo inmaduro del bebé frente a la angustia incoercible (o
agonía primitiva) debida al fracaso masivo de la función materna de sostén, cuyo resultado es una producción
activa de caos. La falla materna severa determina la angustia de desintegración. Es propia del derrumbe
psicótico grave.

Despersonalización (depersonalization)

Proceso defensivo que determina la pérdida de la relación entre la psique y el cuerpo, de la unidad psique-
soma. Winnicott lo describe como la aparición de “un fantasma o un espíritu desencarnado”. El
mantenimiento de la relación psicosomática, esto es, el alojamiento o residencia de la psique en el cuerpo,
determina la personalización; en reverso, su pérdida o falla, la despersonalización.

Desposesión (deprivation)

Supone la carencia de afecto y contacto materno a partir de los dos años de edad, y se vincula con la
tendencia antisocial. En el desarrollo emocional infantil, la desposesión (en otras traducciones: deprivación)
supone la pérdida de la provisión ambiental durante la etapa de la dependencia relativa. Otrosí: supone la
pérdida de algo valioso que poseía el niño y que se le ha quitado. En consecuencia: mientras la privación
corresponde a las fallas maternas precoces de la dependencia absoluta, la desposesión obedece a las fallas
maternas tardías de la dependencia relativa. Según el grado de madurez del yo en relación con la falla
ambiental surge una psicosis o una tendencia antisocial. Winnicott sostiene que la tendencia antisocial
(término que acuña y que prefiere al de delincuencia) acontece por una falla reiterada o prolongada del
ambiente facilitador en la época de la dependencia relativa y que es consecuencia de una desposesión.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Destete (weaning)

Para Winnicott, el destete es la culminación del proceso de desilusión. Como pediatra y psiquiatra infantil se
ocupa ampliamente del destete (entre los seis y los nueve meses) en su obra, siempre en relación con el
papel de la madre en este período del desarrollo infantil. Considera que la devoción de la madre en el cuidado
del bebé en la etapa de la dependencia absoluta, junto su saber natural, es primordial hasta el destete. Y que
en el período del destete es cuando el niño comienza el camino de la diferenciación entre el yo y el no yo,
cuando comienza a distinguir entre lo que es parte de mí/distinta de mí.

Devoción (devotion)

Término tomado del lenguaje corriente, con el que Winnicott describe –y diferencia del sentimentalismo– el
natural entusiasmo aplicado a una tarea especializada, cuyo paradigma esencial es el cuidado de la madre
hacia su hijo: su adaptación activa y sensible a las necesidades del bebé. La capacidad de devoción, para este
autor, implica entregarse a una función: la actitud de máxima entrega o de plena disposición de la madre
cuando realiza las funciones maternas del cuidado infantil con exclusión de otros intereses personales. En
sus propias palabras: “La capacidad de la madre para prestarle plena atención”. Su plena dedicación en el
cuidado de su hijo.

Doble dependencia (double dependence)

Otra forma de nombrar a la dependencia absoluta: la dependencia total, física y emocional, del medio-
ambiente proporcionado por la madre al infans. Esta denominación la introduce en el primer capítulo del
libro La familia y el desarrollo del individuo, titulado “El primer año de vida” (1958), cuyo subtítulo reza: “Los
criterios modernos sobre el desarrollo emocional”. En este trabajo distingue entre doble dependencia y
dependencia, que ulteriormente establece como dependencia absoluta y dependencia relativa, quedando el
término en desuso.

Elaboración imaginativa de la función (imaginative elaboration of function)

Expresión que emplea Winnicott para describir el origen de la fantasía. Sitúa un punto de partida en el que
tanto la fantasía como la realidad psíquica tienen como origen la elaboración de una función (por ejemplo:
chuparse el dedo). La característica básica del bebé humano es la fantasía, y corresponde a la elaboración
imaginativa del funcionamiento físico o somático. En el niño pequeño la fantasía no es observable de forma
directa, sino a través del juego. El desarrollo de la fantasía sigue una escala que va desde la elaboración de la
función hasta la diferenciación entre fantasía consciente y fantasía inconsciente, y entre esta y el fantaseo.
La elaboración imaginativa de la madre durante la preocupación maternal primaria corresponde a la fantasía
que la madre tiene con su hijo antes del nacimiento: “El comienzo de los niños es en el momento en que son
imaginados”.

Elementos masculinos y femeninos (male and female elements)

Aportación original de Winnicott respecto de la bisexualidad primaria, partiendo de la idea común dentro y
fuera del Psicoanálisis de que los hombres y las mujeres tienen “predisposición a la bisexualidad”; o que
“suele aceptarse que todos los seres humanos son bisexuales”, como escribe en La naturaleza humana.
Intencionalmente soslaya usar los términos habituales de activo y pasivo por la connotación negativa que
presentan y aclara: “Por el momento seguiré usando esta terminología (elementos masculinos y femeninos),
pues no conozco otros términos descriptivos adecuados”. En su concepción de la bisexualidad subraya la
complementariedad de los sexos. Y considera que los elementos masculinos y femeninos presentes en las
mujeres y los hombres son aspectos disociados (no reprimidos) pertenecientes al otro sexo. Esta defensa
impide la integración del self, el self unitario.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Encuadre (setting)

En la teoría winnicottiana el encuadre equivale a sostén terapéutico. Winnicott considera que el encuadre
no es únicamente el conjunto de elementos estáticos y dinámicos que enmarcan la práctica analítica, sino
que corresponde esencialmente a la actitud analítica: al portarse bien, a la adaptación suficientemente buena
del analista (good enough adaptation by the analyst). El encuadre, además del dispositivo material, está
formado por la psique y el cuerpo del analista.

Entregarse a una función (giving herself over to a function)

Equivale a devoción. Responde a la actitud de máxima entrega o de plena disposición de la madre (madre
devota) cuando realiza las funciones maternas del cuidado infantil con exclusión de otros intereses
personales. En palabras de Winnicott: “La capacidad de la madre para prestarle plena atención”. Supone la
de consagración absoluta de la madre en el cuidado de su hijo. Corresponde a la tarea de preocupación
materna primaria, de madre devota corriente y de madre suficientemente buena.

Espacio potencial (potential space)

Winnicott describe al espacio potencial a partir de la zona de ilusión creada entre la madre y el bebé, en la
que se verifica una paradoja: que el bebé crea un objeto que ya estaba en la realidad. Con esta denominación
Winnicott enfatiza la potencialidad del bebé, que no depende de las tendencias heredadas sino de sus
experiencias vitales. El espacio potencial es la matriz de donde surgen la ilusión, la creatividad, el jugar y la
experiencia cultural.

Espacio transicional (transitional area)

El concepto de espacio transicional es la piedra de toque del pensamiento de Winnicott. Supone una
aportación decisiva al Psicoanálisis por la ruptura epistemológica que introduce en su modelo teórico: la
tercera tópica, una nueva tópica que determina la abolición del registro binario (interno-externo, subjetivo-
objetivo, etcétera). Es la zona intermedia de experiencia entre el individuo y el ambiente, en la que se
entrelazan la realidad (psíquica) interna y la realidad externa. Un espacio hipotético o virtual, que no es la
realidad externa ni la realidad interna, sino que participa de ambos mundos, y que corresponde al espacio
del jugar, del soñar, de la experiencia cultural. Es la clave del sentido de la vida y de la salud mental. Lo
transicional es un modo de funcionamiento psíquico que no se rige por categorías lógicas sino por la paradoja.

Esperanza (hope)

La esperanza no es, propiamente dicho, tanto un concepto winnicottiano como un contenido nuclear en el
centro de gravedad de sus teorizaciones. La esperanza está vinculada a su idea de salud. Winnicott habla de
la esperanza o del momento de esperanza del depresivo, de la señal de esperanza en la tendencia antisocial
y en la delincuencia, y de la esperanza inherente a todo proceso defensivo. Por el contrario, en la amenaza
de aniquilamiento “no hay esperanza”.

Esquizofrenia (schizophrenia)

Trastorno psiquiátrico –dentro del grupo de las psicosis– que se caracteriza por un proceso disociativo, de
desconexión entre la psique y el cuerpo, que acontece por un déficit ambiental en la primera infancia. La idea
de Winnicott sobre la esquizofrenia, de acuerdo con Freud y Klein, se basa en una escisión de la unidad
psiquesoma debida a un importante déficit ambiental en la etapa de la dependencia absoluta, sin exclusión
del componente hereditario.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
Esquizoide (schizoid)

Winnicott realiza buena parte de su trabajo terapéutico con pacientes esquizoides. Y en muchas ocasiones
hace sinónimos lo esquizoide y borderline. Lo esquizoide participa de un estado emocional escindido o
disociado, donde el individuo se relaciona con su mundo subjetivo. En estos casos, la ruptura del espacio
transicional se caracteriza por un exceso de separación entre el adentro y el afuera. Son personas de escaso
contacto con la realidad y alejados de los demás, en los que predomina el fantaseo y que tienden al
aburrimiento, esto es, adolecen de la necesaria vitalidad para vivir la vida.

Estado de ser primario (primary state of being)

Estado original de no integración propio de la etapa de la dependencia absoluta (cuya unidad es la


configuración ambiente-individuo) donde el bebé y el objeto se hallan fusionados, esto es, no hay lugar para
una realidad distinta de mí (not me). Con anterioridad, Winnicott lo describe como caos central o estado
originario de caos, pero más tarde abandona la idea. En su lugar describe el estado de ser primario, en el que
en un comienzo no hay integración sino un estado de soledad (state of aloneness): “Al principio hay una
soledad esencial”. Este estado es anterior al concern, a la capacidad de preocuparse por el otro, y, en
consecuencia, no hay un otro hacia quién sentir odio, rabia, ira, cólera, etcétera.

Estado de soledad (state of aloneness)

La soledad esencial primaria. Winnicott inscribe este estado en una paradoja: sostiene que al principio de la
vida hay una soledad esencial, que solo puede tener lugar en condiciones de máxima dependencia. Sostiene
que lo opuesto a la vida no es la muerte, sino la no vida. Con este concepto marca su discrepancia con la
pulsión de muerte y la teoría de la agresividad freudiana. Este estado de soledad lo estudia en el libro La
naturaleza humana.

Estado originario de caos (original state of chaos)

Denominación equivalente a la de caos central de sus primeros escritos, que utiliza para describir la situación
del bebé al comienzo de la vida. Posteriormente, abandona la idea de caos central o de estado originario de
caos, y prefiere hablar de un estado de ser primario o de no integración primaria, debido a que la no
integración no es significativamente caótica.

Estado Yo soy (I am state)

Estado del desarrollo individual –que sigue al de estado de ser primario–, en el que la integración psíquica (la
integración del yo) permite la autoafirmación del Yo soy. Se establece en los primeros encuentros madre-
hijo, y en forma simultánea con las tempranas experiencias de la continuidad existencial de bebé, del estar
siendo. El Yo soy determina cierto estado de integración psíquica, que posibilita la continuidad del ser. En el
desarrollo emocional primitivo se pasa del ser al Yo soy.

