Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNO.

1. Crecimiento Económico.

La pasada gestión 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia alcanzó su pico más
alto en 228 mil millones de Bolivianos, en términos porcentuales representó un crecimiento
económico de 4,8 %, inferior al registrado en las últimas cuatro gestiones, debido
principalmente a la caída del precio del petróleo que representa más del 90% de los
ingresos para el País por concepto de exportaciones.

En la siguiente tabla podemos apreciar el crecimiento económico experimentado en los


últimos diez años en nuestro País:

PIB Tarija.
En la siguiente tabla podemos observar el Producto Interno Bruto del Departamento de
Tarija de las gestiones 2010-2014:

TARIJA: PRODUCTOINTERNOBRUTO,SEGÚNACTIVIDAD ECONÓMICA


(En milesdebolivianosde1990)
DESCRIPCIÓN 2010 2011 2012 2013 2014(p)
PRODUCTOINTERNOBRUTO (a 3365 168 3578 004 3923 071 4360 632 4577 696
precios demercado)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE

PIB per Cápita Tarija.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, el Departamento de Tarija, tiene un
PIB per cápita de $US 8 691, cifra que casi triplica el promedio de ingresos del PIB per
cápita de Bolivia, que llega a $US 3 200.

El último reporte del INE, que corresponde a 2014, pone a Tarija con el PIB per cápita más
alto del país con $US 8 691, Santa Cruz está en segundo lugar con $US 3 229 y le sigue
Oruro con $US 3 086.

Beni registra el más bajo nivel de ingreso per cápita en el País, con $US 1 805.

La cifra tan alta de nuestro Departamento se debe a que percibimos más recursos por
regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) provenientes de las exportaciones de
gas a Brasil y Argentina.

Además contamos con una población de 483 518 habitantes (de acuerdo a datos del censo
2012), que equivale a solamente el 5% de la población total de Bolivia, de habitantes 10
389 913.

2. Barreras de Entrada de los Productos de Importación.

Arancel
Normativa Descripción

Caramelos -Determinación dematerias


NB 38008:2004
extrañas
Gomabase,goma demascarycaramelos-
NB 38009:2004
Determinación dela humedad
Caramelos-Determinación del contenido
NB 38010:2004
de azúcares reductoresysacarosa
Gomas basepara elaborar goma demascar
NB 38011:2004
-Requisitos
Caramelos-Determinación dela pérdida
NB 38014:2004
por rozamiento

Fuente:Catálogo deNormas Bolivianas 2016 emitido por IBNORCA


Normas de Origen Preferencial y No Preferencial.

Una Norma de Origen engloba a los criterios necesarios para determinar el país donde una
mercancía fue producida. Su importancia explica porque los derechos los derechos y
restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos
importados.

Las Normas de Origen Preferencial son las que se aplican por los miembros o participantes
de un esquema preferencial de comercio, sea contractual, como los Acuerdos Comerciales
Preferenciales, Zonas de Libre Comercio y otros procesos de integración adoptados por
países desarrollados a favor de países en desarrollo, como el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP).

ACUERDOS MULTILATERALES
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción
01 enero 1995
Miembros de la OMC (Parte contratante del GATT 1947 desde 08 setiembre
1990)
UNIONES ADUANERAS
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción
Comunidad Andina 26 mayo 1969
ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción Vigencia
México (ACE 66) 17 mayo 2010 07 junio 2010

MERCOSUR (ACE 36) 17 diciembre 1996 28 febrero 1997


ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción Vigencia
Chile (AAP.CE N° 22) 06 abril 1993 06 abril 1993
Acuerdos Comerciales: En el cuadro ubicado en la siguiente página podemos observar los
acuerdos existentes suscritos por nuestro País:
Fuente: Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la OEA.

Acuerdos Comerciales:

 Comunidad Andina de Naciones (CAN): conformada por Bolivia, Colombia,


Ecuador y Perú, dichos países gozan de una Zona Libre de Comercio, es decir, los
productos están libres de gravamen arancelario, siempre y cuando cumplan con las
normas de origen de la CAN.
 MERCOSUR: conformada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela,
nuestro País Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.

