Está en la página 1de 127

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN HIDROCARBUROS
MENCIÓN GAS Y PETRÓLEO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TÉCNICAS DE


CEMENTACIÓN PARA MITIGAR EL GAS EN LOS POZOS JA22 14/16
EN CAMPO ZUATA, ESTADO ANZOÁTEGUI
Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito para Optar al
Título de Ingeniero en Hidrocarburos. Mención: Gas

Autor:
Luis Alejandro de Jesús Bravo Santaella
C.I.: V-28.225.517

Tutor Académico:
Ing. Blanca Castillo

Asesor Metodológico:
Dra. Eloina García

San Juan de los Morros Septiembre de 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE INGENIERÍA EN HIDROCARBUROS
MENCIÓN GAS Y PETRÓLEO

ANALISÍS COMPARATIVO DE LAS TECNÍCAS DE


CEMENTACION PARA MITIGAR EL GAS EN LOS POZOS JA22 14/16
EN CAMPO ZUATA, ESTADO ANZOÁTEGUI
Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito para Optar al
Título de Ingeniero en Hidrocarburos. Mención: Gas

Autora:
Luis Alejandro de Jesús Bravo Santaella
C.I.: V-28.225.517
L
Tutor Académico:
Ing. Blanca Castillo

Asesor Metodológico:
Dra. Eloina García

San Juan de los Morros Septiembre de 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y
TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA EN
HIDROCARBUROS

ACEPTACION DE TUTORES

Ciudadanos:
Miembros de la comisión técnica de Trabajo de Grado del
Programa Hidrocarburos
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Presente.

En carácter de tutores del Trabajo Especial de Grado titulado: “Análisis


Comparativo De Las Técnicas De Cementación Para Mitigar El Gas En Los Pozos Ja22
14/16 En Campo Zuata, Estado Anzoátegui”, presentado del ciudadano: Luis Alejandro de
Jesús Bravo Santaella, titular de la cédula de identidad N° 28.225.517 respectivamente,
para optar al grado de Ingeniero en Hidrocarburos, mención Gas. Acepto asesorar y
acompañar al mencionado bachiller desde el inicio hasta ser sometidos a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 19 días del mes de Agosto del
2022.

Tutor Nombre y Apellido Cédula de Firma


Identidad

ACADÉMICO ING. BLANCA CASTILLO C.I 26.345.127

METODOLOGICO ELOINA GARCIA C.I 7.296.584

i
DEDICATORIA

Le dedico todo este arduo trabajo realizado a Dios Todopoderoso,


quien me ha colmado de fuerza y sabiduría para poder llegar hasta este
punto.

A mis padres, que han sido los escalones de cada logro que he
alcanzado. Especialmente mi Madre Giormalys Santaella. Que me ha
orientado y apoyado en todo camino que he recorrido, siempre está para mí.

A mis hermanos menores Luis Manuel, Octavio y Amalia.

A mi hermano mayor Jeison que se encuentra en el cielo, el cual tengo


en mi memoria.

A mis tías y tíos. Especialmente a mi tía Rolandy Santaella quien me


ha brindado todo su apoyo y me ha inspirado a buscar la excelencia cuya
virtud le caracteriza.

A mis abuelos y abuelas, especialmente a mis abuelas que me han


inculcado grandes valores.

A aquellos amigos los cuales han sido un apoyo en este largo pero
agradable camino gracias a ellos.

Están en mí, en lo más mío de mí…

Luis Bravo

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios, por hacerme un privilegiado de la


vida, y otorgarme la gracia de vivir, y por darme la dicha de alcanzar mis
metas.

A mis padres, Giormalys Santaella, José Luis Bravo y Pedro Lameda,


por su apoyo y motivación para sacar adelante mi carrera.

A mi tía Rolandy Santaella por toda su ayuda incondicional, y atención


en todo momento.

A todos los profesores que me han trasmitido todo su conocimiento


para mi desarrollo profesional.

Al Ing. José Reyes por su apoyo brindado.

Al Ing. Carlos Rojas, por su conocimiento y elocuencia, que me han


nutrido para ser un ingeniero competente, y por su ayuda útil para
orientarme a emprender mi tema.

Al Ing. Freddy Quintero por todo el apoyo y conocimiento que me ha


nutrido para sentirme capaz de realizar este tema de investigación.

A mi tutora la Dr. Eloina García por su apoyo y consejos valiosos para


realizar mi investigación.

A mi tutora la Ing. Blanca Castillo por brindarme todo su apoyo cuando


más lo requería, y poner esfuerzo, empeño y tiempo en esta investigación, y
exigirme para dar lo mejor posible.

A Alexandra Arteaga por haberme siempre acompañado en todo este


trayecto y brindarme su apoyo y cariño incondicional.

iii
A todos mis compañeros que me han brindado total apoyo sin egoísmo
para llegar a este punto.

A la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, por darnos la


oportunidad de estudiar en esta gran casa de estudio y adquirir
conocimientos.

¡Mil Gracias!

Luis Bravo

iv
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………… v

INDICE DE TABLAS…………………………………………………. vii

INDICE DE viii
CUADROS……………………………………………….
INDICE DE FIGURAS……………………………………………….. ix

RESUMEN…………………………………………………………….. x

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 1
.
CAPÍTULO I……………………………………………………………… 4

EL PROBLEMA…………………………………………………………. 4

Planteamiento del Problema………………………………………… 4

Objetivos de la Investigación………………………………………... 7

Justificación de la Investigación……………………………………. 8

Alcances y Limitaciones de la Investigación……………………… 10

CAPÍTULO II……………………………………………………………... 12

MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 12

Antecedentes de la Investigación………………………………….. 12

Bases Teóricas……………………………………………………….. 17

Bases Legales………………………………………………………… 60

CAPÍTULO III……………………………………………………………. 68

MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 68

v
Diseño y Tipo de Investigación…………………………………….. 68

Nivel de la Investigación…………………………………………….. 69

Universo y Muestra………………………………………………….. 70

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………. 70

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos…………………. 71

CAPÍTULO IV……………………………………………………………. 75

ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN……………. 75

I. Identificar los Procedimientos y Equipos utilizados en las


técnicas de cementación de pozo para mitigar la migración
de Gas los Pozos JA22-14 y JA22-16………………………… 81
II. Describir los factores que se presentan en la etapa de
Cementación que causan la Migración de Gas en el Espacio
Anular de los Pozos JA22-14 y JA22-16…………………….. 87
III. Determinar mediante una Matriz Comparativa de las
Técnicas de Cementación Adecuadas para Mitigar la
migración de Gas de los Pozos JA22-14 Y JA22-16………… 99

CAPÍTULO V……………………………………………………………. 103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 103

Conclusiones………………………………………………………….. 103

Recomendaciones……………………………………………………. 106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….. 108

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Mechas usadas para la fase superficial (1) y fase


interfacial (2) de los pozos JA22-16 y JA22-14……………………... 81
Tabla 2. Tuberías de revestimiento corridas en la fase superficial e
interfacial de los pozos JA22-16 Y JA22-14………………………… 82
Tabla 3. Accesorios para centralizar las tuberías de
revestimiento…………………………………………………………..... 84
Tabla 4. Diámetros de Tapones………………………………………. 84

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Resistencia Según Propiedades Mecánicas de la


tubería de revestimiento………………………………………………. 37
Cuadro 2. Clasificación del Cemento Portland…………………….. 42

Cuadro 3. Fases de la Investigación………………………………… 73

Cuadro 4. Tiempo Operacional realizado en la cementación


superficial de los Pozos JA22 16/14………………………………….. 86
Cuadro 5. Tiempo Operacional realizado en la cementación
superficial de los Pozos JA22 16/14…………………………………. 87
Cuadro 6. Posibles factores que pueden causar migración de gas
en los Pozos JA22 16/14………………………………………………. 98

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Presión Normal de la Formación

Figura 2. Cementación para cubrir zonas de interés………………

Figura 3. Tipos de Centralizadores………………………………….

Figura 4. Tapón superior y Tapón inferior…………………………..

Figura 5. Equipos de superficie………………………………………

Figura 6. Escenarios donde se muestra la Migración de Gas al


Espacio Anular………………………………………………………….
Figura 7. Caminos de la Migración de Gas…………………………

Figura 8. Camino de Migración a causa de Canal de Lodo………

Figura 9. Mapa Isópaco - Estructural del Yacimiento MER


SDZ0002. Ubicación localización JA22-16………………………….
Figura 10. Sección estratigráfica Oeste-Este, arena D,
Yacimiento MER SDZ0002. Ubicación localización JA22-16……..
Figura 11. Diagrama del Pozo JA22-16…………………………….

Figura 12. Mapa Isópaco - Estructural del Yacimiento OFIIB SDZ


0002. Ubicación localización JA22-14……………………………….
Figura 13. Sección estratigráfica Oeste-Este, arena C,
Yacimiento OFIIB SDZ0002. Ubicación localización JA22-14…….
Figura 14. Diagrama del Pozo JA22-14……………………………..

Figura 15. Centralizador Arco Simple Soldado…………………….

Figura 16. Centralizador Tandem……………………………….......

Figura 17. Diagrama Volumétrico Del Espacio a Cementar………

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ix
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN HIDROCARBURO
MENCIÓN: GAS Y PETROLEO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TÉCNICAS DE CEMENTACIÓN PARA


MITIGAR EL GAS EN LOS POZOS JA22 14/16 EN CAMPO ZUATA,
ANZOATEGUI

Autor: Luis Alejandro de Jesús Bravo Santaella


Correo: luisalejandrobravo340@gmail.com
Tutor Académico: Ing. Blanca Castillo
Tutor Metodológico: Dra. Eloina García
Fecha: Septiembre 2022

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general un profundo análisis para
identificar las técnicas usadas para mitigar la migración de gas al espacio anular de
los pozos JA22-14 y JA22-16 del Campo Zuata, en la División Junín, ubicada en el
Estado Anzoátegui, para luego comparar dichos métodos usados en cada pozo y
determinar el criterio de su implementación según su factor mitigante. Esta
investigación es tipo documental, con un diseño No-experimental, a nivel
descriptivo, donde se abarco el universo de la cementación de pozos, las muestras
la cuales se analizaron y se sustrajo los datos fueron documentos de los registros y
programas de cada pozo, donde se determinó un diseño cementación de dos fases
de la zona superficial y de la zona intermedia, donde también se elabora un análisis
y posteriormente se describe el procedimiento de cementación de cada etapa y de
los equipos y accesorios usados para ello, además se aborda de forma teórica el
fenómeno de la migración de gas y la problemáticas que derivan de este fenómeno,
y en concordancia a esto, se determina los factores que pudieron influir en una
posible migración de gas en los pozos antes descritos. Esta investigación se ejecuta
convergiendo el conocimiento hallado por distintas bases teóricas y los datos
extraídos de nuestro análisis bibliográfico, con el objetivo fundamental de generar
conclusiones y recomendaciones que aporten un desarrollo a la línea de
investigación de perforación, cementación y terminación de pozos, cabe destacar
que las conclusiones sobre el bombeo de la lechada de llenado y de cola, el uso
común del ajuste de la densidad del lodo para generar un balance positivo con
respecto a la formación, y recomendaciones sobre el adición volumétrica de más
barriles de lechada para asegurar su retorno, y la constante medición y registro
tabulado en un tally, etc. Han sido consideradas y plasmadas en la investigación
producto del análisis y aporte técnico de las prácticas realizadas en la Faja
Petrolífera del Orinoco.

Palabras Clave: Cementación de pozos, Migración de gas, Espacio anular.

x
INTRODUCCIÓN

Según Velasco (2012), se considera a la terminación de un pozo


petrolero es el conjunto de operaciones que se realizan para comunicar a la
formación productora con la superficie, mediante la perforación de la tubería
de revestimiento de producción, que es la que aísla a la zona productora. El
objetivo primordial de la terminación de un pozo es obtener la producción
óptima de hidrocarburos al menor costo. Para ello, debemos cementar el
pozo, sin una buena cementación no tendremos un buen pozo,
indiferentemente que todo lo demás en una terminación este bien.

A través del tiempo, el proceso de cementación de pozos petrolíferos


cada vez ha sido más complejo; las compañías de petróleo cuentan con
gente y laboratorios de investigación que permanente mente contribuyen al
avance de esta tecnología. Durante la perforación de un pozo petrolero es
necesario proteger el agujero, con tuberías de revestimiento, la cual con el
cemento integran un conjunto de seguridad y funcionalidad para el pozo. Se
ha demostrado que una operación deficiente de la cementación primaria de
tubería de revestimiento, origina continuas dificultades en la vida productiva
de los pozos y a largo plazo el medio ambiente, además las operaciones
costosas para corregir estas consecuencias. Se debe realizar un programa
bien establecido para llevar a cabo una operación exitosa, desde su
planeación en la gerencia, los materiales, aditivos, diseño del tipo de
lechada, baches lavadores, espaciadores, equipo y accesorios a utilizar, así
mismo en el campo realizar la operación como se programó, cumplir con la
densidad de la lechada entorno diseñada, presiones gasto de bombea para
terminar la operación exitosamente.

Por otra parte, la cementación está ligada a al control de calidad debido a


su función de brindar soporte y asegurar la integridad al proyecto. Un control
de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas

1
realizadas para detectar la presencia de errores.La función principal del
control de calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan con los
requisitos mínimos de calidad.

En esta investigación se señalará los aspectos más relevantes por


considerar en el diseño de las lechadas, diseño de la cementación, y en la
secuencia operativa de las cementaciones primarias de los Pozos JA22-14 y
JA22-16. Ubicados en la División del Bloque Junín del Campo Zuata, Estado
Anzoátegui. La investigación contara con: información necesaria para la
cementación, diseño de la lechada de cemento, selección de los baches
lavador y espaciador, diseño de la cementación, cálculos en el pozo,
secuencia operativa, accesorios para la cementación, y técnicas empleadas
para mitigar la migración de gas al espacio anular.

La presente investigación tiene una estructura de trabajo compuesta por


cinco (5) capítulos, como se detallan a continuación:

Capítulo I: se plantea el problema señalando su descripción y su


formulación, seguidamente se expone la justificación donde se establece la
importancia de la investigación y se especifican los objetivos perseguidos.

Capítulo II: Marco Teórico, Comprende los antecedentes de la


investigación, sus bases teóricas con el desarrollo de los objetivos, las bases
legales y la definición de términos básicos.

Capítulo III: se describe la metodología utilizada, estableciendo el tipo


de investigación, el tipo de instrumento de recolección de datos, las
consideraciones para la elaboración de los modelos matemáticos y el método
de análisis.

Capítulo IV: comprende el análisis de los resultados obtenidos con los


diferentes modelos matemáticos.

2
Capítulo V: contiene las conclusiones de la investigación y las
recomendaciones.

Finalmente, se presenta la bibliografía utilizada que soporta la


investigación.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La cementación de un pozo de hidrocarburos es fundamental para la


construcción del mismo, al igual que en su vida operativa. Según nos aporta
Del Valle y Montezuna (2012), junto a la perforación, ambas integran la
terminación de pozos, cuando se perfora el pozo y se baja las tuberías de
revestimiento, se requiere bombear cementar para que esta se fije en la zona
anular de entre las formaciones recortadas por la mecha y la tubería. Esta es
funcional a ciertas precauciones y objetivos, todos convergen en garantizar la
integridad del hoyo, que derivan en los siguientes aspectos; sostenerse y
adherirse a la tubería, restringir movimientos de fluidos, proteger la tubería
contra la corrosión, proteger a la tubería contra impactos de la perforación
subsecuentes y sellar zonas de perdida de circulación.

Debido a estos aspectos preponderantes, es de sumo interés para todas


las partes involucradas en el proyecto realizar una cementación de calidad.
De lo contrario, se pueden presentar serios problemas que van desde una
pérdida parcial del fluido hasta una pérdida total, pérdida total del pozo y un
descontrol del mismo.

Unos de los problemas que se pueden presentar en la construcción de


un pozo es la migración de gas en las formaciones de altas presiones que
migran por la zona anular rellenada por lechada, estas se dirigen a
formaciones de menor presión por diferentes medios que facilitan su paso
creando microanulares que comprometen la integridad del pozo, este
fenómeno afecta el 90% de los pozos en todo el mundo. Cuando esto ocurre,

4
no solo la intención de una buena calidad en la cementación es un fracaso,
sino también se corre el riesgo de que el pozo se pierda.

Este hecho no solo compromete la integridad del cemento, sino que


también afectaría a la producción y expondría aún más a la corrosión a los
tubulares de revestimiento, y en el peor de lo casos, ocurrir por esa vía, un
reventón, el cual no solo es un escenario que no solo compromete al pozo,
sino también a los trabajadores, los equipos de superficie y todo el medio al
rededor. Entre otras consecuencias, también este gas puede migrar hacia
acuíferos contaminándolos y contaminando otras formaciones, y ascender a
superficie perjudicando su flora y fauna.

Según investigaciones, este problema ocurre en el 25% de los pozos de


todo el mundo, y una de las principales causas de la perdida de los mismos.
Es por ello que desde los años 60, desde que el problema fue detectado, se
han estudiado las causas y los medios para solucionarlo, desarrollando así
diversos métodos preventivos para contrarrestar este hecho inherente de
todos los pozos que a su paso se encuentran con zonas de gas.

En Venezuela, es común las cementaciones comprendidas por dos, o


hasta tres fases, esto a la corta profundidad existente entre la superficie
hasta las zonas productoras, debido a la gran cantidad de completaciones
realizadas en la Faja Petrolífera de Venezuela, cuyos pozos son someros y
saturados. En el país la apertura petrolera trajo consigo muchas
transnacionales, quienes trajeron consigo nueva tecnología y expertos en el
área de cementación, esto constituyó una notable mejora en la calidad de los
trabajos de cementación en el país. Las empresas nacionales ante tal
competencia, fueron estimuladas a mejorar sus métodos operativos en todo
lo que compete la cementación, llegando aprender y desarrollar en conjunto
de estas transnacionales una mejora sustancial en las capacidades de
afrontar el problema de la migración de gas al espacio anular. En el 2014 la

5
empresa estatal PDVSA S.A. realiza su primera operación de cementación
con equipos propios en la Faja Petrolífera del Orinoco, la compañía cementó
el pozo MFD-GO hasta una profundidad de 1.200 pies, a partir de ahí
aplicando métodos idóneos para mitigar la migración de gas, además
logrando trabajos de calidad a menor costo. El método más usado y ajustado
en Venezuela, según los recursos, consiste en ajustar la densidad de del
lodo para que haya un alto balance debido a su presión hidrostática, sin que
este hecho llegue a una presión que fracture la formación, logrando contener
que el gas invada el espacio anular.