Estar vivo (aliveness)

Lo vivo (alive), el estar vivo (aliveness), es un aspecto central en el pensamiento de Winnicott. Implica la
capacidad de sorprenderse a sí mismo en la experiencia de vivir. Lo vivo es el resultado de un adecuado
desarrollo emocional, fruto de un ambiente facilitador o suficientemente bueno, que permite el despliegue
del gesto espontáneo del niño. De la experiencia infantil de crear de nuevo, esto es, de crear el mundo, surge
la capacidad de vivir creativamente del adulto. Para Winnicott, lo importante es estar vivo, lo que implica
tener capacidad de jugar y de llevar una vida creativa. Estar vivo equivale a sentirse real. La vivacidad se
opone a mortandad. La consigna de Winnicott es que “la vida merece la pena ser vivida”.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
Experiencia cultural (cultural experience)

La experiencia cultural deriva de la capacidad de jugar que surge en el espacio potencial, entre la realidad
externa o realidad compartida y la realidad interna. Es una de las tres vidas: la realidad externa, la realidad
interna y la zona intermedia de experiencia: la experiencia cultural. El individuo crea la cultura, a la vez que
la experiencia cultural crea al individuo. La dialéctica entre el verdadero y falso self inscribe la capacidad de
jugar del individuo (a veces de forma reglada, a veces de forma espontánea) en el marco social, donde se
proyecta la experiencia cultural. Mediada la década de los sesenta, Winnicott utiliza este concepto en
continuidad con los fenómenos transicionales y el juego. Surge en el espacio potencial generado entre la
madre y su hijo, y se fundamenta en la confianza basada en la experiencia de mutualidad de ambos. La
experiencia cultural implica aceptar la tradición y asumir lo establecido, para cuestionarlo con una nueva
forma de crear el mundo.

Experiencia del nacimiento (birth experience)

Winnicott considera el nacimiento como un fenómeno normal frente a la tradición de la literatura


psicoanalítica que le otorga un valor traumático. De ahí que para aludir al nacimiento prefiere utilizar la
expresión de experiencia del nacimiento (birth experience) a la de trauma del nacimiento (trauma
experience). En “Los recuerdos del nacimiento y el trauma del nacimiento y la angustia”, escrito leído ante la
Sociedad Psicoanalítica Británica el 18 de mayo de 1949, establece su formulación apoyándose en varios
casos clínicos.

Falla ambiental (environmental failure)

Fracaso en la provisión básica del cuidado infantil, que responde a una falla en el sostén materno o en su
capacidad de devoción. Winnicott usa indistintamente los términos de falla ambiental y falla materna y, por
extensión, el de falla del analista. La madre –como principal factor ambiental– debe fallar, pero de forma
gradual, para facilitar el proceso de desarrollo del bebé.

Falla del analista (failure of the analyst)

Winnicott equipara la falla del analista con la falla materna, en tanto que el tratamiento remeda la relación
original madre-hijo y queda definido por la superposición de dos zonas de juego, la del paciente y la del
terapeuta. En el proceso terapéutico el analista realiza primero una adaptación activa a las necesidades del
paciente para luego fallarle gradualmente. En el tratamiento, Winnicott interviene para mostrar al paciente
los límites de su saber y para que no crea que entiende todo. Empero, el analista falla de forma iatrogénica
al paciente de dos maneras significativas: bien en la función de sostén, cuyas fallas graves producen agonías
inconcebibles; bien en la interpretación, con interpretaciones erradas o interpretaciones inteligentes.

Falla materna (maternal failure)

Winnicott denomina falla materna o, sensu lato, falla ambiental (environmental failure), a la adaptación
gradual de la madre a fallar a su bebé para que este pueda ir tolerando las frustraciones ambientales, sin que
se pierda la confianza mutua. La madre debe hacer la transición de madre devota a madre suficientemente
buena para facilitar la el buen desarrollo del bebé, por lo que la falla materna debe ir unida a la adaptación
activa a sus necesidades. Es una madre que falla de modo confiable. La capacidad de maternaje implica
presentar el mundo al bebé en pequeñas dosis. A esta falla materna moderada y necesaria para el bebé,
también la denomina cuidado negativo o descuido vivo. Si la falla materna es severa se torna en traumática
y se desarrollan angustias impensables que producen una privación que impide la continuidad existencial del
bebé.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Familia (family)

El tema de la familia es nuclear en la obra de Winnicott. La considera un articulador esencial, cuyo modelo
es la relación materno-filial. La estructura familiar funciona como un espacio transicional entre el niño y la
sociedad, donde se forjan las bases para la amistad, el ingreso a la escolaridad, las actividades socio-culturales
y las relaciones laborales. En su teoría plantea un continuum entre la díada madre-hijo, el individuo, la familia
y la sociedad. Y considera que la familia es en sí misma obra de individuos sanos. En “Necesidades de los
niños menores de cinco años en una sociedad cambiante” (1954), escribe: “Para que el presente se tome en
serio, la sociedad debe tener un futuro y el futuro surge de la familia sana”.

Fantaseo (fantasying)

Término acuñado por Winnicott para diferenciarlo de la fantasía consciente (imaginación), de la fantasía
inconsciente y del soñar. Lo adscribe al estado de disociación. El fantaseo es una actividad psíquica disociada
que sostiene la organización del falso self. Mientras la fantasía intenta modificar la realidad, el fantaseo se
establece en paralelo con la realidad, disociadamente. Mediante el fantaseo el individuo controla situaciones
y experiencias en su psiquismo al abrigo de vivirlas en la realidad. Es un fenómeno de aislamiento, que
absorbe energía e inhibe la acción, que no contribuye al soñar y que empobrece el vivir. Implica una
desconexión con el mundo externo e interno: un estado estático, inerte, de ausencia; esto es: lo aburrido o
fútil, en terminología winnicottiana. Además, carece de contenido simbólico, por lo que no es interpretable.

Fantasía (fantasy)

La característica básica del bebé humano es la fantasía. Winnicott sitúa como punto de partida del origen de
la fantasía en lo que denomina la elaboración imaginativa de la función. La define como la elaboración
imaginativa de la función física (por ejemplo: chuparse el dedo). La fantasía, a diferencia del fantaseo, tiene
un alto contenido simbólico. Al estar conectada con el mundo interno y el externo, participa de los
fenómenos transicionales. La fantasía es más primaria que la realidad, y su enriquecimiento con las
provisiones del mundo exterior depende del proceso de ilusión/desilusión. La observación directa no permite
evaluar la fantasía del bebé, sino a través del juego. El desarrollo de la fantasía sigue una escala que va desde
la elaboración de la función hasta la diferenciación entre fantasía consciente y fantasía inconsciente. Y
evoluciona considerablemente en el curso del primer año de vida.

Fenómeno transicional (transitional phenomena)

Una de las principales contribuciones de Winnicott al Psicoanálisis y, por ende, a la teoría general de la
Psicología, es la de los objetos transicionales y los fenómenos transicionales que presenta ante la Sociedad
Psicoanalítica Británica el 30 de mayo de 1951 y que replantea en el libro Realidad y juego (1971). Al comienzo
de la vida, la pauta de los fenómenos transicionales empieza a aparecer desde los cuatro a seis meses hasta
los ocho a doce meses. En el desarrollo infantil, algunos bebés introducen el pulgar en su boca mientras los
otros dedos acarician la cara, o introducen un trozo de tela en la boca, o hacen un ovillo que acaricia la cara,
o realizan movimientos de masticación, canturreos u otros sonidos... A todas estas experiencias funcionales
que van acompañadas por fantasías y pensamientos, Winnicott las denomina fenómenos transicionales. Son
el motor de la creatividad, del jugar y del ingreso en la cultura.

Fortaleza yoica (ego strength)

La continuidad existencial constituye la fortaleza yoica. En los comienzos del desarrollo emocional infantil el
bebé presenta un manifiesto estado de inmadurez yoica –propio de la etapa de la dependencia absoluta–
que, gradualmente, con el sostén y la devoción materna, va adquiriendo la suficiente fortaleza yoica para
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
sentirse unitario, para expresar Yo soy, poder seguir siendo y afianzar su self. Winnicott la considera un
indicador de salud.

Fragmento de un análisis (fragment of an analysis)

Nombre que da Winnicott al historial clínico de uno de sus pacientes, el paciente B, descrito en el libro Sostén
e interpretación. Fragmento de un análisis (1989) y que reúne las anotaciones realizadas durante las sesiones,
tanto del material clínico del paciente como de sus intervenciones. Kahn recuerda que este caso “dura unos
trece años de relación terapéutica (no hay que olvidar que para él este análisis duró trece años; durante todo
este tiempo mantuvo al paciente vivo en su memoria)”. Un caso que describe anteriormente en la
conferencia “Retraimiento y regresión” de 1954, resumido en seis episodios clínicos. Un artículo al que
cronológicamente sigue “La posición depresiva en el desarrollo emocional normal”, que es el modelo teórico
bajo el que se realiza el análisis.

Funciones maternas (maternal function’s)

Las funciones maternas ocupan un lugar principal en el pensamiento de Winnicott. Son funciones
estructurantes del psiquismo (de la subjetividad) del infans. Este autor asigna a la madre tres funciones
maternas esenciales: el sostén (holding), el manejo o manipulación (handling) y la presentación objetal
(objet-presenting). Las funciones maternas ejercen la representación del ambiente facilitador
(suficientemente bueno) y establecen un básico estado de confianza que determina el adecuado desarrollo
emocional del bebé. Mediante estas funciones la madre provee al bebé de la suficiente confianza, seguridad,
tranquilidad y estabilidad para sus logros madurativos. La constancia en el cuidado materno permite la
continuidad existencial del bebé y su ingreso en el mundo de forma gradual y bien temperado.

Gap, The (blanco, el)

The gap, para Winnicott, implica un espacio en blanco, un hueco, una laguna. Otrosí: vacío (emptiness). Es
más que las palabras o los recuerdos con los que se trata de solapar o recubrirlo. Dentro de la dialéctica de
la presencia-ausencia, el gap es el testimonio de lo no vivido. Este concepto lo pone en relación con el miedo
al derrumbe, con los trastornos borderline.

Gesto espontáneo (spontaneous gesture)

Es la más genuina expresión de la continuidad existencial, del verdadero self. “Representa al verdadero self
en acción”, dice Winnicott. La acción del verdadero self determina el gesto espontáneo que permite al
individuo explorar, descubrir y habitar el mundo. La madre, al dejar hacer a su hijo, facilita su crecimiento
espontáneo. El gesto espontáneo tiene sus extensiones en el gesto creativo, que se expresa en el
pensamiento original y novedoso, y en el gesto lúdico, que se despliega en el juego.

Grupos (groups)

Para Winnicott, la integración personal del individuo o unidad individual es la base de la psicología grupal.
Esta tesis la formula a mediados de la década de los cincuenta, cuando se adentra en el estudio de la
psicología de los grupos, lo que hace en relación con el estudio de los niños inadaptados. Concretamente, en
la introducción de El proceso de maduración en el niño (1965), escribe: “La clave de la psicología social y
colectiva (o de grupo) la constituye la psicología del individuo”. A los grupos los denomina la unidad humana
integrada.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Grupo intermedio (middle-group)

El middle-group o grupo intermedio surge al socaire de las los acalorados debates habidos en el seno de la
Sociedad Psicoanalítica Británica (SPB) entre Anna Freud y Melanie Klein –y sus respectivos seguidores– a
finales de la Segunda Guerra Mundial. La falta de un común entendimiento y la polarización de las posturas
entre ambas cabezas de grupo determina que se establecen dos programas separados de formación para
evitar la escisión de la SPB. Ante esta disyuntiva, un amplio número de miembros de la Sociedad opta por
permanecer en ella de forma independiente, agrupándose en el denominado middle-group; que, a partir de
1973, pasa a denominarse independent group. Un grupo intermedio o independiente que, equidistante de
los de Melanie Klein y Anna Freud, aporta sus propias ideas a la Sociedad.

