Está en la página 1de 58

LOS NAZCA, AMOS DEL DESIERTO

1. Espacio y uso de los recursos

Los nazca vivieron y se desarrollaron en la misma época que los moche, es


decir, entre los comienzos de nuestra era y el año 700 d.C. Ocuparon el territorio
comprendido por el actual departamento de Ica.

Los nazca tuvieron que enfrentarse a un entorno natural desértico en el que


las lluvias eran muy escasas.

Por ello, construyeron una red de canales y acueductos subterráneos para distribuir
el agua de los ríos y aprovechar el agua del subsuelo.

Esta tecnología favoreció el desarrollo de la agricultura, la principal actividad


económica de los pobladores.

La pesca y la recolección de mariscos eran otras dos actividades importantes.

2. Desarrollo histórico y social

Los nazca fueron herederos de la tradición Paracas, pero a diferencia de esta


cultura, le dieron mayor importancia a la cerámica que a los tejidos. Precisamente
su cerámica ha permitido establecer la siguiente periodización:

Nazca temprano (0 -400 d.C.).- Los nazca se establecieron en los valles de


la cuenca del río Grande. Persiste la influencia de Paracas en su cerámica, aunque
poco van definiendo su propio estilo. Cahuachi se convierte en su centro político y
religioso.
Nazca medio (400-500).- Los nazca culminan la construcción de Cahuachi.
Hay un crecimiento de los asentamientos como Ventilla o La Muña, en los valles del
río Grande y Palpa, respectivamente. En estos lugares se construyen edificios de
arquitectura ceremonial y viviendas.

Nazca tardío (500-700).- Los pobladores abandonan los asentamientos


anteriores y se reubican en otros centros. Se estrechan relaciones con otros
pueblos, como los Huarpa de Ayacucho, quienes les proveen de papa y lana a
cambio de pescado y algodón.

Epigonal (700-900).- Decadencia de la cultura Nazca y la llegada de los


Huari.

Los nazca no tuvieron un gobierno unificado aunque compartían creencias


religiosas y conceptos culturales, estaban organizados en varios grupos
independientes que ocupaban valles vecinos. Sus aldeas estaban dispersas en los
márgenes del valle, pues la zona fértil ubicada a lo largo de los ríos estaba destinada
exclusivamente a la agricultura.

3. El arte nazca

La cultura Nazca destaca por su cerámica polícroma, la mejor en calidad en


el mundo andino.

Los nazca pintaban sus ceramios antes de cocerlos, técnica conocida como
pintura precocción. Utilizaron once colores diferentes. Elaboraban principalmente
cántaros de dos picos y asa puente.

Los artesanos decoraban sus ceramios con muchos motivos, siendo los más
usuales, los de corte naturalista, los míticos o religiosos y los geométricos.

4. Las Líneas de Nazca


Las famosas líneas ocupan una superficie aproximada de 1000 km2 y se
ubican en la Pampa de San José de Socos. Estas líneas y figuras fueron
descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe discípulo de Julio C. Tello y
posteriormente redescubiertas por el antropólogo Paul Kosok en 1939. En ellas, se
pueden distinguir tres temas principales:

° Filas de líneas de distintos tamaños.

° Espacios amplios triangulares o trapezoides.

° Figuras de animales, plantas y seres antropomorfos.

Estas líneas fueron trazadas mediante la extracción de la tierra gruesa de la


superficie para dejar al descubierto el área más clara del subsuelo. Su profundidad
promedio es de 30cm, y a veces aún menos, lo que las hace extremadamente
fáciles a estropear.

Una serie de enigmas rodea a estas líneas. Uno es la forma como se pudieron
realizar trazos tan certeros para formar figuras gigantescas, como el pelícano que
mide unos 285 m de largo.

Otro es el objeto para el cual se trazaron, es decir la función que estas cumplían.
Es así que existen tres teorías importantes. La primera, defendida por Paul Kosok y
María Reiche, plantearon que las líneas fueron una especie de calendario agrario
ritual que representaba el movimiento de astros y planetas. Por su parte María
Rostworowski afirma que se trató de un centro ceremonial, con más valor ritual que
astronómico y finalmente, otras investigaciones recientes, plantean que estarían
asociadas al culto al agua y fertilidad, ya que la mayoría de las líneas apuntan a los
tres ríos de la zona.
SOCIEDAD NAZCA
Ubicación Geográfica

Max Uhle
Esta sociedad se desarrolló en una de las zonas más difíciles del territorio nacional;
de clima subtropical, árido con desiertos que rodean a los pequeños valles del
departamento de Ica, como Río Grande, Ica, Pisco, algo alejado del mar. Los
mencionados ríos se secan en la estación de invierno y aumentan su caudal en
verano lo que condicional el paisaje geográfico que habitó la población de Nazca.
De estas zonas se expandieron hasta el valle de Chincha, en el Norte; y hasta el
valle de Acarí (Arequipa), en el Sur.
Los campesinos, fuerza principal de la producción afrontaron esta realidad
geográfica, y con el trabajo colectivo lograron un gran desarrollo económico y
cultural, los cuales se dividen en los avances tecnológicos hidráulicos, astronómicos
y del trabajo comunitario de los ayllus. La cultura Nazca, cuyos orígenes se
encuentran en la Cultura Paracas que le precedió, fue descubierta por Max Uhle,
quién la denominó Proto Nazca.
Su centro cultural fue la ciudad de Cahuachi, la misma que se encuentra ubicada
en el valle del río Grande, en la provincia de Nazca , en el departamento de Ica. Su
área de influencia estuvo entre Ica (valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande) y
Arequipa (Acarí).

ANTIGÜEDAD:
En el período final o Necrópolis de la cultura Paracas, el arte y las técnicas de
textilería cobran un auge inusitado en la costa sur, conocimiento que fue
monopolizado por especialistas que se ubicaron en el valle del Río Grande desde
el siglo I d.n.e., a esta sociedad precisamente se le ha denominado cultura Nazca.
Aquí, los militares predominaban en el poder y ejercían el control de las tierras, pero
estructuraron un Estado teocrático – militarista. Se desarrolló en forma autónoma
hasta el siglo V ó VI, etapa en que fueron invadidos por el creciente Imperio Wari.
Su decadencia se debió a fenómenos naturales debido a que su territorio se cubrió
de arena arrastrada por los vientos, lo que además coincidió con la llegada los Wari
a la región.

ECONOMÍA:
En forma planificada con previsión, alta tecnología hidráulica y organizados en
ayllus, desarrollaron la agricultura logrando el cultivo de ají, pallares, algodón, etc.;
pescaron en el mar la rica variedad hidrobiológica; cazaban los camélidos y
aprovechaban su carne, su bosta, su lana. Es más, a pesar de la sequedad de su
zona, se las ingeniaron para extraer agua del subsuelo a través de pozos y de
galerías filtrantes con una compleja red de acueductos, que dejaba subir las aguas
subterráneas a la superficie; luego trasladaban el recurso hídrico hacia los campos
de cultivo por medio de canales, (canal de Pangarabi y Majoro).

