Está en la página 1de 176

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE UN ESQUEMA DE GENERACIÓN


DE EMERGENCIA ASOCIADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LADO
BLANCO I DE LA EMPRESA CVG BAUXILUM.

TM. MICHELENA A., Francisco M.


C.I: 18.806.484.

Ciudad Guayana, Diciembre de 2013


ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE UN ESQUEMA DE GENERACIÓN
DE EMERGENCIA ASOCIADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LADO
BLANCO I DE LA EMPRESA CVG BAUXILUM.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE UN ESQUEMA DE GENERACIÓN


DE EMERGENCIA ASOCIADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LADO
BLANCO I DE LA EMPRESA CVG BAUXILUM.

Trabajo de Investigación que se presenta al


Departamento de Ingeniería Eléctrica de la
UNEXPO, Vice-Rectorado Puerto Ordaz, como
requisito para optar al Título de Ingeniero
Electricista.

TM. MICHELENA A., Francisco M


C.I: 18.806.484.

Ciudad Guayana, Diciembre de 2013


TM. Michelena A., Francisco M.
ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE UN ESQUEMA DE
GENERACIÓN DE EMERGENCIA ASOCIADO AL ÁREA DE
PRODUCCIÓN DE LADO BLANCO I DE LA EMPRESA CVG
BAUXILUM. (2013)
150 Páginas.
Trabajo de Grado.
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”.
Vicerrectorado Puerto Ordaz.
Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Tutor Académico: Ingeniero Gaete, Rodrigo.
Tutor Industrial: Ingeniero Rivas, Jesús.
Este trabajo contiene: Resumen, Índice, Introducción, V Capítulos,
Conclusiones, Recomendaciones, Referencias, Anexos.
Palabras claves: Analizar, Incorporación, Esquema, Generador, Flujo
de Carga, Cortocircuito, Carga Crítica.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado designados para la evaluación del


Trabajo de Grado presentado por el ciudadano: MICHELENA AGUILERA,
FRANCISCO MIGUEL, portador de la cédula de identidad Nro.: 18.806.484,
titulado: “ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE UN ESQUEMA DE
GENERACIÓN DE EMERGENCIA ASOCIADO AL AREA DE PRODUCCIÓN
DE LADO BLANCO I DE LA EMPRESA CVG BAUXILUM”, consideramos que el
mismo cumple con los requisitos exigidos por el Reglamento, lo declaramos:
APROBADO.
En Puerto Ordaz, a los ___ días del mes de diciembre de 2013.

____________________ ____________________
Jurado Coordinador Jurado Principal
Ing. Chacín, Luis Ing. Álvarez, Luis

____________________ ____________________
Tutor Académico Tutor Industrial
Ing. Gaete, Rodrigo Ing. Rivas, Jesús

iv
DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza y la sabiduría todos los días de mi vida y sobre
todo por darme la gran bendición de cursar esta carrera profesional.

A mis Padres Mélida Aguilera y Francisco Michelena, por su apoyo


incondicional a lo largo de mi carrera, por sostener mi vida y por haberme enseñado a
luchar para lograr los deseos y metas que en la vida uno se propone, guiándome
siempre por el camino correcto de la vida.

A mis abuelos por su amor, cariño y compresión. Que DIOS los bendiga y
proteja siempre.

A mis hermanos Luis Francisco y Marco Antonio, por sus ánimos y


admiración.

A mi novia Gracie Brito, por formar parte de mi carrera y de mi vida durante


todos los buenos y malos momentos compartidos.

A mis amigos de la vida, por su apoyo y cariño. A mis amigos de la


universidad, por darme ánimo en los momentos difíciles.

A el resto de mi familia y a todos los que me apoyaron y ayudaron a


materializar esta meta de mi vida ¡GRACIAS!

v
AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que día a día me han apoyado en todos los éxitos
alcanzados.

A Dios por ser mi fortaleza y mi libertador, y ser aquel que enciende la


lámpara para guiar mi camino.

A mi madre Mélida Aguilera, mujer incansable y luchadora quien me impartió


buenos principios y educación, por ser mi sostén y darme los consejos que hoy en día
me hacen quien soy, por ser la mujer que me dio la vida. Te amo.

A mi padre Francisco Michelena, por brindarme la educación y los recursos,


por ser mi ejemplo de constancia y perseverancia, eres el ser más admirable y me
siento orgulloso de ser tu hijo y estaré agradecido por siempre. Te amo.

A mis tutores, tutor industrial Ing. Jesús Rivas, y tutor académico Ing.
Rodrigo Gaete, por toda la colaboración prestada para la elaboración de esta práctica
profesional de grado.

A CVG BAUXILUM por abrir sus puertas y permitirme realizar esta práctica
dentro de sus instalaciones.

A la UNEXPO por ser la institución que me forma como un profesional


integral.

A todos los que colaboraron para la realización de esta meta, Gracias.

vi
ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. vi
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xii
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ xiv
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................. xvi
LISTADO DE ABREVIATURAS ......................................................................... xvii
RESUMEN .............................................................................................................. xviii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA................................................................................ 3
1.1 Planteamientodel problema ................................................................................ 3
1.2 Objetivos de la investigación ............................................................................. 4
1.2.1Objetivo General ....................................................................................... 4
1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 5
1.3 Justificación ........................................................................................................ 5
1.4 Delimitación ....................................................................................................... 6
CAPÍTULO II. MARCOTEÓRICO ......................................................................... 7
2.1 Antecedentes ...................................................................................................... 7
2.1.1 Descripción General del Sistema de Energía Eléctrica de Emergencia
Diesel de CVG BAUXILUM. ........................................................................... 7
2.2 Bases Teóricas .................................................................................................... 9
2.2.1 Reseña Histórica de la energía eléctrica ................................................... 9
2.2.2 Definición de Energía Eléctrica ............................................................. 10
2.2.3 Usos de la energía eléctrica .................................................................... 11
2.2.4 Generación de energía eléctrica ............................................................. 12
2.2.5 Tipos de generación de energía eléctrica ............................................... 13
2.2.5.1 Plantas Hidroeléctricas. ............................................................. 13
2.2.5.1.1 Ventajas de las centrales Hidroeléctricas. ................... 14
2.2.5.1.2 Desventajas de las centrales Hidroeléctricas. ............. 14

vii
2.2.5.2 Plantas Termoeléctricas. ............................................................ 15
2.2.5.2.1 Funcionamiento de una planta termoeléctrica ............ 16
2.2.5.2.2 Impacto ambiental de las plantas termoeléctricas ....... 16
2.2.5.2.3 Ventajas y Desventajas ............................................... 17
2.2.5.3 Plantas Geotérmicas. .................................................................. 18
2.2.5.3.1 Ventajas ....................................................................... 19
2.2.5.4 Plantas Eólicas ........................................................................... 19
2.2.5.5 Módulos Fotovoltaicos .............................................................. 20
2.2.5.6 Plantas Nucleares ....................................................................... 20
2.2.5.7 Grupo electrógeno (motor-generador). ...................................... 21
2.2.6 Sistema de Generación de Emergencia .................................................. 21
2.2.6.1 Sistema crítico............................................................................ 23
2.2.6.2 Cargas Críticas ........................................................................... 24
2.2.7 Generador Eléctrico................................................................................ 24
2.2.7.1 Principio operativo del generador de electricidad ..................... 25
2.2.7.2 Clasificación de los generadores eléctricos ............................... 25
2.2.7.3 Generador Sincrónico ................................................................ 26
2.2.7.3.1 Clasificación de los generadores sincrónicos.............. 27
2.2.7.4 Conexión de generadores a un sistema de potencia ................... 29
2.2.8 Generadores Diesel ................................................................................ 29
2.2.8.1 Capacidad Nominal.................................................................... 30
2.2.8.2. Motores para generadores de emergencia ................................. 31
2.2.8.3. Algunos tamaños comerciales de motores de combustión, para
generadores en planta de emergencia (Diesel) ...................................... 32
2.2.9 Protección de Generadores ..................................................................... 32
2.2.10 Descripción de los dispositivos de protección utilizados para la
protección de Generadores de Mediana Capacidad ........................................ 36
2.2.10.1 Protección de sobrecorriente temporizada a tierra 51G 6 ..... 36
2.2.10.2 Protección de desbalance de corriente de secuencia negativa 46
6 ........................................................................................................... 38

viii
2.2.10.3 Protección por pérdida de campo 40. 6 ................................. 40
2.2.10.4 Protección contra Motorización del Generador (Relé de
Potencia Inversa 32)7 .......................................................................... 46
2.2.10.5 Protección contra fallas a tierra en el campo 64F. 7 ............. 48
2.2.10.6 Protección diferencial de falla de fases del generador 87G 7 50
2.2.10.7 Protección temporizada con control/restricción de tensión.
51V7 .................................................................................................... 55
2.2.11 Estudio en los Sistemas de Potencia .................................................... 57
2.2.11.1 Estudio de Flujos de Carga 2 .............................................. 57
2.2.11.2 Estudio de cortocircuito ......................................................... 59
2.2.12 Programa para el Análisis de los Transientes Eléctricos (ETAP) 12 61
2.2.12.1. Descripción del producto ...................................................... 61
2.2.12.2. Operación en realidad virtual ............................................... 63
2.2.12.3. Integración total de datos...................................................... 63
2.2.12.4. Simplicidad en la entrada de datos ....................................... 63
2.2.12.5. Modelado .............................................................................. 65
2.3 Términos Básicos ............................................................................................. 67
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 69
3.1 Tipo de Investigación ....................................................................................... 69
3.2 Diseño de la Investigación ............................................................................... 70
3.2.1 De Campo ............................................................................................... 70
3.3 Población .......................................................................................................... 70
3.4 Muestra ............................................................................................................. 71
3.5 Técnicas y/o Instrumentos de Recolección de Datos ....................................... 72
3.5.1 Técnicas: ................................................................................................. 72
3.5.2 Instrumentos ........................................................................................... 73
3.6 Procesamiento de la Información ..................................................................... 74
3.7 Metodología ...................................................................................................... 75

ix
CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO ........................................................................... 77
4.1 Descripción de las Subestaciones en Estudio ................................................... 77
4.1.1 Subestación 25R ............................................................................................ 77
4.1.2 Subestació25 P............................................................................................... 77
4.1.3 Subestación25 Q ............................................................................................ 78
4.2 Características de los Transformadores instalados en las Subestaciones ......... 79
4.3 Cargas criticas necesarias para mantener el proceso productivo al momento de
que falle el alimentador principal. .......................................................................... 86
4.4 Carga de Luz y control ..................................................................................... 89
4.5 Cálculo de la capacidad de los generadores ..................................................... 89
CAPÍTULO V. DISEÑO .......................................................................................... 90
5.1 Descripción del Generador Seleccionado ......................................................... 94
5.2 Análisis de Flujo de Carga ............................................................................... 95
5.3 Análisis de Cortocircuito .................................................................................. 98
5.4 Esquema de Protecciones del Generador ....................................................... 100
5.5 Ajuste de las Protecciones .............................................................................. 102
5.5.1 Protección de Potencia Inversa del Generador (ANSI 32) ................ 103
5.5.2 Protección Pérdida de Excitación o Perdida de Campo del Generador
(ANSI 40) ...................................................................................................... 104
5.5.3 Protección de Secuencia Negativa del Generador (ANSI 46) ........... 105
5.5.4 Protección de sobrecorriente de tiempo inverso con control de tensión
del Generador (ANSI 51) .............................................................................. 106
5.5.5 Protección Diferencial del Generador (ANSI 87) ............................. 106
5.6 Fases de ejecución para la incorporación del generador ................................ 107
5.6.1 Determinación del sitio adecuado para instalar los
grupos electrógenos ...................................................................................... 108
5.6.2 Cómputos Métricos .............................................................................. 110
5.6.3 Análisis de Viabilidad .......................................................................... 112
5.6.4 Construcción del sistema de puesta a tierra ......................................... 112
5.6.5 Instalación del Generador ..................................................................... 113

x
5.6.6 Instalación del tablero de control e instrumentación ............................ 114
5.6.7 Conexión del generador ....................................................................... 115
5.6.8 Costos de ejecución de actividades ...................................................... 116
CONCLUSIONES ................................................................................................... 117
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 118
ANEXOS .................................................................................................................. 119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 156

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. .............................. 17


Tabla 2. Capacidad nominal de los Generadores. ....................................................... 30
Tabla 3. Tamaños comerciales de motores de combustión para generadores. 32
Tabla 4. Permisible11 ........................................................................................... 40

Tabla 5. Permisible 11......................................................................................... 40


Tabla 6. Potencia de Motorización, en Porcentaje de la Potencia Nominal del
Generador, para Distintos Tipos de Turbinas ............................................................. 47
Tabla 7. Estudio de carga prioridad 1 ......................................................................... 87
Tabla 8. Estudio de carga prioridad 2 ......................................................................... 87
Tabla 9. Estudio de carga prioridad 3 ......................................................................... 87
Tabla 10. Estudio de carga prioridad 4 ....................................................................... 88
Tabla 11. Cantidad de motores instalados por Subestación ........................................ 88
Tabla 12. Cantidad de motores a utilizar para cuando fallé el alimentador principal . 88
Tabla 13. Carga de luz y control ................................................................................. 89
Tabla 14. Calculo de Capacidad de Generadores........................................................ 89
Tabla 15. Capacidad de uno y dos Generadores ......................................................... 95
Tabla 16. Perfiles de Tensión de la Barras .................................................................. 97
Tabla 17. Carga de Transformadores .......................................................................... 97
Tabla 18. Carga y Pérdidas del Sistema ..................................................................... 98
Tabla 19. Corrientes de Cortocircuito ....................................................................... 100
Tabla 20. Datos Nominales del Generador .............................................................. 102
Tabla 21. Fases de ejecución .................................................................................... 108
Tabla 22. Obras eléctricas e instrumentación ........................................................... 109
Tabla 23. Cómputos Métricos. .................................................................................. 110
Tabla 24. Costo del Equipo a utilizar ........................................................................ 111
Tabla 25. Depreciación de costo de los Equipos....................................................... 111
Tabla 26. Mano de obra para la ejecución del proyecto ........................................... 111
Tabla 27. Construcción del sistema de puesta a tierra .............................................. 112

xii
Tabla 28. Costos asociados a la instalación de los generadores diesel ..................... 113
Tabla 29. Costos asociados a la instalación del tablero de control e instrumentación
................................................................................................................................... 114
Tabla 30. Costos asociados a la conexión del Generador ......................................... 115
Tabla 31. Costo total de ejecución “Obras eléctricas e Instrumentación” 116

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama unifilar del sistema de emergencia de energía diesel .................... 8


Figura 2. Generador de rotor cilíndrico. [6] ................................................................ 28
Figura 3. Generador de polos salientes. ...................................................................... 28
Figura 4. Típicos de generadores diesel ...................................................................... 30
Figura 5. Esquema típico de relés de protección para pequeños generadores ............ 34
Figura 6. Esquema típico de relés de protección para generadores medianos. ........... 35
Figura 7. Protección 51G ........................................................................................... 37
Figura 8. Características de Pérdida de Campo del Generador ................................... 41
Figura 9. Características del relé Mho-Offset de una zona. ........................................ 43
Figura 10. Características del relé Mho Offset de dos zonas ...................................... 44
Figura 11. Protección de pérdida de campo usando una unidad de impedancia y un
elemento direccional. .................................................................................................. 45
Figura 12. Operación del Generador como Motor ...................................................... 47
Figura 13. Esquema general para la protección contra fallas a tierra en el campo,
utilizando el relé 64F................................................................................................... 49
Figura 14. Principio de funcionamiento de la protección diferencial ......................... 51
Figura 15. Relé diferencial con bobinas de frenado .................................................... 53
Figura 16. Características porcentuales de un relé diferencial .................................... 54
Figura 17. Relé diferencial trifásico (87G) ................................................................. 54
Figura 18. Curva de Corriente de Arranque para un Relé de Sobrecorriente con
Restricción de Voltaje ................................................................................................. 56
Figura 19. Vista general de un despliegue de pantalla del programa ......... 62
Figura 20. Ejemplo de estudios simultaneos de flujo de carga y
cortocircuito ............................................................................................................. 66
Figura 21. Diagrama unifilar de las subestaciones en estudio ..................... 85
Figura 22. Conexión de los generadores ........................................................... 92
Figura 23. Simulacion del Estudio de Flujo de Carga .................................... 96
Figura 24. Simulacion del Estudio de Cortocircuito ...................................... 99

xiv
Figura 25. Esquema Típico de relés de protección para generadores
medianos ................................................................................................................. 101

xv
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. IeeeStd 242-2001 ................................................................................. 120


Anexo B. Datasheet Generador MAGNAPOWER .............................................. 125
Anexo C. IEEE Std. C37.102.2006 ...................................................................... 129
Anexo D. IEC 60044-1 ......................................................................................... 145
Anexo E. Características de los equipos instalados en las subestaciones
R, P y Q. ............................................................................................................... 147
Anexo F. Conductores instalados en las subestaciones R, P y Q ......................... 151

xvi
LISTADO DE ABREVIATURAS

AC Corriente Alterna

A Amperios

Fp Factor de potencia

h Horas

Hz Frecuencia Eléctrica (Hertz)

kV Kilovoltios

kVA Potencia en kilovoltamperios

kW Potencia Eléctrica en kilovatio

MVA Potencia en megavoltamperios

Rpm Revoluciones por minuto

V Voltaje

Reactancia sincrónica de eje directo no saturada

Reactancia Transitoria de eje directo no saturada

Reactancia subtransitoria de eje directo no saturada

Reactancia Secuencia negativa

Reactancia de secuencia cero

xvii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE UN ESQUEMA DE GENERACIÓN


DE EMERGENCIA ASOCIADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LADO
BLANCO I DE LA EMPRESA CVG BAUXILUM

Autor: Michelena Aguilera, Francisco Miguel


Tutor Académico: Ing. Gaete, Rodrigo.
Tutor Industrial: Ing. Rivas, Jesús.
Año: 2013

RESUMEN

La Empresa CVG BAUXILUM, siguiendo con la política de calidad en todo su


proceso productivo del área de producción de Lado Blanco I, permitió realizar el
estudio de analizar la incorporación de un esquema de generación, con el propósito de
garantizar que las cargas criticas continúen operativas al momento de que falle el
alimentador principal, seleccionando así la carga critica que permite la continuidad
del proceso productivo de Alúmina en sus niveles normales. Dicha investigación es
del tipo no experimental, realizada a través de un estudio de campo de tipo
descriptivo. Toda la información se recopiló por medio de las técnicas de la entrevista
y de la observación directa.

PALABRAS CLAVES: Analizar, Incorporación, Esquema, Generador Diesel,


Flujo de Carga, Cortocircuito, Carga Crítica.

xviii
INTRODUCCIÓN

CVG BAUXILUM es una empresa que está catalogada como la tercera


productora de Alúmina más grande del mundo, gracias a sus instalaciones y auto
abastecimiento de la materia prima llamada Bauxita, la cual es extraída de los
yacimientos de Bauxita en Los Pijiguaos, donde la misma es trasladada a través de
gabarras a Puerto Ordaz. La mayoría de las áreas de la factoría son fundamentales
para su proceso productivo, en ellas no hay cabida a las paralizaciones y se conocen
como áreas prioritarias.

En tal sentido, la empresa para lograr sus objetivos, constantemente debe


llevar a cabo acciones que le permitan alcanzar y evaluar las diferentes solicitudes de
inversión que son emitidas por las unidades usuarias, suministrando servicios de
asistencia técnica que garanticen calidad y que conlleven a la racionalización y/o
optimización en el uso de los recursos de la empresa, así como la mejora continua de
sus procesos.

Es por ello que, para el desarrollo de esta investigación se efectuaron visitas


continuas a la subestaciones en estudio para recopilar información e inspección del
sistema. También se realizaron entrevistas a los trabajadores del sitio, así como al
personal de Mantenimiento, de Investigación y Desarrollo, que suministraron toda la
información necesaria para la elaboración del análisis técnico.

En este proceso se corroboró que la paralización de la producción provocada


por fallas es un inconveniente para la empresa, es decir, toneladas de Alúmina se
dejan de producir, generando pérdidas económicas, incidentes o accidentes al
personal técnico y pérdida de equipos que implica gastos en reparaciones, sustitución
de equipos, mano de obra y servicio, una consecuencia económicamente negativa
para CVG BAUXILUM.

1
A manera de resumen, este análisis Este estudio consiste en el análisis de
incorporar un esquema de generación de emergencia en el área de producción Lado
Blanco I de CVG BAUXILUM, al colocar en funcionamiento este sistema, esta
investigación requiere en gran parte del apoyo de las bases de datos documentales,
bibliográficos, así como también de un gran conocimiento previo sobre lo que se
quiera investigar.

Finalmente, el desarrollo de esta investigación consta de los siguientes


capítulos, Capítulo I: en él se expone el problema, los objetivos de la investigación,
su justificación y el alcance. Capítulo II: se detallan los antecedentes de la
investigación, bases teóricas y los términos básicos. Capítulo III: presenta el diseño
metodológico para realizar la investigación. Capítulo IV: expone el diagnostico que
sustenta la investigación. Capítulo V: describe el diseño de la propuesta, los
fundamentos teóricos utilizados para la misma, su estructura y su proceso
metodológico. Por último se presentan las conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las empresas venezolanas están orientadas a la búsqueda de lineamientos que


permitan adaptarse a los nuevos tiempos, por lo que necesitan un mejoramiento
continuo a nivel de producción, lo cual a su vez, requiere de un rediseño de sus planes
modelos por estrategias innovadoras que optimicen sus sistemas de consumo
eléctrico.