Hogar (home)

La noción de hogar o de buen hogar corriente (ordinary good home) tiene un lugar preeminente en el ideario
de Winnicott. El hogar como ámbito o espacio de acogida y de soporte del ser humano, que participa con
igual rango en la estructura basal formada por la madre, la familia y la sociedad. Una idea que parte de su
propia vivencia hogareña con sus múltiples madres, que se continua con su experiencia con David Wills en
los albergues para niños evacuados durante la guerra, y que se alía con la poética de T. S. Eliot en los Four
Quartets, cuando dice: “Hogar es el lugar donde empezamos” (según uno de los mejores traductores de Eliot)
y que da título al libro que compila su esposa Clare Winnicott, vertido al castellano como El hogar, nuestro
punto de partida (1994). El hogar o hábitat como un espacio que provee de suficiente seguridad y confianza,
esto es, de estabilidad emocional. El hogar como punto de partida para toda la exploración ulterior del
mundo.

Huida hacia la cordura (flight to sanity)

Respuesta emocional de algunos individuos con dificultad para aceptar temporalmente cierto estado de no
integración, que les impulsa a una rigidez defensiva en su comportamiento, a una conducta mecánica.
Winnicott especifica que la huida a la cordura no equivale a salud, sino que implica rigidez y disposición
mecánica. Esta expresión parece fundamentarse, aunque con otro sentido, en la de huida hacia la realidad,
acuñada por Nina Searl en 1929. Un concepto sobre el que Winnicott, en su trabajo “La defensa maníaca”
(1935) –publicado en su libro Escritos de Pediatría y Psicoanálisis– replantea en calidad de huída de la realidad
interna más que de la fantasía.

Humor (humour)

El sentido del humor, en Winnicott, está vinculado a su gusto por la paradoja, base de la capacidad de jugar
y, por extensión, del área de la experiencia cultural. El sentido del humor se inscribe en el espacio transicional,
a modo de “espacio de maniobra”. Y para ello precisa de un estado de confianza. El humor es un indicador
de la capacidad de jugar. Informa de la espontaneidad frente a la rigidez de las defensas. El humor implica
tener un adecuado balance de integración/no integración, poseer un suficiente grado de libertad personal
como sustrato de buena salud.

Identificaciones cruzadas (cross-identifications)

Forma de interrelación o intercambio entre dos individuos que permite a ambos ponerse simultáneamente
en el lugar del otro. Lo que Winnicott expresa en el caso de una paciente como “ponerse en los zapatos de
otro”. Este tipo de identificación establece la mutualidad o alimentación mutua, que supone el comienzo de
la comunicación entre dos personas. A esta capacidad de captación sensible Winnicott la considera un signo
de salud mental.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Ilusión - desilusión (illusion - disillusion)

El par ilusión/desilusión es una parte constitutiva en la teoría del desarrollo emocional primitivo de
Winnicott. El proceso que va de la ilusión a la desilusión es un elemento vertebrador del psiquismo infantil
precoz, cuyo arco de tensión va desde sostener la omnipotencia de pensamiento hasta aceptar el principio
de realidad. Para Winnicott, a través del paso de la ilusión a la desilusión se abandona la fantasía omnipotente
y se alcanza la realidad externa. En este proceso es primordial la capacidad de la madre para posibilitar al
bebé la ilusión de “crear el mundo” para luego favorecer su desilusión como logro madurativo. De este modo
facilita la transición de lo subjetivo al reconocimiento de la exterioridad.

Impulso combinado de amor-lucha (combined love-strife drive)

Pulsión básica o unidad primaria tal como lo expresa Winnicott, con la que describe el origen del vínculo
entre el amor y la agresividad, entre la creatividad y la destructividad. Corresponde a la última de sus
formulaciones en relación con el tema de la agresión, según su teoría del uso de un objeto. Winnicott
considera la destructividad como primaria, positiva y potencial. En consecuencia, acopla el amor y la
destrucción en un impulso básico, no como fuerzas antagónicas y en conflicto, sino como elementos
integradores de un self capaz de vivir de forma creativa y real.

Independencia (independence)

La naturaleza humana, en esencia, es dependiente. La independencia implica el logro de la madurez en el


individuo, de un grado de autonomía saludable pero relativa, puesto que es un estado que nunca se alcanza
totalmente. La independencia total no existe, y de existir no sería saludable. En el proceso del desarrollo
emocional humano supone el paso de la etapa de la dependencia absoluta a la de la dependencia relativa, y
de esta a la independencia. Este “viaje a la independencia”, como lo describe Winnicott, implica la asunción
de un medio ambiente interiorizado: la capacidad del niño de cuidar de sí mismo, y de su mantenimiento en
la vida adulta. La independencia (relativa) se alcanza cuando se adquiere la capacidad de integración
adecuada o el proceso de maduración suficiente como para prescindir del cuidado ajeno.

Individualización (individualisation)

Concepto que reivindica Winnicott frente al de individuación (individuation), que pertenece a la terminología
junguiana, y que alude al proceso de crecimiento continuado de los seres humanos. El rechazo de Winnicott
al empleo del término individuación radica en su carga semántica, cuyo énfasis recae en una evolución del
individuo autónoma del medio ambiente. En contrapunto a este concepto, Winnicott describe tres procesos
durante la dependencia absoluta –la integración (del yo), la personalización y la realización (la relación con
la realidad exterior)–, que dan continuidad al ser y expresión al self, y que permiten el paso a la dependencia
relativa y la tendencia hacia la independencia. Para Winnicott, la individualización es un proceso indisoluble
del ambiente facilitador.

Individuo humano (human individual)

Winnicott emplea el término individuo o la expresión individuo humano, con preferencia al de persona o
sujeto habitual en otras teorías psicoanalíticas. Lo considera una extensión de la continuidad existencial y del
self, dentro del proceso evolutivo de la dependencia absoluta, la dependencia relativa y la tendencia hacia la
independencia. Lo describe como “un estado no consciente de ser, ajeno a los ejercicios intelectuales de
autoconocimiento”.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Individuo sano (healthy individual)

Para Winnicott, salud equivale a madurez. El individuo sano es aquel cuya madurez es acorde con la que
corresponde a su edad. La tendencia a la maduración forma parte de lo heredado. Desde el comienzo, la
maduración del yo depende de una provisión ambiental suficientemente buena, cuyas funciones (de sostén,
manejo y presentación objetal) facilitan el proceso de integración (la integración, la personalización y la
relación objetal). El individuo sano es aquel que vive su propia vida y que asume la responsabilidad de sus
actos, el que se siente vivo y real.

Inquietud angustiosa común (common anxious restlessness)

Expresión que emplea Winnicott en su primera etapa (preanalítica) para describir en la clínica pediátrica el
estado equivalente en los niños de la hipomanía de los adultos. Durante su formación analítica abandona el
término, asumiendo la noción de defensa maníaca de Melanie Klein, cuyo rasgo principal es “la negación de
la depresión”.

Integración - no integración (integration - unintegration)

Winnicott introduce el par integración/no integración para describir el proceso que determina un
movimiento dialéctico que estimula el desarrollo emocional, activa la creatividad y promueve el gesto
espontáneo del individuo. El desarrollo emocional temprano bascula de un estado de no integración a otro
de integración del yo (ego-integration), de la inmadurez a la madurez. Son dos estados interdependientes
uno de otro, en modo alguno antagónicos, salvo en ciertas situaciones y en función de un determinado
contexto.

Intelecto escindido (split-off intellect)

El intelecto escindido (o también: capacidad intelectual escindida, proceso intelectual escindido o mente
escindida), corresponde a la escisión entre la mente y el psiquesoma. Winnicott diferencia entre lo psíquico
y lo mental; en tanto que lo primero opera en relación con el crecimiento o desarrollo emocional, mientras
que lo segundo alude al funcionamiento cerebral, a las funciones intelectivas o cognitivas, que no mantienen
un vínculo directo con la salud. Para este autor “esto no es vida, es algo escindido de la vida”.

Interpretación (interpretation)

Winnicott realiza su propia contribución a la teoría de la técnica psicoanalítica en cuanto a la interpretación,


cuya función primordial consiste en favorecer sucesivas integraciones en el paciente. Winnicott es un autor
cauteloso ante el énfasis otorgado en la comunidad psicoanalítica a la interpretación terapéutica. En su clínica
le asigna un lugar equivalente al sostén terapéutico, por lo que se desmarca del “furor interpretandi”
imperante en la Sociedad Psicoanalítica Británica.

Interpretaciones inteligentes (clever interpretations)

Interpretaciones que, aun siendo correctas o acertadas, son autocomplacientes, por lo que vulneran la
capacidad de insight del paciente. Son interpretaciones inadecuadas, que no tienen en cuenta la capacidad
de asimilación del paciente: inhiben su creatividad y su espontaneidad y le impiden su autocrecimiento. Le
roban al paciente su capacidad de jugar. Se trata de interpretaciones que satisfacen al analista o que se
ajustan a su teoría, pero no al paciente. Winnicott las contrapone a las interpretaciones reflejadas.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Interpretaciones reflejadas (reflected interpretations)

Interpretaciones en las que el analista refleja las comunicaciones del paciente. Un tipo de interpretación en
la que el paciente hace un reconocimiento de sí mismo a través del otro, mediante identificaciones cruzadas.
El analista opera como espejo donde identificarse el paciente. Este tipo de interpretación favorece su
capacidad de insight. Su contrapunto son las interpretaciones inteligentes.

Juego de la espátula (spatula game)

La experiencia clínica de Donald Winnicott en la atención de bebés y niños pequeños durante más de veinte
años en su consultorio pediátrico del Hospital Paddington Green Children’s, complementada con su
formación psicoanalítica con Melanie Klein, con la que se familiariza en la técnica del juego, le conduce a
interesarse por el juego infantil y, en consecuencia, a elaborar una técnica personal para el estudio del
psiquismo infantil. Su primera aportación personal es el juego de la espátula, que lo postula dentro de un
marco específico, la situación establecida (set situation). Esta aportación le posiciona como un precursor en
la observación de bebés y niños pequeños, línea posteriormente muy atendida en el psicoanálisis infantil.

Juego del garabato (squiggle game)

Variedad de juego espontáneo, no reglado, creada por Winnicott en su trabajo clínico para favorecer el
contacto y la comunicación terapéutica, preferentemente con niños y adolescentes. Una técnica gráfica sin
reglas en la que el terapeuta y el paciente alternativamente realizan sus garabatos, que son transformados
(intervenidos, completados, etcétera) por el otro miembro del juego. El juego del garabato es un entredós
donde los interlocutores gráficos se aplican en un proceso de juego creativo, cuya resultante es una creación
transicional de autoría compartida. Su función es establecer contacto con el paciente, en que despliegue su
capacidad de jugar –desde el área de ilusión al espacio transicional– asociado a su capacidad para usar al
terapeuta. El objetivo terapéutico consiste en facilitar la comunicación del paciente, esto es, tomar contacto
con las fantasías y conflictos del paciente y, por ende, favorecer su integración.

