Está en la página 1de 14

Cultura Nasca

Historia, cerámica, riqueza y legado.

1. HISTORIA DE UNA CIBILIZACION


EN UN DESIERTO:
Hacia 1884, un joven investigador alemán, llamado
Max Uhle, que trabajaba como asistente de director en
el Museo de Etnología de Berlín, se detiene a observar
unas piezas de cerámica provenientes de Sudamérica,
de época precolombina, que habían sido adquiridas
recientemente por el centro. En aquel momento
muchos coleccionistas peruanos habían vendido sus
colecciones llenas de valiosas antigüedades en Europa,
con el fin de evitar que fueran confiscadas por el
ejército chileno durante la Guerra del Pacífico. Este fue
el inicio del interés de Uhle por las culturas andinas, quien viajaría poco después a Bolivia y
Perú, y se especializaría en arqueología de la zona.

Uhle fue el primero en aplicar métodos científicos a la excavación y documentación de los


lugares arqueológicos de los que se habían sacado dichas piezas. Los estudios del pasado
andino realizados por Uhle abrieron las puertas a que el estudio de la cultura Nasca continuara
en años sucesivos con arqueólogos como Julio C. Tello, que en 1915 descubrió con sus
investigaciones un pueblo anterior a los Nasca, la cultura Paracas.

A pesar de que las investigaciones para datar la cultura Nasca comenzaron a principios del siglo
XX, cuando todavía no existían las herramientas y métodos de trabajo para obtener dataciones
exactas, los expertos consideran que esta cultura se originó hacia el 200 a. C., siendo precedida
por la cultura Paracas (aproximadamente 800 – 200 a. C.). Tras un periodo de transición en el
que hay influencias de varias culturas, los expertos han acordado que existen tres fases
diferenciadas en el desarrollo cultural Nasca: Nasca Temprano (50 – 300 d. C.), Nasca Medio (300
– 450 d. C.) y Nasca Tardío (450 –650 d. C.). Como es obvio, Nasca no es una cultura que surgió
de la nada, así como tampoco fue el resultado de las migraciones de pueblos de otras regiones
vecinas. En realidad, Nasca es una época auge, es decir, la culminación de un largo proceso
cultural ocurrido en toda el área andina.

1.1 UBICACIÓN

La civilización Nasca se ubicó geográficamente en la zona andina del actual Perú, a 450
kilómetros al sur de la ciudad de Lima. El núcleo de la cultura ha sido situado en los valles de
Nazca y Palpa, concretamente en la cuenca del Río Grande. Sin embargo, investigaciones
recientes indican que los Nasca llegaron mucho más al Este de lo que se pensaba inicialmente, y
que no era una cultura puramente costeña. Este territorio es una zona casi desértica, de hecho,
geográficamente coincide con el norte del Desierto de Atacama, una de las regiones más áridas
del mundo. La topografía del área se caracteriza por dos tipos de paisajes. Por un lado, grandes
planicies con materiales sedimentarios llamados pampas y, por otro, valles con terrenos fértiles
que conforman una especie de oasis dentro de este terreno desértico.

El clima de la zona está condicionado por su ubicación cercana a los trópicos, su cercanía al mar,
las características del desierto y por la cordillera de los Andes. En el territorio nasca, que es
particularmente árido, el promedio anual de lluvias es de 0,3 milímetros, es decir, las
precipitaciones son especialmente escasas. Existen dos ríos que recorren la zona, el río Ica, que
recorre la planicie de forma paralela a la costa; y, más al sur, el Río Grande, que es el único que
atraviesa la cordillera costera y desemboca en el mar. Ambos se alimentan de las lluvias
estacionales entre diciembre y marzo, pero la carga de agua es muy variable durante el año.
1.2 DESARROLLO CULTURAL

Nasca tuvo sus raíces en la vieja cultura Paracas, cuyo centro estaba algo más al norte, en los
valles de Chincha, Pisco e Ica. Su desarrollo ocurre aproximadamente entre los años 100 a.C. y
700 d.C., un período que sigue a la desaparición de las influencias que ejerció la cultura Chavín
en diversos puntos del antiguo Perú. Este período se considera un tiempo de regionalización en
la arqueología andina, en el cual culturas como Nasca. Vicús, Moche, Cajamarca. Recuay, Lima,
Huarpa y Tiwanaku, definen sus propias identidades.