En el caso de CVG Bauxilum, como todas las empresas básicas del Estado, la
administración del cambio para consumo energético se debe a la crisis que enfrentó el
sector eléctrico nacional del país desde el 2009, por una prolongada sequía que
ocasionó niveles de agua muy bajos en el embalse de la Central Hidroeléctrica Simón
Bolívar durante el fenómeno climático de El Niño. Por tanto, sus sistemas de
producción ahora deben adaptarse a normalizar su demanda de electricidad, de
acuerdo a la oferta eléctrica y estar preparadas con planes de contingencia que les
eviten pérdidas millonarias en producción y equipos.

Actualmente el proceso productivo de CVG Bauxilum está distribuido en


diferentes áreas operativas, tanto medulares como de servicio, y la integración de las
mismas son indispensables para la producción de alúmina de alto grado metalúrgico
integrada por las operadoras de bauxita (extracción) y alúmina (producción), ubicadas
en Los Pijiguaos y Matanzas. La misma se divide en dos áreas denominadas Lado
Rojo y Lado Blanco, las cuales a su vez se subdividen en I y II. En el Lado Blanco,
después de haberse filtrado la suspensión de aluminato de sodio, esta pasa a una fase
de enfriamiento por expansión, que lo acondiciona para la fase de precipitación,
donde se obtiene el hidrato de alúmina.

Como se mencionó con anterioridad, las fallas eléctricas pueden generar


problemas en la alimentación de la subestación principal 25A, a la cual llegan 2 líneas
de 115 Kv provenientes de la subestación Guayana B y por esta razón es beneficioso
y preventivo el análisis de la incorporación de un esquema de generación de
emergencia asociado al área de producción de Lado Blanco I de la Empresa CVG
Bauxilum, ya que posee una serie de equipos, que no pueden permanecer sin energía
por tiempo prolongado, debido a las características del material que se maneja y por
la importancia que representa para la planta. Para garantizar entonces que las cargas
críticas continuarán operativas al momento de que falle la alimentación principal,
primero se debe establecer las cargas críticas del proceso productivo de Lado Blanco
I para determinar la capacidad de la generación de emergencia a dimensionar y en
función a la simulación en régimen estable, se determinarán los parámetros eléctricos
básicos del sistema de generación, así como el establecimiento de su sistema de
protecciones, viéndose esta como una medida confiable ante la contingencia
provocada por fallas eléctricas de la alimentación principal.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1Objetivo General

Analizar la incorporación de un esquema de generación de emergencia


asociado al área de producción de Lado Blanco I de la Empresa CVG Bauxilum.

4
1.2.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual del sistema eléctrico de potencia asociado a


Lado Blanco I

 Diseñar el sistema alternativo de generación auxiliar, basado en estándares


internacionales y adaptados a la exigencia del proceso productivo del área
Lado Blanco I de CVG Bauxilum

 Coordinar el sistema de protecciones asociado ante la incorporación del


generador auxiliar.

 Realizar el análisis técnico económico de la incorporación del sistema de


generación auxiliar.

 Determinar el costo de la alternativa seleccionada.

1.3 Justificación

La empresa siempre busca conocer los niveles de seguridad y comportamiento


del sistema eléctrico con el que cuenta, tomando como premisa las cargas críticas que
son necesarias para que continúe el proceso productivo, dar continuidad al servicio de
energía y la factibilidad técnica de poder realizarlo.

Partiendo de la idea de que toda meta o finalidad requiere un medio, en este


caso se visualiza que el objetivo principal es evitar a toda costa las perdidas en la
producción de alúmina en CVG Bauxilum, provocada por fallas en el sistema de
alimentación de energía eléctrica, por ello es indispensable los planes de
contingencia, que en este caso es la propuesta de incorporación de un esquema de
generación de emergencia asociado al área de producción de Lado Blanco I de la

5
mencionada Estatal, que incluye el estudio de carga, cortocircuito, calculo y
coordinación de protecciones, además, del estudio técnico económico.

1.4 Delimitación

Esta investigación se realizó en el área de producción de Lado Blanco I de la


Empresa CVG Bauxilum, durante el periodo comprendido entre los meses de Julio y
Octubre de 2012.

El proyecto planteado contempla el levantamiento de las cargas principales,


mediciones de parámetros eléctricos, determinación de los niveles de cortocircuito,
flujo de carga y coordinación de protecciones.

Seguidamente se establecieron las cargas críticas del proceso productivo de


Lado Blanco I, para determinar la capacidad de la generación de emergencia a
dimensionar. Además, se coordinó el sistema de protecciones del generador auxiliar y
se analizó las ventajas y desventajas de este proyecto, determinado así la confiablidad
del sistema eléctrico, la continuidad del servicio de energía y la factibilidad técnica de
poder realizarlo.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Descripción General del Sistema de Energía Eléctrica de Emergencia


Diesel de CVG BAUXILUM.

El nivel de tensión utilizado en la planta para la distribución es de 13.8 Kv. En


el sistema de emergencia Diesel se utilizaron dos transformadores elevadores de
1,6 MVA, 0,48/13,8 kV conectados en paralelo a la barra MV1-25R2, para transferir
la energía necesaria para alimentar las cargas criticas correspondiente a dicha área.

La empresa, para garantizar que el suministro al área de Lado Blanco I fuese


confiable, contaba con tres unidades de generación para casos de emergencia, las
cuales son: Los Generadores Diesel (GD-63-11/12/13) con una capacidad de
1000 kW cada uno. Estas plantas de energía deberían entrar al sistema eléctrico
siempre y cuando haya una interrupción del sistema eléctrico desde la fuente
principal de la Subestación Guayana B, pero actualmente están inhabilitados.

Las últimas operaciones que se realizaron con estos generadores, fue


incorporándolos al sistema eléctrico de CVG BAUXILUM, durante las horas picos
del consumo nacional, para que de esta manera la generación de la empresa aportara
al sistema de distribución interno, disminuyendo así el consumo.
A continuación, se muestra en la figura 1 el diagrama unifilar del sistema de
emergencia de energía diesel de la operadora de alúmina CVG BAUXILUM

Figura 1. Diagrama unifilar del sistema de emergencia de energía diesel

8
Los Generadores Diesel (GD-63-11/12/13) son de marca THE POWER
HOUSE, modelo 1070 D-DW 63 y poseen las siguientes características:

 Velocidad: 1800 rpm.


 Voltaje: 480/277 V.
 Corriente: 1504 A.
 Frecuencia: 60 Hz.
 Factor de Potencia: 0.8
 Fases: 3.
 Potencia: 1500 kW.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Reseña Histórica de la energía eléctrica

La generación de electricidad, en términos generales, consiste en transformar


alguna clase de energía, “no eléctrica”, sea esta química, mecánica, luminosa, etc. en
energía eléctrica.

Para la generación industrial de energía eléctrica se recurre a instalaciones


denominadas centrales eléctrica, las cuales ejecutan algunas de las transformaciones,
citadas al principio, de energía “no eléctrica” en energía eléctrica y constituyen el
primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

Aunque los griegos habían dado un importante paso hacia el gran


descubrimiento de los generadores, hasta el siglo XVII el hombre no inventa la
primera máquina para producir electricidad. En Alemania, Otto Von Guericke
construye un sencillo aparato que contenía una gran bola de azufre. Girando la bola
con un manubrio y colocando una mano sobre la bola, se cargaba por fricción. A

9
mediados del siglo XIX, se habían inventado muchos generadores por fricción
parecidos.

Otros tipos de generadores funcionaban por inducción electrostática, un


proceso por el cual un objeto se carga eléctricamente por proximidad de otro objeto
ya cargado. Los generadores de inducción funcionan recogiendo cargas inducidas
hasta acumular un voltaje elevado. Una de estas máquinas, inventada en 1883 por
James Wimshurst, todavía se utiliza en prácticas de laboratorio para generar hasta
5000 V, y a veces aún más.

Cuando se habla de energía eléctrica, tenemos que tener en cuenta que existen
muchas maneras para poderla producir, en nuestro caso contamos con algunos de los
métodos de producción aunque existen muchos más, pero a nivel nacional, en
Venezuela no contamos con estos métodos.

2.2.2 Definición de Energía Eléctrica

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la


existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer
una corriente eléctrica entre ambos (cuando se los pone en contacto por medio de un
conductor eléctrico) y obtener trabajo. La energía puede transformarse en muchas
otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y
la energía térmica.

La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el


movimiento de cargas negativas, o electrones, a través de un cable conductor
metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador este
aplicando en sus extremos.

10
La energía eléctrica es una forma de energía de transición (ni primaria ni
final) extremadamente difundida actualmente y cómoda debido a sus posibilidades de
conversión (calefacción, iluminación, energía mecánica, etc.) y de transporte.
Proveniente, en general, de la conversión en centrales de energía mecánica por medio
de generadores (o alternadores).

Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se


genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se
desplazan forman parte de los átomos de la sustancia del cable, que suele ser
metálica, ya que los metales (al disponer de mayor cantidad de electrones libres que
otras sustancias) son los mejores conductores de la electricidad. La mayor parte de la
energía eléctrica que se consume en la vida diaria proviene de la red eléctrica a través
de las tomas llamada enchufes, a través de los que llega la energía suministradas por
la compañías eléctricas a los distintos aparatos eléctricos (lavadora, radio, televisor,
etc.) que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por
ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, se convierte en energía
mecánica, calórica y en algunos casos luminosa, gracias al motor eléctrico y a las
distintas piezas mecánicas del aparato.

2.2.3 Usos de la energía eléctrica

El aprovechamiento de la energía está ligado, en efecto, al desarrollo humano.


La unión de la humanidad con la energía empezó seguramente con el dominio del
fuego. Hoy en día sin embargo existe una complejidad creciente en los temas
energéticos. Se dispone de un número cada vez mayor de fuentes energéticas, redes
energéticas más complejas, métodos de almacenamiento, etc.

La energía eléctrica es la forma de energía más utilizada. Gracias a la


flexibilidad en la generación y transporte, se ha convertido para la industria en la
forma más extendida de consumo de energía. El transporte por líneas de alta tensión

11
es muy ventajoso y el motor eléctrico tiene un rendimiento superior a las maquinas
térmicas. Los inconvenientes de esta forma de energía son la imposibilidad de
almacenamiento en grandes cantidades y que las líneas de transmisión son muy
costosas.

La energía eléctrica es utilizada por el sector empresarial para poder llevar a


cabo su actividad económica por lo que requieren un uso intensivo de la energía
eléctrica.

Toda empresa que conforma el sector empresarial Venezolano se ve obligada


a utilizar la energía eléctrica, ya sea en la parte operativa de esta (maquinaria
industrial), como en la parte administrativa (oficinas e iluminación). Entre mayor sea
la cantidad de maquinaria industrial que posea, mayor será el consumo energético que
experimenta la empresa y viceversa. Así mismo en la parte administrativa, entre
mayor cantidad de equipos y personal posea la empresa, experimentara un mayor
consumo de energía eléctrica.

2.2.4 Generación de energía eléctrica

En Venezuela la energía eléctrica es generada, principalmente, por medio de


plantas hidroeléctricas, termoeléctricas y plantas de generación distribuida (grupos
electrógenos), esto debido a que las demás fuentes de energía eléctrica requieren
mayor cantidad de inversión económica y actualmente no se cuenta con los recursos
para poder llevar a cabo dichas inversiones.

12
2.2.5 Tipos de generación de energía eléctrica

2.2.5.1 Plantas Hidroeléctricas.

Las plantas hidroeléctricas utilizan los ríos como recurso para generar energía.
Primero, se construyen embalses donde el agua incide en una turbina hidráulica,
produciéndose así energía eléctrica. La función de un planta hidroeléctrica es utilizar
la energía potencial del agua en energía mecánica y luego convertirla en energía
eléctrica. Este proceso toma en consideración varios factores entre los cuales uno de
los más importantes es la caída del agua. Este factor es decisivo al momento de
escoger el tipo de turbina que se instalara en la planta.

Esto se logra al tomar el agua de una o varias fuentes (ríos, lagos, etc.) que se
retiene en un embalse (como energía potencial), en un sitio con mayor elevación con
respecto a la casa de máquinas. Esta agua se dirigen por medio de la fuerza de la
gravedad, a través de un sistema de conducción (tuéneles, canales, tuberías, tanques
de oscilación, etc.), hasta llegar a la casa de máquinas, lográndose convertir la energía
potencial en energía cinética (de movimiento) o energía hidráulica. Con su masa y
velocidad, el agua hace girar las turbinas (tipo Pelton, Francis o Kaplan), ubicadas en
la casa de máquinas, las cuales transforman la energía hidráulica en energía
rotacional.

Los generadores, que se encuentran acoplados a las turbinas por un eje común,
son los encargados de transformar la energía rotacional en energía eléctrica, la cual se
traslada a la subestación elevadora (ubicada cerca de la casa de máquinas); esta se
encarga de elevar la tensión o voltaje para que la energía llegue a los centros de
distribución con la debida calidad. Todo este proceso es administrado desde sala de
control de la casa de máquinas.

Una caída alta (entre 800 a 2000 pies) requiere una turbina para alta presión,

13
de impulso tipo Pelton. Si la caída es intermedia (entre 200 y 800 pies), entonces se
escoge una turbina de reacción tipo Francis. Para caídas bajas (menores a 200 pies) se
utiliza un tipo de turbina de reacción tipo Kaplan.

2.2.5.1.1 Ventajas de las centrales Hidroeléctricas.

 No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de


energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

 Es limpia, no contamina ni el aire ni el agua.

 A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego,


protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos,
navegación y a una ornamentación del terreno y turismo.

 Los costos de mantenimiento y explotación son relativamente bajos.

 Las obras de ingeniería para aprovechar la energía hidráulica tiene una


duración considerable.

 La turbina hidráulica es una maquina sencilla, eficiente y segura, que


puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca
vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general,
reducidos.

2.2.5.1.2 Desventajas de las centrales Hidroeléctricas.

 Los costos de capital por kilovatio son muy altos.

14
 El emplazamiento, es lo que significa un aumento de la inversión y en
los precios de mantenimiento y pérdida de energía.

 La construcción lleva largo tiempo.

 La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y


de año en año.

 Reasentamientos y cambios en el uso de la tierra.

 Cambios climáticos.

 Efectos sobre los peces y la vida silvestre.

 Ocasiona la sedimentación y erosión de las orillas de los ríos.

 Puede afectar la salud pública

2.2.5.2 Plantas Termoeléctricas.

Una planta termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de


energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente
mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón.
Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un
alternador y producir energía eléctrica.

Los 3 elementos esenciales de una planta termoeléctrica son:

 La caldera, elemento que produce vapor a partir de la energía química


obtenida al efectuarse la combustión o quemado de combustible.

15
 La turbina, elemento que produce la energía mecánica.

 El alternador (Generador), elemento que produce la energía eléctrica.

2.2.5.2.1 Funcionamiento de una planta termoeléctrica

El funcionamiento de todas las plantas térmicas o termoeléctricas es


semejante. El combustible se almacena en depósitos adyacentes, desde donde se
suministra a la central, pasando por la caldera. Una vez en la caldera, los quemadores
provocan la combustión del carbón, fueloil, gas, bunker entre otros, generando
energía calorífica. Esta convierte a su vez, en vapor a alta temperatura; el agua circula
por una extensa red formada por miles tubos que tapizan las paredes de la caldera;
este vapor entra a gran presión en la turbina central, la cual produce la energía
mecánica que es utilizada por el generador para producir la electricidad.

2.2.5.2.2 Impacto ambiental de las plantas termoeléctricas

La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión


que se producen en las centrales térmicas tienen una incidencia importante sobre el
medio ambiente. Para tratar de paliar, en la medida de lo posible, los daños que estas
plantas provocan en el entorno natural, se incorporan a las instalaciones diversos
elementos y sistemas.

El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales


termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón. Además, la
combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de
azufre que contaminan en gran medida la atmósfera. En las de fueloil los niveles de
emisión de estos contaminantes son menores, aunque ha de tenerse en cuenta la

16
emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos, prácticamente nulos en las plantas de
gas.

En todo caso, en mayor o menor medida todas ellas emiten a la atmósfera


dióxido de carbono, CO2. Según el combustible, y suponiendo un rendimiento del
40% sobre la energía primaria consumida, una central térmica emite CO2 según se
muestra en la tabla 1.

Combustible Emisión de CO2 kg/kW


Gas Natural 0,44
Fueloil 0,71
Biomasa (Leña, madrea) 0,82
Carbón 1,45
Tabla 1. Emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera.

2.2.5.2.3 Ventajas y Desventajas

 Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio


por megavatio instalado), especialmente las de carbón, debido a la
simplicidad (comparativamente hablando) de construcción y la energía
generada de forma masiva.

 Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más


baratas (alcanzan el 50%) que una termoeléctrica convencional,
aumentibles calientes genera emisiones de gases de efecto invernadero
y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes que pueden
contener metales pesados.

 Los combustibles fósiles son una fuente de energía finita, por lo tanto
su uso está limitado por la disponibilidad de las reservas y/o por su
rentabilidad económica.

17
 Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local.

 Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los


vertidos de agua caliente en éstos.
 Su rendimiento es bajo, a pesar de haberse realizado grandes mejoras.

2.2.5.3 Plantas Geotérmicas.

Son aquellas plantas que utilizan el vapor de agua, almacenado bajo la


superficie de la tierra. En su estado natural a esta fuente de energía se le llama energía
calórica o geotérmica, que luego es transformada en energía eléctrica. El recurso
primario puede consistir en agua caliente o en vapor a alta temperatura, acumulados
en formaciones geológicas subterráneas a las que se accede mediante pozos
perforados en la corteza terrestre con técnicas similares a las de las empresas
petroleras.

Para contar con el vapor debe existir una fuente de calor magmático, el cual se
transfiere hacia un flujo de agua, elevando la temperatura y presión de este líquido a
un punto en el cual cuenta con la energía necesaria para mover las turbinas en la casa
de máquinas. Este líquido se encuentra confinado en una zona de roca permeable y
una capa sello (que impide que los fluidos calientes suban hasta la superficie),
llamado yacimiento.

En los yacimientos se perforan pozos (productores) para extraer una mezcla


de agua líquida y vapor. Esta mezcla es conducida por medio de tuberías especiales
hasta un separador ciclónico, que se encarga de separar el vapor del líquido. El
líquido es reinyectado de nuevo al suelo, mientras que el vapor es conducido hasta la
casa de máquinas. En la casa de máquinas el vapor entra a la turbina y la energía

18
hidráulica que proviene del movimiento del vapor, es transformada en energía
rotacional que a través del generador se convierte en energía eléctrica.

El vapor ya utilizado, es transformado en líquido por medio de un


condensador y luego es trasladado a la torre de enfriamiento, donde se enfría por
medio de grandes ventiladores. Por último, este líquido es utilizado en el condensador
para rociar el vapor que proviene de la turbina.

2.2.5.3.1 Ventajas

 Las Centrales geotérmicas son constantes en el tiempo, su producción


energética no sufre variaciones estacionarias como las plantas
hidroeléctricas, y su costo es casi la mitad de una planta térmica muy
eficiente, todo ello debido a que trabajan con energía natural
almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra.

 La energía geotérmica es un recurso de bajo costo, confiabilidad y


ventajas ambientales que superan a las formas de producción de
energía convencionales.

 La piedra seca y caliente, el magma y la energía geotérmica


presurizada en la tierra tienen un inmenso potencial que permite la
generación de energía eléctrica.

2.2.5.4 Plantas Eólicas

Es la energía que se puede obtener proveniente de la fuerza del viento. En este


sistema se utiliza el mismo principio de los molinos de viento, es decir, se aprovecha
la energía eólica, que mueve las aspas, que a su vez mueven el eje de unión con el
generador. Se transforma con ello la energía mecánica en energía eléctrica.

19
Existen diferentes tipos de diseños, con eje vertical o eje horizontal. El
generador junto con las aspas se encuentran sobre una estructura llamada torre de
soporte.

2.2.5.5 Módulos Fotovoltaicos

Es el sistema que utiliza la radiación solar para producir electricidad.

Para producir energía eléctrica se utilizan paneles fotovoltaicos, que son unos
dispositivos que convierten la energía solar en energía eléctrica de corriente directa.
Estos reciben la radiación solar, la cual contiene cargas llamadas fotones, que inciden
sobre las placas del panel, llamadas celdas, constituidas de silicio, provocando el
movimiento de los electrones libre. De esta manera se presenta un flujo de electrones
a través de las placas de la celda, lo que constituye una corriente eléctrica.

Como los módulos fotovoltaicos producen electricidad solamente en horas


luz, utilizan una o más baterías que acumulan energía para uso nocturno y durante
periodos de lluvia o nubosidad.

2.2.5.6 Plantas Nucleares

La energía nuclear es empleada en la generación de electricidad para su uso


civil, en particular mediante la fisión de uranio enriquecido. Para ello se utilizan
reactores en los que se hace fisionar o fusionar un combustible. El funcionamiento
básico de este tipo de instalaciones industriales es idéntico a cualquier otra central
térmica, sin embargo poseen características especiales con respecto a las que usan
combustible fósiles.

20
Características específicas en el funcionamiento de una central nuclear

 Se necesitan medidas de seguridad y control mucho más estrictas. En


el caso de la fisión asistida con aceleradores estas medidas podrían ser
menores.

 La cantidad de combustible necesario anualmente en estas instalaciones


es varios órdenes de magnitud inferior al que precisan las térmicas
convencionales.