Jugar (playing)

La idea del juego (en puridad: del jugar) es central en el pensamiento de Donald Winnicott. El jugar es una
actividad inherente al desarrollo humano que se establece en los primeros intercambios entre la madre y su
hijo. La madre suficientemente buena con su presencia y su participación deja al bebé que experimente y
descubra el mundo, que despliegue su gesto espontáneo. El jugar es un logro en el desarrollo emocional del
individuo: “El juego no es simplemente placer, es algo esencial para su bienestar” [NME, 100-01], dice
Winnicott. La experiencia de jugar produce un creciente grado de madurez, es decir, de riqueza psíquica. En
el juego se despliega una actividad creativa que es expresión del verdadero self. Y considera que el juego es
en sí terapéutico. En consecuencia, el juego principal es el juego de la vida, el estar vivo. Para Winnicott, el
juego es un fenómeno universal, una forma básica de vida, un modelo de comunicación y una actividad
terapéutica.

La enfermedad de Winnicott (Winnicott’s illness)

Expresión que utiliza el propio Winnicott, en una célebre carta que envía a Melanie Klein en 1952, para
referirse a la descalificación sistemática de sus ideas por el grupo kleiniano. En concreto alude a los
comentarios realizados en público por su analista (kleiniana), Joan Rivière, en relación con sus problemas de
impotencia, utilizados para desvitalizar su pensamiento en las reuniones de la Sociedad Psicoanalítica
Británica. Masud Khan evoca que Rivière llega a decir que Winnicott “hacía teoría con su propia enfermedad”.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Lactancia materna (breastfeeding)

Como pediatra Winnicott presta gran atención a uno de los aspectos principales de la relación entre la madre
y su hijo: la lactancia materna. En su opinión, la lactancia natural posee un valor positivo, si bien parte de la
base de que no es esencial y de que no se debe persistir en ella cuando la madre tiene una dificultad personal.
En varias conferencias y artículos afronta el debate –muy vigente en su momento– entre la lactancia natural
y la lactancia artificial. En “La lactancia natural” (1954), Winnicott apunta: “La relación del bebé con la madre
durante la orgía de la mamada es particularmente intensa”.

Lenguaje vivo - lenguaje muerto (alive language - dead language)

Por lenguaje vivo Winnicott entiende un lenguaje creativo propio, sencillo y de fácil comprensión, accesible
y adaptado a su auditorio. Un lenguaje suficientemente creativo, oriundo del gesto espontáneo de su autor
(algo que reclama insistentemente a sus interlocutores en su correspondencia, y por extensión, al propio
Psicoanálisis), y reivindicativo frente al lenguaje kleiniano –al kleinismo– dominante en la Sociedad
Psicoanalítica Británica. Asimismo, un lenguaje accesible, tanto para científicos como legos, fruto de su
prolífica comunicación a través de charlas y conferencias.

Libertad (freedom)

La idea de libertad en Winnicott básicamente atiende al marco de la libertad personal, más allá de la libertad
filosófica o política. La libertad como logro de cierta independencia o autonomía personal, que nunca es total
o plena. Un concepto que recorre toda su obra, y que lo plantea sin solución de continuidad con la capacidad
de jugar, esto es, la creatividad, y la salud mental. Habla de la libertad del ser, del verdadero self, con
movilidad y cambio, del vivir. Como buen ambientalista, cree en el libre albedrío y el azar; y cuestiona el
determinismo. En “Libertad” subraya su valor paradójico: “La libertad misma pone en peligro a la libertad”.

Lo informe (formlessness)

Winnicott utiliza la expresión de lo informe o la de zona de lo informe (area of formlessness) para significar
“los elementos de la personalidad no integrada”, aquello que todavía no ha tomado forma, que no se ha
integrado. El estado de no integración, que promueve la tolerancia de lo informe, fundamenta la creatividad.
Del magma de lo informe tiene su origen el gesto espontáneo.

Locura (madness)

La teoría de locura de Winnicott es amplia y abarcativa y no se circunscribe únicamente a la oposición entre


locura y cordura, sino que atiende el vínculo entre locura y salud. En su modelo paradójico, locura y (excesiva)
cordura pueden ser sinónimos, así como (cierto grado de) locura puede ser una forma de salud. De esta
dialéctica surge el dictum winnicottiano: “Lo cierto es que la mera cordura equivale a la pobreza”.

Madre (mother)

La madre ocupa el eje central de la teoría psicoanalítica de Winnicott. La madre (o persona sustituta) como
ambiente facilitador que ejerce las funciones maternas de sostén (holding), manejo (handling) y presentación
objetal (objet-presenting) en la crianza del niño. Una madre cuyo quehacer –que no es otra cosa que ser
natural, común y corriente– le facilita la integración y la continuidad del ser, permitiéndole crear su
verdadero self.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Madre-ambiente (environment-mother)

Winnicott distingue dos tipos de madre para el niño inmaduro: la madre-ambiente y la madre-objeto. La
madre-ambiente es “la madre en calidad de persona total” que protege de lo imprevisible y desempeña un
papel activo en la provisión de un cuidado infantil; y que, además, satisface las necesidades del yo. Es la
madre que ejerce el cuidado y la provisión ambiental: la que canaliza el gesto espontáneo del hijo al tiempo
que le protege de los embates y amenazas del mundo externo. La madre-ambiente es la que debe
permanecer viva, despierta y disponible a las necesidades de su hijo, ser capaz de contener los impulsos
agresivos primarios (el amor cruel), y de canalizar su creatividad primaria y su capacidad de juego. La que le
permite discriminar entre el objeto subjetivo y el objeto objetivamente percibido, entre el mundo interno y
el externo, lo que es parte de mí de lo que es distinto de mí. La que le ayuda a que luego el bebé la pueda
reconocer y llamar simplemente madre.

Madre-objeto (object-mother)

Uno de los dos tipos de madre (el otro es el de la madre-ambiente) que Winnicott discrimina para el bebé
inmaduro, el infans. La madre-objeto es “la madre en calidad de objeto (de la pulsión)” o de poseedora del
objeto parcial (pecho) que satisface las necesidades perentorias del infans, la que satisface su demanda
pulsional. Es la madre que alimenta al bebé, la que satisface su voracidad.

Madre caótica (chaotic mother)

Un tipo de madre que de forma reiterada falla severamente a su hijo, esto es, que incide de forma caótica en
su desarrollo emocional durante la etapa de la dependencia absoluta y le provoca angustias psicóticas. Se
trata de madres muy perturbadas (esquizoides), cuya comunicación se establece desde lo que Winnicott
denomina un estado de caos organizado: desde una organización defensiva seudocoherente frente a la
desintegración psicótica. En su criterio, muchos niños han tenido un comienzo probablemente bueno, pero
sufren los efectos de una madre con la que es inadecuado identificarse y que perturba su desarrollo
emocional. Frente a la madre caótica contrapone la madre loca, aquella que admite y parte de su capacidad
de fallar a su bebé, aquella que asume “una cierta capacidad para volverse loca”.

Madre deprivada (deprived mother)

Winnicott dedica una de sus charlas radiofónicas en la BBC a la madre deprivada (o madre desposeída)
durante la primera evacuación de niños al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Por deprivada se
entiende a la madre privada del afecto y contacto con sus hijos debido a la separación.

Madre devota corriente (ordinary devoted mother)

Una de las principales funciones maternas del cuidado infantil, junto con la de preocupación maternal
primaria y de madre suficientemente buena. Atiende una de las tareas especializadas de la madre: la
devoción en el cuidado de su hijo, que implica su adaptación sensible y activa a las necesidades del bebé. La
madre con una actitud devota, esto es, con una actitud de máxima entrega, de plena disposición o de total
consagración, atenta al cuidado corriente de su bebé.

Madre papel de espejo (mirror-role of mother)

Para Winnicott, el rostro materno ejerce la función simbólica de “precursor del espejo”, en el que cuando el
bebé se mira “se ve a sí mismo”. Una idea deudora del estadio del espejo de Jacques Lacan. Y que Didier
Anzieu, a partir de Winnicott, desarrolla con su concepto de yo-piel.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Madre suficientemente buena (good-enough mother)

El concepto de madre suficientemente buena, elaborado en la década de los cincuenta, es uno de los puntos
fuertes de la teoría de Winnicott. Es una función materna asociada a la preocupación maternal primaria y la
madre devota corriente. Con esta expresión describe a la madre “común y corriente” capaz de acomodarse
a las necesidades del bebé: la madre que satisface las necesidades elementales del bebé en su estado de
dependencia absoluta. Una madre que tiene una capacidad de realizar una adaptación activa, viva y sensible
a las necesidades de su hijo; una madre dedicada a la crianza de su hijo. La madre que falla de un modo
confiable; no de forma caótica.

Manejo (handling)

El manejo o manipulación es una función materna primordial, junto con el sostén (holding) y la presentación
objetal (objet-presenting). El manejo corresponde a una función de asistencia corporal tendente al proceso
de integración de la psique en el cuerpo del niño. Por manejo se entiende el cuidado general de bañar,
limpiar, acunar, etcétera, al bebé. Esta función materna ayuda al paso de la era pregravitatoria (la ingravidez
de la vida intrauterina) a la gravitatoria, a la toma de contacto con su propio cuerpo. Progresivamente, la
integración psicosomática facilita el alojamiento o residencia de la psique en el cuerpo: la unidad psique-
soma o personalización.

Mente (mind)

En su enfoque evolutivo de la naturaleza humana, Winnicott discierne entre el cuerpo y la psique, cuyo
corolario es el funcionamiento mental. Del acuerdo recíproco de entre la psique y el soma (la unidad psique-
soma), que Winnicott denomina personalización, surge la mente o intelecto. “La actividad mental es un caso
especial del funcionamiento del psiquesoma”, dice Winnicott. Y añade: “No hay localización de una mente-
self, ni hay ninguna cosa a la que pueda llamársele mente” [EPP, 346]. La mente del bebé se forja cuando
adquiere las dimensiones de espacio y tiempo, cuando comienza a relacionar causas y efectos y cuando fija
ideas y recuerdos.

Metapsicología (metapsychology)

Desde sus primeros escritos psicoanalíticos Winnicott tiende a construir un lenguaje personal, alejado de la
jerga psicoanalítica y de los complejos entramados de la metapsicología. En una “Carta a David Rapaport”
del 9 de octubre de 1953, tras agradecerle que en su charla de la reunión del miércoles le permitiese expresar
sus propias ideas en términos de una teoría psicoanalítica aceptada, dice: “Soy una de esas personas que se
sienten compelidas a trabajar a su modo y a expresarse ante todo en su propio lenguaje...”.

Mi club (my club)

Expresión que utiliza Winnicott para describir, en relación con el espacio transicional, lo que queda por
dentro de la línea divisoria entre lo interno y lo externo. Lo describe por primera vez en el artículo “Apéndice
a “La localización de la experiencia cultural” fechado el 18 de diciembre de 1967, en relación con la necesidad
que siente de escribir acerca de algo que corresponde a la experiencia cultural (pero que está localizado
dentro y no fuera), tras redactar su artículo “La localización de la experiencia cultural”, publicado en el libro
Playing and Reality (1971).
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Miedo al derrumbe (fear of breakdown)

Por miedo al derrumbe (que responde a la doble imagen de fractura y de caída), Winnicott entiende el miedo
a la agonía original que determina una amenaza de aniquilamiento y la subsiguiente organización defensiva
del paciente como cuadro clínico. Obedece a una falla ambiental o trauma acontecido en la etapa de la
dependencia absoluta. Esta experiencia emocional no es accesible al recuerdo ni a la palabra, pero puede
repetirse en la transferencia. Representa el temor a que suceda en el futuro lo que ya tuvo lugar en el pasado.
El miedo al derrumbe es el miedo a un derrumbe ya experimentado, cuando el yo todavía es inmaduro como
para poder elaborar el trauma. Una experiencia de locura “que ya tuvo lugar” pero que no fue experimentada
porque en ese momento “no había bebé”, no había un psiquismo capaz de integrar esta experiencia. El miedo
al derrumbe tiene sus equivalentes en el miedo a la locura, el miedo al vacío y el miedo a la muerte.