Consolidan las innovaciones tecnológicas heredadas del período anterior, elaboran ideologías y
símbolos apropiados a las circunstancias que les toca vivir e inician un proceso que introduce
componentes urbanos en la vieja tradición andina de centros ceremoniales.

Es posible dividir el desarrollo de esta cultura en tres grandes épocas: Nasca Temprano, Nasca
Medio y Nasca Tardío.

 ÉPOCA NASCA TEMPRANO

Al principio de esta época (100 a.C. - 300 d.C.) se produce la transferencia de poder de Paracas a
Nasca, aunque ésta última conserva aún muchos rasgos culturales de la primera. Es el tiempo en
que los nascas construyen pequeños poblados de quincha y piedras de río en la margen de los
valles y empiezan la construcción de Cahuachi, un complejo monumental que más tarde llegaría
a ser el mayor centro ceremonial de esta cultura.
Posteriormente Nasca consolida sus dominios en el
corazón de su territorio, la cuenca del Río Grande,
mientras extiende su hegemonía a Ica por el norte y
Acarí por el sur, estableciendo centros menores en
estos valles. El estilo cerámico de esta época se
denomina Monumental y se caracteriza por bellas
representaciones de temas naturalistas y mitológicos
ejecutados con una técnica relativamente descriptiva,
realista y sin detalles innecesarios. Cahuachi alcanza
en estos momentos su mayor envergadura,
transformándose en la sede del poder político y
religioso de la región. No obstante, algunos autores
sostienen que este sitio operaba como un centro de
peregrinaje que sólo era activado en ciertas
ocasiones del calendario ceremonial anual.

Este período marca también el inicio de una intensa


implementación agrícola de los valles mediante
canales de regadío y una red de galerías subterráneas o puquios que fueron construidos
haciendo túneles o profundas zanjas para captar el agua de la napa freática.

Durante esta época se trazan muchas de las líneas y figuras dibujadas en las pampas y laderas
de los cerros. Hacia el año 300 d.C. se produce el abandono de Cahuachi y de los centros
secundarios en otros valles, al parecer como resultado de severas sequías que desestabilizan la
producción agrícola.

 ÉPOCA NASCA MEDIO

Fue pintada en el apogeo del movimiento


surrealista y es considerada como la obra más
emblemática de Dalí. Muestra temas
extravagantes que evocan un paisaje de ensueño.

Esta es una época (300 - 500 d.C.) de


recomposición de Nasca después del colapso
agrícola experimentado en la época anterior.
Disminuyen las ocupaciones hacia el norte y sur,
concentrándose el accionar en la cuenca del Río
Grande de Nazca, donde se construye una serie
de pequeños poblados que asumen roles
similares a los que antaño tuvo Cahuachi en la
región. Las imágenes representadas en la
cerámica son muy parecidas a las de la época
precedente y pueden ser adscritas al estilo
Monumental.

Esta persistencia iconográfica sugiere que la crisis vivida por la sociedad no implicó un
cuestionamiento demasiado radical de la ideología que la sustentaba. Sin embargo, se nota un
aumento de la cantidad y calidad del ajuar en las tumbas de valles anteriormente menos
ocupados. En el transcurso de esta época se construye la mayor parte del sistema de puquios y
en las pampas se traza la mayoría de los geoglifos.
 ÉPOCA NASCA TARDÍO

Durante esta época (500 - 700 d.C.) Se construye


muy cerca de las ruinas de la antigua huachi, el
centro ceremonial de Estaquería. Desaparecen
muchas de las imágenes naturalistas que
dominaron en la cerámica de las épocas
anteriores. Se conservan aquellas más mitológicas,
las que se vuelven abstractas y estilizadas,
configurando un estilo llamado Prolífero en que
los motivos tienden a repetirse varias veces y a
llenar gran parte de la superficie de la vasija con
sus volutas, rayos y puntas.

Se populariza la confección de vasijas escultóricas


que representan a una galería de diferentes
personajes ricamente ataviados y comienza una marcada preferencia por reproducir imágenes
femeninas. Este proceso de reducción y simplificación del repertorio icónico tradicional y de
incorporación de temas más centrados en la figura humana es interpretado como el reflejo de
profundas transformaciones en la estructura de la sociedad. Claramente, las viejas y nuevas
imágenes están ahora al servicio de un sistema social diferente y más complejo, uno donde
predominan las distinciones de estatus y prestigio entre los individuos.