 Las emisiones directas de gases de efecto invernadero en la generación


de electricidad son nulas.

2.2.5.7 Grupo electrógeno (motor-generador).

Conjunto constituido por un motor de combustión interna accionando un


generador de energía eléctrica, para proporcionar, la tensión (V), frecuencia (Hz) y
potencia (W), requerida para alimentar las cargas críticas o esenciales durante una
falla eléctrica durante el suministro normal de energía eléctrica.

2.2.6 Sistema de Generación de Emergencia

Los sistemas de generación de emergencia son prioritarios para la conexión de


cargas críticas, necesarias para que el suministro de energía eléctrica pudiera
mantenerse activo ante cualquier eventualidad de contingencia o falla. Se han
realizado evaluaciones y aplicaciones para diferentes áreas, ya sea en el ámbito
empresarial, como procesos industriales, hospitales, sistemas de alarmas u otros
donde se han hecho indispensables estos tipos de instalaciones. En la actualidad los
sistemas de generación de emergencia garantizan un respaldo oportuno y evitan de
alguna manera que la interrupción de la energía eléctrica pueda producir daños o

21
pérdidas innecesarias.

Los sistemas de emergencia están constituidos por circuitos y equipos


destinados a alimentar, distribuir y controlar la energía eléctrica para iluminación o
fuerza, cuando se interrumpe el suministro normal de energía eléctrica. Estos sistemas
deben suministrar iluminación o fuerza automáticamente a las áreas críticas y a los
equipos necesarios para mantener operativas las diferentes cargas conectadas.

Se dice que los sistemas de potencias industriales y comerciales deben incluir


generadores como una fuente de energía local. Esos generadores suministraran toda o
parte de la energía requerida o mejor dicho deberán proveer la potencia de
emergencia si la fuente de energía normal falla.

Los sistemas de emergencia siguen los siguientes principios:

 Una fuente de poder eléctrica separada de la primera fuente de poder,


operando en paralelo, eso mantiene la potencia a las cargas críticas en
dado caso que la principal fuente falle.

 Una fuente de poder fiable disponible para que se puedan cambiar


rápidamente y automáticamente las cargas cuando la primera fuente
presente falla.

Los sistemas de reserva están basados en los siguientes principios básicos:

 Una fuente fiable alternativa de energía eléctrica separada de la fuente


principal de poder.

 Arranque y regulación del mando de control en el sitio para que la


generación de reserva se seleccione como la fuente principal.

22
 Controles que transfieran las cargas de la fuente principal a la fuente
de poder de emergencia que se encuentra en estado de espera.

Se debe considerar el crecimiento para cargas futuras. Los futuros


requerimientos de energía necesitan frecuentemente estar conectados a los sistemas
de parada y emergencia. Puede ser considerable agregar las cargas adicionales de
energía existentes a la barra de poder más fiable tan pronto como las ventajas se vean
reflejadas en la práctica. Si la potencia adicional no puede justificarse inicialmente,
tanto el equipo como el sistema tienen que ser seleccionados y deben diseñarse para
una expansión futura que sea compatible con la instalación inicial.

Los costos de operación tanto de los sistemas como del hardware son
normalmente secundarios comparados con los costos iniciales de las compras de los
equipos, pero deberían ser incluidos como un factor para la selección. Estos incluyen
costo de combustible, frecuencia de la inspección, la facilidad de mantenimiento,
medidas de control, costos de piezas e impuestos.

La calidad de la instalación debe ser alta para prevenir las perdidas y así dar
confiabilidad a la energía eléctrica diseñada dentro del sistema. Deben mantenerse los
niveles de voltaje satisfactorios bajo todas las condiciones de la carga.

2.2.6.1 Sistema crítico

Sistema necesario e indispensable para la integridad de los trabajadores, la


seguridad de los procesos de operación y de las instalaciones.

23
2.2.6.2 Cargas Críticas

Son aquellas que al dejar de funcionar o al funcionar inapropiadamente pone


en peligro la seguridad del personal y/o ocasiona grandes perjuicios económicos.
Se dice que una carga es crítica cuando para su correcto funcionamiento
necesita o bien ser alimentada por una onda de excelente características eléctricas o
bien tener una alta seguridad de suministro, o ambas razones. En la actualidad las
cargas criticas están presentasen una gran variedad de aplicaciones.

2.2.7 Generador Eléctrico

Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia


de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes.
Los generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la energía
mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo
magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura
(denominada también estator).

Estas unidades son “caballos de fuerzas” que cumplen el deber de garantizar


energía de emergencia. Ellos están disponibles en unidades pequeñas desde 1 kVA
hasta unidades más grandes de varios miles de kVA. Además de proporcionar la
energía auxiliar, se utilizan también para alimentar cargas máximas y a veces se usan
como la fuente principal de poder.

Los generadores eléctricos o plantas de luz, como comúnmente se les conoce,


son fabricados en una gran variedad de configuraciones, aplicaciones, y capacidades,
con motores diesel, a gas o motores a gasolina, como plantas de emergencia
estacionarias ubicadas dentro de los edificios o comercios, o como generadores
eléctricos remolcables con la facilidad de ser transportados con mayor facilidad
donde la energía eléctrica es requerida.

24
2.2.7.1 Principio operativo del generador de electricidad

La electricidad es una de las formas más útiles de la energía: se distribuye con


facilidad, se conecta e interrumpe instantáneamente, y se puede convertir en energía
calórica, lumínica, magnética, entre otros. El principio del generador es simple: cada
vez que un conductor se mueve cerca del extremo de un imán se origina en él una
diferencia de tensión eléctrica (voltaje). Esta notable propiedad del magnetismo, es
decir su capacidad de crear un flujo de electrones, se acepta como hecho de
experiencia que cuando un conductor se mueve en un campo magnético se produce
entre sus extremos una diferencia de presión eléctrica; si se conecta ese conductor a
un circuito circulara en él una corriente eléctrica.

Se llama campo magnético a la zona que rodea a un imán y en la cual se


manifiestan sus efectos. Para que se genere una tensión eléctrica el conductor debe
moverse y atravesar las líneas de fuerza. No existirá voltaje si no se mueve, o si no se
cortan las líneas de fuerza.

2.2.7.2 Clasificación de los generadores eléctricos

Por la fuente de energía que las alimenta


 Generador de Corriente Continua
 Generador de Corriente Alterna

Por características de su velocidad


 Generador Asincrónicos
 Generador Sincrónicos

Por su forma
 Rotor de Polos Salientes
 Rotor Cilíndrico

25
2.2.7.3 Generador Sincrónico

Los generadores sincrónicos o alternadores son máquinas sincrónicas


utilizadas para convertir potencia mecánica en potencia eléctrica de corriente alterna
mediante la inducción de fuerzas electromotrices. Al inyectar corriente directa al
rotor se crea un campo magnético, dicho campo se convierte en giratorio al momento
en que el rotor comienza a girar. El campo magnético variable corta a las bobinas que
están en las ranuras del estator, induciendo de acuerdo a la Ley de Faraday, un voltaje
trifásico en los terminales, produciendo un campo eléctrico en el arrollado del estator.

“Un generador de corriente alterna, consta, principalmente de un circuito


magnético, un devanado de campo, un devanado de armadura y una estructura
mecánica e incluye un sistema de enfriamiento y de lubricación. Los devanados de
campo y del circuito magnético están dispuestos de manera tal que, al girar el eje de
la máquina, el flujo magnético que eslabona el devanado de armadura cambia de
modo ciclo”.

La mayoría de los generadores sincrónicos son trifásicos, lo que significa que


cuentan con un bobinado trifásico en el estator, por otro lado las máquinas
sincrónicas monofásicas son menos comunes y por lo general de poca potencia,
debido a que la construcción trifásica reduce el tamaño y el costo del generador por
kilovatios.

“Las máquinas sincrónicas se conectan a sistemas en los que a su vez van


conectadas también a otras máquinas sincrónicas, y entonces las tensiones y
frecuencias en bornes del inducido quedan fijadas por las del sistema. Una fuente a
tensión y frecuencia constantes recibe el nombre de red de potencia infinita. Cuando
en el devanado del estator circula una corriente polifásica equilibrada, se crea en el
entrehierro un campo magnético que gira a la velocidad del sincronismo, determinada

26
ésta por la frecuencia del sistema, mientras que el campo producido por la corriente
continua en el devanado del rotor gira con éste.

Para que se produzca y se mantenga un par motor constante unidireccional es


necesario que los campos giratorios del estator y del rotor se desplacen a la misma
velocidad, y por tanto el rotor deberá moverse precisamente a la velocidad de
sincronismo”.

En síntesis el término sincrónico proviene del hecho de que la frecuencia


eléctrica producida está ligada a la velocidad de rotación de su eje.

La velocidad de sincronismo viene dada por la siguiente ecuación:

Dónde:
ηs: velocidad sincrónica (rpm)
P: número de polos
f: frecuencia eléctrica (Hz.)

2.2.7.3.1 Clasificación de los generadores sincrónicos.

Constructivamente los generadores sincrónicos se clasifican en generadores de


polos salientes y de rotor cilíndrico.

 Generador de rotor cilíndrico

Esencialmente son turbogeneradores, caracterizados por las grandes


velocidades de rotación adquiridas y junto con ellas, grandes fuerzas centrífugas que
en el caso de polos salientes no serían tolerables.

27
La mayoría de estas máquinas son de dos y cuatro polos. La Figura 2 muestra
el generador de rotor cilíndrico

Figura 2. Generador de rotor cilíndrico. [6]

 Generador de polos Salientes

Los rotores de polos salientes en generadores sincrónicos se utilizan en bajas


velocidades de rotación, tales como los impulsados por ruedas de agua
(Hidrogeneradores).

También son usados en motores sincrónicos. Debido a sus bajas velocidades,


los generadores de polos salientes requieren de un alto número de polos. La Figura 3
muestra el generador de polos salientes.

Figura 3. Generador de polos salientes.

28
2.2.7.4 Conexión de generadores a un sistema de potencia

Existen dos métodos básicos principales usados en la industria para conectar


generadores al sistema de potencia. Estas son conexiones directa y unitaria.

Conexión directa: Los generadores son conectados directamente al bus de


carga sin transformación de tensión de por medio. Este tipo de conexión es un
método recientemente usado en la industria para la conexión de generadores de
tamaño pequeño.

Conexión unitaria: El generador es conectado al sistema de potencia a través


de un transformador elevador. La carga auxiliar del generador es suministrada desde
un transformador reductor conectado a los terminales del generador. La mayoría de
los generadores grandes son conectados al sistema de potencia de esta manera,
usando un transformador elevador principal con conexión estrella- delta. Al tener la
generación conectado a un sistema delta, las corrientes de falla a tierra pueden ser
dramáticamente reducidas usando puesta a tierra de alta impedancia.

2.2.8 Generadores Diesel

Un generador diesel típico de 500 kW se muestra en la figura 4, al igual que


dos tipos más de generadores tanto expuestos como presurizados. Se dan tabulaciones
típicas de tipos de generadores en la tabla 2. Los modelos individuales presentados
por varias compañías pueden ser diferentes. Los de más bajas unidades de velocidad
son más pesados y costosos, pero son más convenientes para tas tareas continuas. La
figura 4 muestra algunos generadores Diesel.

29
Figura 4. Típicos de generadores diesel

2.2.8.1 Capacidad Nominal

Los generadores serán para uso de emergencia, de 13.8 kV, 60 Hz, a un factor
de potencia de 0,80 y accionados por motores diesel. Se espera que el generador
alcance plena velocidad y esté listo para aceptar cargas en un lapso de 10s después
del inicio de la señal de arranque del mismo.

El generador de emergencia tendrá una capacidad nominal (kW), de acuerdo a


la tabla 2.

Capacidad Nominal (kW) kVA a 0.8 F.P

60 75
125 156,3
250 312,5
350 437,5
500 624
750 937,5
900 1125
Tabla 2. Capacidad nominal de los Generadores.

30
2.2.8.2. Motores para generadores de emergencia

El arranque exitoso de un motor de un generador requiere que el motor


desarrolle suficiente torque para manejar la carga y para que los voltajes del sistema
se mantengan encima de los límites críticos. La mayoría de los motores se comportan
como una carga de impedancia constante durante el arranque, de cualquier manera el
torque de arranque es proporcional al cuadrado del voltaje terminal. Si el voltaje
terminal de un motor durante la parada es 80% de su valor nominal, el torque de
arranque es 64% de su torque de rotor bloqueado nominal. Por consiguiente, el
propósito de un estudio del arranque del motor es encontrar un declive máximo de
voltaje que el sistema y el motor puedan resistir. Puesto que el factor de potencia de
arranque de motores es bajo (típicamente de 20% a 50%) y las corrientes del rotor
bloqueado son altas (típicamente de 500% a 700%), la demanda de la potencia de
arranque de motores es principalmente reactiva y puede ser tan alto como diez veces
la demanda de potencia reactiva de la carga completa del motor. Dependiendo del
tamaño del motor con respecto al equipo generador, el arranque del motor puede
representarle una pequeña o una gran perturbación al generador.

En los casos extremos, arrancar un motor muy grande puede ser casi tan
severo como una condición de cortocircuito para el generador. Bajo una condición de
cortocircuito, los saltos de reactancia del generador bajan desde su valor de estado
firme (Xd) al valor subtransciente (Xd) y entonces cambian a valores transcientes
(Xd’) y gradualmente regresa a su valor de estado firme (Xd.). Por consiguiente, para
un modelo correcto de aceleración del motor en un generador, el modelo del
generador debe incluir su campo y bobina amortiguadora, a fin de que el
comportamiento de los subtranscientes y transcientes sea el modelo exacto.

Adicional a esto, el modelo del rotor utilizado para el motor debe incluir el
efecto de velocidad en la reactancia y resistencia del rotor. Esto significa que un

31
programa de estabilidad, que puede incluir el efecto de excitación del generador y
sistemas de gobernador, debe ser usado para los estudios de aceleración de motor.

En la tabla 3 se muestran algunos tamaños comerciales de motores de


combustión.

2.2.8.3. Algunos tamaños comerciales de motores de combustión, para


generadores en planta de emergencia (Diesel)

Potencia Potencia Cilindrada


Potencia del Velocidad Número de
Generador Media (Litros)
Motor (HP) (RPM) Cilindros
Efectiva (kg/cm2)
(kW)

75 112 1800 7 8,15 4

125 202 1800 8 12,17 6

150 235 1800 10 12,17 8

250 505 1800 17 14,68 6

350 660 1800 17 19,54 8

600 1190 1800 18 48,36 12

900 1570 1800 18 64,53 16


Tabla 3. Tamaños comerciales de motores de combustión para generadores.

2.2.9. Protección de Generadores

En un sistema eléctrico, los grupos generadores constituyen un elemento


claramente diferenciado del resto de equipos que forman el sistema. Ante una
situación de perturbación provocada por causas diversas, los grupos generadores han
de mantenerse en servicio, siempre que sea posible, para evitar mayores
consecuencias para el sistema. Esto no se consigue siempre debido principalmente a

32
las limitaciones eléctricas, mecánicas y térmicas tanto de la turbina como del
alternador o de los servicios auxiliares de la central, frente a unas solicitaciones
demasiado severas impuestas por propia avería.

Por otra parte, los alternadores al ser maquinas rotativas, se ven afectados por
las perturbaciones de la red de forma muy distinta al resto de los equipos no rotativos.

También pueden producirse averías internas en sus arrollamientos rotórico y


estatórico, que pueden ser muy dañinas para la máquina. La detección de este tipo de
faltas precisa en ocasiones de sistemas de cierta sofisticación.

El sistema de protección de un grupo generador debe diseñarse en


consonancia con su potencia nominal. Conforme aumenta la potencia de las
maquinas, aumenta los requerimientos cualitativos sobre sus sistema de protección,
haciéndose estos, normalmente más complejos.

La Norma IEEE Std. 242-2001 5 plantea tres esquemas de protección de


generadores de acuerdo a sus capacidades:
a) Pequeños (es decir, un máximo de hasta 1000 kVA)
b) Mediano (es decir, a partir de tamaños pequeños hasta 12.500 kVA)
c) Grande (es decir, a partir de mediano tamaño hasta 50.000 kVA)

 Protección de Generadores Pequeños 5

La protección mínima basada para una sola máquina se muestra en la Figura


5a y se compone de los siguientes dispositivos:

 Dispositivo 51V, relé de sobrecorriente de respaldo (tensión controlada).


 Dispositivo 51G, relé de sobrecorriente a tierra con tiempo.

33
Además una protección adicional que debe ser considerada por varios equipos
en un sistema aislado como se muestra en la Figura 5b:

 Dispositivo 32, relé de potencia inversa.


 Dispositivo 40, relé para protección por perdida de campo.
 Dispositivo 87, relé de sobrecorriente instantáneo que proporciona protección
diferencial.

a) Generador individual b) Generador múltiple

Figura 5. Esquema típico de relés de protección para pequeños generadores

 Protección de Generadores Medianos5

La protección mínima para las máquinas de hasta 12500 kVA se muestra en la


Figura 6 y está formada por los siguientes dispositivos:

 Dispositivo 51V, relé de sobrecorriente de respaldo (tensión controlada).


 Dispositivo 51G, relé de sobrecorriente a tierra con tiempo.

34
 Dispositivo 87, relé de sobrecorriente instantáneo que proporciona protección
diferencial.
 Dispositivo 32, relé de potencia inversa.
 Dispositivo 40, relé para protección por perdida de campo.
 Dispositivo 46, relé de desbalance de corriente de secuencia negativa.

Figura 6. Esquema típico de relés de protección para generadores medianos.

 Protección de Generadores Grandes5

La protección recomendada para los generadores grandes de servicios


industriales se describe como sigue:

 Dispositivo 51V, relé de sobrecorriente de respaldo (tensión controlada).


 Dispositivo 51G, relé de sobrecorriente a tierra con tiempo.
 Dispositivo 87, relé de sobrecorriente instantáneo que proporciona protección
diferencial.

35
 Dispositivo 87G, relé de protección diferencial de falla de fases del generador.
 Dispositivo 40, relé para protección por perdida de campo.

 Dispositivo 49, relé de temperatura para controlar la temperatura del devanado


del estator.
 Dispositivo 46, relé de desbalance de corriente de secuencia negativa.
 Dispositivo 64F, relé de protección de falla a tierra del campo.

2.2.10 Descripción de los dispositivos de protección utilizados para la


protección de Generadores de Mediana Capacidad

2.2.10.1 Protección de sobrecorriente temporizada a tierra 51G 6

La protección de sobrecorriente a tierra 51G, se utiliza comúnmente en


generadores pequeños que se encuentran conectados directamente a un sistema de
distribución; también se utiliza en generadores conectados a una misma barra sin
transformador de unidad. En generadores grandes, la función de protección 51G
puede servir como respaldo de la función 59GN.

Los generadores pequeños suelen estar conectados a tierra a través de una


pequeña impedancia, resistencia o reactancia, que es calculada para limitar la
corriente de falla a tierra. Si se selecciona una reactancia, el valor de la corriente de
falla puede tomar valores que van desde 100 A hasta el 100% de la corriente de falla
trifásica a los terminales del generador, con el fin de disminuir los esfuerzos
mecánicos en los devanados y evitar sobrevoltajes; por otro lado, si se escoge una
resistencia, ésta deberá ser dimensionada de tal manera que la corriente de falla sea
limitada de 100 A hasta el 150% del valor de la corriente nominal del generador. La
resistencia o reactancia es calculada usando la siguiente expresión:

36
ec. (2.2)

Donde es la corriente que circula por el neutro, limitada a un valor


dependiendo de si Z es resistencia o reactancia, y es el valor del voltaje fase –
neutro del generador.

La calibración de la protección 51G (figura 7), para detección de fallas a tierra


en los bobinados, se facilita mucho por las altas corrientes de falla producidas debido
a la baja impedancia en el neutro (un ajuste entre 0,5 y 2 A secundarios es
comúnmente usado). Los tiempos de operación y la corriente de ajuste en el relé 51G,
seleccionados para proporcionar selectividad (logar diferenciar cuál de los
generadores conectados a la barra fue el que produjo la falla), pueden hacer que el
esquema resulte limitado para algunas condiciones de falla, por lo que un relé
adicional 87GD será requerido.

Figura 7. Protección 51G

37
2.2.10.2 Protección de desbalance de corriente de secuencia negativa 46
6

El relé de secuencia negativa se usa para proteger a los generadores del


calentamiento excesivo en el rotor resultante de las corrientes desbalanceadas en el
estator. De acuerdo a la representación de las componentes simétricas de las
condiciones del sistema desbalanceado, las corrientes en el estator del generador
pueden ser descompuestas en componentes de secuencia positiva, negativa y cero. La
componente de secuencia negativa de las corrientes desbalanceadas induce una
corriente superficial de doble frecuencia en el rotor que fluye a través de los anillos
de retención, los slot de las cuñas, y en menor grado en el devanado de campo. Estas
corrientes en el rotor pueden causar temperaturas altamente dañinas en muy corto
tiempo.

El calentamiento por secuencia negativa en generadores sincrónicos es un


proceso bien definido el cual produce límites específicos para operación
desbalanceada. Excepto para pérdidas de estator pequeño, las pérdidas debido a la
corriente de secuencia negativa aparecerán en el rotor de la máquina. La energía de
entrada al rotor y la elevación de temperatura del rotor sobre un intervalo de tiempo
es cercanamente proporcional a donde es la corriente de secuencia negativa
del estator y es el intervalo de tiempo en segundos, la cual se puede observar en la
tabla 4 de acuerdo al tipo de generador según ANSIC50.13.