Monarquía (monarchy)

Winnicott se interesa por la monarquía especialmente en dos momentos muy distanciados de su obra: al
principio, en “La defensa maníaca” (1935), donde diferencia los conceptos de fantasía y realidad interna; y al
final, en “El lugar de la Monarquía” (1970), en relación con su estudio del uso de un objeto y el carácter
perdurable de la institución más allá del individuo que ocupa el lugar regio.

Moralidad (morality)

La idea de Winnicott es que la moral es personal, que no se trata de una moral adoptada de los padres o
injertada por ellos. En consecuencia, sostiene que la educación moral es inútil y que “son las ideas incluidas
en la organización de la educación moral lo que despoja al individuo de su capacidad de creación”. Destaca
que hay una moralidad primaria innata en el individuo que precisa de un ambiente que permite el desarrollo
armónico de un criterio moral propio. En su opinión, para la enseñanza de los valores morales es fundamental
una provisión ambiental tendente a que el niño albergue sentimientos de confianza y de creencia en algo.
Previamente, el niño ha tenido que desarrollar su capacidad de preocupación por el otro (concern), que es la
base de la madurez emocional y de la salud. Y la fuente de la ética adulta. En suma, Winnicott considera que
los criterios éticos, estéticos o ideológicos a los que nos adherimos “serán buenos no por ser mejores, sino
por ser nuestros”.

Mortandad (deadness)

La mortandad equivale a la falta de vivacidad. Winnicott lo emplea como un término opuesto al estar vivo.
En cierto modo corresponde a una suerte de muerto viviente, alguien que pasa por la vida, pero la vida no
pasa por él. El concepto lo introduce en su artículo “Objetos transicionales y fenómenos transicionales”
(1951). Es un indicador de la carencia de salud.

Muerte (dead)

En el pensamiento de Winnicott a la vida se opone la no vida, no la muerte. La vida y la muerte son partes
constitutivas de un proceso vital. La vida, en el sentido winnicottiano de estar vivo o sentirse real, implica
tener capacidad de jugar y estar dispuesto a descubrir el mundo. En cambio, la no vida corresponde al tedio
vital, al aburrimiento, a la futilidad. Vida y muerte son procesos físicos, mientras la vida y la no vida están en
relación con el hecho de vivir, con la capacidad de vivir la vida.

Múltiples madres (multiple mothers)

Ambiente familiar en el que crece Winnicott, caracterizado por la existencia de muchas mujeres. Esta
expresión la acuña para significar la importancia biográfica del ambiente de crianza en su infancia, en su casa
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
de Plymouth (una amplia casa de cuatro plantas con jardines, huerto y campo de croquet, conocida como
Rockville), que describe como un hogar feliz rodeado de sus múltiples madres (madre, hermanas, tías, primas,
servicio doméstico, etcétera). Un ambiente facilitador que le conduce a interesarse por el papel materno en
la crianza del hijo y a desarrollar conceptos claves en su obra como la preocupación maternal primaria, la
madre suficientemente buena o la madre devota corriente. Así como su interés por el sostén, la confianza,
la seguridad y otros aspectos del cuidado materno.

Mundo externo (external world)

Winnicott es uno de los psicoanalistas que mayor atención presta al mundo externo (o también: realidad
externa, realidad compartida) ya que toda su teoría se edifica desde la determinante influencia del medio
ambiente, en lo que denomina la configuración ambiente-individuo, dentro el corpus del desarrollo
emocional primitivo. Un planteamiento derivado de sus observaciones clínicas como pediatra, que
radicalmente descentra el postulado esencial del edificio freudiano: la preeminencia y exclusividad del
mundo interno, del inconsciente, en la construcción del individuo. Frente al debate entre mundo interno y
mundo externo propone el espacio transicional, que no es interno ni externo, sino que participa de ambos.
Winnicott, y esta es una de sus contribuciones más notables, hace visible el mundo externo en el
Psicoanálisis.

Mutualidad (mutuality)

Con el concepto de mutualidad o experiencia de mutualidad (experience of mutuality) –que toma de Bruno
Bettelheim–, Winnicott se adentra en el estudio específico de las “influencias mutuas muy tempranas” entre
la madre y el bebé. Por mutualidad entiende “el comienzo de una comunicación entre dos personas”, cuyo
prototipo es la díada madre-hijo (que hace extensivo al par analista-paciente), y que surge cuando se
desarrolla una situación de alimentación mutua.

Naturaleza humana (human nature)

Todo el pensamiento de Donald Winnicott pivota en torno al estudio de la naturaleza humana. Un estudio
psicológico de la naturaleza del ser humano concebido a partir de su personal teoría del desarrollo emocional
del individuo, cuyos corolarios (la relación madre-hijo, la unidad psique-soma, el jugar y la creatividad, el
concepto de salud, etcétera), son algunos de los asuntos recurrentes a lo largo de toda su obra.

Neurosis (neurosis)

La neurosis o psiconeurosis como expresión del conflicto emocional del individuo es atendida regularmente
en la tarea clínica de Winnicott, bien en el modelo de análisis clásico o bien mediante la consulta terapéutica,
tanto en niños como en adultos. Empero, sus aportaciones más fecundas proceden del campo de las
patologías graves de pacientes borderline y psicosis. Dentro de su clasificación diagnóstica los
psiconeuróticos son pacientes que han sido sostenidos adecuadamente en su infancia. Los que han vivido
una experiencia de confiabilidad y recibido un cuidado infantil que les permite sentirse seguros de sí mismos,
esto es tener una continuidad existencial y un self unitario.

Objeto (object)

La teoría de las relaciones objetales es inherente a la escuela inglesa de psicoanálisis. En los años cuarenta,
en el seno de la Sociedad Psicoanalítica Británica, su precursor, Ronald Fairbairn, establece que el bebé no
está centrado en satisfacer sus impulsos instintivos sino en buscar objetos, en establecer relaciones
significativas con otros, inicialmente su madre. Luego, Melanie Klein es quien con más resolución teoriza
sobre las relaciones de objeto: el objeto bueno y el objeto malo. Establece dos tipos de relación del bebé con
el pecho: la relación parcial, propia de la posición esquizo-paranoide, y la relación total, inherente a la
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
posición depresiva. Su teoría es dominante en la Sociedad Psicoanalítica Británica desde su llegada a Londres,
en 1926, hasta la década de los setenta.

Objeto percibido objetivamente (objectively perceived object)

Forma de nombrar Winnicott a la percepción del objeto externo, un objeto que pertenece al ambiente y no
al self. El objeto percibido objetivamente establece el mundo externo. A Winnicott no le interesa tanto el
objeto real y concreto, que tiene su propia vida autónoma y que es independiente de nuestra imaginación,
sino la forma de percibirlo: que sea un objeto percibido como externo, inherente a una realidad compartida,
esto es, un objeto percibido objetivamente. Lo que destaca Winnicott con esta noción es que el objeto se
halla fuera de la zona de control omnipotente del bebé, por lo que posee autonomía propia. Su exterioridad
se crea en el paso de una relación de objeto al uso de un objeto: mediante el interjuego de la destrucción
simbólica y la supervivencia del objeto.

Objeto subjetivo (subjective object)

El objeto subjetivo es el primer objeto teórico, de cuando el bebé todavía no discrimina entre parte de
mí/distinto de mí. El objeto subjetivo funda el espacio de la realidad interna. Winnicott lo denomina objeto
subjetivo porque pertenece a la experiencia del bebé (diferente de la perspectiva del observador), pues
simultáneamente forma parte de él y es creado por él. Por consiguiente, en la etapa de la unidad dual el bebé
es la madre y el pecho es el bebé. Otrosí: objeto percibido subjetivamente.

Objeto transicional (transitional object)

La noción del objeto transicional junto con la de fenómeno transicional son las aportaciones más singulares
y creativas del pensamiento de Donald Winnicott. A partir de la observación directa de los primeros objetos
que usa el bebé, edifica la teoría del objeto y el espacio transicional. El objeto transicional designa la primera
posesión: el objeto material (el pulgar, el chupete, un trozo de tela, un juguete, etcétera) que el bebé destaca
de entre otros muchos objetos y que le acompaña y protege eficazmente ante la ausencia de su madre. Es el
primer símbolo del bebé: el mediador simbólico de la presencia materna durante su ausencia. El objeto
transicional inaugura el espacio de la creatividad y de la experiencia cultural.

Objeto transicional fetichizado (transitional object fetish)

Un tipo de relación con ciertos objetos que se da de forma persistente y cristalizada, en la que el objeto
transicional evoluciona patológicamente a objeto transicional fetichizado (transitional object fetish) u objeto
fetiche (fetish object). El objeto fetiche es un tipo de relación a la que el niño se adhiere y cronifica su uso a
lo largo de su vida. El objeto transicional representa a la madre en su ausencia; el objeto fetiche la sustituye
o reemplaza. Mientras el objeto transicional sustituye simbólicamente a la madre y ayuda al niño a elaborar
gradualmente la separación y la ausencia, el objeto fetiche sustituye a la madre y niega el reconocimiento y
la elaboración de la ausencia. El telón de fondo es la angustia de separación. El objeto fetiche se caracteriza
por un funcionamiento de negación y reemplazo. No hay proceso simbólico, hay fantaseo. Hay un uso
fetichizado o adictivo.

Odio en la contratransferencia (the hate in the countertransference)

La declaración contratransferencial del odio es una de las valiosas –y controvertidas– aportaciones de


Winnicott al Psicoanálisis. Lo considera un sentimiento útil en la terapia, sobre todo por la “pesada carga
emocional” que supone el tratamiento de pacientes psicóticos. En su opinión, y especialmente con psicóticos,
no se debe obviar la capacidad de odiar del propio analista. Considera que la verbalización del odio es
necesaria cuando el proceder del paciente resulta intolerable. El análisis del aspecto negativo de la
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
ambivalencia (amor-odio), esto es, del “odio objetivo”, es necesario, para que el paciente se crea capaz de
encontrar el “amor objetivo”.

Orgasmo del yo (ego orgasm)

El clímax o punto culminante de un proceso que se produce en la plenitud emocional, el éxtasis espiritual o
el goce estético del individuo. En la terminología winnicottiana el orgasmo del yo es el punto culminante de
la satisfactoria relación del yo. Alude a un tipo de experiencia sumamente placentera que se vivencia en
determinadas situaciones, como en el vínculo amoroso, la relación de amistad, la contemplación de una obra
de arte, la lectura, la audición de un concierto, la experiencia de un viaje, etcétera. Un término de escaso
recorrido en su obra.

Padre (father)

La cuestión del padre ocupa un lugar notorio en la obra de Winnicott, aunque no tiene un papel relevante
como el de la madre, puesto que la relación madre-hijo es central en su teoría del desarrollo emocional
primitivo. Empero, si bien el padre puede cumplir funciones afines a las maternas, sus atribuciones tienen
cualidades especiales. Al padre lo propone como el “sostén de la madre” y el protector de la díada madre-
bebé. La función paterna en la crianza del niño consiste en dar apoyo material y emocional a la madre, en
evitar que tenga un entorno perturbador para ejercer su tarea. El padre representa el “ambiente
indestructible” que acompaña a la díada madre-hijo. Asimismo, considera que lo sustancial de la relación
paterno-filial no deriva de lo que el padre puede dar a su hijo sino lo que este puede conseguir de él a partir
de sus propias necesidades. El padre debe estar disponible para ser usado por el hijo.

