Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Ensayo sobre la lectura: Los caballos de Troya de los invasores

Actual presentan los alumnos

Lima, Perú
¿Cómo las estrategias utilizadas por los migrantes cambiaron a Lima y el Perú?

¿Consideran que esas estrategias están aún presentes en la actualidad?

Lima Metropolitana, con el pasar de los años, se ha convertido en el eje principal del

país, debido a la centralización política y económica, originada por un estridente

desequilibrio social. Esto motivó un fenómeno migratorio en el Perú, que se caracterizó por el

desplazamiento de personas desde las zonas rurales hacia las áreas urbanas, principalmente

hacia la capital, Lima. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (s.f.),

este proceso migratorio interno fue impulsado por diversos factores, como la búsqueda de

mejores oportunidades económicas, acceso a servicios básicos, educación y salud, y los

inevitables actos de violencia en algunas regiones del país. Específicamente, desde 1940 se

inicia un traslado masivo de todas las provincias del Perú, y hoy en día más del 80% de la

población limeña es de origen andino. Sin duda, este fenómeno cambió la ciudad y la manera

de vivir de muchas personas, pues permitió la expansión acelerada y el crecimiento

económico del país, debido a la explosión demográfica por parte de los migrantes. Ante ese

contexto, surge la siguiente controversia: ¿En su opinión, consideran que las estrategias de

los migrantes que cambiaron a Lima y el Perú están aún presentes en la actualidad? Desde

nuestro punto de vista, sí consideramos que las estrategias de los migrantes que cambiaron a

Lima y el Perú están aún presentes en la actualidad. A continuación, defenderemos nuestra

postura con dos argumentos sólidos.

Sí consideramos que las estrategias de los migrantes que cambiaron a Lima y el Perú

están aún presentes en la actualidad, ya que aún existe un fuerte sentido de búsqueda de

progreso y mejores condiciones de vida por personas que viven en áreas rurales, menos

desarrolladas y alejadas a la capital. En primer lugar, la ausencia de oportunidades en el lugar

de origen y crisis económica nacional en las décadas de 1970 y 1980 (Llosa & Panizza, 2015)

es lo que en gran medida alienta a los migrantes a organizar su vida para crear nuevos
ingresos, a través del comercio o negocios informales, que forjen su fortuna y la de sus

descendientes. En ese sentido, la migración hacia Lima y otras ciudades importantes como

Arequipa, Trujillo y Chiclayo es actualmente una estrategia de búsqueda de mejores

oportunidades económicas, porque elevan la calidad de vida de dichas personas. Por lo tanto,

a medida que la población siga creciendo y la brecha económica persista, es probable que la

migración hacia las ciudades continúe. Además, las estrategias utilizadas por los migrantes en

Lima y Perú han evolucionado a lo largo del tiempo y han sido influenciadas por diversos

factores, como las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales. Algunas de las

estrategias observadas en el contexto de la migración a Lima y Perú fueron la búsqueda de

empleo, inserción comunitaria, emprendimiento, educación y movilidad social. A partir de

ello, los migrantes han contribuido al crecimiento económico de Lima y el Perú a través de su

participación en diversos sectores (Sanchez, 2015). Muchos migrantes han establecido

pequeñas empresas y emprendimientos, lo que ha generado empleo y estimulado el desarrollo

económico. Además, han trabajado en sectores clave como la construcción, la agricultura, el

comercio y los servicios, lo que ayudó a impulsar la productividad y la competitividad

económica del país.

Sí consideramos que las estrategias de los migrantes que cambiaron a Lima y el Perú

están aún presentes en la actualidad, porque la invasión de terrenos, dados por la migración

interna, como la exclusión social, son temas persistentes en muchas áreas urbanas y rurales

del Perú. En primer lugar, la principal estrategia de migración, y que más impacto tuvo, fue la

conquista de terrenos públicos abandonados para vivir, que luego se convirtieron en

asentamientos humanos. Estos se caracterizaron por carecer de servicios básicos y títulos de

propiedad. Asimismo, la creación de estos barrios marginales se dio a partir de los años 20, y

tuvo gran apogeo en las décadas de los años s70 y 80; además, a inicios de los 90, se contaba

con 1,147 asentamientos humanos formados, que albergaron el 34.5% de habitantes en Lima
Metropolitana (Instituto de Desarrollo Urbano-CENCA et al., 1998). Bajo estas