El siguiente método fue desarrollado basado en el concepto de limitar la


temperatura a las componentes del rotor abajo del nivel de daño. El límite está basado
en la siguiente ecuación para un generador dado:

ec. (2.3)

38
Dónde: K= Constante dependiente del diseño y capacidad del generador
t= Tiempo en segundos
= Valor rms de corriente de secuencia negativa

En la tabla 5 se pueden observar los valores de K de acuerdo al tipo de


generador según ANSIC50.13.

El valor limitador K es determinado colocando sensores de temperatura en el


rotor del generador a lo largo de la trayectoria de la corriente de secuencia negativa
mientras se suministra corriente negativa al estator. Este monitoreo ha sido usado
para determinar el límite de las corrientes de secuencia negativa que el rotor puede
aguantar. El valor de K es proporcionado por el fabricante del generador para cada
unidad específica de acuerdo con ANSI C50.13.10

La capacidad de corriente desbalanceada continua de un generador está


definida en ANSIC50.13. Un generador deberá ser capaz de soportar sin daño, los
efectos de una corriente desbalanceada continua correspondiente a una corriente de
secuencia de fase negativa I2 de los valores siguientes, previendo que los kVA
nominales no sean excedidos y la corriente máxima no excede el 105% de la corriente
nominal en cualquier fase.

Estos valores también expresan la capacidad de corriente de secuencia de fase


negativa a capacidades kVA del generador reducida. La capacidad de secuencia
negativa de corto tiempo (falla desbalanceada) de un generador es también definida
en ANSIC50.13.

39
PERMISIBLE
TIPO DE GENERADOR (Porcentaje de la
capacidad del
estator)

Polos Salientes
 Con devanados amortiguados 10
 Sin devanados amortiguados 5
Rotor Cilíndrico
 Enfriado indirectamente 10

 Enfriado directamente a 960 MVA 8


 Enfriado directamente a 1200 MVA 6
 Enfriado directamente desde 1201 a 5
1500 MVA

Tabla 4. Permisible11

K
TIPO DE GENERADOR permisible
 Generador de Polos Salientes 40
 Condensador Sincrónico 30
 Rotor Cilíndrico Enfriado Indirectamente 30
 Rotor Cilíndrico Enfriado Directamente 10

Tabla 5. Permisible 11

2.2.10.3 Protección por pérdida de campo 40. 6

La pérdida parcial o total de campo de un generador sincrónico es perjudicial


tanto al generador y como al sistema de potencia al cual está conectado. La condición
debe ser detectada rápidamente y el generador debe ser aislado del sistema para
evitarle daños. Una condición de pérdida de campo no detectada puede tener también

40
un impacto devastador sobre el sistema de potencia, causándole una pérdida del
soporte de potencia reactiva y creando una toma sustancial de potencia reactiva.

El método más ampliamente aplicado para detectar una pérdida de campo del
generador es el uso de relés de distancia para monitorear la variación de la
impedancia vista desde las terminales del generador. Ha sido demostrado que cuando
un generador pierde su excitación mientras opera a varios niveles de carga, la
variación de la impedancia, como se ve desde las terminales de la máquina, tendrá las
características mostradas en el diagrama R-X de la figura 8.

Figura 8. Características de Pérdida de Campo del Generador

Con referencia a la figura 8, la impedancia aparente de una máquina a plena


carga se desplazará desde el valor con carga en el primer cuadrante hacia el cuarto
cuadrante, cerca del eje X y se establecerá en un valor un poco mayor que la mitad de
la reactancia transitoria de eje directo (X’d/2), en aproximadamente 2-7 s . El punto
de la impedancia final depende de la carga en la máquina antes de la pérdida de
excitación, y varía desde X’d/2 a plena carga, hasta alrededor de la reactancia
síncrona de eje directo Xd sin carga. La presencia del magnetismo residual en el

41
campo de la máquina, que se presenta después de una condición de pérdida de
excitación, puede causar una impedancia aparente mayor que Xd.

El lugar geométrico de la trayectoria de la impedancia depende del valor de la


impedancia del sistema. Las máquinas conectadas con impedancias de sistema
menores aproximadamente al 20% toman una trayectoria directa hacia el punto final,
mientras que con impedancias de sistemas mayores, la trayectoria será en espiral
hacia el punto final. La trayectoria espiral es más rápida que la trayectoria directa.

Si la máquina está operando con carga plena antes de la condición de pérdida


de excitación, en el punto de impedancia final la máquina estará operando como un
generador de inducción, con un deslizamiento del 2-5% arriba de la velocidad
normal. La máquina también comenzará a recibir potencia reactiva del sistema,
mientras que suministra potencia real reducida. Una impedancia grande del sistema
dará como resultado una potencia de salida baja y un alto deslizamiento.

La protección de pérdida de excitación debe detectar confiablemente la


condición de pérdida de excitación, sin responder a oscilaciones de carga, a fallas en
el sistema y a otros transitorios que no causen que la máquina se haga inestable. Los
relés de pérdida de excitación actualmente disponibles proporcionan protección
confiable, con baja probabilidad de operación incorrecta ante disturbios en el sistema.

Los esquemas de protección basados en la medición de la corriente de campo


de la máquina han sido usados para detectar la pérdida de excitación de un generador.
La medición de corriente reactiva (o potencia reactiva) hacia del generador también
ha sido usada para detectar la condición de pérdida de excitación. Sin embargo, el
esquema de protección más popular y confiable para la detección de la pérdida de
excitación usa un relé tipo mho con desplazamiento (offset). La característica de
operación de un relé tipo mho con desplazamiento de una sola zona se muestra en la
figura 9.

42
Figura 9. Características del relé Mho-Offset de una zona.

El relé es conectado a las terminales de la máquina y alimentado con tensiones


y corrientes en terminales. El relé mide la impedancia vista desde las terminales de la
máquina y opera cuando la impedancia de la falla cae dentro de la característica
circular.

El relé está desplazado del origen por la mitad de la reactancia transitoria de


eje directo X’d/2, para evitar la operación incorrecta durante disturbios en el sistema y
otras condiciones de falla. El diámetro del círculo se ajusta para ser igual a Xd. Puede
usarse un retardo de tiempo de 0,5 a 0,6 segundos para tener seguridad contra
oscilaciones estables de potencia. Estos ajustes pueden proporcionar protección
contra pérdida de excitación del generador desde carga cero hasta plena carga,
siempre que la reactancia síncrona de eje directo Xd del generador esté en el rango de
1,0 – 1,2 pu. Las máquinas modernas son diseñadas con valores mayores de
reactancia síncrona de eje directo Xd en el rango de 1,5 – 2,0 pu. Con estas
reactancias síncronas altas, el ajustar el diámetro del relé mho offset a Xd abriría la
posibilidad de operación incorrecta del relé durante la operación subexcitado. Para
evitar estas operaciones incorrectas, el diámetro del círculo es limitado a 1,0 pu. (En
la base del generador), en lugar de Xd. Este ajuste reducido limitaría la cobertura de
protección a condiciones de máquina con alta carga y podría no proporcionar
protección para condiciones de carga ligera.

43
Para evitar las limitaciones anteriores, pueden usarse dos relés mho offset
como se muestra en la figura 10. El relé con un 1,0 pu (en base del generador) de
diámetro de impedancia detectará una condición de pérdida de campo desde plena
carga hasta alrededor del 30% de carga, y se ajusta con operación casi instantánea
para proporcionar protección rápida para condiciones severas en términos del posible
daño a la máquina y efectos adversos sobre el sistema. El segundo relé, con diámetro
igual a Xd y un retardo de tiempo de 0,5 – 0,6 segundos proporcionará protección para
condiciones de pérdida de excitación hasta cero cargas. Las dos unidades mho offset
proporcionan protección contra pérdida de excitación para cualquier nivel de carga.
Ambas unidades se ajustan con un offset de X’d/2. La figura 10 ilustra este enfoque.

Figura 10. Características del relé Mho Offset de dos zonas

La figura 10 ilustra otro enfoque que es usado en la industria para la


protección por pérdida de excitación. Este esquema usa una combinación de una
unidad de impedancia, una unidad direccional y una unidad de baja tensión aplicadas
a las terminales del generador y ajustadas para “ver hacia dentro” de la máquina. Las
unidades de impedancia (Z2) y direccional se ajustan para coordinar con el limitador
de mínima excitación del generador y el límite de estabilidad de estado estable.
Durante condiciones de excitación anormalmente baja, tal como puede ocurrir a
continuación de una falla del limitador de mínima excitación, estas unidades operan
una alarma, permitiéndole al operador de la central corregir esta situación. Si también

44
existe una condición de baja tensión, la cual indica una condición de pérdida de
campo, la unidad de baja tensión operaría e iniciaría el disparo con un retardo de
tiempo de 0,25 – 1.0 s.

Pueden también usarse dos relés en este esquema, con el segundo (mostrado
como Z1 en la Figura 11) ajustado con un desplazamiento igual a X’d/2 y con el
alcance largo igual a 1,1 veces Xd. En este caso, el relé con el ajuste Z1 deberá
disparar sin retardo de tiempo externo, mientras que el otro relé Z2 debe ser retrasado
aproximadamente 0,75 segundos para evitar la operación con oscilaciones estables.

Figura 11. Protección de pérdida de campo usando una unidad de impedancia y un


elemento direccional.

Cuando se aplica esta protección a generadores hidráulicos, existen otros


factores que posiblemente deban ser considerados. Puesto que estos generadores
pueden ser operados en ocasiones como condensadores sincrónicos, es posible que
los esquemas de pérdida de excitación anteriores operen innecesariamente cuando el
generador es operado subexcitado, esto es, tomando VARs cercanos a la capacidad de
la máquina. Para evitar operaciones innecesarias, puede emplearse un relé de baja
tensión para supervisar los esquemas de protección de distancia. El nivel de
“dropout” de este relé de baja tensión podría ajustarse en 90-95% de la tensión
nominal y el relé podría ser conectado para bloquear el disparo cuando esté operado

45
(pickup) y permitir el disparo cuando está en condición de “dropout”. Esta
combinación proporcionará protección para casi todas las condiciones de pérdida de
excitación, pero podría no disparar cuando el generador esté operando a carga ligera,
puesto que la reducción de tensión podría no ser suficiente para causar que el relé
pase a condición de “dropout”.

2.2.10.4 Protección contra Motorización del Generador (Relé de


Potencia Inversa 32)7

Existen dos tipos de protección contra la motorización: mecánica y eléctrica.


La protección mecánica es provista por sensores de temperatura, de vibración,
indicadores de fluido (para turbinas hidráulicas), etc. La protección eléctrica es
suministrada por un relé de potencia inversa, dispositivo 32. El relé de potencia
inversa operará cuando la potencia activa fluya desde el sistema de potencia hacia el
generador intentando hacerlo trabajar como motor. Este fenómeno ocurre cuando la
turbina no entrega la suficiente potencia activa para cubrir las pérdidas eléctricas
( R) y mecánicas (fricción) en el generador. Otras razones por las que el generador
puede motorizarse son las siguientes:

 Pérdida repentina de la fuente de energía motriz cuando el generador


aún se encuentra conectado al sistema de potencia. Un ejemplo típico
podría ser el cierre inadvertido de las válvulas de control de una
turbina de vapor durante la reducción de carga; la turbina no entregará
más potencia mecánica al generador, pero debido a que este último se
encuentra conectado todavía al sistema de potencia, intentará tomar
corriente para accionar la turbina. La reducción del vapor, puede
provocar un serio calentamiento y daño en las aspas de baja presión de
la turbina.

46
 La turbina no entregue la suficiente potencia activa para cubrir las
pérdidas, en ese caso, el generador empezará a tomar potencia activa
desde el sistema y por tanto empezará a trabajar como motor, tal como
se muestra en la figura 12.

Figura 12. Operación del Generador como Motor

El relé de potencia inversa debe ser extremadamente sensible ya que algunos


generadores, especialmente los hidráulicos, requieren de potencias de motorización
muy pequeñas (menores al 1% de la potencia nominal) y considerando que parte de
esa potencia puede ser provista por la turbina, el porcentaje de potencia que debe ser
detectada por el relé es aún menor. En la tabla 6 se muestran valores típicos de
potencia de motorización para distintos tipos de turbinas.

Tipo de Turbina
Turbina de vapor condensado 1 a 3%
Turbina de vapor no condensado 3% o mas
Turbina diesel 25%
Turbina hidráulica 0,2 a 2%
Tabla 6. Potencia de Motorización, en Porcentaje de la Potencia Nominal del
Generador, para Distintos Tipos de Turbinas

47
La función de protección de potencia inversa 32, cumple con dos funciones
principales:

 Supervisión
 Respaldo

La función de supervisión se utiliza en el sistema de control para el disparo


secuencial de la unidad. Para sacar una unidad del sistema se sigue la siguiente
secuencia:

 Reducción de potencia mecánica mientras se reduce la carga


 Transferir sistemas auxiliares
 Apertura del interruptor de unidad
 Apretura del interruptor de campo

La apertura del interruptor de campo y de unidad, es retardado hasta que el


flujo de potencia activa dentro del generador sea lo suficientemente bajo para no
causar sobre velocidad. Un retardo de 3 s suele ser utilizado.

La función de respaldo, es la protección contra motorización del generador.


La única restricción para el disparo por motorización es que el interruptor de unidad
este cerrador. Se establece un retardo para el disparo en el relé, lo suficientemente
grande para evitar la operación por oscilaciones de potencia en el sistema, pero debe
ser menor al máximo tiempo permitido por el fabricante de la turbina. Comúnmente
este tiempo se está entre 10 y 30 s.

2.2.10.5 Protección contra fallas a tierra en el campo 64F. 7

La protección de sobrevoltaje 64F, detecta el primer contacto del devanado de


campo a tierra, en la mayoría de los casos, para enviar señales de alarma y advertir al

48
operador sobre ésta condición, de tal forma que éste pueda tomar las acciones
pertinentes, como programar una salida de la unidad fallada para inspección y
reparación. Equipos adicionales como sensores de vibración, son también utilizados
como protección.

Existen algunos esquemas para la aplicación de la protección 64F, la mayoría


están basados en la ubicación de dos resistencias iguales en serie entre ellas y en
paralelo al devanado, conectadas en su punto central al relé 64F el cual detecta el
voltaje que se genera con la circulación de corriente por él, cuando un punto del
devanado tiene contacto con tierra, como se muestra en la figura 13.

Figura 13. Esquema general para la protección contra fallas a tierra en el campo,
utilizando el relé 64F

La corriente continua que proviene de la excitatriz, es introducida (en


generadores antiguos) al devanado de campo, que está rotando, a través de un sistema
de escobillas y anillos deslizantes; tanto los anillos como las escobillas permiten tener
acceso al devanado del rotor.

49
La diferencia entre V1 y V2 hace circular una corriente por tierra que es
aprovechada por el relé (en forma de voltaje) para detectar la falla. El relé 64F es
típicamente calibrado para operar cuando el voltaje aplicado a sus terminales sea
mayor 5% del voltaje nominal de la excitatriz.

El problema con este sistema es que no asegura el 100% de protección del


devanado de campo, ya que una falla al 50% hace que V1 y V2 sean iguales, y por
tanto no produce circulación de corriente hacia a tierra.

Un retardo de tiempo de 1,0 – 3,0 s es normalmente usado con este relé.

2.2.10.6 Protección diferencial de falla de fases del generador 87G 7

Las faltas entre fases en el sistema de generación son de carácter grave, ya que
pueden provocar serios daños en los aislamientos, devanados y en la chapa magnética
del estator, así como esfuerzos de torsión en el rotor.

Se necesita un sistema de protección que sea muy selectivo para que no actúe
en caso defectos externos al generador. Además, debe ser muy rápido, ya que las
intensidades de falta son bastante elevadas al no existir impedancias adicionales que
las limiten, y por eso conviene despejarlas lo más rápido posible.

Un defecto entre fases en el interior de las ranuras del circuito magnético


viene acompañado o precedido de un defecto a tierra del estator, y por lo tanto
actuará la protección ya descrita contra defectos a tierra del estator. Sin embargo, un
defecto entre las cabezas de las bobinas del estator fuera del circuito magnético,
aunque generalmente degenerará en un defecto a tierra debido al soplado del arco por
efecto del sistema de ventilación del generador, debe detectarse de una forma muy
rápida, incluso antes de transformarse en defecto a tierra con objeto de limitar los

50
daños en el generador. Esto justifica el uso de una protección diferencial longitudinal
del generador, que debe actuar de forma instantánea para defectos entre fases.

En la práctica se dispone de una protección diferencial principal (87 G) que


protege sólo al generador con otra de apoyo (87 TP) que protege al conjunto
generador y transformador principal (TP, según figura 14).

La protección diferencial se basa en comparar las corrientes que pasan por la


misma fase a ambos lados del generador. En la figura 14 se ilustra el funcionamiento
de esta protección.

Para cada fase un relé mide la diferencia entre las corrientes que pasan por
cada uno de los transformadores de intensidad. En ausencia de falta entre fases ambos
transformadores miden la misma corriente de forma que la intensidad que pasa por el
relé es nula. En caso de un defecto entre fases ambos transformadores de intensidad
miden corrientes distintas por el circuito principal, de forma que el relé detectará esta
diferencia de intensidades. Aunque para mayor claridad la figura 14 representa sólo la
fase T, esta protección protege cada fase del generador en la zona situada entre los
transformadores de corriente y como consecuencia de ello es inherentemente
selectiva.

Figura 14. Principio de funcionamiento de la protección diferencial

51
Debido a que los transformadores de intensidad no tienen una respuesta
idéntica, siempre existirá una corriente diferencial, aunque sea pequeña. Este efecto
es muy importante en caso de faltas externas con elevados valores de intensidad.

Para minimizar estos funcionamientos intempestivos debido a defectos


externos, los dos transformadores de intensidad se deben comportar de forma
idéntica, sobre todo en régimen subtransitorio y transitorio y también bajo el efecto
de corrientes con componente continua o aperiódica. El error de relación del
transformador debe ser inferior al umbral de funcionamiento del relé tanto hasta un
valor de intensidad de varias veces (10 o 20 veces) la intensidad nominal de los
transformadores.

Para conseguir que las características como el error de relación, o la curva de


magnetización de los transformadores montados sobre la misma fase sean
prácticamente idénticas o al menos muy similares se utilizan transformadores de
precisión 5P10 o 5P20 que garantizan errores de relación inferiores al 5% hasta 10 o
20 veces la intensidad nominal respectivamente. Ambos transformadores deben
pertenecer al mismo lote de fabricación, y además los cableados en secundario deben
ser de la misma sección y longitud, y se debe comprobar también que la carga
conectada en los secundarios no supera la potencia admitida por los transformadores.

Sin embargo, aunque se tomen todas estas precauciones nunca es posible


descartar totalmente los disparos intempestivos para defectos externos con valores
muy elevados de corrientes de cortocircuito, por lo cual se utilizan relés que incluyen
elementos de frenado.

En los relés con bobinas de frenado el umbral mínimo de actuación no es fijo,


sino que depende de un porcentaje, v, y del valor medio de la intensidad de línea
según la fórmula siguiente:

52
ec. (2.4)

Siendo:

Corriente en el devanado primario

Corriente en el devanado secundario

Para que el relé opere, la corriente diferencial debe alcanzar un valor


porcentual de la corriente de frenado (un valor típico para generadores es v =10%).
Este valor se denomina característica porcentual del relé. Este tipo de relé con
bobinas o elementos de frenado se representa en la siguiente figura 15.

Figura 15. Relé diferencial con bobinas de frenado

En la figura 16 se muestra las posibles características de actuación de un relé


diferencial de protección de un transformador utilizando características quebradas, de
forma que para valores de intensidad próximos a la intensidad nominal los
transformadores de intensidad no se saturan por lo que es posible seleccionar un
umbral de actuación, g, muy bajo, mientras que para valores superiores se va
aumentando la pendiente para insensibilizar al relé.

53
Figura 16. Características porcentuales de un relé diferencial

En los generadores se utilizan curvas similares, pero con un umbral, g, inferior


normalmente entre el 5% y el 10% de la intensidad nominal y con características de
frenado más planas. En la figura 17 se muestra la protección diferencial del generador
con un relé trifásico con seis bobinas de frenado y tres bobinas de operación.

Figura 17. Relé diferencial trifásico (87G)

54
2.2.10.7 Protección temporizada con control/restricción de tensión.
51V7

Esta función provee protección para fallas sostenidas más allá de la zona
diferencial del generador además de proveer protección de respaldo para la función
diferencial del generador y del transformador, en caso de fallas entre fases. Esta
función deberá inhibir el disparo por sobrecorriente hasta tanto la caída de voltaje en
los terminales del generador llegue a los valores de ajuste.

La función del relé 51V es operar cuando cualquier corriente de falla circule
por el devanado del estator de la máquina, en caso de que las protecciones 87G y/o
87TG hayan fallado. El relé 51V debe ser capaz de detectar la mínima corriente de
falla producida por un cortocircuito trifásico sostenido a los terminales del
transformador de unidad, con el regulador de voltaje en modo manual; en este caso, el
voltaje interno será igual al voltaje terminal. En un cortocircuito trifásico, que no ha
sido despejado oportunamente, la corriente de falla If será menor a la corriente
nominal In, debido a que el voltaje terminal y el voltaje interno son iguales a 1 p.u. y
la reactancia sincrónica Xd es normalmente mayor a 1 p.u. Por esta razón, resulta
imposible utilizar un relé de sobrecorriente convencional, porque el ajuste necesario
para detectar este tipo de fallas haría que el relé opere cuando por los devanados
circule la corriente nominal.