En La División Junín, Estado Anzoátegui, está ubicado el Yacimiento


Oficina, donde se encuentran los pozos JA22-14 y JA22-16 los cuales se
extrajo datos primarios de fuente documental facilitado por PDVSA Dexeiy
Fpohc, estos dos pozos con profundidades y arenas objetivos a producir
diferentes, donde se usan accesorios y tuberías distintas y a su vez algunas
parecidas. En estos pozos existen zonas de gas, por lo cual no están
exentos al fenómeno de la migración de gas, que corren igual manera los
riesgos antes mencionados. Así pues, surge la necesidad de conocer las
herramientas usadas para ejecutar la cementación de tuberías de
revestimientos de dichos pozos, al igual que conocer, estimar e inferir los
factores que influyen en la posible migración de gas a los pozos JA22-14 y
JA22-16. También conocer que métodos mitigantes al fenómeno
implementaron y bajo qué criterio implementaron dichos métodos,
considerando las características, condiciones y parámetros de cada uno de
los pozos.

A fin de facilitar conocimiento del fenómeno de la migración de gas y


fases más fundamentales de la construcción de pozos de nuestro país, como
lo es la cementación, en una de las divisiones clave de nuestra producción
nacional como lo es el bloque Junín, ubicado en las reservas de crudo más
grandes del mundo, la Faja Petrolífera del Orinoco, mediante el análisis

6
comparativo del material documental facilitado, generando paradigmas en
esta línea vigente de estudio.

Es por lo anteriormente expuesto que se presentan las siguientes


interrogantes a responder:

1. ¿Qué Procedimientos y equipos utilizados en las técnicas de


cementación de los Pozos JA22-14 y JA22-16?
2. ¿Cuáles son los factores que se presentan en la etapa de
cementación que causan la migración de gas en el espacio anular de los
Pozos JA22-14 y JA22-16?
3. ¿Cuál sería el análisis en matriz comparativa de las técnicas de
cementación para mitigar la migración de gas de los Pozos JA22-14 y JA22-
16?

Objetivos de la Investigación

General
Analizar las Técnicas de Cementación para mitigar el gas en los pozos
JA22 14/15 en el Campo Zuata, Estado Anzoátegui.

Específicos
1. Identificar los Procedimientos y Equipos utilizados en las técnicas de
cementación de pozo para mitigar la migración de Gas los Pozos JA22-14 y
JA22-16.
2. Describir los factores que se presentan en la etapa de Cementación
que causan la Migración de Gas en el Espacio Anular de los Pozos JA22-14
y JA22-16.

7
3. Determinar mediante una Matriz Comparativa de las Técnicas de
Cementación Adecuadas para Mitigar la migración de Gas de los Pozos
JA22-14 y JA22-16.
Justificación de la investigación

Esta investigación surge de la necesidad de ofrecer información


concreta de la cementación de pozo y de los fenómenos que pueda lidiar
dicha cementación, y de reforzar y nutrir de este conocimiento y que se una
al repertorio de conocimientos en materia de cementación. Nos enfocaremos
en el fenómeno de migración de gas al espacio anular que surge a partir de
una diferencia de las presiones entre formación y fluidos encontrados en el
espacio anular, por el cual el gas migra por diversas vías. Dicha
problemática afecta a un 1/4 de los pozos a nivel mundial, los pozos JA22
14/16 no fueron la excepción, estos forman parte de una macolla del
yacimiento Oficina, importante yacimiento productor de crudo y gas al norte
del bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, y su investigación y
análisis de la respuesta mitigante al fenómeno desde nuestra óptica
investigativa aportará conocimiento y desarrollo al paradigma que integra la
completación, cementación, y migración de gas al espacio anular. Dicho
argumento está alineado a lo que Bernal (2010) conceptualiza sobre la
Justificación de la Investigación:

En una investigación, la justificación se refiere a las razones


del porqué y el para qué de la investigación que se va a realizar, es
decir, justificar una investigación consiste en exponer los motivos
por los cuales es importante llevar a cabo el respectivo estudio. Al
respecto, suele haber tres dimensiones o tipos de justificación:
teórica, práctica y metodológica. Algunas investigaciones pueden
requerir los tres tipos de justificación, otras dos tipos y otras solo
uno. Ello depende de las particularidades de cada investigación.
(p.52).

8
Por otra parte Arias (2006), aporta lo siguiente: “Esta sección deben
señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles
aportes des el punto de vista teórico y práctico” (p.105).

Desde el ámbito teórico, se realizara un análisis del proceso de


cementación de los Pozos 212/219 y las soluciones de uno los principales
problemas que nos topamos en dicho proceso, a fin de generar reflexión
acerca de la importancia que tiene la cementación y la ejecución de técnicas
mitigantes adecuadas.

Desde el ámbito practico, esta investigación es realizada debido a la


necesidad de facilitar y contribuir a nuevos paradigmas acerca del tema de
cementación y las consecuencias que conlleva quitarle relevancia al
fenómeno de la migración de gas, además se pretende que esta información
queden integrados a nuestros criterios futuros a la hora emprender
cementaciones.

Desde el ámbito metodológico, se basara recolectar todas las bases


fundamentales que sustente todo el panorama investigativo de nuestro tema.
En base a esto el enfoque le daremos al análisis de técnicas de cementación
para Mitigar la migración de Gas en los Pozos JA22-14 y JA22-16 es realizar
un cuatro comparativo donde se cuantificará y comparará el escenario de
cada pozo, para posteriormente analizar el criterio que determino el uso de
dichas técnicas. Además identificaremos los equipos utilizado y
describiremos los métodos de cementación usados en cada pozo.

Dentro de este mismo orden de ideas se tiende a justificar la


investigación mediante la línea de investigación de: Perforación y Producción
de Hidrocarburo, Completación de Pozos, bajo la descripción de la línea:
Cementación de Pozos. Ya que esta línea engloba nuestro tema y enfoca el
estudio que proponemos para la terminación de un pozo.

9
En cuanto al Plan de la Patria (2019-2025), según lo establecido en su
Gran Objetivo Histórico N°3 y N°5, relacionado con convertir a Venezuela en
un país potencia en lo social, lo económico y lo político, y contribuir con
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

Alcances

I. En esta investigación exploraremos los factores que integran la


planeación, diseño y bombeo del cemento en la terminación de los Pozos
JA22-14 y JA22-16.
II. Nos enfocaremos en plantear el deber ser de una buena
cementación de pozos.
III. Mostraremos algunas causas que originan migración de gas al
espacio anular y como estos afectan a los pozos Ubicados en la Faja
Petrolífera del Orinoco, y métodos aplican la mitigar este fenómeno.

Limitaciones

Dificultad para hallar normas, leyes y documentos teóricos referentes al


tema.

Corto plazo de tiempo que se dispuso para desarrollar y hacer entrega


de la presente investigación.

Escasos estudios previos, que hayan sido concretos para este trabajo
de investigación.

Información de interés confidencial.

Difícil hallazgo de las muestras y lenta disposición de las mismas.

10
El factor pandemia, el cual dificulta el hecho de encontrar antecedentes
referentes a la investigación en el rango de vigencia establecido por la
Universidad, ya que en estos últimos dos años las universidades no hacen
públicas las investigaciones aprobadas.

El factor distancia entre el investigador y los Tutores Académico y


Metodológico.

11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión


documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación
por realizar. Según Sabino (2004), el Marco referencial:

Es un conjunto de ideas, generalmente ya conocidas es una


disciplina, que permite organizar los datos de la realidad para
lograr que de ella puedan adquirirse nuevos conocimientos. De
allí que tales consideraciones teóricas deben colocarse, en todo
caso, en las secciones iníciales de un trabajo, pues resulta
indispensable para puntos de partida, (p. 60).

Antecedentes de la Investigación

Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado,


trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el
problema planteado, es decir, alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo
que no deben confundirse con la historia del objeto en cuestión. Según Arias
(1997), señala que el marco referencial se refiere a: “Los antecedentes
reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en el área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”
(p.106).

12
Es importante señalar, además de los autores y el año que se
realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos y aporte de los
mismos.

En atención a los antecedentes de estudio de la investigación se


encuentran los siguientes estudios relacionados con la misma:

Internacionales

Aza y Mendoza (2017). En su trabajo titulado “Análisis Técnico de la


Cementación del Revestidor Superficial de Pozos Petroleros del Centro
Oriente, Septiembre 2013” para optar por el título de Ingeniero en Petróleo
donde hace un análisis de la cementación de revestidores superficiales a
gran cantidad de pozos petroleros en centro oriente de Ecuador, dicho
análisis obtuvo como resultado que el 69% de estos pozos las normas
recomendadas para dicha operación ya que incumple con la norma de que el
revestidor superficial debe ser cementado completamente hasta superficie,
se estimó que el ahorro fue de 7000$ decisión que compromete la integridad
de dichos pozos. Por otra parte aporta que la cementación no realizada hasta
superficie ocasiona problemas medio ambientales como la contaminación de
acuíferos superficiales por filtraciones a través del revestidor en caso de que
éste se encuentre desgastado por causa de corrosión, y que las filtraciones
no suceden inmediatamente sino a largo plazo.

La investigación de Aza y Mendoza nos facilitó en nuestra labor


investigativa muchos fundamentos referentes a la cementación de pozos las
cuales hacemos cita y análisis en nuestras bases teóricas, y nos deja un
gran valor al demostrarnos un principio innegociable en la cementación la
cual es no escatimar en la misma, para no comprometer el sistema mecánico
del pozo, y exponer a los hidrocarburos a todo el medio que se encuentra en
el subsuelo.

13
Herzog, Camba y Salimas (2019) En su trabajo titulado “Metodología
en Operaciones de Cementación Primaria y Forzada Utilizando Nuevas
Tecnologías” donde su tema consistió en el análisis y planteamiento de una
alternativa operativa factible para la cementación primaria del pozo CHS-3D,
donde los resultados son analizados en forma comparativa, mostrando cierto
paralelismo al enfoque de nuestra investigación. Los autores concluyeron su
trabajo demostrando que el desarrollo del programa para realizar cálculos de
las lechadas fue exitoso y es aplicable, además ofreciendo alternativas
operativas para realizar la cementación en el revestimiento del pozo CHS-
3D.

Esta investigación nos sirvió como inspiración a la hora de realizar


nuestro análisis comparativo de los Pozos JA22 14/16, donde extrapolamos
la herramienta descriptiva ajustándolo a nuestro tema a fin de logar nuestro
tercer objetivo y responder nuestra tercera interrogante.

Nacionales

Geihy y Márquez (2002). En su trabajo titulado “Evaluación de


Materiales Cementantes para pozos de Petróleo y/o Gas con
Propiedades Antimigratorias de Gas” para obtener el título de Ingeniero
Químico en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, donde hizo una
evaluación de los materiales cementantes de los pozos de petróleo y gas con
propiedades, tomando como muestra a analizar 2 sistemas (A y B), que dio
como resultado la conclusión de que el desarrollo de la fuerza de gel estática
de una lechada de cemento es un parámetro significativo en el control de la
migración de gas, y además que la tendencia adecuada para prevenir
migración de gas es que la formación de geles presenten tiempos de
transición cortos.

14
Además en su estudio destaca que las condiciones evaluadas, se
observó que no hay relación entre la perdida de filtrado y control de gas,
aunque reconoce su importancia en la literatura en el control de la misma.

Esta investigación otorgo relevante información a nuestra investigación


referente a al fenómeno de la migración de gas al espacio anular,
aportándonos datos e información la cual tomamos como referencia en la
presente investigación.

Horwath y Reyes (2018). En la investigación titulada “Evaluación De


La Inestabilidad del Hoyo Intermedio Durante la Perforación del Pozo-
0085, Intervenido por El Taladro Bohay 07, ubicado en el campo Roble,
Anaco Estado Anzoátegui” para optar al título de Técnico Superior de
Tecnología de Gas. En este trabajo concluyen que las causas de la
inestabilidad en el Hoyo intermedio del Pozo-0085 ha sido por el uso del tipo
de fluido de perforación, este fue a base de agua, un tipo de fluido no
conveniente para el tipo de formación perteneciente a las paredes del pozo, y
recomiendan el uso de un tipo de fluido a base de aceite, además de otras
medidas a fin de minimizar la inestabilidad existente. Esta investigación
aporta a la nuestra información clave para determinar las consecuencias de
una de las técnicas para prevenir la migración de gas al espacio anular, esta
es la del aumento de la presión hidrostática en el anular del pozo a causa del
aumento en la densidad del mismo, ya que la presión puede producir
fracturas o abrir el sistema natural de fracturas la cual provoca una pérdida
de la circulación, además. Los autores aportan que las características
fisicoquímicas del lodo reaccionan con las rocas de la formación, la cual
pueden ensanchar el pozo, y todos estos efectos derivan un gran numero en
la completación de pozos como desviaciones del mismo, problemas al correr
la tubería de revestimiento y una cementación de mala calidad.

15
Meleán, Pereira y Mas (2020), en el artículo investigativo titulado
“Evaluación de la influencia de la temperatura en lechadas cementantes
aditivadas con una emulsión polimérica” estudio realizado desde el
instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo, Los Teques, Venezuela.
Muestra el efecto de un polímero en emulsión del tipo aceite en agua en la
velocidad y tiempo de hidratación del cemento a diferentes temperaturas de
fraguado, para determinar el rango óptimo de aplicación del aditivo.

Este artículo, aporta relevante información que se pudo observar en sus


resultados para considerar parte los factores que influyen en migración de
gas en los pozos JA22-14 y JA22-16, ya que evalúan la retrogresión del
material cementante mediante la emulación de inyección alterna y continua
de vapor, como influye inclusión o no inclusión de la arena sílice como
aditivo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas brindan un gran recurso al conocimiento e


investigación, por ello es importante resaltar en cada investigación realizada
los conceptos vinculados al trabajo tratado. Por lo que para Arias (1997), las
bases teóricas son “un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado”. Pueden subdividirse de acuerdo a su
naturaleza en psicológicas, filosóficas, pedagógicas, legales, entre otras. Su
desarrollo debe iniciarse con una breve introducción donde se indique el
tema a estudiar, el concepto de bases teóricas debidamente citado y la
mención de las teorías relacionadas con el trabajo.

En tal sentido las bases teóricas de nuestra investigación constan de


conceptos vinculados con el proceso de cementación de tuberías de

16
revestimiento en pozos de petróleo y gas, y el fenómeno y control de la
migración de gas.

Yacimiento de Petróleo y/o Gas

El yacimiento de hidrocarburos para Escobar (2012), Se entiende por


yacimiento una unidad geológica de volumen limitado, poroso y permeable
que contiene hidrocarburos en estado líquido y/o gaseoso. Los cinco
ingredientes básicos que deben estar presentes para tener un yacimiento de
hidrocarburos son: fuente, Camino migratorio, Trampa, Almacenaje /
porosidad, Transmisibilidad / Permeabilidad.

Clasificación Geológica de los Yacimientos Geológicamente, los


yacimientos se clasifican en estratigráficos, estructurales y combinados.

- Estratigráficos: lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas


porosas, cambios de permeabilidad.
- Estructurales: Fracturas en calizas o rocas ígneas, discordancias,
fallamiento en areniscas, sinclinales, anticlinales, domos salinos, etc.,
como se describe en la
- Combinados: Hace referencia a las posibles combinaciones que se
presenten entre los dos grupos anteriores.

Clasificación de Acuerdo al Punto de Burbuja

- Subsaturados: Yacimientos cuya presión inicial es mayor que la


presión en el punto de burbuja. Inicialmente solo se presenta la fase
líquida. Las burbujas de gas se desprenden del crudo una vez el punto
de burbuja se alcanza. Eventualmente, el gas liberado empieza a
aglutinarse hasta tener condiciones de flujo hacia al pozo en
cantidades cada vez incrementales. Contrariamente, el flujo de crudo

17
decremento gradualmente y en la etapa de depleción permanece
mucho crudo en el yacimiento Saturados. Yacimientos cuya presión
inicial es menor o igual que la presión en el punto de burbuja. Este
yacimiento bifásico consiste de una zona gaseosa suprayaciendo una
zona líquida. Puesto que la composición del gas y el crudo son
completamente diferentes, estas pueden representarse por diagramas
de fases individuales que tienen poca relación entre ellas o en
composición. La zona liquida está en su punto de burbuja y será
producida como un yacimiento subsaturado modificado con la
presencia de la capa de gas. La capa de gas está en el punto de rocío
y podría ser retrógrada o no retrógrada (yacimiento de gas).

Clasificación Según el Estado de sus Fluidos:

I. Petróleo negro
II. Petróleo volátil
III. Gas condensado
IV. Gas húmedo
V. Gas seco
VI. Asfalénicos

Clasificación de Acuerdo a Variaciones del Volumen Originalmente


Disponible:

Volumétricos: Cuando no existe un acuífero adyacente al yacimiento


(yacimiento cerrado).

No volumétricos: El volumen disponible a hidrocarburos se reduce por


la intrusión de agua procedente de un acuífero aledaño.

18
Petróleo

Según Levorsen (1980). Es un conjunto de compuestos químicos


complejos cuya composición principal es Hidrógeno (hidro) y Carbono
(carburo).

El petróleo es una sustancia combustible negra y viscosa, líquida a


temperatura y presión normales. Su origen está en la descomposición de las
sustancias orgánicas producidas por la acción de microorganismos, en un
comienzo y fundamentalmente por el incremento de la temperatura, por
enterramiento y el tiempo (millones de años). Por esto último se considera un
recurso fósil no renovable.

Gas Natural

Según PERUPETRO S.A. (2010). Es una mezcla de hidrocarburos que


se encuentran en el subsuelo en estado gaseoso o en disolución con el
petróleo:

I. Gas Natural Asociado: Se produce acompañando al Petróleo.


II. Gas Natural No Asociado: Se produce sin presencia de Petróleo.

Su principal componente es el Metano. Es una de las fuentes de


energía más abundante, limpia y competitiva.

API

Siglas de American Petroleum Institute, asociación comercial fundada


en 1919 con oficinas en Washington, DC, EUA. El API está patrocinado por
la industria del petróleo y el gas y es reconocido en todo el mundo. Entre sus
esfuerzos a largo plazo se encuentra el desarrollo de procedimientos de

19
ensayo normalizados para equipos de perforación, fluidos de perforación y
cementos, llamados Prácticas Recomendadas (“RP”) del API. El API otorga
licencias para la utilización de su monograma (logo), supervisa los métodos
de control de aseguramiento de la calidad de proveedores y establece
normas mínimas para los materiales utilizados en las operaciones de
perforación y terminación, llamadas las Especificaciones API (“Specs”). El
API trabaja junto con la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Gravedad API

Según American Petroleum Institute (s.f). La gravedad API es una


medida de densidad que, en comparación con el agua a temperaturas
iguales, se determina precisa cuán pesado o liviano es el petróleo. La
gravedad API se mide con un instrumento denominado hidrómetro.