Acueductos subterráneo, tecnología Hidráulica Nazca


Las redes hidráulicas: más de cuarenta canales fueron construidos desde diferentes
quebradas, generalmente a lo largo de los cauces de los ríos y a veces pasando por
debajo de ellos. Primero se cavaba una serie de pozos, ubicados a 20 ó 50 m de
unos de otros, hasta alcanzar la napa acuífera. Luego eran conectados a canales
subterráneos y con otros de zanjas abiertas. Las paredes eran reforzadas con
cantos rodados colocados uno sobre otro y los techos con lajas eran sostenidos por
ellos. Las paredes tenían una altura promedio de 70 cm y los techos un ancho de
60 cm. “El sistema de canales filtraba el agua ubicada en ese nivel del subsuelo y
la transportaba hacia puquios o reservorios, desde los cuales se irrigaban los
campos, los pozos, desde los que se abrían los canales, son conocidos como “ojo”
o respiradores y servían para poder ingresar a realizar la limpieza mientras no eran
usados se les colocaba tapas de lajas. Alcanzaban entre 3 y 7 m de profundidad”
(El Comercio – 2000).
Hay evidencias de una interrelación comercial de Nazca con los pueblos andinos
del centro sur, seguramente para proveerse de charqui, olluco, papa, obsidiana
(piedra volcánica), o también con la ceja de selva de Ayacucho donde tuvieron un
enclave en lo que hoy viene ser la localidad de Silvia y San Francisco, de donde se
abastecieron de productos amazónicos.
Los nazca practicaron el comercio con pueblos de la sierra sur del Perú,
específicamente con los Huarpa de Ayacucho. Esta actividad les permitió obtener,
charqui, chuño , obsidiana, insumos para su cerámica, etc. Por estar frente al litoral
también practicaron la pesca y la caza. Pero fue la agricultura su actividad
económica más importante. Los principales cultivos que realizaron fueron el
algodón, el pallar y el ají. Las dificultades que representaba su medio geográfico
lo llevó a desarrollar diversas técnicas de irrigación como la construcción de
reservorios, canales, acueductos subterráneos, etc. Los canales subterráneos, los
construyeron de la siguiente manera. Primero excavaban pozos ubicados a cierta
distancia hasta obtener el agua del subsuelo, asimismo, servían para realizar la
limpieza de los canales. Luego, mediante, canales subterráneos, conectan los
pozos. Los restos más importantes de acueductos subterráneos son los de Majoro,
Pangarabi y Cantalloc.

Puquios nazca
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Julio C. Tello y Max Uhle encontraron restos arquitectónicos donde se aprecia la
forma cilíndrica del nicho funerario – a diferencia el tipo de copa invertida de los
Paracas – pero, lo más impresionante, son los restos humanos de personajes
militares ricamente adornados. Si a éstos le agregamos los motivos de sus vasijas,
veremos que pintaban personajes militarizados, guerreros y también sacerdotes de
gran tamaño, con relación al resto. De todo esto se deduce que la clase privilegiada,
en Nazca, la conformaban los guerreros y sacerdotes, desarrollando un Estado
teocrático – militarista. Es más, los dibujos de pescadores y campesinos son
pequeños, y estos personajes humildes aparecen simbolizados con la figura de
lagartijas o como cabezas trofeo, colgando de la vanidosa imagen de un guerrero.
No puede negarse que la división social de esta cultura era clasista, la clase popular
estaba en relación de desventaja.
Cabeza trofeo
En las tumbas y en los ceramios nazca aparecen hombres portando cabezas trofeo,
las que serian despojos productos de la guerra. Fue una costumbre muy difundida
entre ellos la momificación de cabezas, posiblemente de guerreros vencidos, se
pensaba que un guerrero cuanto mayor número de cabezas poseía tendría un
mayor prestigio, poder y autoridad. Actualmente, al encontrarse cabezas
momificadas de mujeres y niños se sostiene que fueron utilizadas como ofrendas a
sus dioses. Las cabezas trofeos presentan los labios cerrados y juntados con
espinas de cactus, además de una soga en la parte superior del cráneo utilizada
para transportarla.
El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes
producían bienes materiales necesarios tanto para la sobrevivencia familiar como,
principalmente, para beneficio de los técnicos especialistas urbanos. Hubo una
especialización; porque ciertos sectores se dedicaron a la actividad agropecuaria;
otros a la actividad artesanal y muchos a la pesca. Las relaciones sociales de
producción fueron desiguales, por ejemplo los sacerdotes y soldados se adueñaban
de la mayor cantidad de productos sin trabajar, mientras que los que crearon la
riqueza fueron los campesinos, los pescadores y los artesanos. “Subsistió dentro de
la formación económica social nasquense una economía colectiva supeditada a otro
mayormente esclavista. Existía probablemente, un esclavismo inicial o temprano;
porque había la propiedad sobre la tierra, los bienes y sobre los hombres; los que
eran inclusive, enterrados con sus amos. Además el Estado castigaba al pueblo
evitando las rebeliones o levantamientos populares” (Vargas Salgado – 1987).

EXPRESIONES CULTURALES:

CERÁMICA:
Asimilaron la pintura precocción (pintado antes de cocido) del período Paracas
Necrópolis, pero intensificaron la cantidad de colores (llegaron a once)
sobresaliendo el blanco, negro, amarillo, rojo, gris, etc. Pintaban figuras zoomorfas
y antropomorfas, usando en algunos casos, toda la superficie del ceramio,
demostrando así un estilo saturado de dibujos con tonos multicolores. Los ceramios
tenían forma globular, base convexa, picos divergentes y un asa – puente de gran
belleza. Se dice que no usaron el color azul por respeto al mar azulado, divinizado
y conocido con el nombre de Kon.
Todo este trabajo fue realizado por miles de artesanos; ellos moldearon, pintaron y
hornearon para fines ceremoniales y beneficio de la nobleza.

Sobre la superficie de sus ceramios pintaron una variedad de dibujos con un lustre
muy especial. Pintaron y decoraron toda la superficie del ceramio sin dejar espacios
en blanco, por ello se dice que tuvieron “horror al vacío”. Está considerada como la
mejor cerámica pictórica del Perú Antiguo. Realizaron diversas representaciones en
la superficie de sus ceramios. Representaron actividades y cosas realistas como
pacae, maíz, venados, ranas, monos, peces, felinos, aves, orcas, etc. También
representaron sus diversa divinidades como el dios gato demonio, el dios boto
(delfín u orca) y el felino volador. En algunas representaciones aparecen hombres
y divinidades portando cabezas trofeos.
Cerámica Nazca representando una ballena
ARQUITECTURA:
El hombre común de Nazca empleó la madera, el adobe y la misma corteza de los
árboles del territorio donde habitó, para construir vivencias y/o centros
ceremoniales. Los desiertos en Ica y Arequipa no son solamente arena y calor,
también albergan pequeños bosques de árboles como el huarango, que produce
una madera muy fuerte. Los nazcas lo usaron para elegir postes, como consta en
la estaquería (240 postes que posiblemente fueron usados a modo de observatorio
astronómico). Con la tierra amasada con agua elaboraron adobes para construir
santuarios para la nobleza – como tributo al Estado – en forma de pirámide trunca.
Ejemplo de ello es la huaca uhle, huaca Tello y las ciudades de Tinguiña y Cahuachi.
Estas dos últimas son muestras de planificación urbana; la primera, constituye la
mejor expresión arquitectónica; la segunda, considerada como la capital de Nazca.