Para solucionar este problema, se aprovecha el hecho de que en una falla, el


voltaje a los terminales del generador disminuye dependiendo de qué tan lejos haya
ocurrido. Un elemento supervisor de voltaje, es adicionado al de sobrecorriente para
permitir que este último opere siempre y cuando el voltaje sea menor a un valor
establecido como parámetro de ajuste.

55
Existen dos tipos de relés de sobrecorrientes supervisados por voltaje:

 Relé de sobrecorriente con restricción de voltaje


 Relé de sobrecorriente de voltaje controlado

En el relé de sobrecorriente de restricción de voltaje, la corriente de arranque


varía con el voltaje terminal del generador que alimenta al relé (voltaje de restricción)
como se muestra en la figura 18. El ajuste típico de corriente está entre 125-175% de
la corriente nominal al 100% del voltaje nominal.

Figura 18. Curva de Corriente de Arranque para un Relé de Sobrecorriente con


Restricción de Voltaje

El relé de sobrecorriente de voltaje controlado tiene un elemento de


supervisión de voltaje, que es independiente de la corriente de arranque. Si el relé
detecta un voltaje por debajo del de calibración (aproximadamente 80% del Vn), el
elemento de sobrecorriente opera sin ningún tipo de restricción, de acuerdo a una
curva de tiempo de sobrecorriente previamente establecida como parámetro de
calibración, que debe permitir la actuación del relé para la mínima corriente de falla.
El tiempo de operación deberá ser coordinado, al igual que en el relé de

56
sobrecorriente de restricción de voltaje, con los tiempos de las protecciones
principales del generador, transformador y líneas.

2.2.11 Estudio en los Sistemas de Potencia

2.2.11.1 Estudio de Flujos de Carga 2

El Flujo de Carga consiste “en la determinación del flujo de potencia en cada


línea y transformador, y la magnitud del voltaje y ángulo de cada barra del sistema
eléctrico”. Dicho análisis permite observar el comportamiento del sistema en
diferentes condiciones de carga, con el fin de ajustar la generación asegurando así que
las cargas siempre estarán adecuadamente alimentadas y que cada uno de los
componentes del sistema se mantenga en un estado de funcionamiento adecuado, sin
presentar sobrecarga. Esta solución se obtiene mediante la utilización de programas
computacionales diseñados específicamente para la ejecución del cálculo usando
métodos iterativos, en este caso se utilizó el programa ETAP PowerStation versión
6.0.0. Este utiliza los métodos de Newton Raphson, Newton Raphson Desacoplado y
el Gauss-Seidel, para realizar el flujo de carga.

Aplicaciones de los Estudios de Flujo de Carga

Stevenson (1988) 3 establece:

El rango de aplicación de los estudio de flujo de carga es amplio. Se utilizan


para:
 Optimizar la generación.
 Verificar y controlar el flujo de potencia activa.
 Verificar y controlar el flujo de potencia reactiva.
 Determinar los niveles de tensión en las barras.

57
 Seleccionar adecuadamente la posición de los cambiadores de tomas
en los transformadores.
 Determinar las pérdidas en el sistema.
 Determinar la operación de los componentes bajo condiciones de
emergencia.
 Crear las bases para determinar la posibilidad de incorporar nuevos
equipos al sistema.
 Evaluar nuevas opciones para resolver deficiencia en el sistema.

En los sistemas de potencia interconectados cualquier cambio afecta


normalmente, en mayor o menor proporción, el funcionamiento del mismo, por lo
tanto, las soluciones del estudio de flujo de carga deben ser analizadas a fin de
establecer las acciones operativas que van a originar dicho estudio.

Algunos de los metodos que se utilizan para el analisis de sistemas de


potencia especialmente en el estudio de flujos de carga, son:

 Método de Inyección de Corrientes: este método se utiliza en redes de


distribución y de transmisión, para calcular flujos de carga asimétricos,
cuando existen pocos generadores PV (Potencia/Tensión), para realizar
balance de carga, control de área/zona restringida sin control remoto.

 Método de Newton Raphson: este método es eficiente en la solución de


sistemas de ecuaciones no lineales, converge muy rápidamente y proporciona
una muy buena precisión en los resultados.

 Método de Gauss Seidel: Se basa en la aproximación iterativa propuesta por


Seidel en 1874 (Academia de Ciencias de Munich). Tiene una convergencia
extremadamente lenta pero segura excepto para problemas mal condicionados,
o sin convergencia posible.

58
2.2.11.2 Estudio de cortocircuito

Stevenson (1988) 3 establece que:


“La condición normal de operación de un sistema eléctrico es sin falla en las
instalaciones por distintas causas muchas de ellas fuera del control humano”.

Debido a lo anterior se debe considerar que un equipo en condiciones de falla


puede sufrir daños que en ocasiones son graves por lo que es necesario diseñar las
instalaciones de tal forma que contengan los elementos de protección adecuados
considerando desde luego los dispositivos de detección, señalización y transmisión.

Principalmente el propósito del estudio de cortocircuito es:

 Determinar el esfuerzo impuesto sobre barras y dispositivos de interrupción,


tales como interruptores, seccionadores y fusibles.

 Aplicar los resultados a dispositivos de protección: relés, fusibles.

 Coordinar los dispositivos de protección.

 Determinar los esfuerzos mecánicos y térmicos sobre cables, barras, ductos,


entre otros.

 Determinar las características de operación de los grandes convertidores


estáticos.

 Determinar la mínima y máxima corriente de cortocircuito.

La duración del cortocircuito es el tiempo en milisegundos o ciclos durante el


cual, la corriente de cortocircuito circula por el sistema. El fuerte incremento del calor
generado por tal magnitud de corriente, puede destruir o envejecer los aislantes del
sistema eléctrico, por lo tanto, es de vital importancia reducir este tiempo al mínimo
mediante el uso de protecciones adecuadas.

59
Tipos de Cortocircuito

Un cortocircuito se manifiesta por la disminución repentina de la impedancia


de un circuito determinado, lo que produce un aumento de la corriente. En sistemas
eléctricos trifásicos se pueden producir distintos tipos de fallas, entre las que se
pueden mencionar:

 Trifásicas
 Línea a tierra
 Línea a línea
 Línea a línea a tierra

Las fallas trifásicas son las correspondientes a las fallas simétricas y las demás
son llamadas fallas asimétricas debido a que originan un desbalance entre las fases.
La experiencia ha demostrado que entre el 70 y 80% de las fallas en líneas de
transmisión son las fallas monofásicas a tierra (o línea a tierra), y en orden
descendente seguiría la de línea a línea, quedando en último término la falla trifásica,
cuya ocurrencia se presenta principalmente por causas accidentales.

En resumen, el estudio de Cortocircuito consiste en determinar los niveles de


las corrientes de cortocircuito en distintas partes del sistema. Este estudio es esencial
para la selección de equipos y el ajuste de sus respectivas protecciones, así como
también para el diseño de los sistemas de puesta a tierra.

Para elaborar el Estudio de Cortocircuito será necesario disponer de un


diagrama unifilar actualizado del Sistema Eléctrico a estudiar, con los siguientes
datos:

 Calibre de cables
 Longitudes de cables

60
 Contribución de Cortocircuito desde la generación
 Datos de transformadores
 Datos de motores.

2.2.12 Programa para el Análisis de los Transientes Eléctricos (ETAP) 12

2.2.12.1. Descripción del producto

ETAP es un programa de análisis de sistemas eléctricos de potencia


totalmente gráfico que corre en los sistemas operativos Microsoft® Windows® 2000,
XP y 2003. Además de los módulos de simulación estándar para análisis off-line,
ETAP puede utilizar datos de operación en tiempo real para la supervisión avanzada y
simulación en tiempo real, optimización y desprendimiento inteligente de carga en
tiempo real.

ETAP ha sido diseñado y desarrollado por ingenieros para ingenieros, con el


fin de manejar las diversas disciplinas de los sistemas de potencia en un paquete
integrado con múltiples interfaces, con vistas como redes AC y DC, canal para
cables, malla de tierra, tableros, coordinación y selectividad de dispositivos de
protección, y Control de diagramas de sistemas AC y DC.

ETAP le permite trabajar directamente con diagramas unilineales, sistemas de


canalización subterráneos de cables, sistema tridimensional de cables, coordinación
tiempo-corriente de protecciones y gráficos de selectividad, esquemas de sistemas de
información geográficos (GIS), así como sistemas de mallas de puesta a tierra
tridimensionales. El programa ha sido diseñado de acuerdo a tres conceptos claves

En la figura 19 se muestra una vista general de un despliegue de pantalla del


programa ETAP versión 6.0.0

61
Figura 19. Vista general de un despliegue de pantalla del programa.

62
2.2.12.2. Operación en realidad virtual

La operación del programa se asemeja a la operación de un sistema eléctrico


real tanto como es posible. Por ejemplo, cuando se abre o cierra un interruptor de
circuito, pone un elemento fuera de servicio o cambia el estado de operación de
motores, los elementos y subsistemas desenergizados son indicados en el diagrama
unilineal en gris. ETAP incorpora nuevos conceptos para determinar la coordinación
de dispositivos de protección directamente desde el diagrama unilineal.

2.2.12.3. Integración total de datos

ETAP combina los atributos eléctricos, lógicos, mecánicos y físicos de los


elementos del sistema en la misma base de datos. Por ejemplo, un cable no sólo
contiene datos representando sus propiedades eléctricas y dimensiones físicas, sino
también información indicando las canalizaciones a través de las cuales está tendida.
Así, los datos para un cable individual pueden ser usados para análisis de flujo de
carga o cortocircuito (los cuales requieren parámetros eléctricos y conexiones) como
para cálculos de disminución de la capacidad de transporte (ampacityderating), los
cuales requieren datos de tendido físico. Esta integración de los datos otorga
consistencia a través del sistema y elimina múltiples entradas de datos para el mismo
elemento.

2.2.12.4. Simplicidad en la entrada de datos

ETAP mantiene un track de los datos detallados para cada aparato eléctrico.
Los editores de datos pueden acelerar el proceso de entrada requiriendo el mínimo de
datos para un estudio en particular. Para lograr esto, han estructurado los editores de
propiedades en la forma más lógica de ingresar datos para diferentes tipos de análisis
o diseño.

63
El diagrama unilineal de ETAP permite una cantidad de características para
ayudar a construir redes de diversa complejidad. Por ejemplo, cada elemento puede
tener individualmente variadas orientaciones, tamaños y símbolos (IEC o ANSI). El
diagrama unilineal también permite añadir múltiples dispositivos de protección en
una rama entre un equipo y una barra.

ETAP proporciona una variedad de opciones para presentar o ver un sistema


eléctrico. Estas vistas son llamadas presentaciones. La ubicación, tamaño, orientación
y símbolo de cada elemento puede ser diferente en cada presentación.
Adicionalmente, los dispositivos de protección y relés pueden ser desplegados
(visibles) u ocultos (invisibles) para alguna presentación en particular. Por ejemplo,
una presentación puede ser una vista de relés donde todos los dispositivos de
protección son desplegados. Otra presentación puede mostrar un diagrama unilineal
con algunos interruptores de circuito expuestos y el resto oculto (un layout más
adecuado para resultados de flujo de carga).

Entre las características más poderosas de ETAP están las redes compuestas y
los elementos de motores. Los elementos compuestos permiten anidar gráficamente
elementos de una red dentro de sí misma, con una profundidad arbitraria. Por
ejemplo, una red compuesta puede contener otras redes compuestas, dando la
capacidad de construir redes eléctricas complejas manteniendo aún un diagrama
limpio y ordenado, desplegando lo que se desea enfatizar, pero manteniendo el
siguiente nivel de detalle del sistema al alcance de un clic. Poweris at yourfingertips.

Se puede considerar que ETAP es la base de datos mejor y más integrada para
sistemas eléctricos, permitiendo tener múltiples presentaciones de un sistema para
diferentes propósitos de diseño o análisis.

64
2.2.12.5. Modelado

 Operación en realidad virtual.


 Integración total de los datos (atributos eléctricos, lógicos, mecánicos y
físicos).
 Sistemas radiales y enmallados.
 Subsistemas aislados ilimitados.
 Sin limitaciones en conexión de sistemas.
 Múltiples condiciones de carga.
 Anidado de subsistemas multi-nivel.
 Avanzadas técnicas de matriz dispersa (sparsematrix).
 Control de acceso de usuario y validación de datos.
 Cálculos asincrónicos, permiten que múltiples módulos calculen
simultáneamente.
 Base de datos transitoria, reduce el riesgo de pérdida de base de datos
durante una pérdida de potencia o energía eléctrica.
 Software programado en 32-bit, diseñado para Windows 2000/XP/2003.
 Modelamiento monofásico y trifásico, incluyendo tableros y subtableros.

En la figura 20 se muestra un despliegue de pantalla de la simulación del


estudio de flujo de carga y cortocircuito simultáneamente.

65
Figura 20. Ejemplo de estudios simultáneos de flujo de carga y cortocircuito.

66
2.3 Términos Básicos

Agitador: equipo mecánico, accionado por un motor eléctrico y un reductor,


utilizado para mantener.

Alúmina es el óxido de aluminio (Al2O3). Junto con la sílice, es el ingrediente más


importante en la constitución de las arcillas y los barnices, partiéndoles resistencia y
aumentando su temperatura de maduración.

AWG: (American Wire Gauge). Galga americana, normalizada para la designacion


de conductores hasta calibre 4/0.

Bauxita es una roca sedimentaria de origen químico compuesta mayoritariamente por


alúmina (Al2O3) y, en menor medida, óxido de hierro y sílice.

Carga: dispositivo conectado a la red que requiere energía eléctrica para funcionar.

Conductor: es un alambre o conjunto de alambres no aislados entre sí, destinados a


conducir la corriente eléctrica.

Consumo: es la cantidad de potencia que adquieren las cargas del sistema.

Diagrama unifilar: representación esquemática de un sistema de distribución.

Energía eléctrica: es la forma de energía que resulta de la existencia de una


diferencia de potencial entre dos puntos.

Falla: inconveniente en el sistema eléctrico que ocasiona falta de electricidad en el


mismo.

67
Hidrato: Hidróxido de aluminio, producto del cual una vez calcinado se obtiene
alúmina.

Licor: es una sustancia utilizada para obtener alúmina que está caliente y con alto
contenido de soda caustica.

MCC: centro de control de motores menores de 75KW. Tablero que alimenta,


controla y protege circuitos cuya carga esencialmente consiste en motores y que usa
contactores o arrancadores como principales componentes de control.

Motor: es una maquina eléctrica rotativa que convierte la energía eléctrica en


mecánica.

MSG: Motor Swithgear. Tablero de potencia donde se disponen los elementos para la
alimentación, protección y control de los motores especialmente. Es utilizado para
baja tensión para alimentar equipos mayores de 75KW.

MV1: Tablero para media de tensión 13,8 KV.

MV2: Tablero de media tensión 4,16 KV.

Precipitado: es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción
química.

Soda Cáustica: Hidróxido de Sodio (NaOH). Hidróxido caustico usado en la


industria para extraer alúmina de la bauxita.

Tanque precipitado: es un contenedor o recipiente de gran tamaño donde se realiza


el precipitado del licor.

68
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo proyectiva, descriptiva y evaluativa.

Se presenta un tipo de investigación proyectiva porque consiste en la


elaboración de una propuesta como solución a un problema o necesidad de tipo
práctico, siendo como propuesta la incorporación de los generadores que permitan un
continuo suministro de energía a las cargas criticas de Lado Blanco I en caso de
surgir alguna contingencia que pueda impedir el proceso de producción de la
empresa.

De acuerdo al tema planteado y tomando en cuenta los objetivos, la


investigación, se considera de carácter descriptivo, la cual consiste en explicar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a un análisis y se miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones y componentes del fenómeno a investigar.

Cabe destacar que los objetivos y estrategias planteadas en este estudio son de
tipo Descriptiva debido que se registrarán e identificarán datos de todas las
subestaciones, motores, cargas críticas y condiciones actuales del sistema eléctrico de
Lado Blanco I de CVG BAUXILUM para poder analizar los niveles de confiabilidad.
Con respecto a Méndez, (2005) “el estudio descriptivo identifica característica del
universo de investigación, señala forma de conducta y actitudes del universo
investigado, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la
asociación entre variables de investigación.” (Pág. 89)

El estudio es de tipo Evaluativo, porque realiza una investigación del sistema


eléctrico y de las cargas críticas del área de Lado Blanco I para incorporar
generadores que permitan alimentar dichas cargas en periodos de contingencia y así
evitar futuras pérdidas de producción en la empresa.

3.2 Diseño de la Investigación

3.2.1 De Campo

Según Sabino (2000) La investigación de campo: “consiste en la observación


directa de las cosas, comportamiento de las personas, circunstancias en las que
ocurren los hechos, por este motivo las fuentes determinan las maneras de
obtener los datos”. (Pág. 9)

Por tanto la investigación realizada fue de campo, porque tiene como


característica fundamental la de disponer al investigador en contacto con el objeto o
sujeto investigado dentro de las instalaciones y condiciones actuales del sistema
eléctrico de Lado Blanco I de CVG BAUXILUM.

3.3 Población

Sabino (2000), considero que: “La población se entiende como un conjunto de


personas finito o infinito, cosas o elementos que presentan características comunes”,
(Pág. 123).

70
La población en estudio estuvo constituida por los elementos principales del
sistema eléctrico de generación de emergencia del Área de Lado Blanco I de CVG
BAUXILUM conformados de la siguiente manera:

 Subestaciones 25A, 25B, 25R, 25P Y 25Q.


 Todos los motores eléctricos en existencia en esta área.
 15 transformadores de potencia.
 Sistema de alumbrado, aires acondicionados y tomas de Lado Blanco I.
 Sistema de seguridad (equipo contra incendio, alarma, etc.) de Lado
Blanco I.

3.4 Muestra

Según Narváez (2001) define el termino de muestra como: “una parte de ese
todo que llamamos universo y que sirve para representarlo”. (Pág.23). Para lograr el
objetivo general de este trabajo de investigación se tomará como muestra el sistema
eléctrico, sub-estaciones y motores asociados a las cargas críticas y prioritarias de
Lado Blanco I de CVG BAUXILUM.

 Sub Estaciones 25R, 25P y 25Q.


 Barras MV1-25R1 Y MV1-25R2.
 Barras MSG-25R1, MSG-25R2, MSG-25R3 YMSG-25R4.
 Barras MCC-25R1, MCC-25R2, MCC-25R3 y MCC-25R4.
 Barras MV1-25P1 Y MV1-25P2.
 Barras MSG-25P1, MSG-25P2, MSG-25P3 Y MSG-25P4.
 Barras MCC-25P1 Y MCC-25P2.
 Barras MSG-25Q1, MSG-25Q2, MSG-25Q3 Y MSG-25Q4.
 Barras MCC-25Q1 y MCC-25Q2.
 Sistema de alumbrado, aires acondicionados y tomas de Lado Blanco I.

71
 Sistemas de seguridad (equipo contra incendio, alarma, etc.) de Lado
Blanco I.

 12 transformadores de potencia:
Transformadores PTR-25R1, PTR-25R2, PTR-25R3 y PTR-25R4.
Transformadores PTR-25P1, PTR-25P2, PTR-25P3 y PTR-25P4.
Transformadores PTR-25Q1, PTR-25Q2, PTR-25Q3 y PTR-25Q4.
 Conductores de los transformadores y motores.

3.5 Técnicas y/o Instrumentos de Recolección de Datos

3.5.1 Técnicas:

En la presente investigación los datos se obtendrán de fuentes primarias con


técnicas de:

 Entrevistas no estructuradas

Méndez, C (2005), define la “entrevista, que es una conservación dirigida con


un propósito específico, que se basa en formato de pregunta y respuesta” (Pág.164).
Las entrevistas se realizaron al personal del Departamento de Distribución y Potencia,
Departamento de Baja Tensión, Superintendencia de Lado Blanco I y demás
empleados de la empresa capaces de aportar datos de interés para la elaboración de la
investigación.

 Observación Directa:

Se realizaron visitas a las subestaciones, con el fin de recolectar directamente


parte de la información deseada, se verifico que equipos se encontraban instalados,
cuales ya están inhabilitados y cuales se instalaron que no se encuentran señalados en

72
os diagramas unifilares de las subestaciones. La técnica utilizada para realizar esta
observación fue a través de una cámara fotográfica, lápiz y hojas. La observación
directa cobra cada día mayor importancia y credibilidad y su uso tiende a
generalizarse, debido a que permite obtener información directa y confiable, siempre
y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado.
Méndez, (2005), expone que: “La observación es participante directa cuando el
investigador forma parte activa y asume comportamiento del grupo observado
obteniendo así, los datos más importantes que estén en relación directa con el
problema de investigación” (Pág.105).

 Documentación

Se necesitó de la búsqueda de cierta documentación como por ejemplo: libros,


planos, manuales, guías, folletos y catálogos. Estos fueron utilizados como fuente de
información para complementar y ayudar a la realización de este trabajo de
investigación.

3.5.2 Instrumentos

También se emplearán los siguientes instrumentos para realizar la


investigación:

 Lápiz y papel que se utilizarán para realizar las anotaciones en el levantamiento


de la información y la recogida de datos.

 Equipos de oficina como computadoras, e impresora, para la trascripción del


informe.

 Dispositivos para almacenar la información: pen drive, CD.

 Internet y material bibliográfico para la realización del marco teórico.

 Equipos de protección personal para asistir al área en estudio.