Clasificación de crudos según su API

American Petroleum Institute (s.f). Los crudos se clasifican como


ligeros, medios o pesados según su gravedad API.

- Petróleo crudo Super ligero, con una API mayor de 31,1° (menor de
870 kg/m³).
- Petróleo crudo ligero, con una API entre 22,3 y 31,1° (de 870 a 920
kg/m³).
- Petróleo crudo pesado, con una API entre 22,3° y 10° (de 920 a 1000
kg/m³).
- Petróleo extra pesado, con una API menor de 10,0° (más de 1000
kg/m³).

20
Pozo

Según Barberii (1998), los pozos se clasifican de acuerdo a su objetivo


y resultado como: pozos de aceite y gas asociado, pozos de gas seco y
pozos inyectores.

A. Pozo de desarrollo: Pozo perforado y terminado en zona probada de


un campo para la producción de petróleo crudo y/o gas.
B. Pozo de inyección: Pozo que se utiliza para inyectar agua, aire o gas a
un estrato con el fin de aumentar la presión de otros pozos en el
yacimiento
C. Pozo exploratorio: Perforación realizada en un área en donde al
momento no existe producción de aceite y/o gas, pero que los
estudios de exploración petrolera establecen probabilidad de contener
hidrocarburos.
D. Pozo improductivo: Pozo terminado hasta el objetivo sin lograr obtener
producción por encontrarse seco, por ser no comercial, por columna
geológica imprevista o por invasión de agua.

Perforación

Con la iniciación, en 1859, de la industria petrolera en los Estados


Unidos de América, para utilizar el petróleo como fuente de energía, el abrir
pozos petrolíferos se tornó en tecnología que, desde entonces hasta hoy, ha
venido marcando logros y adelantos en la diversidad de tareas que
constituyen esta rama de la industria.

Para Barberii (1998), la perforación confirma las perspectivas de


descubrir nuevos yacimientos, deducidas de la variedad de informaciones
obtenidas a través de la aplicación de conocimientos de exploración. En este
mismo orden de ideas, se puede definir que las operaciones de perforación

21
son todas aquellas actividades que permiten hacer accesibles a nivel de
superficie las reservas de petróleo del subsuelo. Constituyen las actividades
finales del proceso de búsqueda de petróleo, que empieza con la actividad
geológica, caracterización del yacimiento, cuantificación en términos de
barriles y estrategia de explotación del yacimiento.

El proceso de perforación de pozos consiste básicamente en penetrar


las capas de la corteza terrestre empleando mechas de perforación
adecuadas a medida que se profundiza. La perforación se realiza por etapas,
de tal manera que el tamaño del pozo en la parte superior es ancho y en las
partes inferiores es cada vez más angosto de forma telescópica. Esto le da
consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando mechas y
tuberías de menor tamaño en cada sección, lo que finalmente permite tener
un conducto entre la arena petrolífera y la superficie.

Perforación rotatoria

Para Barberii (1998), la perforación rotatoria se logra por medio de la


rotación de una mecha de perforación conectada al extremo inferior de un
tubo de perforación, que sirve tanto para guiar la mecha como para darle
estabilidad y peso para poder proseguir perforando a mayor profundidad. La
rotación de la mecha es accionada por la mesa rotatoria y ésta a la vez es
movida por unas correas, que conectan la mesa rotatoria con unos motores
centrífugos que transmiten el movimiento y la potencia a la mesa rotatoria.

Equipos empleados para la perforación

Según Márquez y Geilhy (2002). Los equipos empleados en la


perforación rotativa constan de cuatro sistemas fundamentales: energía,

22
levantamiento, rotatorio y circulación. El sistema de energía está constituido
por motores de diesel, los cuales le suministran la energía a los equipos.
Esta energía es mayormente consumida por los sistemas de levantamiento y
circulación y en menor grado por el sistema rotatorio, equipos de iluminación
y otros motores.

1. El sistema de levantamiento es empleado para levantar, bajar y


suspender básicamente la tubería de perforación y producción en el
pozo. Este sistema consta de una torre de acero, la cual soporta a la
polea superior y a la tubería de perforación, la línea de alzamiento, la
cual se enrolla y desenrolla en un carrete; y la polea inferior, en la cual
se encuentra el gancho que sostiene al sistema rotatorio.
2. El sistema rotatorio es empleado para perforar el pozo, y está
constituido por una tubería de perforación, la mecha, y todo el equipo
relacionado los cuales reciben el nombre de cadena de perforación.
Dentro de esta cadena se encuentra una tubería muy fuerte llamada
Kelly, la cual gira toda la tubería que se encuentra debajo para
perforar al pozo y cuyo giro se lo imprime la mesa rotatoria.
3. El sistema de circulación consta de todos los equipos relacionados
con el almacenamiento, mezclado y manejo del lodo de perforación
para facilitar el logro de las especificaciones requeridas.

Sarta de Perforación

Según Barberii (1998), es una columna de tubos de acero, de fabricación


y especificaciones especiales, en cuyo extremo inferior va enroscada la sarta
de lastra barrena y en el extremo de ésta está enroscada la barrena. A toda
la sarta le imparte su movimiento rotatorio la mesa rotaria por medio de la
junta "Kelly", la cual va enroscada al extremo superior de la h sarta. El
número de revoluciones por minuto que se le impone a la sarta depende de

23
las características de los estratos como también del peso de la que se deja
descansar sobre la barrena para que ésta pueda efectivamente cortar las
rocas y ahondar el hoyo.

Barrena de perforación

Para Barberii (1998), cada barrena tiene un diámetro específico que


determina la apertura del hoyo que se intente hacer. La selección del grupo
de barrenas que ha de utilizarse en la perforación en determinado sitio
depende de los diámetros de las sartas de revestimiento requeridas. Por otra
parte, las características y grado de solidez de los estratos que conforman la
columna geológica en el sitio determinan el tipo de barrenas más adecuado
que debe elegirse.

Generalmente el mismo autor plantea, que la elección de barrenas se


fundamenta en la experiencia y resultados obtenidos en la perforación de
formaciones muy blandas, blandas, semiduras, duras y muy duras en el área
u otras áreas. En el caso de territorio virgen, se paga el noviciado y al correr
el tiempo se ajustará la selección a las características de las rocas.

Fluido de Perforación

Según Márquez (2002). El fluido de perforación es un líquido lubricante


y transportador de los ripios de perforación que se utiliza para perforar pozos
petroleros. Este fluido se bombea hasta la mecha o punta del taladro y
arrastra hasta arriba, a la boca del pozo, todos los pedazos de tierra y ripios
que se han taladrado hasta el momento. El fluido de perforación puede ser
definido como una suspensión de sólidos en una fase líquida, donde la fase
líquida puede ser agua o aceite. Existen tres tipos de lodos comúnmente
usados: base agua, base aceites y las emulsiones.

24
Funciones del fluido de perforación
I. Enfriar y lubricar la mecha del taladro y sus dientes. La perforación
requiere una considerable cantidad de energía en la forma de
peso, rotación y energía hidráulica. Una gran proporción de esta
energía es disipada en forma de calor, la cual debe ser removida
para permitir que la mecha funcione apropiadamente. Este fluido
también ayuda a remover los ripios de perforación que se incrustan
entre los dientes de la mecha previniendo así que la misma deje de
cumplir su función.
II. Enfriar y lubricar la sarta de perforación. A medida que la sarta de
perforación roza contra las paredes del pozo se genera una
cantidad considerable D de calor, la cual debe ser disipada fuera
del pozo. Este fluido ayuda a enfriar la sarta de perforación,
absorbiendo este calor y liberándolo por convección y radiación.
Este también logra reducir la fricción entre la sarta y las paredes
del pozo por efectos de la lubricación.
III. Controlar la presión en la formación. Por razones de seguridad
durante la perforación, las altas presiones en la formación deben
ser contenidas dentro del pozo para prevenir daños al equipo y al
personal. Este fluido logra esta función suministrando una presión
hidrostática mayor que la presión en la formación.
IV. Transportar los ripios que se producen durante la perforación fuera
del pozo. Para que la perforación sea efectiva, los ripios generados
por la acción de la mecha deben removerse inmediatamente. El
fluido de perforación arrastra estos ripios hasta la superficie del
pozo en donde son separados del mismo. Por esta razón, el fluido
debe poseer las propiedades necesarias para permitir la

25
separación de los ripios en la superficie y su posterior
recirculación.
V. Estabilizar las paredes del pozo para prevenir las fracturas. Un
buen fluido de perforación puede ayudar a estabilizar las paredes
del pozo. La diferencia de presión entre la presión hidrostática del
fluido y la presión de la formación también ayuda a mantener las
paredes del pozo estables. Su diseño debe ser tal que logre la
estabilidad del hoyo y evite fracturar la formación.
VI. Ayuda en la evaluación e interpretación de los registros del pozo.
El fluido de perforación permite determinar la porosidad, tipo de
formación, tamaño de las formaciones, formaciones con presiones
anormales y permite obtener información para la construcción del
próximo pozo, a través del estudio de los ripios transportados a la
superficie.

Densidad del Lodo

Según Energy Glossary (2018). La masa por unidad de volumen de un


fluido de perforación, sinónimo de peso del lodo. El peso se expresa en
lbm/gal (también conocido como ppg), kg/m3 o g/cm3 (también llamado
gravedad específica o SG), lb/pie3 o en gradiente hidrostático, lb/pulg2/pie
(psi/pie) o pptf (psi/1000 pies).

Presión Hidrostática

Según Pérez (2011), define la presión hidrostática como la presión o


fuerza que el peso de un fluido en reposo puede llegar a provocar. Se trata
de la presión que experimenta un elemento por el sólo hecho de estar
sumergido en un líquido.

26
Acondicionamiento y Remoción del lodo.

Según Pemex (2020). El principal objetivo de una cementación es


proveer de un sello perfecto que aísle la zona productora de otras
permeables ubicadas encima y debajo de ellas. Para alcanzar este objetivo,
el lodo y los preflujos utilizados deben ser completamente removidos del
anular y reemplazados por cemento.

Aportan que una vez colocado en sitio, el cemento debe fraguar y


desarrollar resistencia mecánica lo suficiente como para mantener el sello
hidráulico permanentemente en el tiempo. Luego, cuanto más eficiente sea la
remoción del lodo, más eficiente será dicho sello.

Una incompleta remoción del lodo puede generar dificultades de:

1. Canalización.

2. Comunicación interzonal.

3. Pobre adherencia.

Acondicionamiento del Lodo

Además Pemex (2020), explican que los lodos de perforación son


diseñados de tal manera que facilitan las operaciones de perforación y
proveen un adecuado transporte de ripios, pero no necesariamente están
preparados para ser desplazados eficientemente fuera del hoyo. Por lo tanto
se hace necesario acondicionarlo modificando sus propiedades para facilitar
su desplazamiento.

27
Ambiente del Pozo

Para Pemex (2020). Es importante que se definan los problemas


específicos relacionados con la naturaleza de la formación en la sección del
hoyo abierto para determinar si existen zonas de gas; de pérdida; sobre
presurizadas o de bajo gradiente; etc.

En el diseño debemos considerar los siguientes datos de la formación:

a. Gradiente de Presión Poral (“Mud logging”)

b. Gradiente de Fractura (Pruebas de integridad)

c. Localización de Zonas Débiles (Pruebas de integridad y pérdida de


circulación)

d. Localización de Zonas Sobre presurizadas (“Mud logging”)

e. Localización de las Zonas Productoras (“Mud logging”)

f. Localización de Zonas Porosas (“Mud logging”)

g. Localización de Zonas Salinas

h. Densidad y Tipo de Lodo

i. Historial de Perforación (“Mud Logging”)

Características del pozo

De igual forma Pemex (2020), sugiere que en cualquier diseño, los


factores iniciales que deben ser considerados cuando se intenta caracterizar
al pozo se pueden agrupar dentro de tres (3) categorías básicas:

1. Datos Geométricos del Pozo (Profundidad y Configuración)

28
2. Ambiente del pozo (Presencia de Gas, etc.)

3. Datos de Temperatura (BHST, BHCT)

Todos estos datos nos ayudaran a definir la escogencia de las


propiedades básicas que deben presentar las lechadas y los espaciadores.
La configuración anular nos sugiere cual régimen de flujo debemos utilizar. El
ambiente del pozo (presencia de gas; sal, etc.) nos permite determinar si la
lechada requiere de aditivos especiales.

La densidad del lodo nos indica cual es el rango mínimo de la densidad


de cemento aceptable. Esta variable sumada a la temperatura nos ayudara a
seleccionar los aditivos necesarios para el control del régimen de flujo y el
tiempo de espesamiento.

Presiones: Presión De Poro Y Presión De Fractura

Cuando se perfora un pozo, según Mazuera (2000), la presión en el


hoyo debe ser superior a la presión de la formación, pero inferior a la presión
de fractura de la misma, es decir la presión del hoyo debe mantenerse en un
rango tal que no cause daño a la formación y no haya riesgos de
arremetidas.

La Ventana Operacional presenta, entonces, un límite inferior


denominado Presión de Poro y un límite superior denominado Presión de
Fractura de la Formación.

Cuando se habla de formación se refiere a la existencia de dos medios


en la misma unidad de material: la matriz de roca como tal y el fluido que
ocupa el espacio intergranular o poroso de dicha matriz. Entonces el mismo
autor sita que la Presión de Poro se define como la presión ejercida por el

29
fluido que ocupa el volumen entre los granos de la roca. Esta presión es
ejercida contra las paredes del poro.

Por otro lado, Mazuera (2000), la presión de paro de la formación se


define como la presión ejercida por el fluido que ocupa el volumen entre los
granos de la roca, esta presión es ejercida contra las paredes del poro.

Además el mismo autor aporta que la presión de poro de la formación


es igual al valor teórico de la presión hidrostática ejercido por el agua a una
determinada profundidad, se dice que la presión de formación es una presión
normal.

Figura 1: Presión Normal de la Formación

Fuente: Bravo, L (2022). Extraída de Mazuera (2000).

Presión de Fractura presión de fractura

Según Mazuera (2000), se refiere a la presión, que durante la


perforación de un hoyo, produce una ruptura de la formación. Esta presión
normalmente es ejercida por el Todo utilizado en la perforación. La primera
consecuencia que se origina luego de fracturar la formación es una pérdida
de circulación que se traduce en un aumento de los costos y en el tiempo de
la perforación.

30
Profundidad Vertical Verdadera

Según Magallanes (2015). Es la distancia vertical desde el nivel de


referencia de profundidad, hasta un punto en la trayectoria del pozo.

Fluido de desplazamiento

Según Energy Glossary (2019). “El fluido, generalmente lodo de


perforación, utilizado para expulsar una lechada de cemento de la sarta de
revestimiento e introducirla en el espacio anular”.

El Hoyo

En el verdadero sentido técnico y aplicación de la perforación rotatoria,


para Barberii (1998), no es fácil mantener el hoyo en rigurosa verticalidad
desde la superficie hasta la profundidad final. Mientras más profundo esté el
yacimiento petrolífero, más control exigirá la trayectoria de la barrena para
mantener el hoyo recto. Varios factores mecánicos y geológicos influyen en
el proceso de hacer hoyo. Algunos de estos factores tienen marcada
influencia entre sí, la cual, a veces, hace más difícil la posible aplicación de
correctivos para enderezar el hoyo.

Entre los factores mecánicos están el mismo autor las describe coma:
las características, diámetros y peso por unidad de longitud de los tubos que
componen la sarta de perforación: el tipo de barrena: la velocidad de rotación
de la sarta; el peso de la sarta que se deja actuar sobre la barrena, para que
muerda, penetre y despedace la roca, el tipo y las características tixotrópicas
del fluido de perforación utilizado su peso por unidad de volumen para
contrarrestar las presiones de las formaciones perforadas, la velocidad y

31
caudal suficientes de salida del fluido por las boquillas de la barrena para
garantizar la limpieza del fonda del hoyo y el arrastre del ripio hasta la
superficie. Sin embargo, el mismo autor expresa que los factores geológicos
tienen que ver con la clase y constitución del material de las rocas, muy
particularmente el grado de dureza y la dirección de los esfuerzos
principales, que influye mucho sobre el progreso y avance de la perforación:
el buzamiento o inclinación de las formaciones con respecto a la superficie
como plano de referencia.

Construcción de pozos de hidrocarburos

El proceso de construcción de pozos de hidrocarburos para Del Valle y


Montezuna (2012), tiene como objetivo fundamental establecer un canal de
comunicación entre el yacimiento de interés y la superficie, mediante la
construcción de un pozo, cuya primera etapa consiste en perforar un hoyo a
través de la técnica de perforación rotatoria.

En la perforación rotatoria se utiliza un fluido de perforación que tiene


como objetivo garantizar la seguridad, estabilidad y eficiencia del proceso en
términos de control de presión del pozo, control de pérdida de filtrado, daño a
la formación, transporte de ripios, enfriamiento y lubricación de los equipos e
interpretación de los registros del pozo. Posteriormente, se extrae la tubería
de perforación y se baja un revestidor cuya función es dar soporte al hoyo
perforado.

Luego se acondiciona el hoyo mediante la circulación del fluido de


perforación para romper los geles formados y retirar los ripios remanentes en
el hoyo y se procede al bombeo de preflujos que garantizan la adherencia
tubería-cemento-formación. Este revestidor es fijado mediante el proceso de
cementación primaria donde se coloca una lechada de cemento en el

32
espacio anular existente entre la formación y el revestidor, utilizando la
técnica de desplazamiento de fluidos. Una vez concluido el proceso de
construcción del pozo, se conecta la superficie con el yacimiento y mediante
un sistema de válvulas en superficie se lleva a cabo la extracción de los
hidrocarburos.

Completación de un Pozo

Según Rodríguez (2001), cementada la última sarta de revestimiento


que tiene doble función de revestidor y de sarta de producción, se procede a
realizar el programa de terminación del pozo.

La terminación constituye el primer paso en lo que será la etapa de


producción del pozo.

En tal sentido, Rodríguez (2001), define como fecha de terminación del


pozo aquella en que las pruebas y evaluaciones finales de producción, de los
estratos e intervalos seleccionados son consideradas satisfactorias y el pozo
ha sido provisto de los aditamentos definitivos requeridos y, por ende, se
ordena el desmantelamiento y salida del taladro del sitio.

Tuberías de Revestimiento

Según Arrieta (2010), las tuberías de revestimiento son tuberías


especiales que se introducen en el hoyo perforado y que luego son
cementadas para lograr la protección del hoyo y permitir posteriormente el
flujo de fluidos desde el yacimiento hasta superficie. También son conocidas
como: Revestidores, Tubulares, Casing.