Casi al final de esta época, se observan contactos entre Nazca y la cultura Moche de la costa del
Perú, que se traducen en influencias de esta ultima sobre el arte cerámico Nazca, principalmente
en temas escenográficos y de índice militar.

2. ECONOMÍA, ORGANIZACIÓN
POLITICA Y SOCIAL
La economía de esta sociedad, al igual que muchas que forman parte del patrimonio cultural
del Perú, se basaba en la agricultura intensiva. Y es que la cultura Nazca fue capaz de resolver el
problema que constituyen las tierras eriazas que estaban en la costa. Pero además de sembrar,
también se dedicaban a otros rubros económicos como la pesca y el comercio.

La actividad agrícola represento un verdadero reto para los nazca, que debieron encontrar la
forma de resolver uno de los problemas más fuerte que se les presento y estaban relacionadas a
la ubicación geográfica.

2.1 TECNOLOGÍA NASCA: ACUEDUCTOS

La base de su economía fue la agricultura. ¿Cómo se logró esto?


Los nazcas aplicaron una tecnología hidráulica tan perfecta y notable que
constituye uno de sus mayores logros. Fueron capaces de construir
acueductos, canales y pozos, que abastecían permanentemente con líquido
los terrenos de cultivos, logrando el desarrollo de una agricultura sólida. Para
entender la tecnología detrás de los puquios, hay que conocer primero las
condiciones del terreno. En los valles de la zona hay un flujo permanente de
agua en el valle alto y bajo, pero no en el medio, donde se encuentra la
mayor parte de tierra para cultivo. Los ríos son relativamente cortos, con
cursos de agua rectos y con pocos afluentes. Además, tienen escaso caudal y
velocidad y en algunos tramos, en lugar de quedarse en la superficie, se hunden en el suelo
hasta aproximadamente 10 metros de profundidad. Para poder acceder a esa agua que corría de
forma subterránea, los Nazca construyeron un sistema de puquios, que constituían verdaderos
acueductos subterráneos. Éstos permitían captar el agua del subsuelo y llevarlo hasta la
superficie, para luego almacenarla en pozos. Muchos de estos siguen en funcionamiento y uso
en la actualidad.

2.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Como muchas culturas prehispánicas, los nazca tenían un sistema social basado en las clases
sociales muy parecido al que se observa en la cultura Inca y cultura Maya. Estando en la
cúspide de la pirámide social se encontraban las figuras de la autoridad centralizadas, estos se
referían a los señores y sacerdotes. Tenían el poder para organizar y ejecutar el trabajo
comunitario, así como eran los encargados de dirigir las actividades ceremoniales. Estas
personas conformaban la clase alta de los nazca y eran residentes de edificios piramidales que
se construían en sectores especiales de la ciudad. Debajo de esta clase social se podía enumerar
una gran cantidad de artesanos especialistas en diversas artes u oficios como cerámica,
textilería, astrologo, músicos y soldados.

Siendo la base obrera de la sociedad, se podían encontrar los agricultores y pescadores que
tenían como lugar de residencia varios puntos esparcidos del territorio.

2.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA

La cultura nazca se caracterizó por no presentar un gobierno


unificado o una ciudad capital específica, más bien su
organización política se basó en una agrupación de señoríos
locales que habitaban los valles. Mientras que en los extremos de
los valles se podían ver los asentamientos de personas, el resto
del territorio que se extendía a lo largo de los ríos, se dedicaba
exclusivamente a la explotación de la agricultura como base de
su economía.

Pero a pesar de estar unidos por tópicos como la religión y la


cultura, estos señoríos eran autónomos unos de otros, por lo que
las luchas entre estos debieron ser constantes, realizando de vez
en cuando ciertas alianzas estratégicas. Y es que los señores
nazcas tenían una gran afición hacia la guerra, y siempre estaban
en la búsqueda de las llamadas cabezas-trofeo.

Tal cual como se aprecia en las representaciones artísticas, estas personas pintaban su rostro
para imitar las manchas que tenía el halcón.
3. MANIFESTACIONES CULTURALES
La cultura nazca tiene una gran cantidad de manifestaciones culturales que fueron heredadas o
tomadas de otras culturas, pero poniéndoles su propio estilo artístico característico, como el
caso de la cerámica y la textilería.