73
 Calculadora para la realización de los cálculos de la evaluación.

3.6 Procesamiento de la Información

En esta investigación el procesamiento de la información se realizó de manera


manual y mecánica, utilizó una computadora para realizar el análisis de flujo de carga
y cortocircuito de las subestaciones 25-R, 25-P y 25-Q luego de que fallé el
alimentador principal, por ende la puesta en funcionamiento de los generadores de
emergencia con el fin de que continúe el proceso de producción de la empresa y no
hayan pérdidas económicas debido a su detenimiento. También se realizaran tablas
con los datos eléctricos de los motores relacionados a las cargas críticas y prioritarias
de Lado Blanco I de CVG BAUXILUM.

Se utilizarán paquetes computacionales como Microsoft Office Word 2007,


Microsoft Excel 2007, ETAP Versión 6.0.0 y el Sistema de Aplicaciones y Productos
(SAP) para procesar los datos recolectados, de manera que se logren obtener los
gráficos y tablas que permitan interpretar los resultados.

La simulación por computador es una técnica utilizada en las investigaciones


y consiste en la imitación del medio real en el computador de manera tan exacta que
los resultados que de ella se obtienen son muy parecidos a los que se obtendrían en la
realidad.

Sierra y Perales (2000), señalan que la simulación por computador presenta


las siguientes ventajas en la realización de trabajos de investigación:

 “Se producen fenómenos naturales difícilmente observables de manera


directa de la realidad…”

74
 Se puede modificar a voluntad de los distintos parámetros y
condiciones iníciales que aparecen en el modelo… lo que ayuda a
formular conclusiones de distintas situaciones…”

 Disminuye la cantidad de cálculos”.

En este trabajo se realizaron simulaciones del sistema eléctrico de Lado


Blanco I de CVG BAUXILUM con la incorporación de generadores para periodos de
contingencia, en el programa ETAP 6.0.0.

3.7 Metodología

 Se asistió a charlas de inducción del proceso productivo y de seguridad de


CVG BAUXILUM.

 Se inspeccionó las Subestaciones 25P, 25R y 25Q, las cuales alimentan todos
los equipos del área de producción de Lado Blanco I.

 Se extrajo de la planoteca de la empresa los diagramas unifilares de las


Subestaciones involucradas en la investigación.

 Se estudiaron y analizaron las bases y criterios de diseño planteados para la


ingeniería básica de este proyecto.

 Se listaron y caracterizaron las Subestaciones y los transformadores que


alimentan los equipos del área de producción Lado Blanco I.

 Se recopiló la información de las potencias nominales de todos los equipos


instalados en esta área.

 Se extrajeron de los Cable-Schedule los calibres y distancias de los


conductores instalados en los equipos seleccionados, necesarios para poder
realizar la simulación.

75
 Se realizó en el programa ETAP Versión 6.0.0 el diagrama unifilar solo
alimentando las cargas críticas de esta área.

 Se calculó el consumo de las cargas críticas de Lado Blanco I.

 Se realizaron los estudios del sistema de potencia requeridos: estudio de flujo


de carga, estudio de cortocircuito utilizando el software ETAP Versión 6.0.0.

 Se calculó y coordino el esquema de protecciones de los equipos de


generación.

 Se realizó un informe final y una presentación del proyecto.

76
CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO

4.1 Descripción de las Subestaciones en Estudio

4.1.1 Subestación 25R

 Nivel de Tensión: 13,8 kV y 0,48 kV.

 Subestación que la alimenta: Subestación 25 B.

 Consumo de energía mensual: 1.190 MWh.

 Posee dos barras MV1 denominadas MV1-25R1 y MV1-25R2


seccionadas por medio de interruptores de soplado magnético los cuales
normalmente se encuentran abiertos; luego este nivel de tensión es
transformado a 0,48 KV mediante los transformadores PTR-25R1, PTR-
25R2, PTR-25R3 y PTR-25R4 conectados a las barras MSG denominadas
MSG-25R1, MSG-25R2, MSG-25R3 y MSG-25R4, las cuales están
seccionadas mediante interruptores de vacío que normalmente se
encuentran abiertos, además la barra MSG-25R1 alimenta 2 barras MCC
denominadas MMC-25R1 y MCC-25R3 al igual que la barra MSG-25R2
que alimenta a las barras MCC-25R2 Y MCC-25R4.

4.1.2 Subestación 25P

 Nivel de Tensión: 13,8 kV y 0,48 kV.

 Subestación que la alimenta: Subestación 25 R.


 Consumo de energía mensual: 422 MWh.

 Posee dos barras MV1 denominadas MV1-25P1 y MV1-25P2


seccionadas por medio de interruptores de soplado magnético los cuales
normalmente se encuentran abiertos; luego este nivel de tensión es
transformado a 0,48 KV mediante los transformadores PTR-25P1, PTR-
25P2, PTR-25P3 y PTR-25P3,conectados a las barras MSG denominadas
MSG-25P1, MSG-25P2, MSG-25P3 y MSG-25P4, las cuales están
seccionadas mediante interruptores de vacío que normalmente se
encuentran abiertos, conectada a la barra MSG-25P1 se encuentra
conectada la barra MCC-25P1 y a la barra MSG-25P2 está conectada la
barra MCC-25P2.

4.1.3 Subestación 25Q

 Nivel de Tensión: 0,48 kV.

 Sub-Estación que la alimenta: Subestación 25 P.

 Consumo de energía mensual: 344 MWh.

 Se encuentran 4 barras MSG denominadas MSG-25Q1, MSG-25Q2,


MSG-25Q3 y MSG-25Q4 alimentadas mediante los transformadores
PTR-25Q1, PTR-25Q2, PTR-25Q3 y PTR-25Q4 seccionadas por medio
de interruptores de vacío los cuales normalmente se encuentran abiertos,
conectada a la barra MSG-25Q1 se encuentran 1 barra MCC denominadas
MCC-25Q1 al igual que a la barra MSG-25Q2 se encuentra conectada la
barra MCC-25Q2 al mismo nivel de tensión 0,48 kV.

78
4.2 Características de los Transformadores instalados en las Subestaciones

Los transformadores instalados en la empresa son del tipo doble devanado y


utilizan el grupo vectorial DY5 (Primario en Triangulo, Secundario en Estrella) para
los transformadores de 13,8/4,16 kV y el grupo vectorial DYn1 (Primario en
triangulo, Secundario en Estrella con neutro conectado a tierra a través de una
resistencia) para los transformadores de 115/13,8 kV.

PTR-25R1

 Nombre del fabricante: ACEC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Amperaje: 66,9/1924,6 A
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Aislante Clase A
 Tipo: T 1600 N70
 Tap: 4

PTR-25R2

 Nombre del fabricante: ACEC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Amperaje: 66,9/1924,6 A
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN

79
 Fases: 3
 Aislante Clase A
 Tipo: T 1600 N70
 Tap: 4

PTR-25R3

 Nombre del fabricante: ACEC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Amperaje: 66,9/1924,6 A
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Aislante Clase A
 Tipo: T 1600 N70
 Tap: 5

PTR-25R4

 Nombre del fabricante: ACEC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Amperaje: 66,9/1924,6 A
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Tipo: T 1600 N70

80
 Tap: 5

PTR-25P1

 Nombre del fabricante: GENERAL ELECTRIC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Tap: 4

PTR-25P2

 Nombre del fabricante: GENERAL ELECTRIC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Tap: 4

PTR-25P3

 Nombre del fabricante: GENERAL ELECTRIC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite

81
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Tap: 4

PTR-25P4

 Nombre del fabricante: GENERAL ELECTRIC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Tap: 4

PTR-25Q1

 Nombre del fabricante: ACEC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Amperaje: 66,9/1924,6 A
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Aislante Clase A
 Año de Fabricación: 1979
 Tipo: T 1600 N70
 Tap: 4

82
PTR-25Q2

 Nombre del fabricante: ACEC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Amperaje: 66,9/1924,6 A
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Aislante Clase A
 Tipo: T 1600 N70
 Tap: 4

PTR-25Q3

 Nombre del fabricante: ACEC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Amperaje: 66,9/1924,6 A
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Aislante Clase A
 Tipo: T 1600 N70
 Tap: 5

83
PTR-25Q4

 Nombre del fabricante: ACEC


 Relación de Transformación: 13,8/0,48 kV
 Amperaje: 66,9/1924,6 A
 Potencia: 1600 kVA
 Conexión: Dyn5
 Liquido: Aceite
 Enfriamiento: ONAN
 Fases: 3
 Aislante Clase A
 Tipo: T 1600 N70
 Tap: 5

A continuación se muestra la figura 21 el diagrama unifilar de la


subestaciones en estudio.

84
Figura 21. Diagrama unifilar de las subestaciones en estudio

85
4.3 Cargas criticas necesarias para mantener el proceso productivo al momento
de que falle el alimentador principal.

Para que el proceso de producción de alúmina en la empresa sea continuo es


necesario que las áreas 41 y 42 estén en funcionamiento de manera ininterrumpida
debido a la importancia que tienen para la obtención de la alúmina, es por eso, que se
deben de presentar como áreas críticas.

CVG BAUXILUM tiene una capacidad de producción de 8.000 toneladas/día


colocando los cuatro calcinadores en funcionamiento los cuales pueden procesar
2.000 toneladas/día cada uno. Pero al momento de ocurrir alguna contingencia, la
normativa de la empresa dicta que su límite mínimo de producción debe ser de 4.000
toneladas/día, por lo que solo se necesita tener dos calcinadores en funcionamiento.

En la empresa se consideran áreas prioritarias aquellas que son esenciales para


dar continuidad al proceso Bayer y evitar que se pierda producción. La selección de
los equipos o cargas críticas se realizó en conjunto con el Departamento de
Producción de Lado Blanco I. La selección de estos equipos permite la continuidad
del proceso productivo en la empresa permitiendo el funcionamiento de toda la línea
de producción de la etapa 1 de los tanques de precipitación (área 41) y clasificación
(área 42) para así mantener el nivel de producción de Alúmina por los niveles
mínimos aceptados por la empresa.

A continuación se muestran en las siguientes tablas 7,8, 9 y 10, el estudio de


carga por prioridades y las cantidades requeridas de equipos durante la falla del
alimentador principal:

86
Prioridad 1

Cantidad Cantidad. kW kW
Equipo N° Descripción Conexión
Total Requerida C/U Total
Agitadores de
A-41-2 AL 11 10 9 MCC-R1/2 30 270
precipitadores
Agitadores de
A-41-12/13 2 2 MCC-R1/2 30 60
precipitadores
Agitadores de
A-41-14 AL 26 13 11 MSG-R1/2 75 825
precipitadores
Agitadores de
A-41-27 AL 28 2 2 MSG-R3/4 55 110
precipitadores
EL-41-1/101 Ascensor 2 2 MCC-R1/P1 6 12
Rastrillos Espesa.
R-42-108 AL111 4 3 MCC Q1/2 8 24
Terciarios
Rastrillos Espesa.
R-42-8/9/10 3 3 MCC-P1/2 8 24
Terciarios
Agitadores del tanque
A-42-12/112 2 2 MCC-P1/2 15 30
aliment. De semilla
EL-42-1 Ascensor 1 1 MCC-P1 6 6
Subtotal 1361
Tabla 7. Estudio de carga prioridad 1

Prioridad 2

Cantidad Cantidad kW kW
Equipo N° Descripción Conexión
Total Requerida C/U Total
P-41-11/111 Bombas sumideros 2 2 MCC-P1/Q1 22 44
P-41-13/113 Bombas sumideros 2 2 MSG-P1/Q1 75 150
P-42-14 Bombas sumideros 1 1 MSG-P3 90 90
Subtotal 284

Tabla 8. Estudio de carga prioridad 2

Prioridad 3

Cantidad Cantidad kW kW
Equipo N° Descripción Conexión
Total Requerida C/U Total
Bombas de agua de
P-84-3A/B/C/103 enfriamiento no 4 2 MSG-R3/R4 200 400
contaminadas
Sub total 400

Tabla 9. Estudio de carga prioridad 3

87
Prioridad 4

Cant. Cantidad kW kW
Equipo N° Descripción Conexión
Total Requerida C/U Total
Agitador tanque de
A-41-30-130 2 2 MCC-R4 15 30
licor claro
A-41-29/129 Agitador Transf. Licor 2 2 MCC-R3/P3 15 30
P-42-11A/B Bombas de barrido 2 1 MSG-P3/4 160 160
P-42-111A/B Bombas de barrido 2 1 MSG-Q3/4 160 160
F-84-1 al 5 Ventiladores 5 1 MSG-R3/4 90 90
Subtotal 470

Tabla 10. Estudio de carga prioridad 4

El cálculo de la capacidad de los equipos auxiliares de generación se realizó


sumando las potencias de los equipos críticos seleccionados, dando una carga total de
2515 kW, a los cuales se les sumará las cargas por iluminación, control y tomas, y se
les agregará un 25% de reserva para así obtener el valor total que deberán tener los
generadores de emergencia que se planean instalar.

Las siguientes tablas 11 y 12 respectivamente muestran la cantidad de motores


instalados por subestación y la cantidad de motores que se van a utilizar con el
generador al momento de que fallé el alimentador principal.

Subestación Cantidad de motores


25R 50
25P 64
25Q 55
Total de Motores 169
Tabla 11. Cantidad de motores instalados por Subestación

Subestación Cantidad de motores


25R 31
25P 11
25Q 6
Total de Motores 48
Tabla 12. Cantidad de motores a utilizar para cuando fallé el alimentador principal

88
4.4 Carga de Luz y control

Los dispositivos de iluminación y control incluyen toda la iluminación de


planta, Sub-Estaciones, talleres, oficinas y las Áreas de Proceso de 41 y 42, calles y
vías de acceso. En la tabla 13 se muestra la carga de luz y control pertenecientes a las
subestaciones.

Equipo Potencia (kW) Descripción

Luz y control 234 En las S/E R,P y Q.

Tabla 13. Carga de luz y control


*tomado del contrato B-04-510/511-91

4.5 Cálculo de la capacidad de los generadores

Para el cálculo total de la capacidad del generador de emergencia la cual se


muestra en la tabla 14, se procedió a realizar la suma de los consumos en kW de los
equipos que conforman la lista de cargas prioritarias más el consumo por iluminación,
control y tomas (Tabla 13); se le agrego un 25% de reserva.

Carga de los Motores (KW) 2515


Carga de Iluminación, A/A y Tomas 480v (KW) 234
Total (kW) 2749
Total(kW) + 25% 3436,25

Tabla 14. Calculo de Capacidad de Generadores

89
CAPÍTULO V

DISEÑO

Las diferentes fuentes de generación transforman diversas formas de energía


en electricidad. Así, las represas hacen uso de la fuerza de los ríos, los parques
eólicos utilizan la fuerza del viento, las plantas geotérmicas usan el calor de los
volcanes y las plantas termoeléctricas aprovechan el calor generado por medio de la
combustión para convertirlo en energía. Este calor puede obtenerse tanto de
combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fusión nuclear del
uranio u otro combustible nuclear o del sol como las solares termoeléctricas, así como
también de incineración de residuos sólidos urbanos (RSU), además de estos están los
grupos electrógenos que es una máquina que mueve un generador de energía a través
de un motor de combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la
generación de energía de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y
es necesario mantener la actividad. Existen varios grupos electrógenos entre los
cuales se pueden mencionar, los grupos electrógenos a gas, grupos electrógenos a
gasolina y grupos electrógenos Diesel.

En el desarrollo del trabajo de investigación se escogió el grupo electrógeno


diesel, debido a que estos van a ser generadores de reserva permanentes, ya que estos
se instalaran como parte del sistema eléctrico y proporcionaran energía eléctrica a las
cargas críticas ya previamente seleccionadas del sistema productivo del área de Lado
Blanco I, además de lo antes ya mencionado la empresa prefiere este tipo sistema de
generación de emergencia porque ya poseen generadores con estas características que
se están mencionando y es más práctico factible tanto para la empresa como para el
personal que allí labora, pues el personal tiene la experiencia con este grupo de
generadores electrógenos al momento de operarlos para colocarlos en funcionamiento
y su respectivo mantenimiento.

Los generadores serán utilizados exclusivamente en condiciones de


emergencia al momento de alguna falla de la alimentación principal de la empresa
proveniente CORPOELEC y solo alimentaran las cargas críticas del Área de
Producción de Lado Blanco I. La conexión de los generadores será directa a las barras
principales de la subestación 25R (un generador a la barra MV1-25R1 y otro a la
barra MV1-25R2), sin la utilización de transformadores elevadores debido a que el
nivel de tensión de los generadores es de 13,8 kV, mismo nivel de tensión de la
Subestación, como se muestra en la figura 22.

91
Figura 22. Conexión de los generadores

92
La conexión en paralelo de generadores implica una serie de operaciones
complejas que permiten sincronizar la maquina debido a que conectar en paralelo
arbitrariamente los generadores posiblemente produciría daños severos y la carga
puede perder potencia, por lo cual para realizar la conexión en paralelo de dos
generadores se deben atender ciertos aspectos como lo son los siguientes:

 Los voltajes rms de la línea deben ser iguales.


 Los generadores deben ser de la misma frecuencia.
 La potencia de los generadores deben ser lo más similares posibles e
igualmente las características de los generadores (fabricante).

Todas estas características se cumplen debido a que los dos generadores


tienen las mismas características.

Para la puesta en paralelo de los generadores uno de los generadores (G1)


debe estar ya en funcionamiento. El proceso de la puesta en paralelo es el siguiente:

1) Realizar el proceso de arranque del segundo generador cumpliendo los


siguientes pasos:

 Arrancar la máquina motriz.


 Ajustar la velocidad síncrona.
 Realizar el control y ajuste de la corriente de campo.
 Control para garantizar voltaje generado y la corriente de campo.

2) Igualar las tensiones de línea de ambos generadores

3) Igualar voltajes de fases (ajustando la corriente de campo) y las frecuencias


utilizando un sincronoscopio.

93
La transferencia se realizará de manera manual. Esto es debido, a que en
experiencias anteriores que han surgido en la empresa, al momento de poner en
funcionamiento los equipos de generación ya instalados y realizar la transferencia
automática de la carga a los equipos de generación, se han sobrecargados dichos
equipos debido a que todos los módulos de la empresa transfieren su carga completa
hacia el generador provocando que se disparen. Para evitar que esto siga sucediendo,
actualmente CVG BAUXILUM opta por realizar dichas transferencias de forma
manual y de acuerdo a las prioridades indicadas según la línea de producción.

5.1 Descripción del Generador Seleccionado

Se investigaron distintos fabricantes de generadores como Caterpillar,


Cummins, Detroit Diesel, JhonDeere, Terex, Magna Power y Mitsubishi.

De acuerdo a especificaciones de la empresa CVG BAUXILUM se seleccionó


del catálogo comercial MAGNA POWER el Generador Modelo 1020FDH1240,
debido a que cumple con las características eléctricas necesarias para la red de la
empresa y por conveniencia de la empresa, debido a que ya tienen conocimiento de
los equipos fabricados por esta marca y reconocen su buena línea de productos,
servicios, calidad y reputación de excelencia. Las características del generador
seleccionado son las siguientes (Ver Anexo B):

 Voltaje: 13800Y/7967∆ V.
 Aislamiento: Clase H
 Frecuencia: 60 Hz.
 Fases: 3.
 RPM: 1800.
 fp: 0.8.
 Ambiente: 40C.
 Clase F (130 C) Standby: 1850 kW/ 2313 Kva.

94
De acuerdo a la capacidad del generador, como se muestra en la tabla 15, se
deberán instalar dos para poder alimentar la carga.

1 Generador 2 Generadores Potencia


1020FDH1240 (kW) 1020FDH1240 (kW) Requerida (kW)
1850 3700 3436,25
Tabla 15. Capacidad de uno y dos Generadores

5.2 Análisis de Flujo de Carga

El análisis de Flujo de Carga se fundamenta en las siguientes premisas:

 El método utilizado es el Newton Raphson con un número máximo de


iteración de 99, y una precisión de 0,0001.
 Los perfiles de tensión aceptables estarán entre el 95% y 105% de su valor
nominal.
 Solo se energizan las cargas críticas seleccionadas.

Los resultados obtenidos mediante la simulación con el Software ETAP 6.0.0


(Ver Diagrama Unifilar de la figura 23) que a su vez se muestran en la tabla 16, 17,
18.