Las Normas de Origen No Preferencial se utilizan en instrumentos de política comercial no


preferenciales, con la finalidad de diferenciar las mercancías importadas de países a los que
se aplican dichas políticas como son el Tratado de la Nación Menos Favorecida en el marco
de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Si se comprueba que las mercancías no son originarias de determinado país, generalmente


el acceso al mercado les será denegado o se les aplicará la medida restrictiva que se hubiese
previsto.

Dentro de los requisitos a cumplir para la importación de mercadería con preferencia


arancelaria, tenemos la siguiente documentación:

 Prueba Documental de Origen de las mercancías, que es requisito indispensable


para la aplicación de preferencias arancelarias correspondientes.
 Declaración de Origen, que es la base para la emisión del Certificado de Origen.
 Certificado de Origen de la Mercancía, conforme al Acuerdo Comercial acordado
entre las partes, anexado a dicho certificado debe estar la Factura Comercial.
 A su vez, de acuerdo a los diversos tratados comerciales suscritos por Bolivia con
otros países, ya sea dentro de un marco de Asociación de Países o bilateralmente,
existe diversos tipos de documentación, es decir, para la importación de mercadería
proveniente de un país miembro de ALADI se requiere documentación específica y
exclusiva.

3. Demanda Agregada.

El ingreso nacional registró en la gestión 2015 la cifra récord de 228 014 millones de
bolivianos.

El ingreso per cápita de Bolivia actualmente es de $US 3 150, cifra que triplica la obtenida
hace 10 años.

Producto Interno Bruto según Tipo de Gasto.

En el siguiente cuadro podemos observar el PIB de los últimos cinco años, así como el
gasto incurrido en consumo final de la administración pública y el consumo final de
hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN TIPO DE GASTO


(En miles de bolivianos de 1990)
DESCRIPCION 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios 34.281.469 36.037.460 38.486.570 40.588.156 42.555.792
de mercado)
3.820.034 4.006.653 4.378.880 4.673.103 5.101.507
GASTO DE CONSUMO FINAL DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAS
GASTO DE CONSUMO FINAL DE LOS 24.322.888 25.443.090 26.951.156 28.411.942 29.861.937
HOGARES E ISFLSH
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 291.386 -355.490 -108.420 82.779 -179.214
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 6.870.021 7.043.534 7.869.530 8.649.250 9.047.469
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 10.719.430 12.144.641 12.641.952 14.015.558 13.186.019
Menos : IMPORTACIONES DE BIENES Y 11.742.291 12.244.967 13.246.528 15.244.475 14.461.927
SERVICIOS
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE
4. Inflación y el Empleo

Tasa de Inflación.

La pasada gestión 2015 la inflación acumulada en nuestro País fue de 2,95%, una de las
más bajas en toda la región latinoamericana. Este índice se clasifica dentro del rango de
inflación moderada, con precios son relativamente estables, y que fomenta los ahorros de la
población en cuentas, ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco
rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de
un año.

Para la presente gestión 2016, la inflación registró en abril pasado un incremento del 0,39%
y hasta el primer cuatrimestre se registró un inflación acumulada de 1,52% según datos del
INE.

De acuerdo a proyecciones gubernamentales, se estima una inflación anual menor al 5,3%.

3Fuente:Boliviacerróconinflaciónde2,95%en2015.ArtículoPublicadopor
elPeriódicoLaRazónen fecha07/01/2016.
Disponibleen:http://www.la-razon.com/
En Tarija la inflación fue mayor al promedio nacional y llegó a 3,19%; en Cochabamba,
1,25%; en Potosí, al 0,75%; en Trinidad, 0,27%; en Oruro 0,15%; y La Paz, una de las más
bajas del país, sólo llegó a un 0,01%.

Las ciudades que presentaron variaciones porcentuales negativas fueron Santa Cruz con -
0,03%, Cobija -0,07% y Sucre -0,18%.
Por divisiones, la inflación de abril se debió principalmente al incremento de los precios en
alimentos y bebidas alcohólicas en un 0,88%; vivienda y servicios básicos, en 0,51%; y
comunicaciones en 0,50%.
En cambio, las divisiones que disminuyeron en sus precios fueron recreación y cultura en -
0,18%; muebles, bienes y servicios básicos -0,27%, según datos del INE. Los precios del
tomate, locoto y alquiler de vivienda presentaron mayor incremento.