33
Funciones del Revestimiento

De igual forma, para Arrieta (2010). Destaca 8 atributos que las tuberías
de revestimiento aportan al pozo:

1. Prevenir el ensanchamiento o lavado del hoyo por erosión.


2. Prevenir la contaminación de las zonas perforadas entre sí.
3. Aislar el agua de las formaciones productoras.
4. Mantener confinada la producción dentro del pozo en intervalos.
5. Proveer los medios para controlar presiones del pozo.
6. Servir de conducto para los fluidos producidos.
7. Permitir la instalación de equipos para el levantamiento artificial de los
fluidos producidos.
8. Al cementarlo, se puede aislar la comunicación de las formaciones de
interés.

Especificaciones de la tubería de revestimiento

Según nos aporta Aza y Mendoza (2014). “El Instituto Americano del
Petróleo (API) en su norma API SPEC 5A, ha establecido parámetros que
permitan tener unos estándares para la identificación y clasificación de las
diferentes tuberías”.

a) Diámetro externo

Las sartas de tubería de revestimiento se especifican comercialmente


por el diámetro nominal del cilindro, el cual corresponde al diámetro externo
(OD) del cuerpo del tubo. El diámetro externo no hace referencia a las roscas
cuya medida es importante, ya que determina el tamaño minino del hueco en
el que puede ser corrida la tubería de revestimiento.

34
Para tubería de revestimiento con upset, las tolerancias aplican para el
diámetro externo del cuerpo del tubo, inmediatamente detrás del upset.

b) Espesor de pared

El espesor de la pared influye directamente en las propiedades de la


tubería. Durante las operaciones de perforación, reparación y vida productiva
del pozo, se puede presentar desgaste mecánico en las paredes de la
tubería o desgaste químico por corrosión por lo cual la capacidad de la
tubería se verá reducida. Adicionalmente determina el diámetro interno de la
tubería de revestimiento.

c) Diámetro interno

La norma API SPEC 5A, describe dos valores de diámetro interno. El


primer valor es igual al diámetro externo (OD) menos dos veces el valor
nominal del espesor de pared. El segundo valor es definido como el diámetro
drift, señala el tamaño máximo que pueda tener una herramienta para ser
bajada al pozo y pasar libremente por la tubería de revestimiento.

d) Peso

El API define tres tipos de peso para las tuberías de revestimiento:

1. Peso Nominal: El peso nominal de la tubería esta expresado en


lb/ft o kg/m. Los pesos nominales no son exactos y están basados
en el peso teórico calculado de una tubería con roscas y coples de
20 pies de longitud.
2. Peso del cuerpo: El peso del cuerpo hace referencia, al peso de la
junta de tubería de revestimiento sin la inclusión de roscas y
coples.

35
3. Peso coples y roscas: El peso de coples y roscas, es el peso
promedio de junta incluyendo las roscas o un cople en el caso de
tuberías acopladas.

e) Grado del Acero

El grado del acero de la tubería de revestimiento está relacionado con


el esfuerzo a la tensión del acero del cual está hecho, el grado del acero se
designa de acuerdo al API, utilizando letras arbitrariamente que hacen
referencia a la composición química, garantizando una única designación
para cada grado de tubería y números que hacen referencia a la mínima
resistencia a la cedencia del acero en miles de libras por pulgada cuadrada
(psi).

Adicionalmente, muchos grados de acero API no se encuentran


disponibles comercialmente y son ampliamente usados en la industria de
perforación. Estos grados de acero son empleados para aplicaciones
especiales que requieren alta resistencia a la tensión, resistencia especial al
colapso u otras propiedades que pueden hacer el acero más resistente en
ambientes con presencia de H2S.

Propiedades Mecánicas de la tubería de revestimiento

Como lo muestran Aza y Mendoza (2014), las Propiedades son


atributos que le dan capacidades a las tuberías sin embargo estas
capacidades tienen un límite, las propiedades son las siguientes:

a) Resistencia al colapso

La resistencia al colapso es la condición mecánica de una tubería


(aplastada) originada por la aplicación de una carga, superior a su capacidad
de resistencia a la deformación.

36
Los colapsos en tuberías de revestimiento y tuberías de producción
suelen ser problemas serios, que pueden derivar en la pérdida de un pozo y
por lo tanto ocasionar incremento en los costos de operaciones.

b) Resistencia a la tensión

La tensión de la tubería es la capacidad que tiene la tubería para resistir


su propio peso cuando es introducida. Durante el diseño de las tuberías
deberá considerarse un valor adicional de tensión, debido a que durante la
introducción pueden presentarse eventos operativos tales como pegaduras,
derrumbes, fricciones, etc.

El factor de seguridad comúnmente utilizado en la Industria Petrolera y


Geotérmica a la tensión es de 1.8 para conexión API y de 1.6 para conexión
Premium.

La resistencia a la falla por tensión de una tubería se puede determinar


a partir de la cedencia del material y el área de la sección transversal. Se
debe considerar la mínima cedencia del material para este efecto. Se define
como el esfuerzo axial que se requiere para superar la resistencia del
material y causar una deformación permanente.

c) Resistencia al estallido

La falla por estallamiento de una tubería es una condición mecánica


que se genera por la acción de cargas de presión actuando por el interior de
la misma. La resistencia que opone el cuerpo del tubo se denomina
resistencia al estallamiento.

37
Cuadro 1: Resistencia Según Propiedades Mecánicas de la tubería
de revestimiento

38
Fuente: Bravo, L (2022). Extraído Manual de Cementación Halliburton
(2015).

Espacio Anular

Según Energy Glossary (2018). “El espacio disponible entre dos objetos
concéntricos, tal como el espacio entre el la formación y la tubería de
revestimiento o entre la tubería de revestimiento y la tubería de producción,
donde puede fluir el fluido”.

Cementación de Pozos

La cementación de pozos, para Antepara (2003), define como un


procedimiento combinado de mezcla de cemento y agua, y la inyección de
ésta a través de la tubería de revestimiento y producción en zonas críticas,
esto es alrededor del fondo de la zapata de la tubería revestidora en el
espacio anular, en el hoya no revestido (desnudo) y más debajo de la zapata,
o bien en una formación permeable.

Funciones de la cementación

La cementación primaria, según Antepara (2003), se realiza a presiones


suficientes, para que la mezcla de cemento bombeada por el interior de la
sarta revestidora sea desplazada a través de la zapata que lleva el extremo
inferior de la sarta. La zapata se deja a cierta distancia del fondo del hoyo. La
mezcla que se desplaza por la zapata asciende por el espacio anular hasta
cubrir la distancia calculada que debe quedar rellena de cemento. En el caso
del revestimiento de superficie o Sarta primaria, el relleno se hace hasta la
superficie Si por circunstancias el mis o autor plantea, como sería el caso de

39
que las formaciones tornasen cemento, la mezcla no llegase a la superficie,
entonces el relleno del espacio anular se completa bombeando cemento
desde arriba. Las funciones de la cementación según el mismo autor son las
siguientes: (a) Sirve para afianzar. la sarta y para protegerla contra el
deterioro durante subsiguientes trabajos de reacondicionamiento que se
hagan en el pozo, (b) Protege la sarta y las formaciones cubiertas: gasíferas,
petroleras y acuíferas, (c) Efectúa e aislamiento de las formaciones
productivas y el confinamiento de estratos Acuíferos, (d) Evita la migración
de los fluidos entre las formaciones, también protege las formaciones contra
derrumbes. (e) Refuerza la sarta revestidora contra el aplastamiento que
pueden imponerle presiones externas, (f) Refuerza la resistencia de la sarta
a presiones de estallido, (g) Protege la sarta contra la corrosión, (h) Protege
la sarta durante los trabajos de cañoneo.

Figura 2: Cementación para cubrir zonas de interés.

40
Fuente: Bravo, L (2020). Extraída de Pemex (2020).

Cementación en dos etapas

Según Herzog, Camba y Salimas (2019), esta cementación consiste en


ubicar la lechada de cemento primero en la parte inferior del espacio anular
casing-formación, y luego la parte superior de la lechada a través de un
dispositivo desviador. Este tipo de técnica se utiliza cuando:

- Las formaciones de fondo de pozo no soportan las presiones


hidrostáticas ejercidas por columna de cemento.
- Zonas de interés están muy separadas entre sí y es necesario
cementarlas.
- Zonas superiores a ser cementadas con cementos no contaminados.
- Pozos profundos y calientes requieren lechadas diferentes de acuerdo
a las características propias de un nivel determinado.

La mayoría de las razones para la cementación en varias etapas ese


dentro de la primera categoría. Tres técnicas estándar de cementación en
etapas son comúnmente empleadas: Cementación regular de dos etapas,
Cementación continua de dos etapas, Cementación en tres etapas.

Materiales cementantes

Para Pemex (2020). La lechada de cemento que es bombeada al pozo


y desplazada hacia el espacio anular hoyo-revestidor está compuesta
básicamente de cemento, agua y aditivos. El cemento Portland es el material
seleccionado para aproximadamente el 99% de todos los trabajos de
cementación primaria. Este material está disponible en todo el mundo y es
económico, en comparación con otros materiales cementantes. Materiales

41
como la escoria y las puzolanas también son económicos pero no están
disponibles en todas las áreas. Existen otros tipos de cementos y materiales
con propiedades cementantes activas o latentes, algunos clasificados como
cementos especiales, entre los cuales se encuentran: puzolanas, escoria,
sílice, cemento con alto contenido de alúmina, cemento clase J, sistemas
aluminosilicatos de calcio.

Cemento Portland

Para Del Valle y Montezuna (2012). El cemento Portland es el material


más utilizado para la preparación de la lechada de cemento que al ser
colocada en el espacio anular entre el hoyo y el revestidor, se hidratará y
endurecerá permitiendo crear un sello mecánico que garantizará el
aislamiento zonal. El cemento Portland está constituido por cuatro
compuestos: silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico y
aluminoferrato tetracálcico. Además añaden que estos compuestos son
formados en un horno a través de una serie de reacciones químicas a
temperaturas tan altas como 2732 °F (1500 °C). En la manufactura del
cemento Portland se utilizan como materias primas cal, sílice, alúmina y
óxido de hierro; estos materiales son finamente molidos y mezclados en
determinadas proporciones, luego la mezcla es introducida en un horno y se
convierte en clínker de cemento. El clínker es enfriado, se añade entre 3 y
5% de yeso y se pulveriza; el producto pulverizado es el cemento Portland.

Clasificación del Cemento Portland

Según la clasificación de las instituciones abaladas que designan la


clasificación de los tipos de cementos. Los cementos Portland son fabricados
cumpliendo ciertos estándares químicos y físicos, los cuales dependen de su

42
aplicación. En Estados Unidos hay varias agencias para el estudio y la
estructuración para la especificación del cemento Portland. Estas agencias
incluyen al ACI (Instituto Americano del Concreto), AASHO (Asociación
Americana de Caminos Oficiales del Estado), ASTM (Sociedad Americana
para Pruebas de Materiales), API (Instituto Americano del Petróleo).

La ASTM provee a la industria de cinco tipos de cemento Portland: Tipo


I, II, III, IV y V. Los cementos fabricados para su uso en pozos petroleros
están sujetos a un amplio rango de presión y temperatura, lo que difieren
considerablemente de los Tipos del ASTM, fabricados para utilizarse a
condiciones atmosféricas. Por estas razones el API provee de
especificaciones cubriendo ocho clases de cementos para pozos petroleros,
designándoles clases A, B, C, D, E, F, G y H. Las clases A, B y C del API,
corresponden a los tipos I, II, III del ASTM. Respectivamente; los tipos IV y V
del ASTM no tienen correspondencia con las clases del API. Estas
clasificaciones y diferencias las podemos apreciar en el Cuadro 1.

Cuadro 2: Clasificación del Cemento Potland.

Fuente: Bravo, L (2022). Extraído de Velasco (2012)

43
Existen otros materiales que son utilizados muy eficientemente en la
cementación de pozos petroleros, llamados cementos especiales, que no
están incluidos en las especificaciones de API o la clasificación del ASTM.
Este grupo de materiales cementantes está formado por:

a) Cementos de Yeso
b) Cementos Base Diesel
c) Cementos Látex
d) Cementos Plásticos
e) Cementos para ambientes fríos
f) Cementos espumosos
g) Cementos Tixotrópicos

Aditivos

No hay definición más clara y concisa para definir Aditivos, que la que
nos da Aguilar (2016): “Los aditivos son sustancia que permiten adaptar los
diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas del trabajo”.

Existen ocho clases de aditivos que se ocupan para modificar las


propiedades de la lechada del cemento según Márquez y Geilhy (2002).
Estas son las siguientes:

1) Aceleradores: Son empleados para reducir el tiempo de


espesamiento y acelerar el proceso de endurecimiento del cemento.
El acelerador más común es el cloruro de calcio, ya que además de
ser el más efectivo para lechadas de cemento para pozos petroleros
se puede obtener fácilmente y es económico.

44
2) Retardadores: Son químicos que se le añaden al cemento para
aumentar el tiempo de fraguado, con la finalidad de garantizar el
tiempo necesario para que la lechada de cemento sea bombeada y
colocada en su lugar antes que fragüe. Los aditivos retardadores
incluyen a los lignosulfonatos, los derivados de la celulosa, derivados
del azúcar y mezclas orgánicas.
3) Extendedores: Son aditivos que disminuyen la densidad del
cemento, y / o reducen la cantidad de cemento por unidad de volumen
de cemento fraguado. La densidad de la lechada se puede reducir con
extendedores como bentonita, pozzolan, tierras diatomáceas y silicato
de sodio. Es importante resaltar que el agua es el principal aditivo
extendedor y que los materiales antes mencionados sólo ayudan a
transportar el agua para alivianar la lechada de cemento.
4) Agentes densificantes: Son aquellos que aumentan la densidad de
la lechada de cemento, con la finalidad de utilizarla en pozos
profundos para vencer las altas presiones en el fondo del mismo.
5) Entre los principales agentes densificantes se encuentran: la
barita, la ilmenita y la hematita.
6) Dispersantes: Son aquellos que reducen la viscosidad de la
lechada de cemento. Entre los principales dispersantes se encuentran:
los lignosulfonatos, el polinaftaleno sulfonado y los ácidos
hidroxicarboxílicos.
7) Agentes que controlan pérdida de fluido: Son aquellos que
controlan el escape prematuro de la fase acuosa de la lechada de
cemento hacia la formación. Esto se debe controlar ya que debido a la
disminución de la fase acuosa, la densidad de la lechada de cemento
aumenta, lo que trae como consecuencia que ésta no sea bombeable.
Los controladores de pérdida de fluido más comunes son los
polímeros solubles en agua.

45
8) Agentes que controlan pérdida de circulación: Son aquellos
materiales que controlan la pérdida de lechada de cemento hacia
formaciones débiles o altamente permeables. Entre los principales
agentes que controlan la pérdida de circulación se encuentran:
materiales fibrosos fragmentados, perlas expandidas, celofán y
materiales granulados.
9) Espumantes: Estos aditivos se emplean para obtener lechadas de
cemento espumadas.
10) Antiespumantes: Son aquellos que reducen el entrampamiento de
aire durante la preparación de la lechada de cemento causado por la
acción de otros aditivos. Los agentes antiespumantes producen un
cambio en la tensión superficial y / o alteran la dispersabilidad de los
sólidos, lo que evita que se produzca espuma en la lechada de
cemento.

Los antiespumantes más comúnmente usados son los éteres de


poliglicoles y las siliconas.

11) Antisedimentantes: Son aquellos que permiten obtener lechadas


de cemento homogéneas, restaurando los valores de punto cedente y
permitiendo un bajo contenido de agua libre.

Entre los antisedimentantes más usados se encuentran: la bentonita,


los polímeros hidrosolubles y los silicatos.

a. Ixotrópicos: Son empleados para combatir la pérdida de circulación y


para minimizar la migración de gas a través del crecimiento acelerado
de la fuerza de gel estática de la lechada de cemento.
b. Inhibidores de retrogresión: Son aquellos que ayudan a prevenir la
pérdida de resistencia a la compresión del cemento (retrogresión). El
aditivo mayormente usado es la silica flour y se recomienda que la

46
cantidad óptima empleada para controlar la retrogresión sea de 30% a
40%.
c. Antimigratorios: Son aquellos que ayudan a prevenir la migración de
fluidos durante el fraguado de la lechada de cemento. El desarrollo de
estos aditivos está basado en el comportamiento de la lechada de
cemento entre el estado fluido y sólido, ya que se tiene la certeza que
es en ese periodo que el fluido puede migrar. Los aditivos
antimigratorios generalmente usados son los látex. Los polímeros más
comúnmente usados en el látex para el cemento Portland son: resinas
de estireno-butadieno (BR), acrílicos, estireno - acrílicos, polivinil
acetato (PVA) y copolimeros de vinil acetato.

Lechada de Cemento

Las lechadas de cemento según Aza y Mendoza (2017). “Son


suspensiones altamente concentradas de partículas sólidas en agua”.

El contenido de sólidos de una lechada de cemento puede llegar hasta


un 70%. Los sólidos en una lechada están en función directa a su densidad.

Según los mismos autores las lechadas generalmente están


clasificadas de la siguiente manera:

- Lechadas ultraligeras, con densidades que oscilan entre 4 a 12 lb/gal,


y generalmente es proporcionada por cementos espumados.

- Lechadas ligeras o alivianadas, con densidades que oscilan entre 12 a


14,8 lb/gal, donde existen una serie de sistemas (Venlite, Blacklite y CC-
LITE).

47
- Lechadas con densidades moderadas o Puro, con densidades que
oscilan entre 14,8 y 16,4 lb/gal.

- Lechadas pesadas y ultrapesadas con densidades mayores a 16,4


lb/gal.

Propiedades requeridas de una lechada de cemento

Según Jijón en su Manual Weatherford. Pág. 56: “Al diseñar la


composición de una lechada de cemento deben considerarse varios factores
tales como las profundidades de terminación, la temperatura del pozo, las
condiciones del mismo y los problemas que se susciten durante la
perforación”.

En base a esto, el diseño de la lechada se elaborará bajo estas


condiciones:

- Profundidad del pozo.

- Temperatura y presión del pozo.

- Presión hidrostática de la columna de lodo.

- Viscosidad y contenido de agua de la lechada.

- Tiempo de bombeabilidad o espesamiento.

- Resistencia requerida del cemento para soportar cañería.

- Calidad del agua de mezclado disponible.

- Tipo de fluido de perforación y aditivos del fluido.

- Densidad de la lechada.

- Calor de hidratación o de reacción.

48
- Permeabilidad del cemento fraguado.

- Control de filtración.

- Resistencia al ataque de las sales de fondo de pozo.

Densidad de la Lechada.

Energy Glossary (2018). El peso por unidad de volumen de una lechada


de cemento, que suele darse en unidades de kg/m3 o lbm/gal.