95
Figura 23. Simulación del estudio de flujo de carga

96
Barra Nominal kV Voltaje% kW Carga
MCC-25R1 0,48 100,69 198
MCC-25R2 0,48 101,22 224
MCC-25-R3 0,48 100,74 62
MCC-25-P1 0,48 99,44 81
MCC-25-P2 0,48 99,75 43
MCC-25-Q1 0,48 99,58 39
MCC-25-Q2 0,48 99,86 5
MSG-25-R1 0,48 100,78 795
MSG-25R2 0,48 101,38 518
MSG-25R3 0,48 101,82 387
MSG-25-R4 0,48 101,93 325
MSG-25-P1 0,48 99,52 181
MSG-25-P2 0,48 99,78 84
MSG-25-P3 0,48 101,87 271
MSG-25-Q1 0,48 99,61 15
MSG-25-Q2 0,48 99,87 49
MSG-25-Q3 0,48 99,45 227
MSG-25-Q4 0,48 99,47 179
MV1-25-R1 13,8 99,98 2332
MV1-25-R2 13,8 99,98 1589
MV1-25-P1 13,8 99,91 1143
MV2-25-P2 13,8 99,91 313
Tabla 16. Perfiles de Tensión de la Barras

% kW kVAR
Transformador kW kVAR % Fp Carga Pérdidas Pérdidas
PTR-25-R1 800 363 91,08 54 3,72 26,14
PTR-25R2 520 238 90,91 35,41 1,64 11,15
PTR-25R3 388 175 91,14 26,44 0,81 5,83
PTR-25-R4 326 149 90,93 22,32 0,62 4,12
PTR-25-P1 181 80 91,45 12,36 0,25 1,37
PTR-25-P2 84 24 96,17 5,43 0,03 0,26
PTR-25-P3 271 120 91,45 18,55 0,42 2,98
PTR-25-Q1 150 61 92,67 10,14 0,12 0,89
PTR-25-Q2 49 3 99,78 3,13 0,01 0,08
PTR-25-Q3 288 79 99,43 158 0,26 1,87
PTR-25-Q4 180 79 91,46 12,21 0,17 1,24
Tabla 17. Carga de Transformadores

97
Carga-kW Pérdidas-kW Carga-kVAR Pérdidas-kVAR
3179 30 1373 69
Tabla 18. Carga y Pérdidas del Sistema

Mediante la simulación realizada se observa que los transformadores no


presentan sobrecarga debido a que todos se encuentran por debajo del 90% de su
capacidad, siendo el transformador PTR-25R1 el que tenga mayor porcentaje de
carga con un 54%. Los perfiles de tensión en las barras se encuentran entre los
valores aceptados de entre 95% y 105% de su valor nominal, lo que nos indica que no
se amerita realizar modificaciones en el sistema.

5.3 Análisis de Cortocircuito

El análisis de Cortocircuito se fundamenta en las siguientes premisas:


 Se considera la Norma ANSI C37.010-1999 16.
 Tensión pre-falla 100%
 Se estudiaran las corrientes máximas de las fallas trifásica, monofásica a
tierra, bifásica y bifásica a tierra.
 Solo se energizan las cargas críticas seleccionadas.

Los resultados obtenidos mediante la simulación con el Software ETAP 6.0.0


(ver diagrama unifilar de la figura 24) que a su vez se muestra en las tabla 19.

98
Figura 24. Simulacion del Estudio de Cortocircuito

99
Trifásica Monofásica Bifásica Bifásica
Barra kA kA kA a tierra kA
25,28 26,28 21,89 26,32
MSG-25R1
23,55 25,38 20,39 24,85
MSG-25R2
MSG-25-R3 24,02 26,40 20,80 25,69
MSG-25-R4 23,54 25,88 20,38 25,21
MSG-25-P1 22,71 25,12 19,67 24,35
MSG-25-P2 22,20 24,74 19,23 23,94
MSG-25-P3 22,28 24,34 19,27 23,71
MSG-25-P4 21,63 24,03 18,73 23,32
MSG-25-Q1 22,70 25,28 19,66 24,42
MSG-25-Q2 22,11 24,78 19,15 23,91
MSG-25-Q3 22,59 24,10 19,56 23,75
MSG-25-Q4 22,16 23,54 19,19 23,25
MV1-25-R1 2,17 1,90 1,88 2,09
MV1-25-R2 2,17 1,90 1,88 2,09
MV1-25-P1 2,14 1,86 1,85 2,05
MV1-25-P2 2,14 1,86 1,85 2,05
Tabla 19. Corrientes de Cortocircuito

Se toma como corriente máxima de cortocircuito para las barras MV1 40 kA,
barras MSG 45 kA. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la simulación se
concluye que los niveles de cortocircuitos de las cuatro fallas simuladas en las barras
principales de las Sub-estaciones no sobrepasan los límites soportados por las barras.
Los resultados de cortocircuito obtenidos son insumo para los estudios de ajustes de
protecciones que se realizarán a continuacion.

5.4 Esquema de Protecciones del Generador

Según la Norma IeeeStd 242-2001 5 (Ver anexo A) las protecciones


recomendadas para un generador de mediana capacidad desde 1001 kVA hasta
12.500 kVA, como se muestra en la Figura 25 y consta de los siguientes dispositivos:

100
 51V, protección de sobre corriente (ya sea a voltaje restringido o a voltaje
controlado)
 51G, protección de sobre corriente de tiempo
 87, protección diferencial
 32, protección de potencia inversa
 40, protección de impedancia para la protección de pérdida de campo
 46, protección de desbalance de corriente de secuencia negativa.

Figura 25. Esquema Típico de relés de protección para generadores


medianos

101
5.5 Ajuste de las Protecciones

Premisas:
 Los TC serán de clase de protección 5P20.
 La corriente secundaria de los TC será de 5A.
 Los datos que no se tienen del equipo de generación serán tomados de la
norma IEEE C37.102.
 Como la tensión nominal del generador es de 13.8 kV los TP serán de
14400V/120V, Relación del TP=120.

Las protecciones se calculan en base a lo descrito en la Norma IEEE C37.102


11 (Ver Anexo C)

En la tabla 20 se muestran los Datos Nominales del Generador:

Potencia Nominal SG= 2313 kVA


Tensión Nominal UG = 13,8 kV
Frecuencia Nominal f = 60 Hz

Corriente Nominal

Tabla 20. Datos Nominales del Generador

Reactancias del Generador (Según datos del fabricante.Ver Anexo B):

 Reactancia sincrónica de eje directo no saturada

 Reactancia Transitoria de eje directo no saturada

 Reactancia subtransitoria de eje directo no saturada

102
 Reactancia de Secuencia negativa

 Reactancia de secuencia cero

Para calcular la relación del transformador de corriente (RTC) se tiene que:

20

Comprobando RTC:

Cumple

Cumple

5.5.1 Protección de Potencia Inversa del Generador (ANSI 32)

Ya que no se cuenta con la potencia inversa que soporta el generador se


tomara como referencia la norma IEEE Std C37.102-2006 11 para un generador
Diesel que representa una carga de 25% de la Potencia Nominal con un tiempo
menor a 60 s.

El tiempo de retardo del relé propuesto será de 40 s.

103
5.5.2 Protección Pérdida de Excitación o Perdida de Campo del
Generador (ANSI 40)

Calculamos la impedancia base del generador para poder calcular el valor de


las reactancias.

√ √

Reactancia síncrona

Reactancia subtransitoria

La forma de ajustar esta función es la siguiente:

Típicamente el valor del círculo menor es ajustado al 1 pu de la impedancia


base del generador, según se especifica en la norma IEEE C37.102

Los resultados se expresan en porcentaje de la potencia base

El circulo mayor (Z2) es ajustado al valor de la reactancia síncrona (Xd) del


generador.
,73

104
Tanto el offset de la primera zona como el de la segunda se ajustan al valor de
la mitad de la reactancia transitoria (X´d) del generador.

Entonces el Offset será -8,3% tanto para la Zona 1 como para la Zona 2.

Temporización recomendada según IEEE Std C37.102-2006 11:

5.5.3 Protección de Secuencia Negativa del Generador (ANSI 46)

Según la norma IEEE C37.102 el ajuste de la función de sobrecorriente


inversa de secuencia negativa para generadores de polos salientes con devanados
amortiguadores es de 10% de la corriente nominal del generador.

Los ajustes que se muestran a continuación son los necesarios para la


protección a la función de secuencia negativa requerida:

Arranque por máximo porcentaje de corriente de secuencia negativa:

Factor permisible para generadores de polos salientes (Norma IEEE C37.102):

Tiempo de retardo:

105
5.5.4 Protección de sobrecorriente de tiempo inverso con control de
tensión del Generador (ANSI 51)

Para el cálculo del ajuste de la corriente de arranque utilizamos la del


Generador

Arranque: 57,53%

Seleccionamos una curva de tiempo indefinido. Dado a que se trata de una


función de respaldo adoptaremos un tiempo de:

Ajustamos el valor del arranque del elemento de mínima tensión al 75% del
voltaje nominal del generador se tiene que:

Del lado de alta del generador

Del lado de baja del generador

/120V= 86,25V

5.5.5 Protección Diferencial del Generador (ANSI 87)

Para el cálculo de Idif, usamos el criterio de elegir el valor mínimo porcentual


posible pero teniendo en cuenta los valores de error máximos posibles en los distintos
elementos del sistema. Estos errores deben ser tenidos en cuenta de manera tal de

106
evitar actuaciones indebidas:

 Error de los TC. (IEC 60044-1. Ver Anexo D)


 Error inherente del propio relé 5%
 Diferencias entre corrientes de excitación de los TC a 5%
Idif= error de los TC  Error inherente al propio relé  Diferencias entre
corrientes de excitación de los TC.

Idif= 1%  5%  5%=11%

Se asume una Idif de 15%

Pendiente 1: Adoptamos el valor de 30% x = 29,1 A

Por ser una protección diferencial el tiempo será Instantáneo.

5.6 Fases de ejecución para la incorporación del generador

Luego de realizar el estudio técnico para la incorporación de un sistema de


generación de emergencia en el área de Lado Blanco I, se procedió a realizar el
estudio de viabilidad y posibilidad de realización de esta propuesta. Para ello se
planteó las fases de ejecución y los cómputos métricos (materiales, dimensiones y
costos), como se muestra a continuación:

Fase de ejecución

Se realizó una planificación para la construcción de un sistema de generación


de emergencia en el área de Lado Blanco I como se muestra en la tabla 21.

107
Fases Descripción del Diseño
1 Obras Provisionales
2 Movimiento de Tierra
3 Colocación de Tuberías y Accesorios
4 Obras de Concreto
5 Obras Metálicas
6 Obras Eléctricas e Instrumentación
7 Albañilería
8 Estructuras
9 Misceláneos

Tabla 21. Fases de ejecución

De acuerdo a las fases mencionadas anteriormente, se llevara a cabo las


actividades de la fase “Obras Eléctricas e Instrumentación”, las cuales se pueden
describir a continuación:

5.6.1 Determinación del sitio adecuado para instalar los grupos


electrógenos

El espacio físico constituye uno de los factores que favorecen a la empresa,


debido a que la misma cuenta con espacios suficientes para la instalación del grupo
electrógeno diesel seleccionado. Los generadores que se instalaran en las
instalaciones cercanas a la subestación 25-R miden: 2,74 m de largo, 1,46 m de
ancho, y poseen una altura de 1,87 m cada grupo electrógeno, según data sheet del
fabricante magnapower.

Además vale la pena mencionar que el sitio seleccionado es de fácil acceso


para realizar los respectivos mantenimientos o revisiones, no interfiere el paso de
vehículos, el ruido producido por los generadores no ocasionan molestias a las
personas que laboran en esa área, debido a que se encuentran alejados de las oficinas.
La norma Venezolana COVENIN 1565 se denominó en su última revisión 1995

108
“Ruido Ocupacional. Programa de conservación Auditiva. Niveles permisibles y
criterios de Evaluación”. En esta norma se establece que para una jornada de trabajo
de 8 horas el límite equivalente continuo para ruido es de 85 db. Niveles mayores de
intensidad deben ser compensados con el acortamiento del tiempo e exposición en la
jornada.

En la tabla 22, se detallan las obras eléctricas e instrumentación para la


incorporación del generador Diesel:

Obras Eléctricas e Instrumentación


Actividades de ejecución

 Construcción de sistema de puesta a tierra.


 Excavación a profundidad de 10 m.
 Colocación de electrodos de puesta a tierra.
 Soldadura de la malla de puesta a tierra.

 Instalación del Generador.


 Traslado del generador a sitio.
 Conexión del sistema a puesta tierra.
 Anclaje del generador.

 Instalación del tablero de control, protección e instrumentación.


 Colocación de equipos de medición Tc y Tp primaria.
 Instalación de conductores.
 Instalación de instrumentos.
 Instalación de equipos de protección e interruptores de potencia y
circuitbreaker.
 Armado del tablero de control.
 Instalación de un tablero de transferencia.

 Conexión del generador


 Conexión de conductores.

 Pruebas de calibración y puesta en marcha.

Tabla 22. Obras eléctricas e instrumentación

109
5.6.2 Cómputos Métricos

Para realizar el análisis de viabilidad en función al costo, es necesario conocer


los materiales, dimensiones y costos, estos datos determinan los cómputos métricos
en el análisis de estimación de costos, en la tabla 23 se detallan los cómputos
métricos:

Cómputos Métricos
Descripción del material Dimensión Unidad Costo(Bsf)
Tubería plástica rígida pesada de Diámetro ¾” m 72
PVC embutida
Calibre 12 AWG
Cable de cobre trenzado revestido THW m 36
(19 mm)
Calibre 10 AWG
Cable de cobre trenzado revestido THW m 45
(2,32 mm)
Calibre 8 AWG
Cable de cobre trenzado revestido THW m 72
(3,71 mm)
Calibre 1/0 AWG
Cable de cobre trenzado revestido THW m 60
(9,47 mm)
Calibre 2/0 AWG
Cable de cobre trenzado revestido THW m 108
(10,7 mm)
Multiconductores de cobre trenzado,
Calibre(2,32 mm) m 360
revestidos THW-THN 12 conductores
Tablero metálico superficial tipo NLAB

Luminaria fluorescente 2x48W Pza 918


Toma corriente con tapa plástica, puente y 20 Amp Pza 426
tornillo
Interruptor con tapa plástica, puente y 20 Amp Pza 160
tornillo
Bancada tubos de alta tensión Diámetro 4p+1p m 2450
Calibre 2/0 AWG
Cable de cobre trenzado desnudo m 126
(10,64mm)
Electrodo de puesta a tierra Pza 494
Tabla 23. Cómputos Métricos

110
El equipo a utilizar se muestra en la tabla 24.

Equipo Costo unitario (Bsf.) N° de Equipo Costo total (Bsf.)


Generador Diesel
1.076.544 2 2.153.088
de 1850 KW.

Tabla 24. Costo del Equipo a utilizar

El costo de depreciación de dicho equipo se referencia a la tabla 25.

Equipo Costo Vida útil Mes Costo unitario


Generador Diesel
2.153.088 20 107654,4 8971,2
de 1850 kW.

Tabla 25. Depreciación de costo de los Equipos

La mano de obra para necesaria para ejecutar estas actividades se presenta en


la tabla 26.

Cargo Cantidad Costo Unitario (Bsf.) Costo total (Bsf.)


Supervisor de Obra 8 75 600
Obrero de Primera 80 60 4.800
Soldador 4 100 400
Ayudante 60 45 2.700

Tabla 26. Mano de obra para la ejecución del proyecto

Con un porcentaje de 230% de prestaciones sociales como son los beneficios


de ley, seguridad industrial, 445 bsf de cesta alimentación diaria.

111
5.6.3 Análisis de Viabilidad

El análisis de viabilidad para la propuesta de la incorporación de un esquema


de generación de emergencia asociado al área de producción de Lado Blanco I de la
Empresa CVG Bauxilum, en la fase de “obras eléctricas e instrumentación”, viene
dado por un análisis de estimación de costos para la toma de decisiones para la
ejecución de la propuesta.

A continuación se muestran los cálculos del análisis de costos para la fase de


“obras eléctricas e instrumentación”.

5.6.4 Construcción del sistema de puesta a tierra

En la tabla 27 se detallan los aspectos a tomar en cuenta para la construcción


del sistema de puesta a tierra de los generadores de emergencia.

Construcción del sistema de puesta a tierra


Precio Precio
Mano de obra unidad Cantidad unitario (Bsf) total (Bsf)
Supervisor de obra Unidad 4 75 300

Obrero de primera Unidad 4 60 240

Soldador Unidad 4 200 800

Ayudante Unidad 4 45 180

Total de Mano de obra unitario 1.520


Precio Precio
Materiales Unidad Cantidad
unitario (Bsf) total (Bsf)
Equipo de soldadura Unidad 4 3500 14.000

Total equipos 14.000

230% prestaciones sociales 3.496

Cesta Ticket 720

Gastos administrativos 5.000

Total 24.736
Tabla 27. Construcción del sistema de puesta a tierra

112
5.6.5 Instalación del Generador

Los costos asociados a la instalación de los generadores diesel se observan en


la tabla 28.

Instalación del Generador


Precio Precio
Mano de obra Unidad Cantidad
unitario (Bsf) total (Bsf)
Supervisor de obra Unidad 8 75 600
Obrero de primera Unidad 80 60 4.800
Ayudante Unidad 60 45 2.700

Total de Mano de obra unitario 8.100

Precio Precio
Materiales Unidad Cantidad
unitario (Bsf) total (Bsf)
Cable de cobre trenzado
m 100 108 10.800
revestido THW

Total materiales 10.800


Precio Precio
Equipos Unidad Cantidad
unitario (Bsf) total (Bsf)
Generador Diesel Unidad 2 1.076.544 2.153.088
1850 KW

% Depreciación 0
Total equipos 2.153.088
230% prestaciones sociales 18.630
Cesta Ticket 6.660
Gastos administrativos 20.000

Total 2.217.278

Tabla 28. Costos asociados a la instalación de los generadores diesel

113
5.6.6 Instalación del tablero de control e instrumentación

En la tabla 29 se especifica cada uno de los costos para llevar a cabo la


instalación del tablero de control e instrumentación.

Instalación del Tablero de Control e Instrumentación


Precio Precio total
Mano de obra unidad cantidad
unitario (Bsf) (Bsf)
Supervisor de obra Unidad 4 75 300
Obrero de primera Unidad 4 60 240
Ayudante Unidad 4 45 180
Total de Mano de obra unitario 720

Precio Precio
Materiales Unidad cantidad
unitario (Bsf) total (Bsf)
Cable de cobre
trenzado revestido, m 100 60 6.000
THW
Transformador de Pza 4 5000 20.000
corriente
Transformador de Pza 4 5430 21.720
potencia
Total materiales 47.720
Precio Precio
Equipos Unidad cantidad
unitario (Bsf) total (Bsf)
Voltímetro Unidad 4 10.000 40.000
Amperímetro Unidad 4 12.000 48.000

% Depreciación 0
Total equipos 88.000
230% prestaciones sociales 1.656
Cesta Ticket 540
Gastos administrativos 10.000
Total 148.636

Tabla 29. Costos asociados a la instalación del tablero de control e instrumentación

114
5.6.7 Conexión del generador

En la tabla 30 se muestran los costos referenciales para la conexión de los


generadores.

Conexión del Generador


Precio Precio total
Mano de obra unidad Cantidad
unitario (Bsf) (Bsf)
Supervisor de obra Unidad 4 75 300
Obrero de primera Unidad 4 60 240
Ayudante Unidad 4 45 180

Total de Mano de obra unitario 720

Precio Precio
Materiales Unidad Cantidad
Unitario(Bsf) total (Bsf)
Cable de cobre
trenzado revestido, Unidad 100 108 10.800
THW
Tablero Metálico Pza 4 4900 19.600
Tubería Plástica Pza 4 72 576

Total materiales 30.976


Precio Precio
Equipos Unidad Cantidad
Unitario (Bsf) total (Bsf)

% Depreciación
Total equipos 0
230% prestaciones sociales 1656
Cesta Ticket 540
Gastos administrativos 10.000

Total 43.892

Tabla 30. Costos asociados a la conexión del Generador

115
5.6.8 Costos de ejecución de actividades

La tabla 31 muestra el costo total para la ejecución de las actividades


referentes a obras eléctricas e instrumentos.

Actividades de ejecución “Obras Eléctricas e Instrumentación” Costo (Bsf)

 Construcción del sistema de puesta a tierra.


 Excavación a profundidad de 10 metros.
24.736
 Colocación de electrodos de puesta a tierra.
 Soldadura de la malla de puesta a tierra.

 Instalación del generador.


 Traslado del generador a sitio.
2.217.278
 Conexión del sistema de puesta a tierra.
 Anclaje del generador.

 Instalación del tablero de control, protección e


instrumentación.
 Colocación de equipos de medición TC y TP primario.
 Instalación de conductores.
148.636
 Instalación de instrumentos.
 Instalación de equipos de protección e interruptores de
potencia y circuitBreaker.
 Instalación de un tablero de transferencia.

 Conexión del generador.


 Conexión de conductores. 43.892
 Prueba de calibración y puesta en marcha.

Total de Ejecución 2.434.542

Tabla 31. Costo total de ejecución “Obras eléctricas e Instrumentación

116
CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados de esta investigación, se obtuvieron las


siguientes conclusiones:

1. Se determinó que los equipos críticos necesarios para mantener operativa la


etapa I de las áreas de precipitación y clasificación son 48 motores, que
representan el 28,4% de los equipos instalados en dichas áreas.

2. Se estipuló que la potencia requerida para los equipos de generación de


emergencia es de 3436,25 kW, este valor es la suma de las cargas de los
equipos críticos del área, más la carga por iluminación, a los cual se les
agregó un 25%.

3. Se estableció que el esquema de generación de emergencia diseñado tendrá


una potencia aproximada de 3,7 MW y consta de dos Generadores Diesel
Modelo 1020FDH1240 de potencias 1850 kW/ 2313 kVA cada uno, los cuales
serán conectados de la siguiente manera: uno a la barra MV1-25R1 de
13,8 kV, y el otro a la barra MV1-25R2 de 13,8 kV de las Subestación 25R.
Estos proporcionarán energía eléctrica a las instalaciones y equipos críticos
del Área de Producción Lado Blanco I de CVG BAUXILUM. Estos equipos
de generación alimentarán las cargas críticas de las subestaciones
pertenecientes a esta área de la empresa, las cuales son la subestación 25R,
25P y 25Q.

4. En vista de que el análisis económico es un paso obligatorio para llevar a cabo


este proyecto, se determinó una estimación total de costo de 2.434.542 Bsf.
asumiendo valores referenciales en cuanto a la mano de obra y los equipos
que se necesitan para la incorporación de los generadores de emergencia
Diesel para el área de producción de lado blanco I.