3.1 RELIGIÓN
 LOS PRIMEROS DIOSES DE NASCA

La imagen divina de Nasca se manifiesta en una


transición directa de Paracas a Nasca. La cerámica de
Nasca se revela en tres categorías: aquellas con diseño
geométrico, con imágenes de humanos, animales o
plantas y luego con seres de naturaleza divina en una
variedad particular. Solo el último grupo debería ser
aquí lo primordial. Esta representación divina se parece
mucho a la criatura voladora de Paracas, cuya cabeza
gira directamente hacia el espectador. Contribuye, como una referencia al ídolo híbrido de
Chavín, simplemente con una máscara facial (ave de presa) y la máscara bucal. Además, se
puede ver una llamada cabeza de trofeo (o más cabezas de trofeo), un bastón en la mano y una
estructura similar a un ala.

Este es, Kon es el dios creador del mundo y los hombre según la cultura Nazca. Suele
representarse volando y portando mascaras felinas, alimentos cabezas trofeo y un báculo. Se le
conocía también como el “Dios oculado”, por sus representaciones con cabeza y ojos
prominentes.

Según la leyenda, este dios provenía del mar, de dirección del norte careciendo de huesos pero
con forma humana. Andaba mucho pero ligero de peso y como era hijo del Sol podía recorrer la
totalidad de los valles y la sierra con su voluntad y su palabra. Kon creo el mundo y lo pobló con
las personas, a quienes les brindo toda clase de frutos y agua en abundancia, pero los hombres
olvidaron sus ofrendas hacia el Dios, así que enfurecido les quito las lluvias y transformo las
fértiles tierras en los grandes desiertos de la costa. Dejó algunos ríos necesarios para que la
tierra pudiera mantenerse mediante el regadío y el trabajo.

Boto, Dios del terror. Seres antropomorfos mediadores


Pertenecientes a su iconografía:

Uno de los dioses que más


causaba terror entre los nazcas era
Boto. El agua que hacía posible la
vida, pertenecía a una deidad que
controlaba este suministro, a
cambio de este pedía otro vital
fluido: la sangre. Esta fue la
poderosa Orca o “ballena asesina”.
Los restos encontrados en diversas
partes de las ciudades, centros
religiosos y construcciones de la
cultura Nazca demuestran la gran
ventaja que presentaba esta
sociedad con respecto a otros, las
 NECRÓPOLIS DE CHAUCHILLA
Para las épocas de Nazca Medio y Nazca Tardío
comenzaron a hacerse entierros usando cámaras
funerarias hechas a gran profundidad, teniendo las
paredes revestidas y un ajuar más importante que las
anteriores épocas, haciendo esto superar que
aparecieron clases sociales altas haciendo más fuerte
la diferencia social. El entierro es acompañado con
muchas ofrendas, mates o vasijas que se llenan de
comida, armas además de varias prendas de vestir
como gorros, penachos y ramilletes.

Ubicados con mirada a la puesta del sol, por la creencia en la vida después de la muerte. La
importancia social del muerto puede determinarse observando la complejidad del techado de
la cámara y objetos.

A 30 kilómetros de distancia de la actual ciudad de Nazca, en Chauchilla, se puede ver un


cementerio nazca, formado por diversas cámaras funerarias, así como fosas que fueron techadas
usando caña y barro. Lamentablemente, con el pasar de los años, estas cámaras han sido
saqueadas por lo que se ha perdido gran parte de la información que podía ser recabada. Las
momias están expuestas a las condiciones climáticas.

3.2 LA TEXTILERÍA NAZCA

Los tejidos Nazca, de brillantes diseños y glorioso colorido, son un canto


lírico a las bondades de la naturaleza, y a las divinidades que las
controlan. Son frecuentemente una celebración a la potestad y dominio
de los dioses, una invocación lírica a su generosidad y evidentemente una
manifestación de respeto y veneración. Un tejido empleado ya sea como
vestimenta ceremonial o como una ofrenda, y que era decorado con
temas divinos antropomorfos o zoomorfos.

Y un tejido similar, envolviendo un fardo funerario, permitía que el difunto viajara


a Ucu Pacha acompañado y protegido por la presencia divina. Era imprescindible
contentar a los muertos porque de lo contrario se ofenderían por su destino y
volverían para vengarse de los vivos. Para la elaboración de las telas fueron
capaces de dominar técnicas como el embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas,
tejido tridimensional y bordados. Se realizaban diversas figuras y motivos
iconográficos.