circunstancias, existió un patrón de conformación para estos nuevos lugares de vivienda, que

buscaron lograr una mejor estabilidad, a través de un establecimiento permanente. Para ello,

se escogieron momentos propicios para conseguir el padrinazgo de las autoridades noveles,

quienes brindaron su respaldo a la creación de los asentamientos, con la promesa de títulos de

propiedad, y, una vez establecidos, se cuente con el apoyo de organizaciones

gubernamentales para la urbanización de las zonas, para luego conseguir los servicios básicos

necesarios (Golte y Adams, 1990, pp. 19-68). Sin embargo, también existe un avance en la

descentralización de Lima, pues desde los años 90 la atracción de Lima menguó, debido a las

dificultades económicas para crear empresa o vivir cómodamente con el único sustento del

trabajo. Además, existió un crecimiento económico y desarrollo sostenido en las ciudades de

provincia, pues luego de migrar a la capital y obtener sólidos ingresos, muchos regresaron a

sus cuidades natales con nuevos proyectos, como la apertura de pequeños negocios u ocupar

cargos profesionales de acuerdo a su formación. Por otro lado, uno de los principales cambios

en la capital limeña, generado por las estrategias migratorias, fue la sobrepoblación, lo que

ocasionó un gran porcentaje de población con desempleo. Asimismo, en los últimos años, a

causa de la pandemia y los desacuerdos políticos en distintos países, el Perú ha registrado un

gran número de migraciones, no solo por parte de la sierra y selva peruana, también por

extranjeros, como venezolanos y argentinos. A partir de ello, actualmente, el Perú posee una

gran diversidad y mezcla de culturas de distintos países.

En resumen, sí consideramos que las estrategias de los migrantes que cambiaron a

Lima y el Perú están aún presentes en la actualidad, porque aún existe un fuerte sentido de

búsqueda de progreso y mejores condiciones de vida por personas que viven en áreas rurales,

menos desarrolladas y alejadas a la capital. Además, la invasión de terrenos, dados por la

migración interna, como la exclusión social, son temas persistentes en muchas áreas urbanas
del Perú. En ese sentido, al ser un tema controversial, se comparten algunas sugerencias. Por

un lado, es importante tener en cuenta que este fenómeno social se presenta a nivel mundial y

colabora de manera positiva a que un país se desarrolle económica y socialmente, ya que se

crean nuevas formas de producción, industria y vida urbana. Por otro lado, es vital promover

un control adecuado de formalidad en las actividades de los migrantes, pues, su ausencia

puede acarrear problemas de evasión de impuestos, explotación laboral, discriminación por

desigualdad social o bajos estándares de calidad de vida, ya que empiezan por vivir en un

ambiente donde no existen servicios básicos y necesarios para sus necesidades. También, es

necesario incentivar una consciencia de descentralización, sobre el retorno de los migrantes a

sus pueblos, pues aquello no solo depende de ellos, sino también de las instituciones

políticas. En ese sentido, el fomentar mayores oportunidades en otras ciudades, como sucede

en Lima, ocasionaría que la migración disminuya y exista mayor consciencia en cuanto a

vivienda y trabajo formal.


Referencias

Instituto de Desarrollo Urbano-CENCA, Valdeavellano, R., Maquet, P., Escalante, C.,

Esther, C. J. C., & Calderon, J. (1998). EI Saneamiento Básico en los Barrios

Marginales de Lima Metropolitana (pp. 34–35).

(Llosa & Panizza, 2015)


Llosa, L. G., & Panizza, U. (Eds.). (2015). La gran depresión de la economía
peruana ¿Una tormenta perfecta? (Vol. 30, Número 05). BANCO CENTRAL DE
RESERVA DEL PERU. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-
economicos/ree-30-05-la-gran-depresion-de-la-economia-peruana-una-tormenta-
perfecta.html

Golte, J. y Adams, N. (1990). Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias campesinas

en la conquista de la gran Lima. 2ª. Ed., Lima: IEP (pp. 19-68).

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (s.f). La migración en las principales


ciudades.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0018/

(Sanchez, 2015)
Sanchez, A. (Ed.). (2015). Migraciones Internas en el Perú (Vol. 1). Organización
para las Migraciones (OIM).

Golte, J. (2000)

La Migración Andina y la Cultura Peruana [Exposición]. Lima, Perú.

También podría gustarte