Cahuachi ciudad capital de Nazca


Los nazca construyeron pequeñas ciudades, lo que es una manifestación de su
desarrollo urbanístico. Utilizaron como material para sus construcciones la piedra,
adobes cónicos elaborados a mano, cañas y quincha. Cahuachi, la capital de la
cultura Nazca, fue construido con adobes cónicos. La ciudad está conformada por
una serie de edificios en forma de pirámides truncas, muchos de los cuales se
encuentran cubiertos con material aluvial, por lo que solo desde el aire se puede
observar su verdadera dimensión. El edificio que mas sobresale es la construcción
denominada “Gran Templo”, una pirámide de 20m de altura. En la ciudad se
realizaban actividades administrativas y ceremoniales

La Estaquería fue otra construcción de los nazca. Es una construcción conformada


por una plataforma cuadrangular de adobes; y en la superficie presenta líneas de
postes de algarrobos o huarangos que soportaban un techo. Fue un centro
ceremonial que habría servido de descanso para los peregrinos que llegaban a
practicar ceremonias en los geoglifos de Nazca.
La Estanquería construcción de los Nazca
GEOGLIFOS "ASTRONOMÍA NASQUENSE":
Miles de personas pasaron por las pampas de Nazca, Hoscos, Ingenio, San José
durante el Virreinato y la República sin advertir que, en el terreno, las líneas tenían
figuras de aves, peces, seres humanos, líneas geométricas, espirales, etc. El gran
tamaño de los geoglifos (gráficos en el suelo) impide visualizar la figura completa
de un mono (90 m.), un colibrí (120m.) una garza, una araña, un perro, etc.; por eso
el ayudante de Julio C. Tello, Toribio Mejía Xesspe (descubridor), al hacer un
reconocimiento por la zona, en 1927, supuso que eran restos de caminos sagrados.
Paúl Kosok constinuo los estudios científicos-1939- los divisó desde un avión en
vuelo y al estudiarlos sostuvo que los geoglifos tenían formas de figuras zoomorfas,
antropomorfas y geométricas.
La joven matemática alemana, María Reiche, (a quien se le conoce como la “dama
de la pampa”) que acompañaba a Kosok quedó maravillada de estos geoglifos –
1941 – y decidió quedarse a investigarlos; para ello se trasladó del Cusco a Lima y
luego a Ica. Convirtiose, entonces de esta forma, en la más interesada y paciente
estudiosa (cinco décadas de paciente labor). Planteó que las figuras forman parte
de un calendario astronómico, el más grande del mundo, hecho en forma de cauces
sobre el suelo ferroso y arcilloso.

María REiche - La dama de la pampa


“Sería tener una opinión muy baja de los antepasados, de suponer que todo este
trabajo inmenso y minuciosamente exacto y detallado hecho con concienzuda
perfección, tenía como única finalidad el servicio de una superstición primitiva o un
culto estéril de lo antepasado. Al contrario, tenemos aquí el testimonio en gran
escala y único en el mundo del primer despertar de las ciencias exactas en la
evolución de la humanidad, esfuerzo gigantesco de la mente primitiva que se refleja
en la grandeza de la ejecución bajo el ciclo vasto de las pampas inmensas y
solitarias barridas por el viento y quemados por el sol.

“La gente que vivió hace mucho tiempo dejó un documento único que considero
constituye un capítulo esencial en el desarrollo de la mente humana. No hay nada
igual en ninguna parte del mundo como el calendario astronómico más grande del
mundo”. Yo quiero ser un instrumento para eliminar las injusticias culturales y que
los peruanos y los extranjeros aprendan a no depredar lo que es patrimonio de una
nación y, sobre todo, herencia de una cultura inigualable, porque la cultura es el
reflejo de la idiosincrasia del pueblo” (María Reiche).
María Reiche afirma sobre las líneas de Nazca que tuvieron una “unidad de medida,
33cm, (prácticamente el codo), con diversas relaciones que probablemente sirvió
de base para su ejecución. Reiche identifica la figura del mono con la osa mayor,
que comunicaría la llegada del verano, en tanto que otras figuras como las del
pájaro, el delfín, la araña (que puede haber señalado las estrellas de
orión) habían servido para anunciar las demás estaciones y los cambios que el
clima trae consigo. De esta manera, las rayas y figuras habían sido trazadas para
señalar el orto de determinadas estrellas y seguir sus variaciones, ya que las
constelaciones no aparecen siempre por el mismo punto del firmamento ni su
movimiento se repite con la misma constancia.

Geoglifos de Nazca
“Quienes lo trazaron seguramente alcanzaron comprender los fenómenos
astronómicos y ejecutaron sus dibujos para predecir las temporadas de lluvia en la
sierra y, consecuentemente, las buenas o malas posibilidades de cosecha. Debió
ser muy importante (porque la agricultura de los valles costeños depende de las
lluvias de la sierra) contar con ciertas maneras de predicción manejadas por
verdaderos especialistas, sabios o sacerdotes de las casas dominantes, quienes
debieron tener a su cargo este tipo de observaciones y servir como intermediarios
entre las divinidades que conducían los fenómenos de la naturaleza y los demás
miembros de la sociedad (Silva Santiesteban – 1982).
El objetivo del hombre Nazca era realizar una observación astronómica con fines
agrícolas para identificar los tiempos de sequía y lluvias y con esto prever la crecida
de los ríos y, por ende, la futura producción del valle costero. María Reiche postuló
que esta población empleaba una unidad de brigada bautizada por ella como
“cordel”, para lograr exactitud en los trazos; afirmó, también la utilización del sistema
binario, operaciones logarítmicas, escalas, maquetas y compases, sólo con estos
elementos puede ser posible la representación de estas líneas dijo María Reiche en
el seminario sobre arqueología y astronomía (1982) desarrollado en la Biblioteca
Nacional. Actualmente se han propuesto otras teorías. Se sostiene que se trataría
de líneas que representan caminos y plazas que se recorrían en medio de
ceremonias rituales con el objetivo de propiciar las lluvias, teniendo en
consideración la importancia del agua para un territorio seco.
 TURISMO
 MACHU PICCHU
 ARCHAEOLOGY & TOURISM
 CULTURAS
 ORIGENES
 POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Arte Nazca

Posted on 06/07/2017 1Comments0


Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente
en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en
decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen
izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.

Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur y
por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con
la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto
tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.

Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de


hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a
hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.
Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de
la época de Chavín.

Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas
de Nazca, conocidos como las Líneas de Nazca, que representan figuras
gigantescas de animales, seres humanos y diseños geométricos, hechos a una
escala extraordinariamente grande y con mucha precisión. Se ignora su fin, aunque
se ha teorizado que fuera un gigantesco calendario, resultado de observaciones
astronómicas. Según los últimos hallazgos y estudios presentados en mayo de 2015
por parte de la Universidad Japonesa de Yamagata, se postula que las líneas
servían como epicentros de la actividad ritualista tanto de los Nazca como de otra
culturas circundantes. Se ha desvelado que las líneas fueron hechas por más de
una cultura y en momentos históricos distintos. De esta manera cumplían una
función integradora para todas las culturas que yacían entre la costa y sierra Iqueña.
Se concluye también que servían para adornar el camino del peregrino hacia la
ciudad de Cahuachi, centro socio-político de la cultura Nazca, ya que las líneas
están hechas para verse desde cierta altura.

La economía nazquense estaba basada en la agricultura intensiva. Los nazcas


lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el empleo de
una red de acueductos, que constituye una verdadera hazaña de su ingeniería
hidráulica.

La exposición ‘Nazca’ del MALI (Museo de Arte de Lima), la más grande dedicada
a esta fascinante y enigmática cultura prehispánica, reúne piezas que incluyen
cerámica, tejidos y objetos metálicos:
Los geoglifos, Es la expresión artística más conocido de los nazca. Estas son unos
enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del
asentamiento de Cahuachi.
Allí se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas
rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión
que hasta estos días asombra al mundo.
Líneas de Nasca

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

El viento la barre con furia, día a día, noche a noche desde hace miles de años, el
sol la quema sin clemencia y la lluvia nunca a osado asomarse por ahí. Sólo las
estrellas las visitan todas las noches. No es lugar para hombres, es morada de
dioses. Sobre su plana superficie se han trazado líneas y otros dibujos que son
visibles sólo desde el cielo: es la pampa de Nazca con sus rayas y figuras. No son
un misterio, son sólo para iniciados.

Geoglifo llamado "de las manos". Una de las manos tiene cuatro dedos. Personas
o animales que nacen con menos dedos de lo normal son considerados como
cercanos a los "apus", los dioses que son cerros (montañas).

Un hombre en el cielo, una dama sobre la pampa

En 1939 y el arqueólogo norteamericano Paul Kosok recorre en avión los cielos del
sur del Perú estudiando los antiguos sistemas de riego descubriendo regiones que
otrora fueron cultivadas y ahora son yermas. Pero no es lo único que descubre,
sobre una pampa rocosa y seca se dibuja la figura de un ave, que por primera vez,
1,500 años (más o menos) después de hechas para ser vistas desde el cielo, un
humano y no un dios la observa. Para el mundo moderno las Líneas de las Pampas
de Nazca están formalmente descubiertas.

Dibujadas sobre un terreno plano de grandes dimensiones estas rayas y dibujos no


son distinguibles a ras del suelo, por ello Kosok dedujo que para su construcción
fueron necesarios conocimientos de matemáticas para poder trazar los dibujos
basándose en un modelo a escala menor. Fue por ello que en 1946 le propone a la
matemática alemana María Reiche el estudio de estas figuras desde ese punto de
vista.
A la izquierda, María Reiche, a la derecha Duncan Masson, otro gran estudioso de
las líneas. Foto de Ralph Cané tomado del libro "Las Líneas de Nasca" de Johan
Reinhard.

Desde que María pisó Nasca por primera vez, nunca más la pudo dejar. Para poder
estudiar las líneas con mayor detenimiento, Reiche, se muda a una pequeña casa
en la pampa, caminándola palmo a palmo y dibujando cada una de las formas
trazadas en el suelo, barriéndolas con una escoba para que puedan ser mejor
vistas, tanto por los acuciosos investigadores y arqueólogos, así como por los
muchos turistas que ya acudían por cientos para admirar estas misteriosas figuras
desde pequeñas avionetas. En 1998, en contra de su voluntad, tiene que abandonar
la pampa, pero pronto regresa a sus amadas líneas, donde yacerá por siempre.

Rayas y Figuras

¿Qué son las Líneas de Nasca?, pues son eso, rayas y figuras dibujadas sobre una
llanura seca (pampa). Las rayas tienen dimensiones que van desde los pocos
metros hasta los cientos, partiendo, aparentemente, de ningún lado, llevando a
ningún otro. Para trazar estas líneas los diseñadores Nasca aprovecharon las
especiales condiciones meteorológicas y geológicas de este lugar. La casi total
ausencia de lluvias (media hora cada 2 años) combinado con el viento y el suelo
rico en minerales, formaron una delgadísima costra oscura, la que al ser removida
se contrasta con el color claro del subsuelo. De ese modo las amplias líneas y
figuras aparecen como trazos claros sobre un fondo oscuro que sólo pueden ser
observadas desde gran altura. Esto ha motivado las más variadas conjetura,
llegando incluso a la ridícula propuesta que fueron trazadas por extraterrestres,
negando al antiguo poblador nasquence toda capacidad simbólica y habilidad
matemática.

Geoglifo de la araña, uno de los más populares. Foto: Servicio Aerofotográfico


Nacional (Perú)

Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo sólo ligeras
hendiduras en el suelo no hallan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al
agua repetiremos lo ya señalado: un promedio de media hora de lluvia cada dos
años convierte a este lugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo
contiene yeso, que al contacto con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra
y piedras) que haya en la superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa
y carga mucha arena, pero al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien
kilómetros más al norte en donde la deposita formando grandes dunas. El color
oscuro del suelo y el inclemente sol forman un delgado colchón de aire caliente
disminuyendo considerablemente la velocidad del viento a unos cuantos
centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosión producida por el acarreo
de materiales livianos. Como se puede entender, las Pampas de Nasca tienen
características naturales muy particulares que la hicieron ideal para plasmar las
creencias de los nasqueños antiguos.
¿Cuáles son las líneas y figuras dibujadas sobre la Pampa de Nasca?. Aunque las
más famosas son las figuras, las más numerosas son la líneas. Estas son de cientos
de metros de largo por unos cuantos centímetros de ancho, formando verdaderas
líneas, que como ya se dijo, parecieran venir de ningún lugar y llevar a ningún otro.
Sin embargo, como se explicará más adelante algunas de ellas apuntan a hitos
astronómicos como solsticios y equinoccios, y otras apuntan a cerros no muy
cercanos pero observables desde la pampa. Pero de la mayoría no se tiene
explicación alguna. Están dibujadas sin ningún orden aparente, superponiéndose
en muchos casos.

Algunos ejemplos de los geoglifos más populares.