Usando la tela llana de algodón hacían bordados con la lana de los camélidos
que había sido teñida de varios colores. Teniendo como base estos diseños, los
ceramistas basaron su trabajo en las vasijas. Aun en nuestros días, luego de 2000
años, los tejidos usados para envolver las momias muestran una gran calidad y color.

3.3 LA ORFEBRERÍA NAZCA

Para trabajos en esta arte, usaban metales como el oro y la


plata para crear grandes máscaras, orejeras, narigueras y demás
utensilios empleados en diversos rituales ceremoniales y que se adornaban mediante la técnica
del repujado.

Para hacer estos trabajos de adornado, usaban laminas del metal a utilizar.

4. CERÁMICA NAZCA
La cerámica polícroma es uno de los aspectos más conocidos de los Nazca,
que produjeron piezas de una gran calidad, con una gran variedad de
colores a base de pigmentos minerales y mostrando diseños naturales y
sobrenaturales que a veces realzaban con el propio modelado. De este
modo, junto a ollas para cocina, recipientes para almacenamiento y
utilitarios, se especializaron en vasijas escultóricas que representaban
seres humanos, fauna y flora

ASPECTO GENERALES:

- Es una de las cerámicas más destacadas del Perú Antiguo y de la América autóctona.
- Son los mejores pintores del Perú antiguo.
- Posee la cerámica más fina (fueron eximios dibujantes).
- Es conocida por su alta policromía utilizaron más de quince colores.
- Técnica: Aplicaron técnica del horror al vacío (llenar de color toda la vasija) y la técnica
de precocción (pintar la cerámica y luego cocerla al horno).
4.1 PERIODIZACIÓN

Cronológicamente las bases de la cultura nazca se puede situar en el "horizonte Temprano",


aunque su desarrollo principal lo situamos en el intermedio Temprano. Podemos situarla entre
los años 100 a. C. hasta aproximadamente el 800 d. C. Dawson en 1952, elaboró una secuencia
cerámica en nueve fases, y de forma más general quedan incluidas en cuatro grandes períodos:
Protonazca, Monumental, Prolífero y Disyuntivo:

 Nazca 1 (también llamado Proto-Nazca), incorpora temas realistas como las frutas,
plantas, personas y animales.

 Nazca 2, 3, y 4, denominado también nazca monumental, La cerámica de estas fases


incluyen versiones de su tema principal en contraste de un atrevido color rojo, negro o
blanco. El tema principal se repite hasta ocupar la totalidad de la pieza.

 Nazca 5, en esta fase, se produjo una considerable experimentación, incluyendo la


adición de los rayos, volutas, y otros accesorios “prolíferos” a los motivos sobrenaturales
en los vasos. La fase 5 se denomina de Transición, ya que tiende un puente sobre el
cambio de estilo entre el naturalismo de las fases 2-4 y los elementos prolíferos añadido
a los motivos en las fases 6 y 7.

 Nazca 6 y 7 son algunos de los motivos anteriores, pero también hace hincapié en los
militaristas, lo que sugiere un cambio en la organización social. Los motivos de estas
fases son elementos abstractos, como parte del diseño. Un gran número de rayos y las
borlas se añaden a muchos de los diseños, en particular los temas que representan
míticas, que produce una impresión visual de los elementos casi infinitamente
multiplicada, una impresión que representa el uso del término “prolífera” (Roark 1965:2).
Arte encontrado en la cerámica en relación con las fases de Nazca 6 y 7 también
muestran una influencia de la cultura Moche de la costa norte del Perú.
 Nazca 8 y 9 ahora se cree que datan del Horizonte Medio, lo que refleja un cambio en el
poder desde la costa hasta la sierra con el advenimiento de la cultura Wari cerca de 650
EC. (Silverman y Proulx, 2002). Nazca 8 vio la introducción de figuras completamente
inconexas y una iconografía geométrica, que es difícil de descifrar.

4.2 POLICROMÍA

E es uno de los aspectos más conocidos de los Nazca, que


produjeron piezas de una gran calidad, con una gran variedad de
colores a base de pigmentos minerales y mostrando diseños
naturales y sobrenaturales que a veces realzaban con el propio
modelado. Se confeccionaba sin torno, usando platos de alfarero
y cuencos poco profundos como soporte.