Tiempo de bombeo

Según Aza y Montezuna (2017). Es el tiempo requerido para que un


cemento llegue a ser imbombeable. Estos tiempos son establecidos en
respuesta a:

- Resultados de pruebas de laboratorio

- Condiciones actuales del pozo

El tiempo de bombeabilidad es también afectado por condiciones que


no siempre son controladas durante las pruebas de laboratorio tales como:

- Invasión de agua

- Pérdida de agua a la formación

- Contaminación

Reologías

49
Según la definición facilitada por PEMEX, COMALCALCO (2020). “La
Reología es la ciencia que interpreta la relación existente entre las partículas
de un fluido cuando este se encuentra en movimiento debido a un esfuerzo
aplicado”.

Importancia de la Reología en la cementación de pozos

Para los mismos autores, aconsejan interpretar correctamente la


Reología de una lechada y de los fluidos espaciadores que se utilicen en una
cementación es indispensable para diseñar, ejecutar y evaluar correctamente
el comportamiento de estos fluidos durante la colocación en el pozo.

Caracterización de la Reología de la Lechada

Estandarizar las propiedades geológicas de una lechada es importante


debido a múltiples razones:

• Evaluación de la mezclabilidad y bombeabilidad.

• Relación: Presión vs. Profundidad durante el bombeo.

• Cálculo del caudal de retorno durante la caída libre.

• Determinar el caudal de desplazamiento adecuado para alcanzar una


óptima remoción de lodo.

Baches lavador y espaciador

Según Halliburton (2015). Se programan en función del tipo de


cementación por efectuar, tipo de lodo, y características de la formación.
Normalmente se bombean un frente lavador y un frente espaciador con el
propósito de lavar y acarrear los recortes de formación remanentes. El frente
lavador es un fluido newtoniano, normalmente agua con surfactante y

50
densidad cercana a 1.0 gr/cm3. El frente espaciador es viscoso y se
comporta como fluido no newtoniano.

La densidad de este frente espaciador debe estar entre la densidad del


lodo y la del cemento. Si el gradiente de fractura de la formación lo permite,
se recomienda que la densidad del fluido espaciador sea 0.06 gr/cm3 mayor
a la del lodo.

Tiempo de bombeo

Para Aza y Mendoza (2017). Es el tiempo requerido para que un


cemento llegue a ser imbombeable. Según los autores estos tiempos son
establecidos en respuesta a:

- Resultados de pruebas de laboratorio

- Condiciones actuales del pozo

El tiempo de bombeabilidad es también afectado por condiciones que


no siempre son controladas durante las pruebas de laboratorio tales como:

- Invasión de agua

- Pérdida de agua a la formación

- Contaminación

Equipo de cementación

Para Mendoza y Aza (2017). El propósito del equipo de flotación es ser


capaz de bombear las lechadas de cemento dentro del pozo. La válvula
check, previene el retorno del cemento a la tubería de revestimiento.

51
a) Zapata de revestimiento

Se la conoce también como zapato flotador, por lo general son


dispositivos cónico, de bola o down jet que son instalados en el fondo de la
tubería de revestimiento. La zapata sirve para guiar la tubería en su
descenso hasta la profundidad donde se va a cementar. En su parte interna
lleva un mecanismo de obturación que actúa como una válvula de un solo
paso, la cual no permite que el fluido de perforación en el hoyo entre en la
sarta pero sí que el fluido que se ponga en la sarta pueda bombearse hacia
el espacio anular.

b) Cuello flotador

Usualmente localizado 2 o 3 juntas sobre la zapata y actúa como un alto


para los tapones. El collar flotador asegura que habrá cemento, sellando las
últimas juntas de la tubería de revestimiento cuando cese el bombeo.
Algunos programas de perforación permiten un desplazamiento adicional
hasta un máximo de la mitad de la pista de la zapata, en un intento por
corregir un error de eficiencia de bombeo y observar un golpe de tapón.

El collar flotador también contiene una válvula de bola, la cual previene


que el cemento que se encuentra en el espacio anular fluya de regreso a la
tubería de revestimiento, cuando el desplazamiento haya terminado. Una
prueba de flujo es conducida después de bombear, para confirmar el soporte
correcto. Cuando se corre la tubería de revestimiento y el flotador prevendrá
el flujo de retorno, es usual el tener que llenar periódicamente la tubería de
perforación. En caso de que esto no se haga se podría llegar a colapsar la
tubería de revestimiento.

c) Centralizadores

Existen efectos de empate o desplazamiento del lodo, los


centralizadores están sujetos a la tubería de revestimiento utilizando un

52
mecanismo de bisagra o de clavado, mientras que un collar de parado sirve
para colocarlos en posición. El espaciado y cantidad de centralizadores
depende del ángulo del pozo, de la tubería de revestimiento y del lodo.

Ventajas de la tubería centralizada:

- Mejora la eficiencia del desplazamiento.

- Reduce el riesgo diferencial de atrapamiento.

- Previene problemas clave de asentamiento.

- Reduce el arrastre en pozos direccionales.

Figura 3. Tipos de Centralizadores.

Fuente: Bravo, L (2022). Tomado de Mendoza y Aza (2017).

d) Raspadores

53
Son cepillos de acero que pueden ser sujetos a la tubería de
revestimiento y aseguradas con collares de parada. Utilizados para remover
físicamente el revoque, lodo gelificado y escombros.

Equipo de tratamiento

Para Mendoza y Aza (2017). Consideran equipo de tratamiento el


siguiente conjunto que tiene como función acondicionar el revestidor para
luego bombear la mezcla de lechada:

a) Cabezal de cementación

El cabezal de cementación conecta a la línea de descarga, de la unidad


de cementación en la parte superior de la tubería de revestimiento.

Para una aplicación completa al agujero, la tubería de revestimiento es


corrida de regreso al piso del equipo de perforación y los tapones son
cargados a la superficie del cabezal de cementación.

El lanzamiento incluye remover el retén y bombear el tapón adentro del


hueco.

b) Tubería de tratamiento

Esta es una línea de descarga bajo la bomba y el cabezal de


cementación, están conectadas por una serie de articulaciones o secciones
rectas de tubería de acero de alta presión también conocidas como “Treating
Iron”.

c) Tapones

Son utilizados para separar la lechada de cementación del espaciador o


lodo para prevenir la contaminación. En corridas de tuberías de revestimiento
largas, los tapones adicionales son bombeados antes y entre el tren de

54
espaciadores para minimizar la contaminación causada por varios regímenes
dentro de diferentes espaciadores y para maximizar su efectividad cuando
salgan hacia el espacio anular.

1. Tapón Limpiador: Para García (2017). Es un tapón de hule que se


mete antes de iniciar el bombeo del bache limpiador, también se le
conoce como tapón de diafragma, que se rompe fácilmente con un
diferencial de presión.
2. Tapón de Desplazamiento: Igualmente García (2017). Después de
bombear los baches y el cemento, se suelta este tapón que sirve para
separar el cemento del fluido de desplazamiento. Este tapón es de
hule pero el centro es sólido y al llegar al cuello flotador se incrementa
la presión indicando que ya termino el desplazamiento.

Figura 4. Tapón superior y Tapón inferior.

Fuente: Bravo, L (2022). Tomado de García (2017).

55
Equipo de Superficie

Según García (2017). Los equipos de superficie son aquellas unidades


indispensables para ejecutar la tarea de la cementación, el autor las consta
de la siguiente manera:

a) Cabeza de Cementación: Es el dispositivo que se conecta


directamente a la línea de descarga de la unidad de cemento hacia la
parte superior de la tubería de revestimiento. Cuenta con dispositivos
laterales para conectar las líneas que conducen hacia la línea de
lechada proveniente de la unidad comentadora y del lodo para el
desplazamiento de la lechada de cemento.
b) Unidad de Cementación: Es el equipo principal con el que se mezcla
la lechada y posteriormente lo bombea al pozo. Está formada por dos
bombas de alta potencia con un tablero de control y dos depósitos en
los que se mide el volumen de agua utilizado durante la cementación.
c) Mezclador: Este dispositivo tiene como función mezclar el cemento
seco con agua y aditivos que se requieran, proporcionando un
continuo suministro de lechada con las propiedades que se deseen. El
mezclador funciona para lograr una corriente de agua a través de un
jet y cruzando una cámara de mezclado dentro de la línea de
descarga. Mezclador.
d) Bombas: Las bombas empleadas en operaciones de cementación
son las mismas en operaciones de perforación y ayudan a llevar el
fluido a una presión adecuada para realizar el trabajo de cementación.

Figura 5: Equipos de superficie

56
Fuente: Bravo, L. (2022). Extraída de García (2017).

Caliper

Según Pemex (2020). El Caliper es una medición continua del diámetro


del pozo abierto, con el fin de conocer las condiciones del pozo antes de
bajar otras herramientas o encarar operaciones especiales tal como la
cementación

Migración de Gas al Espacio Anular

La migración de gas Según Márquez y Geilhy (2002). Es aquella que


consiste en los movimientos del gas que se encuentran en la formación hacia
canales creados en el anular cementado. Este fluido puede emigrar hacia
zonas de más baja presión o hacia la superficie.

En 1995, un estudio realizado por Westport Technology reveló que las


fallas en los trabajos de cementación primaria alcanzan el 15 % del trabajo
total en el pozo y que aproximadamente una tercera parte de este problema

57
corresponde a la migración de fluidos presentes en la formación, durante el
período de colocación y transición del cemento.

Figura 6: Escenarios donde se muestra la Migración de Gas al Espacio


Anular

Fuente: Bravo, L. (2022). Extraída de Márquez y Geilhy (2002).

Rutas y Causas de la Migración

Según Márquez y Geilhy (2002). Una vez que el gas ha entrado en el


anular, este viaja a lo largo de una trayectoria hacia la superficie o dentro de
otra formación permeable para completar la acción del flujo de gas. El gas
fluye luego por el anular a través de tres trayectorias: la interfase cemento /
formación; la interfase cemento / tubería; los canales formados a través de la
matriz del cemento.

Los microanulos pueden formarse en la interfase del cemento con la


tubería o la formación. Estos microanulos se forman como resultado de
fluctuaciones en la temperatura o la presión en el pozo durante la
cementación.

58
En algunos casos, se pueden formar microanulos más grandes en la
interfase cemento / tubería por canales formados por una mala remoción del
fluido de perforación durante la adhesión del cemento a la tubería o a las
paredes del pozo.

Figura 7: Caminos de la Migración de Gas

Fuente: Bravo, L. (2022). Extraída de Márquez y Geilhy (2002).

Según Schlumberger (2002). Las principales causas que crean los


canales por donde invade y migra el gas al espacio anular son las siguientes:

a) Canales
1) Falla de remoción efectiva del lodo
2) Agua libre
b) Perdida de la Hidrostática o Hidrostática insuficiente
1) Gelificación
2) Encogimiento
3) Perdida de Filtrado

c) Perdida del sello entre cemento y formación

59
1) Deshidratación de la torta de filtrado
2) Encogimiento
3) Esfuerzos de fondo de pozo

Figura 8: Camino de Migración a causa de Canal de Lodo.

Fuente: Bravo, L (2022). Extraída de Schlumberger (2002).

Consecuencias Debido a la Migración de Gas

Según nos aporta Márquez y Geilhy (2002). Las consecuencias de la


migración de gas son numerosas y lamentablemente estas no se pueden
detectar inmediatamente. Unas de las desastrosa es cuando la presión del
gas o flujo de gas son tan grandes que llegan a la superficie, causando
generalmente la pérdida total del pozo

Schlumberger (2002). Los clasifican las consecuencias en 4 grupos;


Falla en aislación, que afectaría la formación. Daño ambiental, afecta a los
acuíferos ecosistema de la superficie. Y el de mayor magnitud, el reventón,
que pone en peligro la vida de los trabajadores. Y por último, las

60
reparaciones requeridas al sistema pozo producto a la falla de aislación. A
estos grupos se omite las pérdidas económicas.

a) Falla de aislación
1. Pérdida de Producción.
2. Estimulación fuera de la zona.
3. Contaminación de formaciones vecinas.
4. Sobre-presurización de formaciones débiles.
b) Daño ambiental
5. Acuíferos.
6. Superficie.
c) Reventón
7. Pérdida de Producción.
8. Peligro a personal.
9. Equipo perdido o dañado.
d) Reparaciones requeridas (Seguridad y regulaciones)
10. Equipo de pozo dañado.
11. Forzamientos.
12. Corrosión de tubería.
13. Eficiencia no garantizada.

Control del fenómeno de migración de gas

Para Márquez y Geilhy (2002). Para lograr que el fenómeno de


migración de gas se deben realizar todos los esfuerzos posibles para evitar
que el gas entre dentro del anular. Según los autores, se requiere mantener
controlada la presión sobre el reservorio de gas y eliminar los canales por

61
donde pueda migrar el gas. Existen algunos métodos disponibles para
prevenir la migración de gas. Estos son:

1. Alteración de las características de la lechada de cemento. Esto se


puede lograr alterando las tres características que afectan al cemento tales
como, desarrollo de la fuerza de gel estática, pérdida de fluido, o reducción
de volumen. Se han desarrollado algunas metodologías para crear las
alteraciones necesarias. Estas incluyen el incremento del control de pérdida
de fluido, ejerciendo una presión sobre el anular después que se coloca el
cemento. incrementando la densidad de los fluidos en el pozo, ajustando el
tiempo deespesamiento de la lechada, disminuyendo la columna de
cemento, disminuyendo tiempo de transición del cemento, incrementando la
compresibilidad, o disminuyendo la permeabilidad interna del cemento. Estas
técnicas se han aplicado y en algunos casos han resultado exitosas.
2. Método mecánico. Este método consiste en colocar un sello externo
al revestidor para retener al gas en las zonas más profundas del pozo. Este
es instalado el revestidor colgante por encima de la zona de gas, y Cuando el
cemento es posteriormente el cemento es colocado normalmente. colocado y
aún no ha fraguado el sello expande formando un sello mecánico para el flujo
de gas.
3. Incremento de la presión inicial. Este método consiste en incrementar
la densidad del fluido con la finalidad de aumentar la diferencia de presión
para lograr que la formación de gas sea taponada. Así mismo se puede
aplicar presión en la superficie o incrementar la densidad del fluido de
perforación para crear los mismos efectos. Todo esto se debe realizar
tomando en consideración los valores máximos permitidos de densidad y
presión para evitar posibles fracturas sobre la formación, lo que origina
ciertas limitaciones en el momento de aplicar este método.
4. Técnicas de ensayo de laboratorio. Existe una gran variedad de
prototipos que intentan describir o simular el proceso de migración de gas.

62
No obstante, se explicaran dos técnicas de mucha utilidad debido a su
capacidad de evaluar los parámetros de control de gas bajo condiciones
específicas de operación.

Bases Legales

Villafranca (2002), expresa que las bases legales “no son más que se
leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto”. También
explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias
en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

En función de la pirámide de Kelsen, o jerarquía legal, nuestras bases


legales están distribuidas de la siguiente manera:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 203. “Son leyes orgánicas las que así denomina esta
Constitución; las que se dicta en para organizar los poderes públicos o para
desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo a otras leyes”

Este artículo enviste de carácter jurídico todas las leyes orgánicas de


la república, atribuyéndole un marco normativo el cual seguir, los cuales
sustentan la presente investigación.

Artículo 302.

El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por


razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras
industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de
carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional
de materias primas provenientes de la explotación de los recursos
naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar

63
tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear
riqueza y bienestar para el pueblo.

El estado nacional se atribuye el deber se proveer los medios para


desarrollar toda materia prima que deriva a la industria de los hidrocarburos
en el país, con el objetivo de potencial otros rublos de la económica,
impulsando así el desarrollo de la nación.

Artículo 303.
Por razones de soberanía económica, política y de estrategia
nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de
Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de
la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones
estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o
se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de
Petróleos de Venezuela, S.A.

Este articulo atribuye al estado mediante la empresa nacional Petróleos


de Venezuela, S.A. total injerencia estatal en la industria petrolera, con el fin
de asegurar la soberanía de la nación, exceptuando convenios y
asociaciones que contribuyan a este fin.

Ley Orgánica de los Hidrocarburos

Artículo 1: “Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación,


industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización,
conservación de los hidrocarburos, así como lo referente a los productos
refinados y a las obras que la realización de estas actividades requiera, se
rige por esta Ley”.

Toda actividad donde los hidrocarburos este inmerso, incluso sus


productos refinados y las actividades implícitas, están regidas por la ley
Orgánica de los Hidrocarburos.

64
Artículo 4: “Las actividades a las cuales se refiere esta Ley, así como
las obras que su realización requiera, se declaran de utilidad pública y de
interés social”.

La ciudadanía, como lo consagra la constitución, es una protagonista y


participe en todo lo que sea interés de la nación, y las actividades la industria
de los hidrocarburos en el país al ser una industria estratégica e influyente en
nuestra soberanía económica es de total incumbencia pública.

Artículo 19

Las personas que realicen las actividades a las cuales se refiere


esta Ley, deberán hacerlo en forma continua y eficiente, conforme
a las normas aplicables y a las mejores prácticas científicas y
técnicas disponibles sobre seguridad e higiene, protección
ambiental y aprovechamiento y uso racional de los hidrocarburos,
la conservación de la energía de los mismos y el máximo recobro
final de los yacimientos.

Estas actividades se deben ejecutar de la mejor manera posible, contar


con amplio conocimiento técnico y fundamental, haciendo uso de la seguridad
industrial, la protección ambiental, y así obtener el máximo aprovechamiento
de las materias primas de una forma responsable.

Ley Orgánica de los Hidrocarburos Gaseosos: Nº 36.793, 23 de


Septiembre de 1999.

Artículo 1.
El yacimiento de hidrocarburos gaseosos existentes en el territorio
nacional, bajo el lecho de mal territorial, de la zona marítima
contigua y en la plataforma continental, pertenece a la República,
son bienes de dominio público y por lo tanto inalienable e
imprescriptible

65
Todo hidrocarburo gaseoso que están en lo ancha y largo de nuestro
territorio nacional, pueden ser trabajados por empresas públicas o privadas
que operen en el país

Artículo 2.
Las actividades de exploración en las áreas indicadas en el
artículo anterior, en busca de yacimientos de hidrocarburos
gaseosos no asociados y la explotación de tales yacimientos; así
como la recolección, almacenamiento y utilización tanto del gas
natural no asociado proveniente de dicha explotación, como del
gas que se produce asociado con el petróleo u otros fósiles; el
procesamiento, industrialización, transporte, distribución, comercio
interior y exterior de dichos gases, se rigen por la presente Ley y
pueden ser ejercidas por el Estado directamente o mediante entes
de su propiedad o por personas privadas nacionales o extranjeras,
con o sin la participación del Estado, en los términos establecidos
en esta Ley. Queda igualmente comprendido en el ámbito de esta
Ley, lo referente a los hidrocarburos líquidos y a los componentes
no hidrocarburados contenidos en los hidrocarburos gaseosos, así
como el gas proveniente del proceso de refinación del petróleo.