Paradoja (paradox)

La paradoja subyace a la estructura general de la obra de Donald Winnicott y desde ella operan sus
contribuciones más importantes. Surge desde el epicentro de su pensamiento en cuanto que es inherente al
desarrollo del jugar, la creatividad, el objeto y los fenómenos transicionales, la interpretación. El modelo
winnicottiano se basa en la estructura de la paradoja: una figura de pensamiento cuya expresión envuelve
una contradicción, en tanto que confronta dos elementos opuestos cuya tensión debe ser aceptada: “La
paradoja debe ser aceptada, no resuelta”, dice Winnicott. Cuando se tolera y respeta la paradoja se otorga
al pensamiento un carácter dialéctico, un movimiento que origina y sostiene una tercera tópica: el espacio
potencial o transicional. Y esto es lo central en su pensamiento: lo dialéctico, lo dinámico, el movimiento que
inscribe lo vivo. Para Winnicott, lo transicional se rige por la lógica paradojal. La paradoja implica riqueza de
significación: riqueza psíquica.

Parte de mí - distinto de mí (Me - not me)

Forma de nombrar Winnicott al proceso de diferenciación yo/no yo tras el destete. Su hipótesis inaugural
parte de que “el bebé no existe” in vacuo, que depende completamente de la madre, por lo que desde el
lado del bebé hay una inicial indiscriminación entre él y el ambiente. Para el bebé, al principio todo es me, es
decir, parte de mí. Y la falla materna gradual, la que le va inscribiendo en la realidad, le va significando el
mundo not me, un mundo que ya es distinto de mí. En consecuencia, el juego paradójico resultante es que,
si bien el bebé no existe, al principio todo es parte de mí (me) para el bebé.

Pecho materno (mother’s breast)

Fenómeno subjetivo que surge en el proceso de ilusión/desilusión que se establece entre la madre y su hijo,
en el que la madre presenta el pecho al bebé para que este lo cree (a partir de su capacidad de amor o de su
necesidad), una y otra vez. Winnicott ubica el origen de la creatividad humana sobre esta dialéctica, inscrita
en la paradoja de lo creado de nuevo, en el que el bebé crea al pecho, a la madre y al mundo. Para Winnicott,
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
tiene el valor del cuidado materno (mothering). El pecho es el primer objeto de intercambio simbólico. En
“Los comienzos de la formulación de una evaluación y crítica del concepto de envidia enunciado por Klein”
el 16 de julio de 1962, Winnicott se pregunta: “¿Crea la madre al bebé, o crea el bebé a la madre? En lo que
respecta a la metapsicología del Psicoanálisis, sostengo que el bebé crea el pecho, a la madre y al mundo” (el
subrayado es nuestro).

Personalización (personalisation)

Proceso de integración psicosomática (unidad psique-soma) del niño en el que la psique habita en el soma.
La personalización, que sigue al de integración del yo, acontece en virtud de un adecuado manejo (handling)
en el cuidado infantil. A esta interrelación del soma y la psique, Winnicott la describe como “el alojamiento
o la residencia de la psique en el soma”. La piel ejerce de membrana limitante real del cuerpo y metafórica
de la psique. La personalización es el contrapunto de la despersonalización. El término lo introduce para
desmarcarse del trastorno de despersonalización descrito en la literatura psiquiátrica.

Portarse bien (behave himself)

Uno de los parámetros del encuadre o sostén terapéutico clave para Winnicott: el comportamiento del
analista. El portarse bien implica estar “vivo, sano y despierto”. De esta forma denomina a la actitud analítica
y, concretamente, a su capacidad de sostener al paciente, de proveerle de la confianza y seguridad suficientes
en el curso del tratamiento. Esta función de sostén del analista la considera primordial para el tratamiento.
El comportamiento del analista representa la constancia del encuadre.

Posesión (possession)

Winnicott introduce en la década de los cincuenta la noción de posesión en contraposición a la de objeto,


para marcar una neta diferencia –una identidad de su teoría– frente a la teoría de las relaciones de objeto,
cuyo auge se edifica en la comunidad psicoanalítica británica alrededor de 1945. Winnicott habla de posesión
y no de objeto en “Objetos transicionales y fenómenos transicionales” (1951). La primera posesión del bebé
es el pecho materno, que cree haberlo creado. Para Winnicott es una posesión y no un objeto porque el
objeto se sitúa en un espacio transicional, ni interno ni externo, con el que el niño se relaciona. El objeto es
una posesión, es decir, un objeto significativo cargado de subjetividad y simbolismo para el bebé. De ahí que
Winnicott objeta a sus críticos que no es un objeto teórico más.

Preocupación maternal primaria (primary maternal preoccupation)

Estado psíquico especial de sensibilidad intensificada de la madre (que puede ser observado también en el
padre o en los padres adoptantes), que comienza antes del nacimiento y dura algunas semanas después del
parto, de carácter transitorio y reversible, en el que concentra todos sus intereses en adaptarse a las
necesidades de su hijo. Implica el cuidado corporal y la elaboración imaginativa de la relación con el bebé. A
esta función materna Winnicott la define como “la disposición y la capacidad de la madre para despojarse de
todos sus intereses personales y concentrarlos en el bebé”. En consecuencia, la madre se identifica
temporalmente con la vulnerabilidad de su bebé para adaptarse a sus necesidades primarias. De este modo
la madre ejerce una función yoica auxiliar por identificación con su hijo. El concepto lo acuña en 1956, en un
artículo con el mismo título, publicado en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Lo califica como un estado de
enfermedad normal, una suerte de locura transitoria de la madre (a la que denomina la madre loca frente a
la madre caótica o nociva) necesaria para el cuidado del bebé.

Presentación objetal (objet-presenting)

Función materna que habilita en el niño la capacidad para relacionarse con los objetos. Corresponde al campo
de los fenómenos transicionales, en los que la madre introduce al niño en los intercambios simbólicos con su
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
entorno. Junto con el sostén o sostenimiento (holding)y el manejo (handling), Winnicott describe esta tercera
función materna que consiste en mostrar gradualmente –” en pequeñas dosis”– los objetos de la realidad al
bebé para que pueda hacer real su impulso creativo. La madre suficientemente buena le alcanza el mundo
para que lo pueda explorar sin temor e inscribirlo en su experiencia.

Primera lactación teórica (theoretical first feed)

Punto de partida teórico en el que Winnicott ubica la primera lactación del bebé: una lactación creativa (no
nutricional) que va desde la zona de ilusión hasta el espacio transicional. Corresponde al potencial creativo
del bebé, a su capacidad de crear, en tanto la contribución personal que tiene que hacer al mundo. Winnicott
establece esta primera lactación teórica para situar el punto de partida del objeto transicional en el pecho
materno. El lugar de encuentro entre la madre y el bebé, determinado por múltiples presencias-ausencias.
El pecho es el primer objeto de intercambio simbólico.

Privación (privation)

La privación corresponde a las fallas maternas precoces de la etapa de la dependencia absoluta del bebé. Son
fallas maternas en la adaptación activa no reparadas en el tiempo adecuado. Una falla importante en la
provisión ambiental –una privación ambiental– en la dependencia absoluta, que provoca al bebé una
angustia incoercible, una angustia de fragmentación o desintegración. En suma: una angustia psicótica. Son
propias de los cuadros psicóticos y de otras patologías graves.

Psicoanálisis a demanda (psichoanalysis on demand)

Modalidad de Psicoanálisis planteada por Donald Winnicott donde la frecuencia de las sesiones no se
establece desde el habitual plazo fijado de antemano, sino a demanda del consultante. El método a demanda
es una técnica que se adapta a las necesidades del paciente, que inscribe un proceso de juego en la dupla
analítica, y que atiende la tensión creativa surgida en la transferencia. En esta modalidad de encuadre
terapéutico, a caballo entre el psicoanálisis clásico y la consulta terapéutica, es paradigmático el caso de
Piggle (Gabrielle, una niña de 2 años y 4 meses). El libro The Piggle (en castellano, Psicoanálisis de una niña
pequeña), publicado en 1977, recoge las entrevistas y el curso de la cura de Gabrielle, en el que Winnicott
despliega su fértil talento clínico y pone en juego buena parte de sus más importantes descubrimientos: el
espacio transicional, el jugar, el sostén, la adaptación activa a la necesidad, la madre suficientemente buena,
el squiggle, la capacidad de estar a solas, el uso de un objeto.

Psicosis (psicosis)

Winnicott relaciona estrechamente los trastornos psicóticos con los factores ambientales. En esencia,
considera que la psicosis es un trastorno por privación ambiental. En su teoría, la psicosis se origina por la
falla ambiental o materna en la etapa de la dependencia absoluta. Y supone la organización de defensas
primitivas ante agonías primitivas desencadenadas por una falla ambiental. Para Winnicott, la enfermedad
psicótica es una “organización defensiva creada para proteger el verdadero self” [EPP, 389], según comenta
en “Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro de la situación psicoanalítica” (1954). Los
trastornos psicóticos, sensu lato, son uno de los temas centrales de la clínica winnicottiana. Para este autor
estos cuadros son expresión de una falla ambiental grave, temprana y duradera, acontecida durante el
período de la dependencia absoluta. A partir de su gran experiencia con niños y psicóticos –y en sintonía con
Freud–, considera que la psicosis (en concreto, la esquizofrenia) se origina en los seis primeros meses de vida.

Realidad compartida (shared reality)

Designa el mundo no creado por el bebé: lo que un observador denomina mundo real o realidad externa.
Corresponde a la realidad que el individuo comparte con otros individuos, una realidad externa que nunca
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
es totalmente ajena al propio individuo. Este concepto tiene relación con la idea de la experiencia de
mutualidad, pues toda realidad (compartida) participa de una alimentación mutua.

Realidad interna (inner reality)

El énfasis otorgado por Winnicott al mundo externo del bebé, al privilegiar la dupla madre-bebé, no
menoscaba su interés por su realidad interna (o también: mundo interno, realidad psíquica). Frente a la
preponderancia que su mentora Melanie Klein hace de la fantasía inconsciente, Winnicott, desde sus
primeros trabajos, se interesa más por la realidad interna del individuo. En su obra tampoco establece un
contrapunto entre el mundo interno y el mundo externo, sino que busca su intersección, su amalgama, en lo
que denomina: espacio transicional, ambiente interno, realidad compartida, unidad dual, etcétera.

Realización (fulfilment)

Última etapa de los procesos de maduración tempranos: la realización o la capacidad para relacionarse con
los objetos. En la etapa de la dependencia absoluta, la realización tiene lugar cuando se produce la
exterioridad, la relación con la realidad exterior. Dentro de las funciones maternas la presentación objetal
(objet-presenting) consiste en hacer real el impulso creativo del niño, forjar su realización. Este proceso surge
tras la la integración (del yo) y la personalización (unidad psique-soma), y se establece en la presentación
objetal, que es la que determina las relaciones interpersonales.

Regresión a la dependencia (regression to dependence)

Variante del concepto de regresión freudiana que Winnicott aplica en su modelo clínico y que supone una
importante contribución a la teoría de la técnica. Frente a la regresión en términos organización defensiva
que implica un retroceso a una de las etapas libidinales postuladas por Freud, Winnicott plantea una técnica
psicoanalítica original: la regresión a la dependencia como una regresión a la etapa de dependencia absoluta
infantil. No se trata de la regresión en busca de una satisfacción pasada, sino que se regresa a una situación
carencial que ha originado la creación de un falso self. Ahora la rememoración pierde valor a favor de una
experiencia real; no es tanto un movimiento intrapsíquico sino intersubjetivo. Y concibe este tipo de
regresión como un proceso curativo en sí mismo: como autocuración.