Se les daba forma con técnicas tradicionales como el enrollado, el


modelado directo y el paleteado, para después alisar su superficie
usando herramientas cerámicas y de hueso, telas y piedras
pulidoras. Rojos, negros, blancos, amarillos, grises, púrpuras,
naranjas y rosados se conseguían usando pigmentos minerales
extraídos de hematitas, limonitas y manganeso, que se aplicaban
con pinceles finos hechos de cabello humano o fibra de llama y
alpaca.
Las tintas son siempre puras sin degradación, normalmente con ornamentación plana Las
figuras normalmente están perfiladas con finas líneas negras. El paso de la decoración con
resinas post-cocción al engobe, marcó el final de la cerámica de estilo Paracas y el inicio de la
cerámica Nazca. El uso del engobe cocido implica una gran cantidad de experimentación, que
inevitablemente se tuvo que llevar a cabo con el fin de saber que engobe producían los
distintos tonos de los colores.

Los arqueólogos han excavado la cerámica policromada muy valorada entre todas las clases de
la sociedad Nazca, lo que demuestra que no era sólo la élite que tenían acceso a ellos. Los
plebeyos eran capaces de obtener estos productos a través de festejos y peregrinaciones a
Cahuachi.

4.3 PROCESO DE ELABORACIÓN


La elaboración de la cerámica nazca fue realizada totalmente a
mano, las arcillas de las fases intermedias presentan ya una
elaboración homogénea, decorada con engobes de pigmentos
minerales naturales y bruñidas. Como desgrasante utilizaban
concha molida o bien arena con mucha mica.
Una característica importante en esta cerámica es que el proceso
de fabricación no se modifica sustancialmente en el tiempo,
viéndose en la factura de las piezas desde los últimos periodos,
prolifero, una cierta degradación en la calidad del proceso, lo que
algunos autores lo achacan a un aumento del proceso industrial.

Otra muestra de esta degradación cuando se da el caso de piezas que tiene


huella similares en el interior, dejada por la cocción de una dentro de otra.
La cocción de las piezas, son realizadas a fuego abierto, o en hoyo, con lo
que las piezas no alcanzan grande temperaturas, generalizando podemos
decir que alrededor de los 800ºC.

Esta temperatura de cocción se ve corroborada por la presencia de illita en


las muestras analizadas por Alcides López y julio Santiago, ya que a partir
de esta temperatura la illita cambia de fase. Con estos análisis de pasta,
también se obtiene como conclusión que es la fase V, la que mantiene una
elaboración más elaborada tanto de la ausencia de poros en la misma como
por el tamaño de partículas muy homogéneo.

4.4 PROCESO DE ELABORACIÓN


Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:

• Naturalistas: ilustran el medio ambiente.


• Míticos o religiosos: nos revelan la percepción que tenían los Nazcas en el mundo.
• Geométricos: destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc.

La de Nazca, al igual que todos los demás sociedades precolombinas en América del Sur,
incluyendo los incas, no tenía ningún sistema de escritura, a diferencia de los mayas
contemporáneos de Mesoamérica. La iconografía o los símbolos en sus
cerámicas sirvió como un medio de comunicación. Los motivos
pintados en la cerámica Nazca muestran dos categorías principales:
sagrado y lo profano.

La cultura Nazca creía en espíritus de la naturaleza de gran alcance que


se cree que controla la mayoría de los aspectos de la vida. Visualizó
estos espíritus de la naturaleza en forma de seres míticos, criaturas que
tienen una combinación de características humanas y animales / pájaros / peces, y los pintó en
su cerámica. Estos seres míticos incluyen variedades tales como el ser antropomorfo pájaro,
horrible, espantoso, Orca Mítica, tigrillo, etc.

5. ARQUITECTURA: EL GRAN TEMPLO DEL CENTRO


CEREMONIAL DE CAHUACHI
Como principal técnica de construcción los nazcas usaron el adobe. En este sentido se destaca
el complejo arqueológico de Cahuachi, entre los numerosos sitios Nazca que se encuentran
dispersos en la cuenca del Río Grande, sobresale Cahuachi, el cual tuvo una ocupación continua
del año 400 a. C al 450 d. C. Hoy en día deshabitado, el sitio de la antigua capital de los Nazca
cubre una superficie de 24 km2. Fue el centro habitacional y ritual más importante de la cultura
Nazca que se desarrolló entre los 400 años después de Cristo y fue utilizado para hacer ofrendas
relacionados con la agricultura que era su principal actividad. Para muchos investigadores,
Cahuachi marca la pauta de expansión habitacional en la Costa Sur.