Toda actividad donde los hidrocarburos gaseosos, los hidrocarburos


líquidos y a los componentes no hidrocarburados contenidos en los
hidrocarburos gaseosos, así como el gas proveniente del proceso de
refinación del petróleo. Y todo lo relacionado que este inmerso a la industria
de los hidrocarburos gaseosos, están regidas por la ley Orgánica de los
Hidrocarburos Gaseosos, y el Estado, las empresas entes del estado y las
empresas privadas y extranjeras pueden participar en cada uno de las
actividades con o sin la participación del estado.

Artículo 3.
Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos estarán
dirigidas primordialmente al desarrollo nacional, mediante el
aprovechamiento intensivo y eficiente de tales sustancias, como
combustibles para uso doméstico o industrial, como materia prima
a los fines de su industrialización y para su eventual exportación

66
en cualquiera de sus fases. Dichas actividades se realizarán
atendiendo a la defensa y uso racional del recurso y a la
conservación, protección y preservación del ambiente.
Los hidrocarburos gaseosos como materia prima tendrá un destino
prioritario a fin de repotenciar el desarrollo comercial y social de la nación, de
una manera responsable para con el ambiente.

Artículo 22.
Las actividades referentes a la exploración y explotación de
hidrocarburos gaseosos no asociados, así como las de
procesamiento, almacenamiento, transporte, distribución,
industrialización, comercialización y exportación, podrán ser
realizadas directamente por el Estado o por entes de su
propiedad, o por personas privadas nacionales o extranjeras, con
o sin la participación del Estado

Toda la cadena de valor que engloba los hidrocarburos gaseosos


podrán ser realizadas directamente por el Estado o por entes de su
propiedad, o por personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la
participación del Estado

Ley Orgánica del Ambiente

En consonancia con lo establecido en la CRBV, La Ley Orgánica del


Ambiente (LOA) consagra los principios rectores para la gestión ambiental, en
el marco del desarrollo sustentable. Dicha gestión comprende una serie de
medidas orientadas al diagnóstico, inventario, restablecimiento, restauración,
mejoramiento, preservación, protección, control y aprovechamiento de los
ecosistemas, de la diversidad biológica y de los demás recursos naturales y
elementos del ambiente (Art. 2); y además es aplicable sobre todos los
componentes del ecosistema, las actividades capaces de degradar el
ambiente y a la evaluación de sus efectos (Art. 8).

67
Con respecto a la industria, la ley en sus postulados obliga la
implantación de una política ambiental segura, con la finalidad de conciliar el
aspecto económico y social con la gestión del ambiente, con base a las
restricciones y potencialidades del área (Art. 23).

De acuerdo con esta política, se debe incluir la evaluación de impactos


como medida de prevención y minimización de riesgos y la inserción de los
proyectos de desarrollo de la industria en los planes nacionales, entre ellos
los planes de ordenación del territorio.

Además, faculta a los órganos del poder público competentes a exigir la


implementación de medidas correctivas en el caso de que algún daño al
ambiente ocurriese, así como las sanciones que correspondan; en tanto que
delega en leyes especiales y decretos específicos, la regulación de la calidad
ambiental (Ley de Ordenación del Territorio, Ley de Aguas, Decretos 638;
1257; 883; etc.), (República Bolivariana de Venezuela, 2006).

Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos

Esta ley es de especial importancia para la industria petrolera debido a


la cantidad de sustancias tales como lodos petrolizados, catalizadores
gastados, aceite residual, lodos de tratamiento de agua y contaminados,
ripios de perforación, agua agria, lubricantes, etc.; que se generan durante las
actividades de perforación, producción y mejoramiento de crudo

Esta ley regula la generación, uso, recolección, almacenamiento,


transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y
desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre,
con el fin de proteger la salud y el ambiente.

Norma de Diseños de Lechadas de Cemento Según API 10A y API 10B

68
Estas normas tienen como fin conocer los procedimientos en las cuales
se deben realizar diseños de lechada de cemento, en las que se establecen
las prácticas recomendadas para pruebas de cementos para pozo y las
especificaciones de los cementos y materiales a usar.

Norma ISO 10426-1:2009

Norma para las industrias del petróleo y del gas natural. Cementos y
materiales para la cementación de pozos, las cuales especifica los requisitos
y brinda recomendaciones para seis clases de cementos para pozos,
incluidos sus requisitos y procedimientos químicos y físicos para las pruebas
físicas.

La norma ISO 10426-1:2009 es aplicable a las clases de cemento de


pozos A, B, C y D, que son los productos obtenidos al moler clínker de
cemento Portland y, si es necesario, sulfato de calcio como aditivo
intermolido. Los aditivos de procesamiento se pueden utilizar en la
fabricación de cemento de estas clases. Los agentes modificadores del
fraguado adecuados pueden intercalarse o mezclarse durante la fabricación
del cemento clase D.

La norma ISO 10426-1:2009 también se aplica a las clases de cemento


para pozos G y H, que son los productos obtenidos al moler clínker sin más
aditivos que una o más formas de sulfato de calcio, agua o aditivos químicos
necesarios para la reducción de cromo.

Plan de la patria (2019-2025)

Gran Objetivo Histórico Nº3: “Convertir a Venezuela en un país


potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia
naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una
zona de paz en nuestra América”.

69
Donde nos fundamentamos en los objetivos específicos de dicho
objetivo históricos como; Generar una capacidad de producción de
hidrocarburos, en consonancia con las reservas probadas y potenciales del
recurso, de acuerdo con su utilización como impulsor del desarrollo de
cadenas productivas, su papel en el ingreso nacional y ajustado a las
condiciones del mercado de financiamiento.

Desarrollar y consolidar la plataforma de producción de la Faja Petrolífera


del Orinoco, bajo una política ambientalmente responsable, propiciando que
al menos 70% de la producción petrolera provenga de la Patria.

Fortalecer y profundizar la soberanía tecnológica del sector


hidrocarburo, y también Fortalecer y profundizar las capacidades operativas
de PDVSA.

Gran Objetivo Histórico Nº5: “Contribuir con la preservación de la vida


en el planeta y la salvación de la especie humana”.

Donde nuestra investigación contribuye con los fines específicos como


los son; Construir e impulsar el modelo histórico social ecosocialista,
fundamentado en el respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir bien
de nuestro pueblo desarrollando el principio de la unidad dentro de la
diversidad, la visión integral y sistémica, la participación popular, el rol del
Estado nación, la incorporación de tecnologías y formas de organización de la
producción, distribución y consumo, que apunten al aprovechamiento
racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza

Diseñar un plan de mitigación que abarque los sectores productivos


emisores de gases que ocasionan el efecto invernadero, como una
contribución voluntaria nacional a los esfuerzos para salvar el planeta.

70
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Haciendo hincapié de lo que plantea Balestrini (2007) argumenta que


“el marco metodológico, es la instancia referida a los métodos, diversas
reglas, registros, técnicas y protocolo como la instancia referida a los
métodos, con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de
lo real” (p. 125).

Bajo estas ideas, esta investigación tiene como finalidad dar una
perspectiva resolutiva en lo que es el tema planteado, Comparar y analizar
de forma cuantitativa el proceso de cementación de los Pozos PDV 212/219
y destacar los métodos antimigratorios empleados, la presente investigación
se enmarca dentro de los postulados del tipo de investigación documental.

Diseño y Tipo de Investigación

De acuerdo con Arias (1997), En este punto se especifica el tipo de


investigación según el diseño o estrategia adoptada para responder al
problema planteado. Recuerde que según el diseño, la investigación puede

71
ser documental, de campo o experimental. Así mismo, cada tipo se puede
realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo. (pág. 110).

El diseño de investigación, es un plan estructurado y específico de


acción, dirigido al diseño e implementación de un experimento. Engloba un
conjunto de reglas o pasos concretos que permiten llegar al objetivo del
investigador.

En el mismo orden de ideas, Arias (2006), manifiesta que la


investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, análisis e
interpretación de datos obtenidos de fuentes documentales, impresas,
audiovisuales o electrónicas con el fin de generar conocimiento.

En base a lo anteriormente dicho, esta investigación es documental,


dado a la recolección a de datos primarios de fuentes documentales
bibliográficas, tanto físicas como digitales, para analizar las técnicas de
mitigación de gas al espacio anular de los pozos de hidrocarburos, mediante
los procesos de cementación, se llevó a cabo sin ninguna variación de los
datos, es decir, se observaron y analizaron las condiciones y los fenómenos
tal cual como se presentaron en las fuentes dadas.

Además, es interesante resaltar lo que fundamenta Suárez (2011), en lo


que concierne el diseño de la investigación documental, sobre los aciertos
que tuvo la presente investigación, la autora considera un resultado exitoso,
aquellos resultados que representen un aporte al desarrollo de la disciplina
en la que dicha indagación se ha realizado.

Dado que la investigación no trata de resolver ni generar hipótesis, ni


modificar los datos extraídos de las fuentes, ni tampoco crear nuevas teorías,
se considera pues que no es experimental, además que la misma es
cuantitativa, objetiva y positivista, y obedece el rigor del método científico.

Nivel de La Investigación

72
Según Arias (2006), cuando hablamos del nivel de la investigación, nos
referimos al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto
de estudio. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel
adoptado.

A tales fines la presente investigación, tendrá un nivel descriptivo,


donde se hace caracterización analítica de los Pozos JA22 14/16.

Dado a este nivel del a presente investigación, Arias (2006) nos ayuda
explicarlo de la siguiente manera; “La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p.24).

Universo y Muestra

Carrasco (2009) señala que universo es el conjunto de elementos,


personas, objetos, sistemas, sucesos, entre otras, finitos e infinitos, a los
pertenece la población y la muestra de estudio en estrecha relación con las
variables y el fragmento problemático de la realidad, que es materia de
investigación. En este sentido, nuestra investigación tiene como universo la
macolla JA22 y toda lo que engloba la cementación de los pozos JA22-14 y
JA22-16.

La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población”


(Morales, 1994, p.54). En este trabajo de investigación, la muestra será los
documentos obtenidos de las fuentes primarias donde extrajimos información
para estudiar los Pozos.

Muestra Seleccionada
Yacimiento MER SDZ0002 “Oficina” - Pozos JA22-14 y JA22-16

73
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras


de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa,
el análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos son los
medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, lista de cotejo,
grabador, cámara fotográfica o de video, etc. En este aparte se indicarán las
técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación.

Reforzando lo anterior, Arias (2006), aporta lo siguiente:

“Se entenderá por técnicas de investigación, el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información.” (p. 67).

Para esta investigación se implementara la indagación documental,


elaboración de cálculos, gráficas, comparaciones, revisión de imágenes,
esquemas, diagramas, uso de notas, de grabadoras móviles, tablas para
comparar la información. Se utilizó la herramienta computacional para la
recolección de datos, teorías, procedimientos y metodologías para llevar a
cabo la determinación de un juicio de valor relacionando los análisis de los
resultados y las comparaciones correspondientes.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán


sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se definirán las
técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas
(descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que
revelan los datos recolectados.

74
Los citados autores, definen la técnica de medición como el “proceso de
vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza
mediante un plan explícito y organizado para clasificar” (p.234). De allí que
un instrumento de recolección de datos es “aquel que registra datos
observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que
el investigador tiene en mente” (p.235).

Según Fidias (2012), se entiende por técnica de investigación “el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (p. 67)

En el presente trabajo se realizó la recolección de datos primero


mediante la revisión de la fuentes documentales de nuestra muestra, donde
se recogieron datos útiles tales como las dimensiones de los pozos, sus
herramientas, las dimensiones de sus tuberías de revestimiento, diseño de
lodo de perforación, entre otros. Que se observaron a simple vista sin ningún
tipo de estudios de laboratorio.

Registro de Observación

Asimismo, Márquez (2002) define el Registro de Observación como “la


inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus
propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o
hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.

1. Una herramienta para la recolección sistemática de evidencias o datos.

2. Un referente para la descripción de la realidad en donde se sitúa la


atención de observar.

3. Es un escrito donde el lenguaje es el modo de representar lo


observado.

Revisión Documental

75
Entre tanto Bolívar (2009). El proceso mediante el cual un investigador
recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes,
acerca de un tema particular (su pregunta de investigación), con el propósito
de llegar al conocimiento y comprensión más profundos del mismo.

Revisión Audio-Visual

La etapa de curación del proyecto incluye la creación y recolección de


datos de investigación mediante la observación de contenido audio-visual.
También puede implicar la reevaluación del material seleccionado para el
análisis de los datos. Por medio de esta técnica extraeremos ecuaciones
necesarias para nuestro análisis.

Análisis de Datos

Según Arias (2004), “en este punto se describen las distintas


operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan” (p. 99).

Estadística Descriptiva

Para Berenson, son “métodos que implican recopilación, presentación y


caracterización de un conjunto de datos con el objetivo de describir en forma
apropiada las diversas características de dicho conjunto”.

Diagrama

Según Oxford (2022), es una representación gráfica de las variaciones


de un fenómeno o de las relaciones que tienen los elementos o las partes
de un conjunto. Este recurso lo estaremos utilizando para apreciar los
parámetros de pozo.

Matriz Comparativa

Una matriz comparativa según Pérez (2012), Es una tabla de doble


entrada que muestra información de una forma resumida y concentrada a

76
través de columnas y filas y sirve principalmente para comparar las
características de objetos de la misma categoría.

Cuadro 3. Fases de la Investigación.


Objetivo General: Análisis Comparativo de las Técnicas de
Cementación para mitigar el gas en los Pozos JA22-14 y JA22-16.
TÉCNICAS,
INSTRUMENTOS,
FASE DENOMINACIÓN DESARROLLO MÉTODOS,
PROCESOS
Identificar los
Identificar los equipos Revisión
procedimientos y
y procedimientos, Documental
equipos utilizados
cuantificarlos y Análisis de Datos
en las técnicas de
I describirlos, usados Estadística
cementación de
Descriptiva
pozo para mitigar la en la cementación de Tablas
migración de Gas los Pozos JA22-14 y cuantitativas
los Pozos JA22-14 y JA22-16. Diagrama de Pozo
JA22-16.
Análisis donde se
Describir los
determine los posibles Revisión
factores que se
factores que puedan Documental
presentan en la
ocasionar migración Análisis de Datos
etapa de
de gas al espacio Cálculos y
II Cementación que
anular, señalando de Estimaciones
causan la Migración
qué forma puede Diagramas
de Gas en el
afectar la Estadística
Espacio Anular de
cementación si no se Descriptiva
los Pozos JA22-14 y
aplica las técnicas
JA22-16.
adecuadas.
Identificar, estudiar, y
Determinar presentar los Revisión
mediante una Matriz parámetros y técnicas Documental
Comparativa de las usadas en para Análisis de Datos
Técnicas de mitigar la migración al Selección de
III Cementación espacio anular, parámetros
Adecuadas para comparando dichos mediante cuadros.
Mitigar la migración parámetros de forma Matriz Comparativa
de Gas de los Pozos cuantitativa y evaluar Conclusiones
JA22-14 y JA22-16. los criterios de su Recomendaciones
implementación.
Fuente: Bravo, L. (2022).

77
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Información general de los Pozos JA22 14/16. Los cuales estaremos


comparando en el presente Capitulo IV:

Pozo JA22-16: Este pozo se encuentra localizado en el campo Zuata


Principal, en la parcela Anzo-9-1301 de la división Junín del estado
Anzoátegui. Este pozo integra la macolla JA22 perteneciente al yacimiento
MER SDZ 0002.

Figura 9. Mapa Isópaco - Estructural del Yacimiento MER


SDZ0002. Ubicación localización JA22-16.

78
Fuente: Bravo. L. (2022). Extraída de PDVSA. Dexeiy Fpohc, División
Junín (2015).

Este Pozo atraviesa un acuífero a los 150’ pies de profundidad, una


arena objetivo a los 1000' pies de profundidad, dicha arena tiene una
clasificación “D”.

Figura 10. Sección estratigráfica Oeste-Este, arena D, Yacimiento


MER SDZ0002. Ubicación localización JA22-16.

79
Fuente: Bravo L. (2022). Extraida de PDVSA. Dexeiy Fpohc, División
Junín (2015).

Figura 11. Diagrama del Pozo JA22-16.

80
Fuente: Bravo L. (2022).

Pozo JA22-14: Este pozo también se encuentra localizado en el campo


Zuata Principal, en la parcela Anzo-9-1301 de la división Junín del estado
Anzoátegui. Al igual que el pozo JA22-14, este integra la macolla JA22, pero
esta atraviesa el yacimiento OFIIB SDZ 0002.

Figura 12. Mapa Isópaco - Estructural del Yacimiento OFIIB SDZ


0002. Ubicación localización JA22-14.

81
Fuente: Bravo L. (2022). Extraída PDVSA. Dexeiy Fpohc, División Junín.
(2015).

Este Pozo atraviesa un acuífero a los 150’ pies de profundidad, una


arena objetivo a los 860' pies de profundidad, dicha arena tiene una
clasificación “C”.

Figura 13. Sección estratigráfica Oeste-Este, arena C, Yacimiento


OFIIB SDZ0002. Ubicación localización JA22-14.

82
Fuente: Bravo L. (2022). Extraída de PDVSA. Dexeiy Fpohc, División
Junín (2015).

Figura 14. Diagrama del Pozo JA22-14

83
Fuente: Bravo L. (2022). Extraída de PDVSA. Dexeiy Fpohc, División
Junín (2015).

Como podemos observar en los diagramas de pozos de los 2 pozos


JA22-16 y JA22-14, su diseño en su fase superficial y su fase intermedia es
totalmente similar, ambos hoyos superficiales son de 16’’, también sus hoyos
intermedios de 12 ¼’’, los cuales demandan el uso de tuberías de
revestimiento de 13 3/8’’ y de 9 5/8’’ para sus respectivas fases. También
llama la atención que las longitudes de estas fases sean las mismas a pesar
que ambos perforan arenas diferentes a diferentes profundidades.

Una vez obtenida la información general de los Pozos JA22-16 y JA22-


14, procederemos a presentar los resultados obtenidos de la investigación.

84
I. Identificar los Procedimientos y Equipos utilizados en las
técnicas de cementación de pozo para mitigar la migración de
Gas los Pozos JA22-14 y JA22-16.

Para llevar a cabo este objetivo, de utilizó la técnica de revisión y


análisis documental, donde se analiza los datos por lo cual se identifica y
describe los equipos utilizados en la cementación de los pozos JA22-16 y
JA22-14 mediante la estadística descriptiva.
Mecha: Las mechas usadas para la fase superficial (1) y fase interfacial (2)
de los pozos JA22-16 y JA22-14.