Otro tipo de líneas son las que tienen algunos metros de ancho y como las otras
muchos metros de largo, apareciendo ante los ojos modernos como pistas de
aterrizaje. Por su ancho y largo, más que líneas son rectángulos y algunos,
trapecios.

Finalmente, el tercer tipo son las figuras, las más famosas. Esparcidas por aquí y
por allá, nuevamente, sin un orden aparente, estos dibujos son rápidamente
identificables, el mono, la araña, la ballena, el ave. El motivo del "pájaro" es el que
más se ha repetido: 18 veces, sólo superado por un motivo que no es
representación de un animal: la espiral. Lo particular de estos dibujos es que están
formados por una misma línea que parte de un punto recorriendo el suelo dibujando
una figura estilizada retornando al mismo punto de partida, tal como si se hubiera
hecho el dibujo con un sólo movimiento de mano.

Desde que las observó por primera vez el Dr. Kosok vio en estas rayas y figuras un
calendario astronómico llegando a considerarlo el "el libro de astronomía más
grande del mundo". Fue por ello, como ya se dijo, que motivó a María Reiche al
estudio de dichos geoglifos desde un punto de vista matemático. La
experimentación in situ les llevó a descubrimientos sorprendentes. Acantonados en
un lugar del que partían muchas líneas observaron la puesta del sol el 21 de junio,
día del solsticio de invierno, encontrando que una de las líneas coincidía casi
exactamente desde su punto de observación con el lugar en el horizonte donde se
ponía el sol. Como conclusión anotaron que dicha línea sirvió para marcar esta
fecha y por tanto las otras líneas habrían servido para marcar el movimiento de otros
astros. Esto último sigue como una tarea pendiente de realizar.

Otro dato en favor de esta hipótesis es que el primer trecho de cada una de las
líneas más grandes que van en zig-zag señalan al lugar donde se pone el astro rey
el día del solsticio. Ya que son varias las líneas en zig-zag con esta orientación no
se puede suponer que dicha propiedad sea fruto de la casualidad, sino de una
intencionalidad clara. Trazar el recorrido de los astros no sólo tiene fines prácticos,
como en la agricultura, también pudo existir la creencia de la influencia de dichos
astros en los destinos de los hombres o las naciones.

El culto al agua, los cerros y las líneas

Johan Reinhaed es un gran estudioso de las Líneas de Nasca y para él dichos


dibujos se hicieron en honor a los dioses del agua. Explica que en las creencias
antiguas de Nasca los cerros eran responsables de la aparición de las lluvias, que
llenaban de agua los causes secos de los ríos en esa árida región. Por tanto, las
líneas no estarían apuntando (solamente) a puntos en el firmamento, si no,
señalarían la dirección donde se ubican estos cerros tutelares, los generadores de
lluvia , materia esencial para la economía agricultora de los nasca. Dicho
planteamiento tiene un sólido fundamento ecológico, ya que los ríos nacen de las
montañas altas en donde tienen su origen las lluvias y la nieve.

En cuanto a las figuras, éstas representarían a animales que inclusive hoy en día
los agricultores asocian al ciclo del agua. Tomemos por ejemplo al geoglifo de la
araña; dicho insecto es considerado en la actualidad como presagio de lluvias. Otras
figuras, como un ave que ha sido identificada como "cóndor", es tomado en muchas
partes del Perú como representación de los "apus", los cerros sagrados.
El motivo por el cual las figuras y líneas se aprecian mejor desde el aire es explicado
por la facultad que tenían las antiguas divinidades nasca de convertirse en aves y
volar. En la cerámica hay gran cantidad de dibujos de dioses alados y otros, que sin
tener alas, están en clara posición de vuelo.

Otro argumento que refuerza la asociación entre los cerros y el culto al agua es la
existencia de acueductos subterráneos. Los ríos en Nasca son estacionales y están
secos la mayor parte del año. Así que, a fin de proveerse de una segura fuente de
agua los antiguos nasquences construyeron una prodigiosas red de canales
subterráneos que captaban el agua del subsuelo y la conducían hasta los campos
de cultivo. Dicho sistema funciona aún en la actualidad y las aguas que acarrean
irrigan gran cantidad de campos de cultivo. Muchos de estos canales empiezan al
interior de algunos cerros. Por ello, atribuirles el control del agua fue un paso lógico
y natural.

Cronología

Fechar certeramente el momento en que fueron dibujados estos geoglifos ha


representado para los arqueólogos un fuerte dolor de cabeza, debido a que por su
naturaleza no se les puede aplicar las técnicas tradicionales de datación, como el
de medición de Carbono 14. Sin embargo en base a estudios iconográficos (de las
formas y detalles en los dibujos) se han identificado a algunos de estos motivos en
la cerámica de la cultura Nasca, motivo por el que desde un principio se han ligado
estas líneas y figuras con la mencionada nación prehispánica.

Sin embargo, usando tecnología y conocimientos de los últimos años un grupo de


científicos encabezados por Persis B. Clarkson y Ronald I Dorn han puesto en
práctica un novísimo método de datación que consiste en analizar la cantidad de
Carbono 14 (C14) contenido en materiales orgánicos de tamaño milimétrico
atrapados en el barniz de roca, que es una capa que se forma en la superficie de
las piedras en climas extremadamente secos. Para esta medición emplearon un
espectrómetro de masa (EM) de C14. Los fechados producidos por éstos análisis
ubican a muchas de estas líneas y figuras entre los 550 a 650 años d.C., esto es
durante la fase Nasca Temprano del Período Intermedio Temprano.
I.-LA CERÁMICA NAZCA
La cerámica Nazca, proveniente de la zona Sur de Ica, es una de las mas ricas
producciones artísticas precolombinas que en el Perú se han realizado. Su
estética es muy variada en coloraciones y formas.
La cerámica Nazca presenta esencialmente dos tipos de conformaciones,
conocidos como ceramios “NAZCA A” y “NAZCA B” .
CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS: Tamaño, forma, color,
fabricación,temática,ornamentación.