Empleo y Desempleo.
Actualmente no se dispone con información actualizada sobre la tasa de desempleo, la
información oficial disponible del INE sobre desempleo corresponde al año 2014. En ese
año la tasa de desempleo nacional fue de 2,3% y la tasa de desempleo urbano nacional de
3,5%, ligeramente superior al registrado en 2012 y 2013, de 3,2% y 3,4%, respectivamente.
En las ciudades del eje central, la tasa fue de 4,5%, mayor al promedio urbano nacional. Es
importante remarcar que el desempleo es fundamentalmente un problema urbano, por tanto,
debe considerarse la tasa correspondiente a este ámbito.

Considerando la reducción de personal que viene registrándose desde 2015 en varias ramas
de actividad en un escenario de crisis económica por el descenso abrupto de los precios de
materias primas en el mercado mundial y la caída de la actividad productiva e industrial en
el país, los expertos consideran que es muy probable que el desempleo se haya
incrementado en el año 2015 y continúe elevándose en el 2016. La manufactura (principal
generadora de empleo en el medio urbano), la minería, la actividad financiera, algunos
rubros agropecuarios e hidrocarburos son actividades que disminuyeron significativamente
el número de sus trabajadores con el consiguiente efecto en el incremento del desempleo.

INFORME SEMESTRAL DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA AL 30 DE JUNIO DE


2016

El Banco Central de Bolivia publica en su página web el Informe Semestral de la Deuda


Externa Pública a mediano y largo plazo al 30 de junio de 2016 con un detalle completo
acerca de la situación actual, evolución de saldos y flujos (desembolsos y servicio de
capital e intereses) e indicadores de sostenibilidad de deuda de la deuda externa de Bolivia
así como su estructura por acreedor, por deudor, por términos de crédito, por plazo, por
moneda, por sector económico y por ubicación geográfica. Asimismo, se realiza un análisis
acerca de la evolución de las transferencias netas y de la contratación de nuevo
endeudamiento.

El saldo de la deuda pública externa de mediano y largo plazo al 30 de junio de 2016


alcanzó a USD 6.646,6 millones. Los desembolsos efectivos ascendieron a USD 442,5
millones y el servicio de la deuda alcanzó a USD 225,3 millones (amortización USD 137,1
millones e intereses y comisiones USD 88,2 millones).
En los últimos cinco años, la deuda interna a cargo del Tesoro General de la Nación como
porcentaje del PIB disminuyó considerablemente

Si, pues el saldo adeudado por el TGN representa solo el 31% del PIB y la deuda de otras
entidades públicas el 1%. La deuda total de Bolivia es una de las más bajas en la región y el
mundo.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO F.O.R.D. “ BOLOVIA CON RESPECTO AL


CONTEXTO INTERNACIONAL ”

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Existe un acuerdo comercial entre
 La importación de confitería por parte
ambos países dentro del marco de la
de Bolivia experimenta incrementos
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
constantes anuales, debido a una
y la Alianza Latinoamericana de
constante demanda del mercado.
Integración (ALADI).
 No existe diversidad de marcas
 Colombia es uno de los principales
nacionales en el rubro de confitería, en
exportadores al resto de Sudamérica en
especial la de caramelos.
el sector confitería.
 Dentro del ámbito de confitería, el
 Colombia cuenta con diversas marcas
consumidor local tiene mayor
de calidad reconocida a nivel
preferencia hacia productos extranjeros.
internacional (Colombina, Daymar,
Americandy).

RESPONSABILIDADES DEBILIDADES

 Existe una distancia geográfica  Decremento del poder adquisitivo por


considerable entre nuestro País Bolivia parte del consumidor local.
y Colombia, el país de donde se  Incursión en mayores gastos en caso de
realizará la importación, ya que no son que la importación no sea directa de un
países limítrofes. país a otro, sino que se requiera de
 Debido a la distancia geográfica, el terceros como tránsito de la mercadería
costo del transporte será mayor respecto (dependiendo del medio de transporte a
a un país limítrofe. elegir para su traslado).
 Al no contar Bolivia con una salida  Posibles retrasos en la entrega de
soberana al mar, no se puede realizar mercadería, dependiendo del medio de
una transacción directa entre ambos transporte a seleccionar.
países por dicha vía.

También podría gustarte