Tabla 1: Mechas usadas para la fase superficial (1) y fase


interfacial (2) de los pozos JA22-16 y JA22-14.

MECHA: FASE SUPERFICIAL FASE INTERMEDIA


Características
TIPO TRICONICA (CON TRICÓNICAS DE
DIENTES MILADOS) RODAMIENTO
SELLADO (CON
DIENTES MILADOS)
DIAMETRO 16’’ 12 ¼’’
INTERVENCION 0’-750’ 740’- 2.333,40’
TIPOS DE 90021
CHORROS
565 LBS (PESO
PESO TEORICO)
CRITERIO DE El criterio para usar un La protección de calibre
USO chorro central es para y dientes son
contribuir a la limpieza necesarias para ser
del hoyo, el cual capaz de perforar de 3 a
prolonga la vida de la 4 secciones con una
herramienta para mecha.
prevenir que la
estructura de corte Los chorros centrales
trabaje sobre el han probado
material que ha sido incrementar la rop
ya cortado. ayudando a remover los
cortes y limpiando la
mecha. También

85
contribuyen a prevenir
el embolamiento de la
mecha.
Fuente: Bravo L. (2022).

Tuberías de Revestimiento: Las tuberías de revestimiento corridas en


la fase superficial e interfacial de los pozos JA22-16 Y JA22-14 las podemos
apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 2: Tuberías de revestimiento corridas en la fase superficial e


interfacial de los pozos JA22-16 Y JA22-14

REVESTIDORES 13 3/8’’

Desde Hasta Longitud Descripción


0’ 738’ 738’ Peso:54,5 Lbs/Pie
Grado: J-55
Conexión: Btt
738’ 740’ 2’ Zapata Flotadora

698’ 738’ 40’ Cuello Flotador

Revestidores 9 5/8’’
Desde Hasta Longitud Descripción
0’ 2321,40’ 2321,40’ Peso:43,5 Lbs/Pie
Grado: N-80
Conexión: Btt
2321,40’ 2323,40’ 2’ Zapata Guía
2281,40’ 2321,40’ 40’ Cuello Flotador

Fuente: Bravo L. (2022)

Centralizadores del revestidor 13 3/8’’:

Figura 15: Centralizador Arco Simple Soldado.

86
Fuente: Bravo, L (2022). Extraída de PDVSA. Dexeiy Fpohc, División
Junín. (2015).

Centralizadores del revestidor 9 5/8’’:

Figura 16: Centralizador Tandem.

Fuente: Bravo L. (2022). Extraída de PDVSA. Dexeiy Fpohc, División


Junín (2015).

Tabla 3: Accesorios para centralizar las tuberías de revestimiento.

87
Fuente: Bravo L. (2022).

Centralizador Anillos
Centralizadores De Arco Simple Centralizador De
Revestidor 9 5/8’’ Soldado Tandem. Retención T
Fase(2) Pozo Ja22- 83
a 16 5 Unidades 41 Unidades Unidades p
Fase(2) Pozo Ja22-
o n
14 5 Unidades 43 Unidades 86 Uidades
es de cementación:

Tabla 4. Diámetros de Tapones.

TAPON BLANDO Y OD.’’


DURO.
TAPONES DE
CEMENTACIÓN
REVESTIDOR DE 8,755''
LA FASE
SUPERCIAL.
TAPONES DE
CEMENTACIÓN
REVESTIDOR DE 12,615''
LA FASE
INTERMEDIA.

Fuente: Bravo L. (2022)

Procedimiento operativo realizado en la cementación superficial


de los Pozos JA22 16/14.

Este procedimiento se realizó de forma secuencial, va secuenciado de la


siguiente manera:

1. Efectuar los cálculos en sitio de acuerdo a las condiciones finales de


hoyo.
2. Vestir líneas (Cabeza de Cementación) y equipos de cementación.

88
3. Probar líneas con 5000 psi por cinco minutos.
4. Premezclar 100 bbl de lechada única a 15,6 lbs/gal.
5. Bombear 50 bbl de agua fresca de 8,34 lbs/gal a 5 bpm.
6. Bombear lechada única a 5 bpm y continuar mezclando y bombeando
lechada
7. hasta completar 100 bbl.
8. Soltar tapón de desplazamiento
9. Desplazar de la siguiente forma. (101 bbl)
i. Bombear 81 bbl de agua fresca a 4 bpm.
ii. Bombear 20 bbl de agua fresca a 2 bpm. (Asentar tapón
con 500 psi por encima de la presión final de
desplazamiento).
10. Chequear contra flujo.
Se estima que la espera por fraguado es de por lo menos 8 horas, sin
embargo esta información no ha sido suministrada en nuestras fuentes.

Cuadro 4. Tiempo Operacional realizado en la cementación


superficial de los Pozos JA22 16/14.

89
Fuente: Bravo, L. (2022). Extraído de PDVSA, Dexeiy Fpohc, División
Junín (2015).

Procedimiento operativo realizado en la cementación intermedia de


los Pozos JA22 16/14.

Este procedimiento se realizó de forma secuencial, va secuenciado de la


siguiente manera:

1. Vestir líneas y equipos de cementación, probar líneas con 3000 psi.


2. Bombear 50 bbl de lavador base agua 8,4 ppg a 5 bpm.
3. Bombear 50 bbl de espaciador base agua de 10,5 ppg a 5 bpm.
4. Bombear 40 bbl de lechada Scavenger de 11,5 ppg a 5 bpm.
5. Soltar tapón de limpieza (Tapón blando).
6. Bombear lechada de llenado de 13,5 ppg a 5 bpm y continuar
mezclando y
7. bombeando hasta completar 125 bbl.
8. Mezclar y bombear 47 bbl de lechada de cola de 14,5 ppg a 5 bpm.
9. Soltar tapón de desplazamiento (Tapón duro).
10. Desplazar de la siguiente forma (159 bbl)

90
i. Bombear 117 bbl de agua fresca a 5 bpm.
ii. Bombear 20 bbl de agua fresca a 2 bpm. (Asentar tapón
con 500 psi,
11. por encima de la presión final de desplazamiento).
12. Chequear contraflujo. Si el equipo de flotación falla bombear
nuevamente el volumen retornado.

Cuadro 5. Tiempo Operacional realizado en la cementación


interfacial de los Pozos JA22 16/14.

Fuente: Bravo, L. (2022). Extraído de Dexeiy Fpohc, División Junín


(2015).

Antes de estos procedimientos es fundamental realizar charla pre


operacional y de seguridad.

II. Describir los factores que se presentan en la etapa de


Cementación que causan la Migración de Gas en el Espacio
Anular de los Pozos JA22-14 y JA22-16.

91
Bajo el análisis documental de la muestra, se determinó la existencia de
zonas de gas, debido a que se identificó la inclusión de aditivos
antimigratorios en los diseños de lechada de los pozos JA22-14 y JA22-16.

Baja densidad del fluido de perforación:

Se determina este factor ya que la presión hidrostática ejercida en la


formación determinará si se controla el influjo de los fluidos de reservorios
donde se incluye el gas natural, por ello una densidad de lodo de perforación
que no sea capaz de sostener un sobre balance con respecto a la presión de
la formación, derivará a una producción temprana o inmediata de los fluidos
del reservorio, permitiendo en este escenario la migración del gas
proveniente de la formación hacia la superficie o invadiendo formaciones de
menor presión.

Mediante el los parámetros presentes en la muestra y cálculos sobre la


condición de la perforación de un pozo bajo balance y sobre balance, se
estimará la máxima densidad de lodo de perforación donde puede haber un
bajo balance según las condiciones de los JA22-14 y JA22-16, demostrando
con esto el límite de densidad recomendado para mantener un alto balance y
de esta manera controlar la formación en dichos pozos.

Se entiende entonces que la perforación sobre balance es cuando la


presión de formación es menor a la presión hidrostática ejercida sobre ella, y
que la perforación bajo balance es cuando la presión hidrostática es menor a
la presión de la formación.

Se expresa matemáticamente lo anterior de la siguiente manera:

Pforma< Ph=Sobre Balance .

Pforma> Ph=Bajo Balance .

Por lo cual se determina con los siguientes cálculos:

92
P forma=G forma × P vV

P h=0.052× ρ f × P vV

Dónde:
Pforma: Es la presión de la formación.
Ph: Es la Presión hidrostática.
Gforma: Es el gradiente de formación o el gradiente de poro.
PvV: Es la profundidad vertical verdadera.
Ρf: Es la densidad del fluido.
0.052: Es la constante.

El Pozo JA22-14 tiene un gradiente de poro de 0,42Psi/pies, la fase


superficial es perforada hasta una longitud de 750’ pies. Según el Survey del
pozo, a esta longitud la profundidad vertical verdadera de 723,0’ pies.
Posteriormente se perfora la fase interfacial hasta la longitud de 2233’ pies,
con una profundidad vertical verdadera de 1386.9’.

Determinar la presión de formación de ambas fases y estimar el


máximo de densidad de lodo insuficiente para controlar el pozo en ambas
fases.

Datos:
Gforma: 0,42Psi/Pies.
PvV (Fase Superficial):723’ Pies.
PvV (Fase Intermedia): 1386.9’.
Ρf: ?
Se determina la presión de formación en la fase superficial:

P forma=G forma × P vV

93
P forma=0 , 42 Psi/Pies ×723 Pies
P forma=303.66 Psi

Se estima el máximo de densidad de lodo no recomendada en la fase


superficial:

P h=0.052× ρ f × P vV

P h=0.052× 8 Lpg× 723 ’ Pies

P h=300.768 Psi

Pforma> Ph=Bajo Balance .

303.66 Psi> 300.768 Psi

Se determina la presión de formación en la fase Superficial:

P forma=G forma × P vV

P forma=0 , 42 Ps i/Pies ×1343.9 Pies


P forma :564.06 Psi

Se estima el máximo de densidad de lodo no recomendada


mediante el cálculo de presión hidrostática en la fase superficial:

P h=0.052× ρ f × P vV

P h=0.052× 8 Lpg× 1343.9’ Pies

P h=559.95 Psi

Pforma> Ph=Bajo Balance .

564.06 Psi> 559.95 Psi

Dado que el gradiente de Poro y la profundidad vertical verdadera de la


zona superficial del Pozo JA22-16 y JA22-14 son las mismas, se determina

94
la presión de formación y se estima el máximo de densidad de lodo no
recomendada mediante el cálculo de presión hidrostática en la fase
intermedia en el Pozo JA22-16, sabiendo que la profundidad vertical
verdadera de esta fase es de 1386.9’ pies:

P forma=0 , 42 Psi/Pies ×1386.9 Pies


P f orma :582.5 Psi

P h=0.052× 8 Lpg× 1386.9’ Pies

P h=576.95 Psi

Pforma> Ph=Bajo Balance

582.5 PsiPsi>¿576.95 Psi

Estimando de esta manera que el máximo de densidad de lodo no


recomendada mediante el cálculo de presión hidrostática de todas las fases
tanto superficial como intermedia de los Pozos JA22- 14 y JA22-16 es de 8
Lpg. Dado que utilizar lodo a esta densidad nos daría una condición de bajo
balance, insuficiente para controlar el reservorio y posibilitando la migración
de gas al espacio anular.

Falla de remoción efectiva del lodo

La falla de remoción efectiva del lodo puede derivar las rutas de la


interfase cemento/formación, y la interfase cemento/tubería. Esta falla puede
ocurrir única y especialmente por la deficiencia del bache lavador, bache
espaciador y todo el preflujo en conjunto, de inadecuadas densidades en
relación a la densidad del lodo, un deficiente volumen de preflujo, y una tasa
de bombeo no recomendada.

Zonas de pérdida de circulación

95
La pérdida de circulación se produce cuando la barrena de perforación
encuentra fisuras, fracturas o cavernas naturales y el lodo fluye dentro del
nuevo espacio disponible. Cuando el lodo de perforación circule y no retorne
lo estimado por el anular, tanto si la perdida sea parcial o permanente (más
de 20 bbl/hr), tendrá como consecuencia la reducción de la columna de
fluido, la cual reduce la presión hidrostática ejercida en la formación,
reduciendo hace el control del pozo y otorgándole la posibilidad del gas de
invadir y migrar.

La pérdida de circulación también puede ser causada por la aplicación


de más presión de lodo (es decir, perforación sobre balance) sobre la
formación superando así su gradiente de fractura, abriendo así vías por
donde el lodo pueda fluir. Este factor también afecta la cementación, ya que
no se mantendría en su ubicación programada por los cálculos volumétricos
hechos, ya que la lechada bombeada puede desviarse a estas vías
anteriormente mencionadas fraguando en las formaciones, posibilitando así
la migración de gas.

Para evidenciar este factor, determinaremos los cálculos reales de


volumen de los Pozos JA22-14 y JA-16 en sus fases superficial e interfacial,
mediante los cálculos volumétricos, usando las medidas extraídas de la
revisión y análisis documental.

Las ecuaciones volumétricas a utilizar son:

V 1=(ID ¿¿ 2/1028 , 4)× Long(U . R)¿

V 2=(DH ¿¿ 2 /1028 , 4 )× Long (Bolsillo)¿

V 3=( DH −OD 2 /1028 , 4 ) × Long(Total De los Revestidores)

V 3=( DH 2−OD 2 /1028 , 4 ) × Long ¿Hasta la Base de la Zapata)

V 4=( OD 2−ID 2 /1029 , 4 ) × Long(hoyo anterior )

96
Vt =V 1+V 2+V 3 ó Vt =V 1+ V 2+V 3+V 4

Dónde:

V: Es el volumen expresado en barriles. Los números indica el cálculo


volumétrico en cada espacio a cementar, como lo muestra la siguiente figura:

Figura 17: Diagrama Volumétrico Del Espacio a Cementar:

Fuente: Bravo, L (2022).

VT: Es el volumen total, es decir, la sumatoria de los volúmenes calculados


de cada espacio.

ID: Diámetro interno de la Tubería.

OD: Diámetro Externo de la Tubería.

DH: Diámetro del Hoyo.

1028,4: Es la Constante.

Long (U.R): Longitud del Último Revestidor (Tope del cuello flotador hasta la
base de la zapata).

97
Long (Bolsillo): Longitud del bolsillo entre la base de la zapata y la base del
hoyo.

Long (Total De los Revestidores): Es la longitud total de los revestidores de


la fase superficial.

Long (Base del Hoyo Anterior Hasta la Base de la Zapata): Es la longitud que
esta desde el fin del hoyo anterior hasta la base de la zapata de la zona
intermedia.

Long (hoyo anterior): Es la longitud total del hoyo perforado de la zona


superficial

Se procede a calcular el volumen total de lechada de los Pozos


JA22 14/16 en sus zonas superficiales.

Datos:

Diámetro del Hoyo: 16’’Pulgadas..

Diámetro externo del Revestidor: 13,375’’ Pulgadas.

Diámetro Interno del Revestidor: 12,625’’ Pulgadas.

Profundidad del Hoyo: 750’ Pies.

Longitud del Ultimo Revestidor: 40’ Pies.


Longitud Total De los Revestidores: 740’ Pies.
Bolsillo: 10’ Pies.
Vt:?
V 1=(ID ¿¿ 2/1028 , 4)× Long(U . R)¿

V 1=(12,625¿¿ 2/1028 , 4)×40 ¿

V 1=6 , 2 BLS

98
V 2=(DH ¿¿ 2 /1028 , 4 )× Long (Bolsillo)¿

V 2=(16¿¿ 2/1028 , 4)×10 ¿

V2 = 2.49 BLS

V 3=( DH 2−OD 2 /1028 , 4 ) × Long(Total De los Revestidore s)

V 3=( 16 2−13,3752 /1028 , 4 ) × 740

V 3=¿ 55,43 BLS

Vt =V 1+V 2+V 3

Vt =6 , 2+2 , 49+55 , 43

Vt =64 , 12 BLS

Ahora se calcula el volumen total de lechada de los Pozos JA22-14


en su zona interfacial:

Datos:
Diámetro del Hoyo: 12,25’’ Pulgadas.
Diámetro externo del Revestidor: 9,625’’ Pulgadas.
Diámetro Interno del Revestidor: 8,755 ’’ Pulgadas.
Diámetro Interno del Revestidor (Superficial): 12,62’’ Pulgadas.
Long (Base del Hoyo Anterior Hasta la Base de la Zapata:1473’ Pies.
Longitud del Ultimo Revestidor: 39’ Pies.
Long (hoyo anterior): 750’ Pies.
Bolsillo: 10’ Pies.
Vt:?
V 1=(ID ¿¿ 2/1028 , 4)× Long(U . R)¿

V 1=(8,755¿¿ 2/1028 , 4)×39 ¿

99
V 1=2 , 9 BLS

V 2=(DH ¿¿ 2 /1028 , 4 )× Long (Bolsillo)¿

V 2=(12 ,25¿¿ 2 /1028 , 4 )× 10¿

V 2=1,459 BLS

V 3=( DH 2−OD 2 /1028 , 4 ) × Long ¿Hasta la Base de la Zapata)

V 3=( 12 , 252−9.6252 /1028 , 4 ) ×1473

V 3=82,246 BLS

V 4=( OD 2−ID 2 /1029 , 4 ) × Long(hoyo anterior )

V 4=( 9,6252−12,6252 /1029 , 4 ) × 750

V 4=48 ,68

Vt =V 1+V 2+V 3+V 4

Vt =135,285 BLS

Seguidamente se calcula el volumen total de lechada de los Pozos


JA22-16 en su zona interfacial:

Dado de las medidas para el cálculo de V2 y V4 iguales y previamente


ha sido calculado, se calculará solo V1, V3 y Vt.

Datos:

V2: 1,459 BLS

V4:48,68 BLS.

Diámetro del Hoyo: 12,25’’ Pulgadas.


Diámetro externo del Revestidor: 9,625’’ Pulgadas.

100
Diámetro Interno del Revestidor: 8,755 ’’ Pulgadas.
Diámetro Interno del Revestidor (Superficial): 12,62’’ Pulgadas.
Long (Base del Hoyo Anterior Hasta la Base de la Zapata:1573’ Pies.
Longitud del Ultimo Revestidor: 39’ Pies.
Long (hoyo anterior): 750’ Pies.
Vt: ?
V 1=(ID ¿¿ 2/1028 , 4)× Long(U . R)¿

V 1=(8,755¿¿ 2/1028 , 4)× 40 ¿

V 1=2,981 BLS

V 3=( 12 , 252−9,6252 /1028 , 4 ) ×1573

V 3=87 ,83 BLS

Vt =V 1+V 2+V 3+V 4

Vt =140,951 BLS

Los resultados demuestran que los cálculos volumétricos reales de los


pozos JA22 14/16 elaborados por el investigador con las medidas extraídas
de las muestras no son los mismos observados en dichos documentos, lo
cual puede significar que a los cálculos programados se les fue sumado un
28% con respecto a los reales en los barriles que fueron bombeados en la
zona interfacial y un 56% en la zona superficial, como medida preventiva
antes la existencia de zonas de perdida de circulación o zonas de filtrado,
esta práctica se añadir más barriles de los cálculos ideales es utilizada para
asegurar el retorno de la lechada, y suele usarse también cuando no se
corrido un registro caliper. Este hecho sustente el factor anteriormente
señalado.