1.-Cerámica “NAZCA A” .-Pertenecen al tipo cerámica “NAZCA


A”, las vasijas de ornamentación realista. Sus figuras de peces, frutos, aves o
vegetales son muy reconocibles.
2.-Cerámica “NAZCA B”.-La cerámica de estilo “NAZCA B”, se distingue por
presentar formas cilíndricas en vasos caliciformes de notable altura, decorados
con formas abstractas pero de muy rica imaginación. De su desarrollo real-
abstracto se deduce el orden de su producción; realista primero y no realista

después.
A.-FABRICACIÓN: La fabricación de la cerámica Nazca, fue realizada
exclusivamente a mano, de fina arcilla, pulida y bruñida, decorada con colores
minerales que adquirían texturas vítreas o esmaltadas bajo cocción.
B.-FORMA: En cuanto a la riqueza de la forma de la cerámica Nazca , los
arqueólogos Kroeber y gayton señalan 25 tipos, predominando las formas
geométricas: Cántaros globulares de dos picos cilíndricos verticales y con asa
puente, tazas tipo campana, platos, vasos de notable altura y ollas esféricas.
Una característica muy llamativa de la cerámica Nazca, es la Base Convexa,
de las vasijas, puesto que siempre se sentaban sobre pisos de arena suave y
seca.
El ceramista de Nazca poco practicó el volumen, pero si mas bien utilizó mucho
la figura pintada de ricos colores, de los cuales se cuenta hasta once
coloraciones.
C.-TAMAÑO: El tamaño de la cerámica nazca se generaliza en un alto de 16
ctms.
D.-DECORACIÓN:Algo muy llamativo en la pintura Nazca, es el decorado,
mediante el ribeteado de la figura con fuertes líneas negras, que la remarcan
para destacar y dar fuerza expresiva a la forma.
E.-TEMÁTICA:La temática figurativa del arte Nazca es muy variada. Presenta
formas plectomorfas:trenzas y tejidos; motivos
geométricos:grecas.Seres mitológicos y seres reales, objetos.El hombre en su
vida diaria,animales,vegetales,utensilios,etc. dentro de los motivos vegetales
presentan semillas y raíces. En cuanto a sus figuras zoomorfas, representan
semillas y raíces. En cuanto a sus figuras zoomorfas, representan figuras de la
costa y de la fauna marina: el zorro, las aves guaneras, los peces, los moluscos
y crustáceos.
ARTE DE LA CULTURA NAZCA
Posted by Fran Kleiber Gamboa Elizares on 6:36 with 2 comments

Los geoglifos

Es la expresión artística más conocido de los nazca. Estas son unos enormes
dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de
Cahuachi. Allí se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a
líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una
precisión que hasta estos días asombra al mundo.

TEXTILERÍA DE LA CULTURA NAZCA

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la


técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no de la misma
calidad y suntuosidad de los acabados.

Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos: algodón y lana de


camélidos. En el apogeo del arte textil Nazca se aprecian cambios radicales en
cuanto a diseño, composición y técnica donde sobresale la iconografía con
imágenes estilizadas complejas, creándose incluso composiciones no figurativas
abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos, franjas, diseños cursivos,
etc).

A finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la influencia foránea en lo


tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido.
De la misma manera, los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar
paso a líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren
una "compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido
como "tye die" y "patch work". La Orfebrería

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos
rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran
para usos ceremoniales y/o religiosos.
CABEZAS TROFEO DE LA CULTURA NAZCA

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se


sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con
espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda
para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los Nazca, para hacer ritos
con relación a la fertilidad de las tierras. Por último, los Nazca elaboraron, como
parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos
míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era
colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que
el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha
tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.

Las culturas pre incas estuvieron de un modo u otro ligadas a la costumbre de cortar
cabezas de sus enemigos y de ostentarlas como elemento de poder. En la cultura
Nazca la preparación de estos trofeos, no solo se llevaba a cabo con mucha
frecuencia sino que tomó un carácter habitual y se convirtió en una obsesión para
los nazquenses. Las Cabezas Trofeo de la cultura Nazca no eran reducidas, como
las del las tribus jíbaras. Mantenían su tamaño original o similar y son identificables
por el orificio que llevan en la frente, que se realizaba con el fin de hacer pasar por
él la cuerda trenzada para transportarlas.

Para la preparación de la Cabezas Trofeo solían quitar el hueso occipital, para retirar
la masa encefálica. La piel y el cuero cabelludo eran levantados para aplicar una
sustancia resinosa especialmente preparada, despues se le devolvía a su posición
original. Los ojos y los labios se cerraban con espinas de cactus.

CREENCIAS DE LA CULTURA NAZCA

Se dice que los Nazca creían que los cerros eran dioses, así como el mar, el cielo,
la tierra, el fuego y el agua. Así que gran parte de sus construcciones y
elaboraciones, se hacían para sus dioses, con el fin de que no haya sequías, y que
los canales no se sequen. Su religión también tenia que ver mucho con el misterio
de las líneas de Nazca, que es considerado por algunos como un circulo agrícola y
calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales
a sus dioses.
CERÁMICA DE LA CULTURA NAZCA

Esta ausencia de color en el arte textil es solucionada con éxito en la cerámica


Nazca, ya que Los nazcas se distinguieron en la cerámica. Sus vasijas fueron
elaboradas con finísima arcilla y pulidas con esmero. Las formas no tuvieron belleza
de los huacos mochicas, pero en cambio, fueron insuperables en el colorido, pues,
emplearon numerosos y bellísimos colores (policroma). Las imágenes eran
pintadas. Por lo que se dice que esta cerámica es pictórica.

La transición entre la cultura Paracas y la cultura Nazca con respecto a la cerámica


está marcada por un cambio desde la pintura resinosa aplicada después de la
cocción a pinturas y engobes precocción, y por un cambio desde los textiles a las
cerámicas como medio de expresión artístico más importante.
Los ceramistas Nazca llegaron incluso a aplicar hasta siete colores para decorar
sus vasijas. Otro rasgo relevante de Nazca es el culto a las cabezas trofeo, las
cuales han sido encontradas en escondites en varios de los cementerios que
definen su cultura material.

Cerámica NazcaNinguna cerámica superó a la nazca en la variedad y belleza de los


colores. En los dibujos: el primer huaco hay un extraño felino que sostiene entre sus
garras, por debajo de çu lengua, la cabeza de un ser humano. En la segunda vasija
hay un pájaro multicolor. En la vasija en forma de plato hay una serie de pallares
estilizados. En el vaso se pueden distinguir estilizadas figuras de serpientes y abajo,
cabezas humanas decapitadas.

Sin embargo, estas imágenes no eran una copia de la naturaleza, sino más bien
dibujos muy libres o imaginativos que reducían los objetos a sus rasgos más
elementales, (dibujos estilizados). Generalmente los adornaban como se le ocurría
al artista, que ante todo buscaba decorar la, superficie de la vasija.

Otras veces creaba imágenes completamente nuevas, casi irreconocibles. En


algunos casos, como puede apreciarse, hay una combinación de elementos
humanos. (antropomorfos), animales (zoomorfós) y vegetales (fitomorfos).
La cultura Nazca es una civilización pre-inca del sur del Perú que se desarrolló
entre 300 A.C y 800 D.C y es conocido por sus geoglifos, grandes líneas y
figuras dibujadas en el desierto cerca de la actual ciudad de Nazca.
Los geoglifos de Nazca son grandes figuras dibujadas en el suelo, a menudo
figurativas, a veces de varios kilómetros de largo, que se encuentran en el desierto.

La civilización Nazca Fue una de las civilizaciones precolombinas más


importantes; Su zona de influencia se ejerció desde el Océano Pacífico hasta la
Cordillera de los Andes.