Relación del yo (ego-relatedness)

La relación del yo es una modalidad especial de relación en la díada madre-hijo, en la que el bebé precisa de
un ambiente confiable y sostenedor del yo, por el que consolida una relación estable con el entorno. La
relación del yo tiene su contraparte en la relación del ello, en la que predomina la búsqueda de la satisfacción
instintiva. La relación del yo alude a un tipo de vínculo en el que al comienzo el bebé tiene que estar solo en
presencia de alguien real para acceder luego a la capacidad de estar a solas con plenitud y armonía. A esta
relación primordial la considera la base de la capacidad para estar a solas, la base de la amistad y la “matriz
de la transferencia”. Winnicott introduce el término en “La capacidad para estar a solas” (1958), pero cuenta
con poco recorrido en su obra posterior.

Religión (religion)

Aunque en la panorámica de su trayectoria vital Winnicott reconoce la pérdida de su fe religiosa conforme


incrementa su interés por la ciencia, la cuestión religiosa no queda desatendida en su obra al ser un trasunto
principal en la vida humana. Básicamente, considera que la religión es de naturaleza humana. Y la ubica junto
al arte en el espacio transicional, en la zona de las experiencias culturales.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Residencia (dwelling)

Equivale a alojamiento. Alude al proceso de integración de la psique en el cuerpo, que denomina unidad
psique-soma o personalización. En el capítulo “Residencia de la psique en el cuerpo” de La naturaleza
humana, comienza diciendo: “¡Qué fácilmente se da por sentado el alojamiento de la psique en el cuerpo y
se olvida que este también es un logro..., un logro que de ningún modo les toca en suerte a todos!”.

Retraimiento (withdrawal)

Alejamiento momentáneo de la relación que se mantiene durante la vigilia con la realidad externa; un estado
mental que a veces se asemeja a un dormir breve, a “un breve sueñecillo”. Winnicott lo define así en la
conferencia “Retraimiento y regresión”, presentada en el 17 Congreso de Psicoanalistas de Lenguas
Romances celebrado en París en 1954. Luego, en “La capacidad para estar a solas” (1958), lo describe como
una organización defensiva que presupone el temor del paciente a ser perseguido.

Riqueza psíquica (psychic richness)

Para Winnicott, un criterio de salud es la riqueza psíquica. Un concepto no definido por el propio autor y
apenas explicitado en su obra, que cabe entenderlo como la capacidad psíquica para soportar paradojas. Una
capacidad que parte del cuidado materno, que precisa de la madurez (evolutiva, no cronológica) del bebé,
que permite sostener el movimiento subjetivo entre los estados de integración y de no-integración, y que
impulsa su creatividad en un espacio potencial, de intercambio o de juego, que lo hace estar vivo y sentirse
real y habilita su gesto espontáneo. La riqueza psíquica se fundamenta en que “la vida merece la pena ser
vivida”.

Sagrado (sacred)

Lo sagrado o el momento sagrado (sacred moment), como también lo denomina Winnicott, corresponde al
estado de plena confianza que depositan los pacientes en la primera entrevista, momento que debe ser
aprovechado por el terapeuta en su labor clínica. Este concepto lo plantea en relación con la consulta
terapéutica (que consiste en una entrevista o varias), al sorprenderse de la frecuencia con que los niños
sueñan con él la noche anterior a la consulta; y donde se descubre a sí mismo en el papel de objeto subjetivo.
Por extensión, Winnicott otorga carácter de sagrado al sostén o encuadre terapéutico.

Salud (health)

La tradición médica es proclive a describir la salud en oposición a la enfermedad. Winnicott cuestiona este
punto de partida, en consonancia con Freud, y plantea que existe un continuum entre salud y enfermedad.
Para este autor, salud no implica normalidad, no implica ausencia de síntomas (ni ciertas alteraciones de la
salud tienen que ser consideradas necesariamente como enfermedad), sino la posibilidad de organizar un
espacio transicional en el que “la vida merece la pena ser vivida” [RJ, 93]. Lo que le interesa es la vitalidad
del individuo, pues la ausencia de enfermedad no necesariamente implica el deseo de vivir. La salud es una
tarea sin fin.

Seguridad (security)

Winnicott atiende específicamente la idea de seguridad en una charla radiofónica titulada “Sobre la
seguridad”, que se publica en el libro La familia y el desarrollo del individuo, así como en diversos artículos y
conferencias, asociado a la confiabilidad y la libertad. Considera que los niños aceptan la seguridad como un
supuesto básico, y una vez que se establece el sentimiento de seguridad, se inicia una prolongada lucha
contra la seguridad. En el desafío adolescente es donde se ponen a prueba todas las medidas de seguridad.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Self

En Winnicott el self está en el núcleo de su teoría del desarrollo emocional primitivo. El término self es
reflexivo en la lengua inglesa, y en castellano cabe traducirlo por sí mismo. Admite también otras
traducciones, como un concepto equivalente al de identidad (la personalidad en relación con un otro
significativo) o mismidad; y trasciende la noción de personalidad porque es relacional (si bien hoy día se
tiende a respetar su grafía inglesa para evitar que se desvirtúe su sentido original). El propio Winnicott
comenta que este vocablo originariamente no es un término psicológico sino una palabra que todos los
ingleses usan a diario. El self es una expresión que amalgama la mismidad con la otredad, lo personal con lo
interpersonal o intersubjetivo.

Self unitario (unit self)

El sentimiento de unidad, que Winnicott denomina self unitario o self total (whole self), obedece a un
adecuado proceso de integración en el paso de la etapa de la dependencia absoluta a la dependencia relativa,
cuando se alcanza la personalidad unitaria (unit personality) o la persona total (whole person). Al estado de
unidad (unit status) Winnicott lo considera “un logro fundamental para la salud en el desarrollo emocional
de todo ser humano”. El sostén materno –mediante el cuidado infantil– facilita la integración y la formación
del self unitario.

Sentimentalismo (sentimentality)

Modalidad de crianza o de educación basada en la negación de la agresividad que subyace a la creatividad


infantil y que se edifica sobre las formaciones reactivas del adulto incapaz de reconocer su propia agresividad.
La represión de la agresividad incrementa la agresividad. La represión del odio deviene en la construcción de
formaciones reactivas que Winnicott denomina sentimentalismo. De ahí que este autor considera primordial,
tanto en el desarrollo humano como en la terapia, la verbalización del odio.

Sentirse real (feeling real)

Expresión que Donald Winnicott toma de Ronald Fairbairn y utiliza como sinónimo de lo que denomina estar
vivo. Lo vivo (alive) implica la capacidad de sorprenderse a sí mismo en la experiencia de vivir. El sentirse real
es un estado que trasciende el existir y que remite al equilibrio del individuo consigo mismo y con el medio.
Sentirse real, vivo o auténtico representa un signo de madurez y un criterio de salud psíquica.

Sexualidad (sexuality)

Winnicott elabora su particular teoría del desarrollo emocional primitivo en función del grado de
dependencia del bebé de su madre, por lo que no otorga especial relevancia a la teoría de las fases de la
sexualidad de Freud, ampliamente divulgada en el ámbito psicoanalítico. Su visión de las fases de la
sexualidad, que modifica la descripción clásica, la describe en el libro La naturaleza humana.

Silencio (silence)

En el método terapéutico de Winnicott tiene un destacado protagonismo la técnica del silencio.


Evolutivamente, conforme alcanza mayor madurez clínica privilegia el silencio del analista. En la sesión
analítica, el silencio es una forma de sostener al paciente. Y de darle tiempo para que elabore la
interpretación. En ocasiones emite algún sonido para que el paciente perciba que está “vivo y despierto”.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Simbolismo (symbolism)

Las contribuciones al simbolismo están en la médula de la teoría psicoanalítica, en relación directa con los
procesos inconscientes del psiquismo. Su naturaleza polémica lo ha situado en el centro de múltiples
controversias y enfrentamientos. Entre los psicoanalistas que más han atendido el simbolismo se encuentran
Freud, Jung, Ferenczi, Jones, Klein, Winnicott y Lacan. Para Winnicott, el objeto transicional es el primer
símbolo de intercambio entre la madre y el bebé.

Situación establecida (set situation)

Modelo de encuadre que crea Winnicott como instrumento de investigación de niños entre cinco y trece
meses, tras veinte años observando niños en su consultorio pediátrico del Hospital Paddington Green
Children’s. El método consiste en que la madre sostiene a su hijo entre sus piernas mientras el terapeuta
observa su comportamiento en relación con un bajalenguas que coloca en su campo perceptivo. Este marco
de observación infantil lo formaliza a principios de la década de los cuarenta, al tiempo que aplica sus
conocimientos psicoanalíticos a su práctica clínica y comienza a realizar sus contribuciones personales al
campo psicoanalítico.

Snippets

Forma de nombrar Winnicott los fragmentos de los historiales clínicos. Son trozitos, viñetas, retazos o
partes... muestras. En el prefacio de Exploraciones psicoanalíticas I, libro que compila diversos artículos
inéditos o de difícil localización, los editores Ray Shepherd y Madeleine Davis, apuntan: “En cuanto al resto
del material presentado aquí, podría llamárselo fragmentario, ya que buena parte de él está formada por lo
que Winnicott llamaba retazos [snippets] de historiales clínicos. Muchos habían sido utilizados por él, sin
duda, para la enseñanza; otros posiblemente habían sido separados para ilustrar algún punto en particular,
en caso de que surgiera la necesidad. Cada uno de ellos tiene algo que decirnos”.

Sostén (holding)

El sostén humano (human holding) es el prototipo de todo el cuidado materno, esencial para el desarrollo
emocional temprano y la continuidad existencial del bebé. La función materna de sostén o sostenimiento es
un factor básico del cuidado infantil que corresponde al hecho de sostener (física y emocionalmente) de
manera apropiada al yo inmaduro del bebé. Alude tanto al hecho físico de coger en sus brazos al bebé como
a la forma de mirarlo. El sostén materno trata de prolongar sin solución de continuidad el devenir de la vida
intrauterina y la extrauterina del bebé. Esta función ambiental abarca la totalidad de los cuidados en la etapa
de la dependencia absoluta y posibilita la integración psicosomática del bebé, el logro del self unitario.

Sueños (dreams)

El análisis de los sueños es importante en la clínica de Winnicott. El sueño, como el juego, se ubica en el
espacio transicional; en su caso entre la vigilia y el dormir. Jugar implica poner en juego las fantasías y los
sueños. En la clínica, la emergencia de sueños supone que el paciente ha alcanzado un grado suficiente de
confianza y seguridad como para ponerse a jugar. El sueño es una suerte de objeto transicional con el que se
gestiona el descanso y el retorno a la actividad. El ciclo de vigilia-dormir implica el proceso de integración/no
integración inherente a la naturaleza humana. Y cuya tensión soportan los sueños.

Suicidio (suicide)

Winnicott sostiene que el suicidio –el gesto desesperado– es un movimiento del falso self, que implica la
destrucción del self total, para evitar el aniquilamiento del verdadero self. El falso self es quien asume el
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
suicidio. En “Realidad y juego” (1971), afirma que el suicidio no ofrece una solución, sino simplemente el final
de la lucha.