En este territorio se puede apreciar un templo de corte piramidal con terrazas superpuestas, así
como un palacio dirigido a los jefes guerreros, estos ubicados en la parte central de seis barrios
bien delimitados.

En los trabajos hechos por esta cultura se evidencian dos técnicas de construcción, la primera
muestra construcciones usando adobe y con una forma cónica, mientras que en la segunda se
ven edificaciones con paredes de quincha.

6. GEOGLIFOS Y LÍNEAS DE
NAZCA
Las pampas ubicadas a una altitud de entre 400 y 600
metros sobre nivel del mar cerca de Nazca y Palpa, en
el sur del Perú, tienen fama mundial por las figuras
grabadas en la superficie y en las laderas de algunas
colinas. El término técnico para referirse a ellas es
geoglifos, aunque son más populares los términos
líneas y figuras.

Estos son un conjunto de aproximadamente unas


10.000 líneas que cubren un área total de 350
kilómetros cuadrados y son una representación de
diversas figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, unidas a líneas rectas con una
longitud de varios kilómetros de largo.

Todas las líneas se unen en ciertos puntos para formar 40 plazoletas con formas variadas que
pueden ser triangulares o de trapecio.

Los dibujos que merecen una mención especial son los llamados Mono que abarcan un espacio
de 90 metros, el Lagarto con 180 metros, el Pelícano y el Cóndor cada uno con una extensión de
135 metros. Las figuras de “el Colibrí” y “el Hombre-lechuza” también son dignas de mencionar.

Se descubrieron en el año 1926 gracias al joven arqueólogo Toribio Mejía Xesspe, quien
colaboraba con Julio C. Tello. Luego se estudiaron por el investigador Paul Kosok durante el año
de 1941 por María Reiche una arqueóloga germano-peruana que dedico 40 años de su vida
tanto a su estudio como su conservación.

Se han formulado diversas teorías para explicar por qué fueron


construidos los geoglifos. Existen muchas hipótesis científicas y
no científicas sobre esto. Entre las primeras únicamente las más
recientes han entendido el problema desde una perspectiva
holística, necesaria para lograr una comprensión del problema
en el contexto de las culturas precolombinas que los crearon.

Hoy día se acepta que la mejor explicación es una combinación


de aspectos astronómicos, calendáricos, rituales, sociales y económicos. Los cronistas españoles
hicieron escasas menciones de los geoglifos en sus trabajos, sin embargo, algunos importantes
documentos coloniales contienen datos de gran importancia que resaltan la importancia
ceremonial de los geoglifos. La historia reciente de las pampas de Nazca también resulta
pintoresca pues en algunos casos durante la construcción de la carretera Panamericana se
ignoraron los geoglifos, destruyendo algunas figuras.

Afortunadamente, debido en gran parte a los esfuerzos pioneros de María Reiche, en la


actualidad los geoglifos están protegidos por las leyes peruanas y la zona está protegida.
UNESCO ha hecho eco de esto y también considera el área como patrimonio mundial.

A pesar del difícil clima con el cual vivía el pueblo de Nazca, este despego todo su ingenio y
habilidad para sobrevivir y dejar un legado que aporta tanta riqueza cultural. Catalogándose
como una de las culturas más representativas por sus grandes avances y creatividad al
manifestar su arte. Lo cual nos hace sentir orgullosos y al mismo tiempo da un gran ejemplo
sobre como convivir en armonía con la naturaleza y construir grandes cosas como sociedad.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- https://espacio.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2018/12/
guia_practica_Nasca.pdf
- https://hablemosdeculturas.com/cultura-nazca/?expand_article=1
- https://carpetapedagogica.com/ceramicanazca
- https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114041/9916-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-39247-1-10-20140802.pdf?sequence=2
- file:///C:/Users/Luciana%20Monroe/Downloads/317947960-Ceramica-Nazca.pdf
- https://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2020/10/Nasca-vida-y-muerte-en-
el-desierto-red.pdf

También podría gustarte