Está en la página 1de 5

4.

2: ASPECTOS FÍSICOS
Y ERGONÓMICOS
Señalética
LEGIBILIDAD

Legibilidad es el contraste de la tipografía con los demás elementos del contexto.


La legibilidad depende también de la longitud de la línea de texto, las líneas largas son
difíciles de leer. Cuando el interlineado es muy pequeño, la vista tiende a saltarse
renglones.

En la señalización el cuidado de
los espacios de descanso para la
vista son esenciales, ya que este
"aire" es el que permitirá que sea
legible a cierta distancia y a cierta
velocidad de desplazamiento, no
es lo mismo ver una señal
caminando, que viajando en
coche.
MATERIALES
Cuando se esta proyectando un sistema de señales es importante tomar en cuenta el
sustrato en el que serán producidas la señales. Para poder decidir adecuadamente el
sustrato en el que produciremos el sistema, es necesario conocer las características
del mismo, cuales son las ventajas y desventajas que ofrece y su durabilidad y
resistencia dependiendo de las condiciones climáticas y de iluminación a las que será
sometido.

Los colores deben permanecer, sobre todo los que se


encuentran reglamentados, de ahí en fuera podremos
disponer incluso de los colores que forman parte de
nuestra identidad visual.
DISEÑO DE SEÑALES
Diseñar programas señaléticos supone, en primer lugar, el diseño de los elementos
simples, esto es, los signos (pictogramas, palabras, colores y formas básicas de los
soportes de la inscripción señalética). En segundo lugar, la pauta estructural es el
soporte invisible que sostiene todas las informaciones, de manera que cada mensaje
señalético se inscribe siguiendo un mismo orden estructural.

Tipografía: Conforme a la morfología del espacio,


condiciones de iluminación, distancias de visión,
imagen de marca y, eventualmente, programa de
identidad corporativa, se seleccionarán los
caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá,
por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas
a los diferentes caracteres tipográficos y de
egibilidad. Asimismo serán definidos el contraste
necesario, el tamaño de la letra y su grosor.

Pictogramas: Tomando como punto de partida el


repertorio de pictogramas utilizables, se procederá
a la selección de los más pertinentes desde el punto
de vista semántico (significación unívoca), sintáctico
(unidad formal y estilística), y pragmático (visibilidad,
resistencia a la distancia). Los pictogramas
seleccionados pueden ser rediseñados en función de
establecer un estilo particularizado.
Código cromático: La selección de los colores
puede reducirse al mínimo número y
combinaciones o bien constituir un código más
desarrollado. En este caso, la codificación por
colores permite diferenciar e identificar
diferentes recorridos, zonas, servicios,
departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso
pueden no alcanzar solamente los paneles
señaléticos, sino que como una extensión de
estos, pueden crear un ambiente cromático
general y estético.

PRODUCCIÓN DE SEÑALES
Deben tenerse en cuenta ciertos aspectos que de una u otra manera irán delineando
el resultado final. Estos son: visibilidad, contraste, tamaño, distancias, etc.; es decir,
todo lo concerniente a ergonomía, también las limitaciones tecnológicas y económicas.
En cuanto a la tecnología, existen ciertos
aspectos de primordial importancia que
deben ser considerados desde el comienzo
de la actividad de diseño del sistema.
Ellos son el formato, el tamaño, los
materiales de base, los métodos de
impresión, los tratamientos que pueden
llegar a necesitarse, como pinturas
visibles de noche o antioxidantes, etc.

También podría gustarte