Viviendo principalmente de la agricultura, los Nazcas habían colonizado los valles


fértiles que se extendían alrededor del Río Grande y sus afluentes, desarrollando
un sistema de riego formidable para aliviar el problema recurrente de la sequía en
esta región cargada de desierto. Pero es especialmente reconocida por sus
geoglifos.

La civilización Nazca se desarrolló a partir de la cultura Paracas, que data de la


época anterior llamada período de Chavín o Horizonte antiguo. El área de influencia
de Nazca se extendía desde la costa del Pacífico al este de Ayacucho, en los Andes,
y Pisco en Arequipa de norte a sur.

La civilización Nazca se desarrolló paralelamente a la civilización Mochica, que


ocupó el norte de Perú.

Los Geoglifos de los Nazca

Los geoglifos de Nazca son grandes figuras dibujadas en el suelo, a menudo


figurativas, a veces de varios kilómetros de largo, que se encuentran en el
desierto.

El suelo en el que se encuentran está cubierto de guijarros que el óxido de hierro


los ha teñido de gris. Al eliminarlos, los Nazcas han creado un suelo de yeso más
claro, cortando los contornos de sus imágenes. Están ubicados cerca de la ciudad
de Nazca y son la manifestación más espectacular de la civilización Nazca.
El sitio, así como el de Pampas de Jumana han sido inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1994.

Algunos de estos geoglifos representan criaturas vivientes, otros estilizan plantas o


seres fantásticos, y otras figuras geométricas de varios kilómetros de largo. Se
supone que tendrían una función ritual relacionada con la astronomía.

Los Nazcas hicieron trabajos a gran escala, probablemente usando procesos


geométricos simples, como la cuadratura.

Ubicación la cultura Nazca

La zona de influencia de Nazca se extendía desde la costa del Pacífico hasta


Ayacucho en los Andes, y Pisco en Arequipa de norte a sur.

Su cultura fue prevaleciente en torno a la ciudad de Cahuachi, considerado centro


religioso y político.

El sitio central fue Cahuachi (durante los primeros cinco siglos de la era
cristiana), a 6 km de la actual ciudad de Nazca. Era un centro exclusivamente
ceremonial (las excavaciones no revelaron rastros de actividad diaria) que incluía
más de cuarenta cimas piramidales coronadas por estructuras de adobe. La más
grande de estas pirámides consistió en seis terrazas superpuestas que excedían
los 20 m de altura.

Características de la cultura Nazca


Geoglifos Nazca

Los Nazca posean muchas características similares a la Civilización Paraca…

Su principal características fueron los geoglifos (grandes Líneas en el desierto que


representaban figuras).

Por su cerámica fácilmente reconocible por su riqueza de colores, formas variadas


e iconografía de carácter religioso.
Por su religión politeísta.

Por su economía basada en el agricultura altamente sofisticada y en la pesca.


La cultura Nazca nace como la continuación de la cultura Paracas ya que ambas
culturas poseían las mismas tradiciones, usaron similares técnicas en la agricultura
y además ambas civilizaciones eran militares.

En el valle de nazca, el yacimiento de Cahuachi fue muy probablemente la capital


del Estado, puesto que además de las casas de viviendas, había edificios públicos
que cumplían funciones ceremoniales y, también, administrativas.

La Religión los Nazca

El Nazca rindió homenaje a sus nobles practicando la momificación, especialmente


en las mujeres. Los Nazcas también practicaron la deformidad craneal.

Los patrones de la cerámica parecen indicar que los Nazcas parecían adorar a las
deidades animales, cuya apariencia era la de animales como orcas, lagartos,
felinos, pájaros o serpientes.

Dioses Nazcas

 De acuerdo las culturas paraca y nazca, Kon es el máximo Dios creador del
mundo y los hombre. Normalmente lo representaban volando y portando
mascaras felinas, alimentos cabezas trofeo y un báculo.
 Boto, era un Dios Destructor que causaba temor en la civilización Nazca.

Cahuachi, Capital de los Nazca

Era un centro ceremonial a seis kilómetros de Nazca con vistas a los


geoglifos. El sitio contiene más de cuarenta montículos con estructuras de
adobe. Se supone que es un sitio de peregrinación.
La pirámide más grande consistió en seis terrazas superpuestas que excedían los
20 metros de altura. Durante las ceremonias religiosas, las cabezas de los enemigos
fueron cortadas y preparadas como trofeos y enterradas.

Las ruinas de Cahuachi han permanecido bien conservadas porque justo antes de
su declive.

La economía de la cultura Nazca

La economía de Nazca se basa en una agricultura irrigada altamente


sofisticada, pero también en la pesca costera. Este pueblo practicó la agricultura
intensiva en los angostos valles de los afluentes del Río Grande de Nazca y en el
Valle de Ica.

Habían desarrollado una red de acueductos subterráneos, algunos de los cuales


todavía se usan hoy en día.
Su agricultura utilizaba un sistema de riego que utilizaba los canales y sistemas de
galerías de drenaje bajo los lechos de los ríos.

Plantaron muchos algarrobos cuyas raíces fijaban el nivel de nitrógeno en el suelo,


como fertilizante. Se hicieron grandes plantaciones de algarrobos.

La madera se usó como leña y madera, follaje y vainas para el ganado.

También plantaron en sus parcelas algodón, papas, frijoles, melones, aguacates,


cacahuetes, pimienta.
Los espacios abiertos creados por las diversas plantaciones han
desafortunadamente precipitado su declive porque durante los desastres
climáticos causados por El Niño, las grandes inundaciones se extendieron sin
límites a los cimientos de la civilización.
Estos acueductos todavía se usan hoy en día. Vivían en chozas cubiertas de paja
localizadas fuera de la zona cultivable, es decir en el límite del desierto, para
maximizar la superficie cultivable. Estas chozas se agruparon en aldeas alrededor
de una pirámide de adobe que sirve de santuario.

Organización social y política de los Nazca

La sociedad nazca era teocrática (gobernada por el poder religioso) y su ápice


cultural ocurrió entre los años 100 a.C y 700 a.C, pero, por motivos no esclarecidos,
la población nazca abandonó la ciudad de Cahuachi y construyó otras ciudades en
diferentes regiones del actual Perú.

¿Como era el Arte de la Civilización Nazca?

Los nazca desarrollaron variados objetos de cerámica, artículos de oro y


tejidos de algodón. Sin embargo, los gigantescos dibujos de animales, plantas
y formas geométricas construidas con piedras llamados geoglifos
representan uno de los más importantes e incluso intrigantes hechos
realizados por los nazca. Por su proporcionalidad, el conjunto de obras nazca sólo
puede ser visto desde lo alto del cielo.

El arte nazca se extiende por un perímetro de 50 kilómetros de largo por 15


kilómetros de ancho, cruzando diferentes ciudades en la región. Los dibujos de
mayor tamaño son un pájaro con casi 300 metros; un lagarto de 180 metros; un
mono, un cóndor y un pelícano, todos con 135 metros; y una araña de 42 metros.