117
RECOMENDACIONES

En función de los resultados y conclusiones de esta investigación se


recomienda a la empresa tomar en consideración las siguientes acciones:

1. Realizar el diseño de equipos de generación de emergencia para las distintas


áreas de producción de la empresa que no cuentan con generadores.

2. Instalar los equipos cerca de la sub-estación 25R y evaluar los niveles de


contaminación por polvo de bauxita de esta área, ya que si no se toman en
cuenta los medios de seguridad necesarios de acuerdo a las condiciones
ambientales y contaminantes de esta zona, se podrían producir daños en los
equipos una vez instalados.

3. Utilizar los ajustes de las protecciones presentadas en este informe.

118
ANEXOS

119
ANEXO A
IEEE std 242-2001

120
121
122
123
124
ANEXO B
Datasheet Generador MAGNAPOWER
Modelo 1020FDH1240

125
126
127
128
ANEXO C
IEEE Std. C37.102.2006

129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
ANEXO D
IEC 60044-1

145
146
ANEXO E
Características De los Equipos Instalados
En Las Subestaciones R, P Y Q

147
Equipos de la Subestación 25R
POTENCIA CONECTADO FACTOR DE
EQUIPO RPM IN (A) V (kV) DESCRIPCION
kW A BARRA POTENCIA fp
A-41-2 30 1770 49 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R2 0,94
A-41-3 30 1770 49 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R1 0,94
A-41-4 30 1770 49 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R2 0,94
A-41-5 30 1770 49 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R1 0,94
A-41-6 30 1770 49 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R2 0,94
A-41-7 30 1775 70 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R1 0,94
A-41-8 30 1775 70 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R2 0,94
A-41-9 30 1775 70 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R1 0,94
A-41-10 30 1775 70 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R2 0,94
A-41-11 30 1775 70 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R1 0,94
A-41-12 30 1770 49 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R2 0,94
A-41-13 30 1770 49 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MCC-25R1 0,94
A-41-14 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R1 0,94
A-41-15 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R1 0,94
A-41-16 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R2 0,94
A-41-17 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R1 0,94
A-41-18 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R2 0,94
A-41-19 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R1 0,94
A-41-20 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R2 0,94
A-41-21 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R1 0,94
A-41-22 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R2 0,94
A-41-23 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R1 0,94
A-41-24 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R2 0,94
A-41-25 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R1 0,94
A-41-26 75 1780 117 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R2 0,94
A-41-27 55 1775 89 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R3 0,94
A-41-28 55 1775 89 0,48 AGITADOR DE PRECIPITADOR MSG-25R4 0,94
A-41-29 15 1770 26 0,48 AGITADOR TRANSFER. LICOR MCC-25R3 0,94
A-41-30 15 1770 26 0,48 AGITADOR TANQUE LICOR CLARO MSG-25R4 0,94
P84-1A/B/C 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25R3 0,94
P84-101 160 1780 302 0,48 BOMBA MSG-25R4 0,94
P88-7 45 1750 84 0,48 BOMBA MCC-25R2 0,94
BOMBA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO
P84-3A 200 1780 302 0,48 NO CONTAMINADA MSG-25R3 0,94

BOMBA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO


P84-3B 200 1780 302 0,48 NO CONTAMINADA MSG-25R3 0,94

P84-3C 200 1780 302 0,48 BOMBA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO MSG-25R4 0,94
NO CONTAMINADA
P84-103 200 1780 302 0,48 BOMBA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO MSG-25R4 0,94
NO CONTAMINADA
F84-1/2/3 90 1800 120 0,48 VENTILADOR MSG-25R3 0,94
F84-4/5/6 90 1800 120 0,48 VENTILADOR MSG-25R4 0,94
F84-7 160 1800 120 0,48 VENTILADOR MSG-25R2 0,94
P73-1A 45 1750 84 0,48 BOMBA MCC-25R1 0,94
P73-1B 45 1750 84 0,48 BOMBA MCC-25R2 0,94
P73-2A/2B/3 22 1770 37 0,48 BOMBA MCC-25R1 0,94

148
Equipos de la Subestación 25P
POTENCIA CONECTADO FACTOR DE
EQUIPO RPM IN (A) V (kV) DESCRIPCION
kW A BARRA POTENCIA fp
0,48 AGITADOR DEL TANQUE
A42-12 15 1770 26 MCC-25P1
ALIMENTADOR DE SEMILLA 0,84
0,48 AGITADOR DEL TANQUE
A42-112 15 1770 26 MCC-25P2
ALIMENTADOR DE SEMILLA 0,84
P41-5A 132 1785 200 0,48 BOMBA MSG-25P1 0,84
P41-5B 132 1785 200 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P41-6A 132 1785 200 0,48 BOMBA MSG-25P1 0,84
P41-6B 132 1785 200 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P41-7 37 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25P2 0,84
P41-8A/8B 11 1750 18 0,48 BOMBA MCC-25P2/P1 0,84
P41-9A 110 1785 171 0,48 BOMBA MSG-25P1 0,84
P41-9B 110 1785 171 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P41-10 11 1750 18 0,48 BOMBA MCC-25P1 0,84
P41-11 22 1780 37 0,48 BOMBA MCC-25P1 0,84
P41-12 30 1780 49 0,48 BOMBA MCC-25P2 0,84
P41-13 75 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P1 0,84
P41-14 75 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P41-17A 75 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P3 0,84
P41-17C 75 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P4 0,84
P41-21A 150 1780 229 0,48 BOMBA MSG-25P3 0,84
P41-21B 150 1780 229 0,48 BOMBA MSG-25P4 0,84
P42-1A/1B 90 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P1 0,84
P42-1C 90 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P42-2A 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P1 0,84
P42-2B 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P42-3A 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P1 0,84
P42-3B 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P42-4A 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P1 0,84
P42-4B 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P42-5A 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P3 0,84
P42-5B 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P4 0,84
P42-6A 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P3 0,84
P42-6B 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P4 0,84
P42-7A/7B 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P3/P4 0,84
P42-8A/8B 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P3/P4 0,84
P42-11A 200 1780 302 0,48 BOMBA MSG-25P3 0,84
P42-11B 200 1780 302 0,48 BOMBA DE BARRIDO MSG-25P4 0,84
P42-12 45 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25P1 0,84
P42-13A/13B 200 1780 302 0,48 BOMBA MSG-25P3/P4 0,84
P42-14 90 1780 141 0,48 BOMBA SUMIDERO MSG-25P3 0,84
P42-14D/14E 112 1786 230 0,48 BOMBA MSG-25P2 0,84
P42-15/16/17 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25P3/P4 0,84
P42-18/19 37 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25P1/P2 0,84
P42-21A/21B 55 1775 89 0,48 BOMBA MCC-25P1/P2 0,84
P42-22/23 37 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25P1/P2 0,84
P42-41A/1B 22 1780 89 0,48 BOMBA MCC-25P1/P2 0,84
P42-113 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25P4 0,84
EL42-1 10 1800 15 0,48 ELEVADOR MCC-25P1 0,84
R42-8A/ 0,48 RASTRILLO ESPESA TERCIARIO MCC-25P1 0,84
4 1745 6
8B/9A/9B
R42-10A/10B 4 1745 6 0,48 RASTRILLO ESPESA TERCIARIO MCC-25P2 0,84

149
Equipos de la Subestación 25Q
POTENCIA CONECTADO FACTOR DE
EQUIPO RPM IN (A) V (kV) DESCRIPCION
kW A BARRA POTENCIA fp
P41-105A 132 1785 200 0,48 BOMBA MSG-25Q1 0,84
P41-105B 132 1785 200 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P41-106A 132 1785 200 0,48 BOMBA MSG-25Q1 0,84
P41-106B 132 1785 200 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P41-107 37 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25Q2 0,84
P41-108A 11 1750 18 0,48 BOMBA MCC-25Q1 0,84
P41-108B 11 1750 18 0,48 BOMBA MCC-25Q2 0,84
P41-109A 110 1785 171 0,48 BOMBA MSG-25Q1 0,84
P41-109B 110 1785 171 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P41-110 11 1750 18 0,48 BOMBA MCC-25Q1 0,84
P41-111 22 1780 37 0,48 BOMBA SUMIDERO MCC-25Q1 0,84
P41-112 22 1780 37 0,48 BOMBA SUMIDERO MCC-25Q2 0,84
P41-113 90 1780 141 0,48 BOMBA SUMIDERO MSG-25Q1 0,84
P41-114 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P41-117A 75 1780 117 0,48 BOMBA MSG-25Q3 0,84
P41-117B 75 1780 117 0,48 BOMBA MSG-25Q4 0,84
P41-117C 75 1780 117 0,48 BOMBA MSG-25Q3 0,84
P41-117D 75 1780 117 0,48 BOMBA MSG-25Q4 0,84
P42-101A 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q1 0,84
P42-101B 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q1 0,84
P42-101C 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P42-102A 160 1750 240 0,48 BOMBA MSG-25Q1 0,84
P42-102B 160 1750 240 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P42-102D 40 1780 58,3 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P42-103A 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25Q3 0,84
P42-103B 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P42-104B 160 1780 239 0,48 BOMBA MSG-25Q2 0,84
P42-106A 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q3 0,84
P42-106B 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q4 0,84
P42-107A 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q3 0,84
P42-107B 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q4 0,84
P42-108A 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q3 0,84
P42-108B 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q4 0,84
P42-109A 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q3 0,84
P42-109B 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q4 0,84
P42-111A 200 1780 302 0,48 BOMBA SUMIDERO MSG-25Q3 0,84
P42-111B 200 1780 302 0,48 BOMBA SUMIDERO MSG-25Q4 0,84
P42-112 45 1800 70 0,48 BOMBA MCC-25Q1 0,84
P42-116/117 90 1780 141 0,48 BOMBA MSG-25Q4 0,84
P42-118 37 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25Q1 0,84
P42-119 37 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25Q2 0,84
P42-121 90 1780 141 0,48 BOMBA MCC-25Q1 0,84
P42-122 40 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25Q2 0,84
P42-123 40 1780 61 0,48 BOMBA MCC-25Q1 0,84
P42-141B 30 1800 60 0,48 BOMBA MCC-25Q1 0,84
P42-141A 30 1800 60 0,48 BOMBA MCC-25Q2 0,84
R42-108A/108B 4 1745 9 0,48 RASTRILLO ESPESA TERCIARIO MCC-25Q1 0,84
R42-109A/109B 4 1745 9 0,48 RASTRILLO ESPESA TERCIARIO MCC-25Q1 0,84
R42-110A/110B 4 1745 9 0,48 RASTRILLO ESPESA TERCIARIO MCC-25Q2 0,84
R42-111A/111B 4 1745 9 0,48 RASTRILLO ESPESA TERCIARIO MCC-25Q2 0,84

150
ANEXO F
Conductores Instalados En Las
Subestaciones R, P Y Q

151
Conductores de los motores instalados en la Subestación 25R

EQUIPO CONDUCTOR
N° Tamaño Longitud (m)
A41-2 1-3/C 4/0 105
A41-3 1-3/C 4/0 18
A41-4 1-3/C 4/0 110
A41-5 1-3/C 4/0 20
A41-6 1-3/C 4/0 115
A41-7 1-3/C 4/0 21
A41-8 1-3/C 4/0 120
A41-9 1-3/C 4/0 20
A41-10 1-3/C 4/0 125
A-41-11 1-3/C 4/0 180
A41-12 1-3/C 4/0 130
A41-13 1-3/C 4/0 20
A41-14 1-3/C 4/0 8
A41-15 1-3/C 4/0 10
A41-16 1-3/C 4/0 50
A41-17 1-3/C 4/0 12
A41-18 1-3/C 4/0 60
A41-19 1-3/C 4/0 14
A41-20 1-3/C 4/0 70
A41-21 1-3/C 4/0 16
A41-22 1-3/C 4/0 75
A41-23 1-3/C 4/0 18
A41-24 1-3/C 4/0 80
A41-25 1-3/C 4/0 20
A41-26 1-3/C 4/0 275
A41-27 1-3/C 4/0 120
A41-28 1-3/C 4/0 30
A41-29 1-3/C 4/0 36
A41-30 1-3/C 4/0 40
P84-1A/1B/1C 2-3/C 4/0 320
P84-101 2-3/C 4/0 325
P88-7 2-3/C 4/0 330
P84-3A 2-3/C 250 100
P84-3B 2-3/C 250 335
P84-3C 2-3/C 250 20
P84-103 2-3/C 250 20
F84-1 1-3/C 4/0 100
F84-2 1-3/C 4/0 253
F84-3 1-3/C 4/0 256
F84-4/5 1-3/C 4/0 15
F84-6 1-3/C 4/0 264
F84-7 1-3/C 4/0 267
P73-1A/1B 1-3/C 4/0 300
P73-2A/2B 1-3/C 4/0 320
P73-3 1-3/C 4/0 325

152
Conductores de los motores instalados en la Subestación 25P

EQUIPO CONDUCTOR
N° Tamaño Longitud (m)
A42-12 1-3/C 4/0 120
A42-112 1-3/C 4/0 130
P41-5A/5B 1-4/C 500 180
P41-6A/6B 1-4/C 500 185
P41-7 1-4/C 350 140
P41-8A/8B 1-4/C 350 160
P41-9A/9B 1-4/C 350 165
P41-10 1-4/C 1/0 185
P41-11 1-4/C 1/0 185
P41-12 1-4/C 1/0 185
P41-13 1-4/C 1/0 90
P41-14 1-4/C 1/0 185
P41-17A 1-4/C 4/0 200
P41-17C 1-4/C 4/0 200
P41-21A 1-4/C 4/0 180
P41-21B 1-4/C 4/0 180
P42-1A/1B 1-4/C 4/0 190
P42-1C 1-4/C 4/0 120
P42-2A/2B 2-4/C 4/0 140
P42-3A/3B 2-4/C 4/0 150
P42-4A/4B 2-4/C 4/0 160
P42-5A/5B 2-4/C 4/0 165
P42-6A/6B 1-4/C 4/0 180
P42-7A/7B 1-4/C 4/0 190
P42-8A/8B 1-4/C 4/0 170
P42-11A/11B 2-4/C 4/0 180
P42-12 2-4/C 4/0 180
P42-13A 2-4/C 4/0 190
P42-13B 2-4/C 4/0 190
P42-14 1-4/C 4/0 120
P42-14D 1-4/C 4/0 165
P42-14E 1-4/C 4/0 165
P42-15 1-4/C 4/0 180
P42-16/17 1-4/C 4/0 190
P42-18/19 1-4/C 4/0 170
P42-21A/21B 1-4/C 4/0 180
P42-22 1-4/C 4/0 180
P42-23 1-4/C 4/0 190
P42-41A/41B 1-4/C 4/0 190
P42-113 2-4/C 4/0 200
R42-8A 1-3/C 4/0 190
R42-8B 1-3/C 4/0 190
R42-9A/9B 1-3/C 4/0 200
R42-10A/10B 1-3/C 4/0 200

153
Conductores de los motores instalados en la Subestación 25Q

EQUIPO CONDUCTOR
N° Tamaño Longitud (m)
P41-105A/105B 1-3/C 500 190
P41-106A/106B 1-3/C 500 170
P41-107 1-3/C 350 180
P41-108A/108B 1-3/C 350 180
P41-109A/109B 1-3/C 350 190
P41-110 1-3/C 1/0 190
P41-111 1-3/C 1/0 200
P41-112 1-3/C 1/0 190
P41-113 1-3/C 1/0 80
P41-114 1-3/C 1/0 190
P41-117A 1-3/C 4/0 200
P41-117B/117C/117D 1-3/C 4/0 200
P42-101A/101B 1-3/C 4/0 165
P42-101C 1-3/C 4/0 180
P42-102A 1-3/C 4/0 190
P42-102B 1-3/C 4/0 190
P42-102D 1-3/C 4/0 170
P42-103A 1-3/C 4/0 170
P42-103B 1-3/C 4/0 180
P42-104B 1-3/C 4/0 180
P42-106A 1-3/C 4/0 180
P42-106B 1-3/C 4/0 190
P42-107A 1-3/C 4/0 190
P42-107B 1-3/C 4/0 190
P42-108A 1-3/C 4/0 200
P42-108B 1-3/C 4/0 190
P42-109A 1-3/C 4/0 190
P42-109B 1-3/C 4/0 190
P42-111A 1-3/C 4/0 60
P42-111B 1-3/C 4/0 70
P42-112 1-3/C 4/0 170
P42-116 1-3/C 4/0 180
P42-117/118 1-3/C 4/0 180
P42-119 1-3/C 4/0 190
P42-121 1-3/C 4/0 190
P42-122 1-3/C 4/0 190
P42-123 1-3/C 4/0 200
P42-141A/141B 1-3/C 4/0 190
R42-108A/108B 1-3/C 4/0 190
R42-109A/109B 1-3/C 4/0 170
R42-110A/110B 1-3/C 4/0 180
R42-111A 1-3/C 4/0 180
R42-111B 1-3/C 4/0 190

154
Conductores de las barras y transformadores
CONDUCTOR
DESDE HASTA
N° Tamaño Longitud (m)
MV1-25R1 PTR-25R1 1-3/C 1/0 29
MV1-25R1 PTR-25R3 1-3/C 1/0 28
MV1-25R1 PTR-25P1 1-3/C 4/0 458
MV1-25R2 PTR-25R2 1-3/C 1/0 29
MV1-25R2 PTR-25R4 1-3/C 1/0 28
PTR-25R1 MSG-25R1 18-1/C 500 18
MSG-25R1 MCC-25R1 6-1/C 350 12
MSG-25R1 MCC-25R3 6-1/C 350 19
PTR-25R2 MSG-25R2 18-1/C 500 17
MSG-25R2 MCC-25R2 6-1/C 350 19
MSG-25R2 MCC-25R4 6-1/C 350 17
PTR-25R3 MSG-25R3 18-1/C 500 10
PTR-25R4 MSG-25R4 18-1/C 500 13
MV1-25P1 PTR-25P1 1-3/C 1/0 40
MV1-25P1 PTR-25P3 1-3/C 1/0 38
MV1-25P1 PTR-25Q1 1-3/C 1/0 160
MV1-25P1 PTR-25Q3 1-3/C 1/0 160
MV1-25P2 PTR-25P2 1-3/C 1/0 30
MV1-25P2 PTR-25P4 1-3/C 1/0 34
MV1-25P2 PTR-25Q2 1-3/C 1/0 160
MV1-25P2 PTR-25Q4 1-3/C 1/0 160
PTR-25P1 MSG-25P1 18-1/C 500 15
MSG-25P1 MCC-25P1 6-1/C 350 24
PTR-25P2 MSG-25P2 18-1/C 500 14
MSG-25P2 MCC-25P2 6-1/C 350 17
PTR-25P3 MSG-25P3 18-1/C 500 18
PTR-25P4 MSG-25P4 18-1/C 500 20
PTR-25Q1 MSG-25Q1 18-1/C 500 11
MSG-25Q1 MCC-25Q1 6-1/C 350 17
PTR-25Q2 MSG-25Q2 18-1/C 500 11
MSG-25Q2 MCC-25Q2 6-1/C 350 17
PTR-25Q3 MSG-25Q3 6-1/C 500 15
PTR-25Q4 MSG-25Q4 6-1/C 500 17

155
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Yescas Mendoza, Edgardo (2003) Control de una Planta Generadora de Energía
Eléctrica. Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el título
profesional de Ingeniero en Electrónica. Universidad Tecnológica de la Mixteca:
Huajuapan de León, Oaxaca, México.

2 Galindo, A. (Octubre, 2001). “Evaluación del Comportamiento Dinámico del


Nuevo Sistema Eléctrico de Refinería Puerto la Cruz”. Trabajo de Grado. UDO,
Puerto la Cruz.

3 Stevenson, W. (1988). “Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia”. Editorial


McGraw-Hill, 2da Edición. México.

4 García García, Álvaro (2007). Sistema de Protecciones Generador Central Diesel.
Proyecto Fin de Carrera. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España.

5 IEEE Std. 242-2001. IEEE Recommended Practice for Protection and
Coordination of Industrial and Commercial Power Systems. Revision of IEEE Std
242-1986)

6 The Power Engineering Education Committee. Power System Relaying


Committee. Tutorial IEEE de Protección de Generadores Sincrónicos.

7 Cuarto Curso de Centrales Eléctricas, El Alternador. (Febrero, 2011). E.T.S. de


Ingenieros Industriales.

8 Lozada Sánchez, Juan Manuel, MSc. (2010). Diseño y Coordinación de Sistemas
de Protecciones. Información Complementaria de la Asignatura. Universidad
Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Puerto Ordaz,

156
Venezuela.

9 Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.

10 IEEE/ANSI C50.13, “Requirements for Cylindrical Rotor Synchronous


Generators,” 1989.

11 IEEE Std C37.102. “IEEE Guide for AC Generator Protection”.2006

12 ETAP 6.0.0 Tutorial. Operation Technology, Inc. 2004.

13 Sabino, Carlos (1992). El proceso de la Investigación. Caracas. Venezuela

14 Rojas de Narváez, Rosa (1997). Orientaciones prácticas para la elaboración de


informes de investigación. Puerto Ordaz. Venezuela.

15 SIERRA, J.L.; Perales F.J (2000). Informática y enseñanza de las ciencias.
Didáctica de las Ciencias Experimentales.

16 ANSI/IEEE C37.010-1999 “Application Guide for AC High-Voltage Circuit


Breakers Rated on a Symmetrical Current Basis”

157

También podría gustarte