Tendencia antisocial (antisocial tendency)

Donald Winnicott acuña el concepto de tendencia antisocial, con el que estudia y describe diversos tipos de
conductas antisociales, y que diferencia del de delincuencia. El término tendencia antisocial no es un
diagnóstico psicopatológico, ya que puede darse en distintos cuadros clínicos. Y no toda conducta antisocial
implica necesariamente una conducta delictiva. Los trastornos de conducta, los denominados trastornos de
carácter, son la manifestación clínica de la tendencia antisocial. Son una reacción ante una pérdida: la
consecuencia de una desposesión. De algo que el individuo considera que le pertenece y se le ha quitado (la
madre, el padre, el hogar, el lugar en la familia, etcétera). La tendencia antisocial obedece a una falla
reiterada o prolongada del ambiente facilitador en la época de la dependencia relativa. Winnicott plantea
que la destructividad de la conducta antisocial del niño obedece a la restricción del espacio de juego y su
reemplazo por el acting out. Y concibe la conducta antisocial como una demanda de ayuda a la sociedad,
como una “señal de esperanza”.

Tercera zona (third area)

La tercera zona es la de la vida cultural del individuo. Esta denominación es equivalente a la de zona
intermedia o zona de ilusión, que Winnicott define como la zona de la experiencia cultural, cuyo origen sitúa
en el juego y determina el vivir creativo. Winnicott propone que las experiencias de intercambio simbólico
de los individuos humanos no suceden dentro ni fuera de ellos, y al mismo tiempo suceden dentro y fuera
de ellos, esto es, en una zona común, en una zona intermedia de la experiencia humana: el espacio
transicional.

Transferencia delirante (delusional transference)

Término acuñado por la psicoanalista Margaret Little en el marco del pensamiento winnicottiano, que
Winnicott incorpora a su acervo clínico. Un concepto que toma de Little, “casi como si lo hubiera robado del
bolso de mi madre”. Para esta psicoanalista, los pacientes psicóticos desarrollan una transferencia delirante
que consiste en la firme certidumbre de una identidad común entre él y el analista. En su deseo simbiótico,
el paciente se fusiona con el analista buscando establecer “una total identidad con el analista e
indiferenciación con él”.

Trastorno de carácter (character disorder)

Los trastornos de conducta, que Winnicott a menudo denomina trastornos de carácter, son la manifestación
clínica de la tendencia antisocial. Y esta es consecuencia de una reacción ante la pérdida (de la madre, del
padre, del hogar, etcétera). Corresponde a una desposesión, a una falla materna tardía, propia de la
dependencia relativa. Actualmente, los trastornos de carácter –el carácter: aquello que nos asemeja y
diferencia de nuestros semejantes, producto del aprendizaje social– se denominan trastornos de la
personalidad.

Trastorno psicosomático (psycho-somatic disorder)

La alteración de la existencia psicosomática, de la unidad psique-soma, determina el denominado trastorno


psicosomático. Este trastorno se caracteriza por una escisión patológica que determina la separación de la
psique y el cuerpo. Winnicott considera que una provisión materna adecuada orienta el proceso de
integración del yo, que conduce a la personalización, mientras que la falla materna grave favorece el proceso
de escisión, que provoca la fractura del psique-soma. La escisión de la unidad psique-soma da lugar a distintos
tipos de defensa: la enfermedad psicosomática, la despersonalización, el intelecto escindido, etcétera.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Trauma (trauma)

Incidencia ambiental en la etapa de la dependencia absoluta, que implica la ruptura de la continuidad de la


línea de la existencia del individuo, de la continuidad existencial. Esta intrusión (impingement) traumática
bloquea el gesto espontáneo e interrumpe la construcción del self unitario. El trauma temprano violento la
estabilidad de la continuidad de la existencia del bebé, todavía muy inmaduro y dependiente. La idea de
trauma en Winnicott está relacionada con la teoría del déficit, esto es, por falla ambiental o falla materna.

Unidad dual (dual unit)

Estructura unitaria formada por la madre y el hijo en la etapa de la dependencia absoluta, al comienzo de la
vida. Una etapa en la que el bebé, al mirar el rostro de su madre, se ve a sí mismo; se siente fusionado con
su madre formando la unidad dual. Una etapa en la que impera el principio del placer y el sentimiento de
completud; no reconoce los objetos como externos, sino como partes del self.

Unidad individual (individual unit)

Estructura binaria formada por la madre y su hijo cuando se alcanza la etapa de la dependencia relativa, que
abarca aproximadamente desde los seis meses hasta los dos años. Una etapa, en la que el bebé, por el
proceso de desilusión gradual, se siente separado de su madre formando la unidad individual. Otra forma de
nombrar esta etapa es la de unidad humana integrada. Supone la culminación del proceso de integración
psíquica del niño en el curso de un desarrollo emocional adecuado; cuando el niño puede decir Yo soy. En el
proceso de maduración se plantea sin solución de continuidad con la unidad dual.

Unidad psique-soma (psyche-soma unit)

La unidad psique-soma (psyche-soma unit) o psique-soma es la forma como Winnicott designa a la estructura
unitaria del sujeto: el alojamiento o la residencia de la psique en el cuerpo. La piel ejerce de membrana
limitante real del cuerpo y metafórica de la psique. Al proceso de integración psicosomática lo denomina
personalización. Y la tendencia heredada a la personalización origina el self unitario. El sentimiento de
unidad, que implica la afirmación del yo soy, refuerza la unidad psicosomática.

Unidad social (social unit)

El concepto de sociedad va soldado al de sus miembros, en lo que Winnicott denomina unidad social. La
interacción individuo-sociedad establece esta paradoja donde la sociedad es construida y reconstruida
constantemente por los individuos que la componen, lo que implica que no hay realización personal sin
sociedad, ni crecimiento social al margen del de sus individuos. Winnicott estudia la sociedad en tanto que
“multiplicación masiva de personas”, y en orden a la salud. Y destaca el continuum entre el cuidado materno,
la familia y la provisión social.

Uso de un objeto (use of an object)

Última contribución importante formulada por Winnicott para su esquema del desarrollo emocional
primitivo y la tarea clínica. De entrada, destaca el sentido positivo del término, en tanto que la expresión uso
de un objeto no implica el abuso o la explotación del objeto. El uso de un objeto alude a la capacidad de usar
al objeto, es decir, a considerarlo como algo externo y diferente al propio individuo: “a colocarlo fuera de la
zona de los fenómenos subjetivos”. La capacidad para usar un objeto depende de su valor simbólico: de ser
un objeto subjetivo o un objeto objetivamente percibido, esto es, de si se sitúa en la fantasía o en la realidad.
Por uso de un objeto Winnicott entiende el uso que el bebé hace de su madre o el uso que el paciente puede
hacer del analista. En la clínica, el analista puede ser usado por el paciente cuando se encuentra fuera del
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas
control omnipotente de su fantasía; cuando el analista es alguien exógeno de la fantasía del paciente. La
destrucción simbólica del objeto determina el acceso del paciente a la realidad.

Vacío (emptiness)

El concepto de vacío tiene su origen en los primeros alejamientos de la madre, dentro de la dialéctica
presencia-ausencia. El vacío se produce por una falta de sostén adecuado, y se expresa mediante la sensación
de inexistencia propia y de alejamiento del medio. Supone una cesura, un corte, un hiato en la continuidad
existencial del individuo. Lo define así: “El vacío es un requisito previo del anhelo de recibir algo dentro de sí.
El vacío primario significa, simplemente, “antes de empezar a llenarse”. Para que este estado sea
significativo, se precisa una madurez considerable”.

Verdadero self - falso self (true self/false self)

En toda conducta humana hay un equilibrio dinámico entre el verdadero y el falso self. Esta dupla de
conceptos es indisociable y ordena la estructura psíquica del individuo de forma dialéctica, con dos polos del
self. El verdadero self describe lo original e inédito de cada individuo, lo más íntimo y real de uno mismo, el
núcleo del ser humano. Responde al sentimiento de identidad y a la autoconciencia de la propia existencia.
Su acción determina el gesto espontáneo que permite al individuo explorar, descubrir y habitar el mundo. El
falso self protege al verdadero self y establece la formalidad en la convención social. Winnicott lo define
como una reacción defensiva frente a la intrusión ambiental –es decir, que surge de la falla de la función
materna–, cuya función consiste ocultar y proteger al verdadero self. El falso self abarca un arco que va desde
la adaptación funcional hasta la formación de estructuras defensivas patológicas. El falso self normal
responde a una conducta social adaptativa (a una sociabilidad), mientras que el falso self patológico produce
una sensación de irrealidad y un sentimiento de futilidad. El falso self adaptativo y el patológico responden
a un arco de mayor o menor gradación de salud.

Vida (life)

La idea de la vida o la línea de la vida (the line of life), está en la base de toda la propuesta teórica de
Winnicott. Para él, la clave de la vida reside en la capacidad de jugar. De situarse en un espacio transicional
donde dar expresión al gesto espontáneo. Y sostiene que el juego principal es el juego de la vida: sentirse
real, estar vivo. Lo vivo (alive) implica la capacidad de sorprenderse a sí mismo en la experiencia de vivir.
Estas locuciones son otra forma de nombrar la vida y, como dice, la forma de “dar vida a la Psicología”.

Yo soy (I am)

El Yo soy corresponde a la “etapa de autoafirmación”. Cuando en el desarrollo emocional del bebé cristaliza
el proceso de integración, se instaura un self unitario (unit self): el bebé se convierte en una unidad individual
y ya puede afirmarse el Yo soy. Para Winnicott, en un primer tiempo, “el bebé no existe” y necesita ser con
alguien (la madre), formar la unidad dual. Aquí el ambiente facilitador promueve la continuidad existencial
del bebé y su integración yoica. Una vez ya integrado, se establece y afirma el Yo soy.

Zona de ilusión (area of illusion)

Otra forma de nombrar la zona intermedia constituida por los objetos y los fenómenos transicionales.
Winnicott la denomina zona de ilusión dentro de la dialéctica ilusión/desilusión de su teoría del desarrollo
emocional primitivo, donde la madre suficientemente buena posibilita al bebé tener la ilusión de que él ha
concebido lo encontrado (lo creado de nuevo) para luego facilitarle el proceso de objetivación.
GLOSARIO WINNICOTTIANO
Dr. Javier Lacruz Navas

Zona de insight (area of insight)

Winnicott sitúa el valor de la interpretación, el insight, en una zona intermedia, en un espacio transicional
entre le terapeuta y el paciente. Considera que el elemento primordial del encuadre es la capacidad de sostén
del paciente por el terapeuta, antes que la interpretación. Y ubica en una zona intermedia, la zona de insight,
a la interpretación, derogando la propiedad de la interpretación al terapeuta.

Zona intermedia (intermediate area)

La zona intermedia o zona intermedia de experiencia (intermediate area of experiencie) es la constituida por
los objetos transicionales y los fenómenos transicionales. Se trata de un espacio potencial que no
corresponde plenamente a la realidad interior ni la realidad exterior o realidad compartida, pero que
participa de ambas: el espacio transicional. Un espacio siempre móvil, que rige la paradoja. Una zona de
ilusión donde el bebé tramita lo subjetivo y lo objetivo. Una tercera zona que es el lugar donde vivimos el
jugar y la experiencia cultural. Otrosí: zona intermedia de experiencia, zona de ilusión, tercera zona, espacio
intermedio, espacio potencial o espacio transicional son diversas formas de nombrar la nueva tópica
winnicottiana.

También podría gustarte