Retrogresión en el cemento

101
Una de las posibles causas que facilitaría la migración de gas es la
retrogresión en el cemento en caso de no agregar Sílice como aditivo en la
lechada, esto debido a que el grado Api del crudo presente en la formación
Oficina es de 9º API. Desde este análisis investigativo se infiere que habrá
inyección de vapor como método estimulación para aumentar la producción,
ya que disminuye la alta resistencia (viscosidad) que caracteriza el crudo con
este grado. Es por ello que la cementación en los Pozos JA22-14 y JA22-16
pueda verse afectada por las altas temperaturas que se presentan en este
método de recobro, teóricamente las temperaturas puede ser de. 300 a 400
°F. Por efectos de estas temperaturas, se dilata el cemento deformándolo y
contrayéndose una vez terminada la inyección, este vaivén puede
comprometer la integridad mecánica del cemento provocando a tal punto de
generar grietas por las cuales puede migrar el gas en la matriz de cemento,
aplicar la arena Sílice le otorgará plasticidad suportando así los cambios
bruscos de temperatura, logrando así el objetivo contrarrestar el efecto de la
retrogresión que se presume en los pozos JA22-14 y JA22-16.

Cuadro 6: Posibles factores que pueden causar migración de gas en los


Pozos JA22 16/14:

PROBLEMA FACTOR CRITERIO


MIGRACION DE GAS El diseño anti migratorio de la
Existencia de zonas de
lechada confirma la existencia de
gas.
zonas de gas.
Una densidad en el lodo de
perforación de 8lpg o menos
Baja densidad del fluido de constituiría un bajo balance
perforación. dadas las condiciones de los
pozos.
Las inadecuadas densidades,
volúmenes y bombeo de los
preflujos derivaría a una
Falla de remoción efectiva
deficiente remoción de lodo en el
del lodo.
anular, creando rutas donde el
gas migre durante el proceso de
cementación.
Zonas de pérdida de La filtración del lodo y
circulación. lechada hacia las formaciones

102
rocosas disminuyendo la presión
hidrostática, aparte del
Fraguando de la lechada en
las formaciones y no en el lugar
programado.
Dado a la gravedad API del
crudo en la formación, se infiera
uso futuro de la estimulación de
vapor para reducir su viscosidad.
Retrogresión en el Las temperaturas que se puede
cemento. someter el cemento durante esta
práctica puede causar rupturas
en toda la torta de cemento,
posibilitando así el paso de gas.

Fuente: Bravo L. (2022)

III. Determinar mediante una Matriz Comparativa de las Técnicas de


Cementación Adecuadas para Mitigar la migración de Gas de
los Pozos JA22-14 Y JA22-16.

Dado la revisión y análisis documental de las muestras, y su debida


extracción de datos, se emprende a elaborar una matriz comparativa de la
Técnicas de Cementación Adecuadas para Mitigar la migración de Gas de
los Pozos JA22-14 y JA22-16, en función de alcanzar el objetivo III de la
presente investigación.

LODO DE FACTOR
PERFORA POZO JA22-14 POZO JA22-16 Unidad MITIGAN
FASE I FASE I TE
CIÓN
Densidad DENSIDAD: DENSIDAD:
Lpg
CONTROL DEL POZO

9,2 Lpg 9,4 Lpg


Tipo de Alto Balance Alto Balance
perforación Pforma ˂ Ph Pforma ˂ Ph
Psi
(303,66 Psi ˂ (303,66 Psi ˂
345,8832Psi) 353,4Psi)

103
LECHADA FACTOR
POZO JA22-14 POZO JA22-16 MITIGAN
Unidad
FASE I FASE I TE

CLASE

AUMENTO DE LA RESISTENCIA
“B” “B”
TIPO ANTIMIGRATORI ANTIMIGRATORI

PROPIEDAD ANTIMIGRATORIA.
A, TERMICA A, TERMICA
ESTABILIZADA ESTABILIZADA
CON SILICA CON SILICA
COMPOSICI CEMENTO API+ CEMENTO API+
ÓN 45% SILICA 45% SILICA
FLUOR FLUOR
+ADITIVOS +ADITIVOS
DENSIDAD
LBS/
15,6 15,6
GAL

TERMICA.
VOLUMEN
100 100 Bbl

PREFLUJ FACTOR
OS MITIGAN
POZO JA22-14 POZO JA22-16 Unidad
TE
FASE I FASE I
REOLOGÍA
EFECTIVA
1. LAVADOR 1. LAVADOR

2. ESPACIADOR 2. ESPACIADOR
DENSIDADE
S 1. 8,4 1. 8,4 LBS/
2. 10,5 2. 10,5 GAL
DEL LODO
LIMPIEZA

VOLUMEN
30 30
BBL
30 30

Fuente: Bravo L (2022).

104
Matriz Comparativa de las Técnicas de Cementación Adecuadas
para Mitigar la migración de Gas de los Pozos JA22-14 y JA22-16.

LODO DE FACTOR
PERFORA POZO JA22-14 POZO JA22-16 Unidad MITIGAN
FASE 2 FASE 2 TE
CIÓN
Densidad DENSIDAD: DENSIDAD:
Lpg

CONTROL DEL POZO


9,5 Lpg 9,5 Lpg
Tipo de Alto Balance Alto Balance
perforación Pforma ˂ Ph Pforma ˂ Ph
Psi
(564,438Psi ˂ (582,5Psi ˂
663,88Psi) 685.13Psi)

LECHADA FACTOR
POZO JA22-14 POZO JA22-16 MITIGAN
Unidad
FASE 2 FASE 2 TE

CLASE

RESISTENCIA
“G” “H”
TIPO ANTIMIGRATORI ANTIMIGRATORI
A, TERMICA A, TERMICA
ESTABILIZADA ESTABILIZADA
CON SILICA CON SILICA

PROPIEDAD ANTIMIGRATORIA.
COMPOSICI CEMENTO API+ CEMENTO API+
ÓN 45% SILICA 45% SILICA
FLUOR + FLUOR LA
ADIT.PARA +ADIT.PARA
DUCTILIDAD Y DUCTILIDAD Y
EXPANSION+ADI EXPANSION+ADI
TIVOS TIVOS
DE

DENSIDAD
LLENADO: 13,5 LLENADO: 13,5 LBS/
COLA: 14,5 COLA: 14,5 GAL
AUMENTO
TERMICA.

VOLUMEN
LLENADO: 132 LLENADO: 132
COLA: 47 COLA: 47 BBL
Total: 209 Total: 209

105
PREFLUJ FACTOR
OS MITIGAN
POZO JA22-14 POZO JA22-16 Unidad
TE
FASE 2 FASE 2
REOLOGÍA

EFECTIVA
A. LAVADOR LAVADOR
B. ESPACIADOR ESPACIADOR
C. SCAVENGER SCAVENGER
DENSIDADE
A) 8,4 8,4
S LBS/
B) 10,5 10,5
GAL

DEL LODO
C) 11,5 11,5

LIMPIEZA
VOLUMEN
A) 50 50
B) 50 50 BBL
C) 40 40

Fuente: Bravo L (2022).

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

106
Es importante la implementación de centralizadores en las tuberías de
revestimiento que serán cementadas, ya que estas sin estos equipos, por
efecto de la gravedad y la inclinación del rumbo de la perforación, tenderán a
reposar su peso en la formación, reduciendo así la distancia de la tubería y la
formación, perjudicando la cementación el cual no recubrirá adecuadamente
el espacio anular. El inadecuado volumen de cemento en la zona de reposo
compromete su integridad mecánica y su capacidad de aislar la tubería, y
posibilitando la creación de rutas por la cual gas puede invadir y migrar. Un
ingeniero de cementación debe lidiar con muchas variables relacionadas con
Perforar, preparar y acondicionar el pozo para poder armar un diseño de
competición primaria. Basado en principios técnicos, el ingeniero debe
desarrollar un alto nivel de experiencia y habilidad que le permita
perfeccionar y definir los valores más realistas de estas variables, según las
condiciones específicas de cada pozo

La migración de gas en el espacio anular durante la cementación de pozos


puede prevenirse mediante la perforación la adecuada presión hidrostática
generada por una perforación de alto balance. El revoque derivado de esta
clase de perforación en fundamental para permeabilizar las zonas de baja
presión y acuíferos que corren riesgos de ser contaminadas en caso de
haber migración de gas. Por otra parte, se considera insuficiente densidad de
lodo de perforación de 8Lpg, dada las presiones en formaciones de 582,5 Psi
o mayores a esta, ya que la presión hidrostática ejercida en formación sería
insuficiente para controlar el influjo de gas, permitiendo así su invasión al
anular. Además cabe destacar como otro factor responsable la retrogresión
es un factor responsable de la migración del gas al espacio anular, dado que
a presencia del fenómeno de la retrogresión el cemento sufre rupturas,
creando vías de invasión y migración de gas. Es necesario el uso de Arena
Sílice en el diseño de lechada cuyos pozos tendrán producción de petróleo

107
de 9º API, dado que este aditivo reforzará la capacidad termo mecánica de la
lechada cuando esta sea sometida a inyecciones de vapor a fin de reducir las
viscosidades que presenta el petróleo a este grado, evitando así las
consecuencias de la retrogresión.

En las cementaciones realizadas en la División Junín de la Faja Petrolífera


del Orinoco, en la fase interfacial se bombea primero una lechada de llenado,
y luego una lechada de cola, la cual esta última tendrá el mayor % de
aditivos Anti migratorios y de otros aditivos y por ende mayor calidad, esta se
programa en el anular su tope y base en las zonas que interesan que sean
cubiertas por la lechada de cola, dejando la otra lechada rellenando las
demás zonas que están por encima. Esto a fin de economizar gastos en la
formulación de la lechada. En el caso de los pozos JA22-14 y JA22-16, el
diseño de pozo, lodo, preflujo y son similares, con ciertas variaciones en la
fase intermedia, a pesar que los pozos tienen arenas objetivos diferentes, en
diferentes profundidad. Cabe destacar que las claves de la efectiva
mitigación de la migración de gas al espacio anular en los pozos JA22-14 y
JA22-16 fue; La adecuada densidad del lodo de perforación en las fases
superficiales e interraciales, el cual generó la suficiente presión hidrostática
la controlar el influjo de gas. El adecuado diseño de lechada, añadiéndole
aditivos anti migratorios para impermeabilizar la lechada y arena Sílice para
ampliar su capacidad termo-mecánica para que esta no sufra rupturas por
donde el gas pueda invadir y migrar. El adecuado volumen y densidad del
pre flujo para remover el lodo del espacio anular y dejarlo en ideales
condiciones para que la lechada abarcara totalmente el espacio sin la
posibilidad de dejar rutas por donde migre el gas. No obstante los cálculos de
volumen de lechada en ambos pozos no corresponden a los volúmenes de
lechada hechos por el investigador, lo cual se puede deber a; a) El cálculo
extra que se bombea para asegurar que la lechada retorne a superficie, b)

108
Prevenir la perdida de circulación a zonas por donde la lecha pueda filtrarse,
c) Falta de datos sobre el registro caliper de los pozos para mayor precisión
en los cálculos volumétricos de la lechada.

Recomendaciones

Todo lo bajado al pozo o lo que se pretenda bajar, debe ser medido,


cuantificado y registrado mediante un Tally, esto para tener los datos reales
de las dimensiones de todo el sistema de tuberías, herramientas y
accesorios del pozo y así aplicar adecuadamente los cálculos de fluidos. Y
que este registro sirva de referencia para el ingeniero y operadores de

109
guardia. Es importante considerar bajar por lo menos 1 centralizador por
cada tubo, da igual el resultado de los programas. También es aconsejable
probar la válvula check que se encuentra integrada en el cuello flotador
después de cada cementación. Donde una vez bombeado el fluido de
desplazamiento, esperar 5min antes de liberar la presión, al liberarla, se
chequea el fluido retornado, si este contraflujo llega a más de 2 Bbls, habrá
que volver a bombear el contrflujo, esperar otros 5min y liberar presión, si
nuevamente el contraflujo excede lo esperado este hecho nos indicaría que
la válvula falló. Si la válvula falla, se volvería a bombear el contraflujo y
presurizar el pozo hasta que fragüe el cemento.

Se recomienda correr registro Caliper por lo menos en un pozo por


macolla, para tener referencia del diámetro promedio del hoyo para poder
así seleccionar el diámetro externo de la aleta del centralizador requerido en
el diseño y además poder hacer un efectivo cálculo de lecha y preflujo. Para
evitar estimaciones de un cálculo ajustado se debe considerar añadir 20%
más del volumen total de la lecha, esto como práctica preventiva para
asegurarse que retorne hasta la superficie. También Se debe esperar por lo
menos 12 horas para que el cemento este bien fraguado, y así iniciar
operaciones en la siguiente fase. No obstante es importante consultar a la
empresa de cementación asignada, el tiempo de fraguado que indica el
diseño de lechada de cemento, y tomar en consideración dicha información
para poder iniciar la perforación de la siguiente fase.

Para el cálculo de lodo y lechada considerar los gradientes de fractura,


dado si la presión hidrostática arremete o sobrepasa el grado de tolerancia
de la formación, puede fracturarse y crear zonas de filtrado o de perdida de
filtrado, llegando afectar los cálculos volumétricos de la lechada y lodo de
perforación, y reduciendo de la columna hidráulica, perdiendo así su
capacidad de trasmitir la presión hidrostática. Es imperativo no escatimar en
gastos en el diseño de la lechada o en el bombeo de barriles de la misma,

110
una cementación de mala calidad pone el riego el pozo y todos los
trabajadores, prevenir es mejor que curar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia.edu (s.f). (Documento en Línea). Disponible en:


https://www.academia.edu/11448407/Ingenier
%C3%ADa_de_Cementaciones

111
Albarrán, D y Hernández, L. (2012). Cementación de Pozos Petroleros en
Aguas Profundas. Universidad Nacional Autónoma De México.

American Petroleum Institute (2022). (Página Web en Línea). Disponible


en: https://www.api.org/

Antepara, C (2003). Cementación de pozos petroleros. Universidad de los


Andes, Mérida, Venezuela.

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología Científica (6ª Edición). Caracas, Venezuela:
Episteme.

Arrieta, M (s,f). Revestimiento Y Cementación De Pozos. (Documento en


Línea). Disponible en:
ttps://es.slideshare.net/RuthMendozaPoma/cementacion-depozos-
1

Aza y Mendoza (2017). Análisis Técnico de la Cementación del


Revestidor Superficial de Pozos Petroleros del Centro Oriente,
Septiembre 2013. Universidad Central del Ecuador, Quito

Balzán J (2019). Generalidades Y Cálculos Sobre La Condición De La


Perforación De Un Pozo Bajo Balance Y Sobrebalance (Video en
Línea). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=msCOcY1V0IU&t=10s

Barberii, E (1998). El Pozo Ilustrado. Editorial ESA. Caracas, Venezuela.

Blog Sobre La Industria Del Petróleo Y Gas Natural. (2022). (Documento


en Línea). Disponible en:
http://www.ingenieriadepetroleo.com/cementacion-para-evitar-
migracion-gas-parte-2/

112
Bnamericas. (2014). (Página Web en Línea). Disponible en:
https://www.bnamericas.com/es/noticias/venezuela-cementa-
primer-pozo-en-faja-del-orinoco

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de
1.999.

Díaz, M (2015). Planeación de Perforación (Documento DEF_JA22-


14/16_H_3220515_MD). (Documento en Línea). Disponible en:
luisalejandrobravo340@gmail.com

Energy Glossary, Schlumberger Limited (2022). (Página Web en Línea).


Disponible en: https://glossary.slb.com/es/

Geihy, Z y Márquez, F (2002). Evaluación de Materiales Cementantes


para pozos de Petróleo y/o Gas con Propiedades Antimigratorias
de Gas. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Herzog, P, Camba, K y Salimas, M (2019). Metodología en Operaciones


de Cementación Primaria y Forzada Utilizando Nuevas
Tecnologías. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil,
Ecuador.

Horwart, F y Reyes, D. Evaluación De La Inestabilidad del Hoyo


Intermedio Durante la Perforación del Pozo-0085, Intervenido por
El Taladro Bohay 07, Ubicado en el campo Roble, Anaco Estado
Anzoátegui (Tesis En Línea). Instituto Universitario de Tecnologia
de Administración Industrial IUTA- Sede Nacional Anaco,
Venezuela. Consultado el 1 de Septiembre de 2022 en:
https://n9.cl/35xld

Ley Orgánica De Hidrocarburos Gaseosos. Gaceta Oficial N° 36.793 de

113
fecha 23 de septiembre de 1999.

Ley Orgánica de Hidrocarburos. Gaceta Oficial N° 38.443 de fecha 24 de


mayo de 2006.

Ley Orgánica del Ambiente. N° 5.833 Extraordinario. Caracas, viernes


22 de diciembre de 2006.

Meleán, Pereira y Más (2020). Evaluación de la influencia de la


temperatura en lechadas cementantes aditivadas con una
emulsión polimérica. Instituto de Tecnología venezolana para el
Petróleo, Los Taques, Venezuela.

Mind Meister (2017). (Documento en Línea). Disponible en:


https://www.mindmeister.com/es/692144676/aditivos-para-el-
cemento petrolero?fullscreen=1#

Montezuna, P y Del Valle, F (2012). Factibilidad De Uso De Microesferas


De Polímero En La Formulación De Lechadas De Cemento Para
Pozos A Ser Sometidos A Procesos De Inyección Alterna De
Vapor (Tesis En Línea). Universidad Central de Venezuela,
Caracas. Consultado el 5 de Septiembre de 2022 en:
http://hdl.handle.net/10872/3672

Pemex, Comalcalco, Tabasco (2021). (Documento en Línea). Disponible


en: http://chontalpa.tecnm.mx/Cementaciones2021.pdf

Scribd (2022). (Documento en Línea). Disponible en:


https://www.academia.edu/11448407/Ingenier
%C3%ADa_de_Cementacioneshttps://es.scribd.com/doc/
25323816/Cementacion-Primaria-Halliburton

Suárez, N (2011). El Problema De La Tesis o La Tesis Como Problema

114
(1ª reimpresión de la 3ª edición ampliada y actualizada. 2011).
Mérida, Venezuela: Humanísticas.

115

También podría gustarte