La cerámica es otro de los aspectos más originales y mejor conocidos de la


civilización Nazca, debido a su sofisticación técnica y el simbolismo de estos
motivos. En su mayoría son cuencos, copas, jarrones y contenedores de doble
cuello.
Los Nazcas también son conocidos por sus hermosos tejidos y tejidos
bordados. Los temas sobre cerámica aparecieron por primera vez en los
textiles. La lana tejida estaba hecha de llamas y alpacas, probablemente de la
región de Ayacucho y también se tejía algodón.

A veces añadían plumas, agujas de cactus.

El teñido era natural de origen vegetal o animal (oruga aplastada), los pigmentos se
fijaban con la orina.
El clima muy seco de la región permitió una buena conservación de sus textiles.

Fin de los Nazca

Parece que la conjunción de una serie de inundaciones y un terremoto muy


poderoso que causó el colapso de este imperio Nazca.

Los Nazcas eran buenos guerreros, y tenían la costumbre de desfilar con los trofeos
de las cabezas del cinturón conquistado. Los últimos Nazcas enterraron todos sus
principales edificios de arcilla antes de huir de este malvado lugar, lo que ha
ayudado a su preservación a lo largo de los siglos.

Si te he ayudado e algo dale +1 o Me gust


Cultura nazca

La civilización o cultura Nazca floreció en la costa sur de Perú entre los años 200
a. C. y 600 d.C. Se asentaron en el poblado de Nazca y en otros valles circundantes
junto con sus principales sitios religiosos y urbanos como Cahuachi y Ventilla,
respectivamente. La cultura se destaca por su cerámicadistintiva y por sus
diferentes tipos de textiles, y quizás, sobre todo, por los geoglifos hechos en el
piso del desierto comúnmente conocidos como líneas de Nazca. Estas pueden ser
líneas simples, espacios despejados, o animales y figuras trazadas en contorno, y,
como cubren varios kilómetros, se aprecian mejor desde el aire.

Temas relacionados

Cultura azteca, cultura inca, cultura maya, cultura mochica, cultura paracas

¿Qué es la cultura Nazca?

Fue una civilización que surgió en la época prehispánicay que nació en Perú. Se
considera como una continuación de la cultura Parcas ya que ambos tuvieron
iguales costumbres y técnicas de desarrollo.

 Resumen
 Quien descubrió la cultura Nazca

 Características

 Religión

 Dioses

 Agricultura

 Manifestaciones culturales de la cultura Nazca

 Lengua

 Costumbres y tradiciones de la cultura Nazca

 Organización política y social, economia

 Alimentación

 Calendario astronómico

 Ciudades de la cultura Nazca

 Ubicación

Resumen

La cultura Nazca nació en el antiguo Perú, en la provincia de Nazca alrededor del


silo I. Logró influenciar el Pisco y Arequipa. Sus impresionantes cerámicas
policromadas fueron el rasgo que caracterizó esta cultura, su arte textil y el trabajo
en metales. El aspecto más importante de la cultura son las Líneas de Nazca en
donde plasmaban sus conocimientos de meteorología y geografía.

Se cree que su origen proviene de la cultura Paracas. La cultura entró


en decadencia en el año 600 d.C. al perder la religiosidad.

Quien descubrió la cultura Nazca

La cultura Nazca fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en
el año 1900 y fue la persona que la estudio por primera vez. Realizó el primer
diseño cronológico que identificaba el origen y la tipología de la cultura.
Características

Algunas de las principales características de la cultura Nazca son:

 La principal característica fueron los geoglifos, las grandes líneas en el


desierto.
 Su cerámica era llena de colores y formas variadas.
 Utilizaron la iconografía de carácter religioso.
 Realizaban sacrificios humanos en guerras y ceremonias.
 Su agricultura era la base de su economía.
 Hicieron grandes acueductos para llevar agua a sus cultivos.
 Realizaban momificación principalmente en las mujeres.
 Practicaban la deformidad craneal.

Religión

Fueron politeístas y panteístas, adoraban la naturaleza y la mayoría de los


templos y otros edificios fueron creados en honor de estas deidades, con el objetivo
de agradar a los dioses y evitar sufrir hambrunas. Su religión estuvo relacionada
con el misterio de líneas de Nazca mientras que otros arqueólogos consideran que
eran para celebrar diferentes rituales religiosos. Los nazcas ejercían los sacrificios
humanos en rituales religiosos o en ceremonias guerreras.

Dioses

El principal Dios de la cultura Nazca era Kon, quien era el creador del mundo y de
los hombres. Era representado con máscaras de felinos y un báculo. Otro de sus
dioses era un ser extraño considerado un híbrido de felino, pez y ave, el cual era
conocido con el nombre de Botto.
Agricultura

Era la base de la economía Nazca. Algunos pobladores tenían problemas con las
tierras pues éstas eran muy secas por lo que idearon acueductos y pozospara
poder suministrar agua a sus cultivos. Su agricultura era sólida y sembraban
principalmente yuca, frijol, calabaza, ají, algodón y guayabas. El algodón lo usaban
para producir textiles.

Manifestaciones culturales de la cultura Nazca

 Arquitectura: apareció la ciudad dentro de esta civilización,


edificaron casas para vivir y edificios públicos. Sus templos
eran pirámides y plataformas construidas sobre montículos naturales.
Existían plazas, calles y canales. Una de sus principales estructuras en La
Estaquería, el cual es un centro religioso.
 Cerámica: se caracterizó por el uso de la policromía, decoración y
la forma. Usaban casi todos los colores con excepción del verde y el azul.
Obtenían los pigmentos de los desiertos. Su decoración inicial
fue naturalista y luego adaptaron un estilo barroco. Sus obras tenían
personajes abstractos y míticos.
 Música: dieron origen a las antaras de cerámica que tenía cuatro diferentes
notas musicales. También se encontraron instrumentos como las quenas,
bombos y tambores.
 Ciencia: eran importantes astrónomos y matemáticos. Hicieron análisis
sobre el movimiento del sol, la luna y las estrellas.

Lengua

Su idioma fue el Quechua. Este es un idioma lleno de expresión que manifiesta


afecto, aprecio y confianza. El quechua es enérgico, cuando se trata de negar,
advertir o de llamar atención.
Costumbres y tradiciones de la cultura Nazca

Tenían cultos individuales que realizaban como ofrendas en forma de atados con
plantas, hilos, pelos, cabezas trofeos, etc. También tenían cultos colectivos en los
cuales consumían alimentos en recipientes ceremoniales y se acompañaban
de música con ataras y tambores. Otra de sus costumbres era que cuando se
juzgaba que la guaca ubicada en el templo perdía su poder o estaba descontenta,
la comunidad podía reconstruirla.

La cantidad de reconstrucciones estaban relacionadas con la importancia y el poder


político de la comunidad. Realizaban sacrificios humanos en rituales religiosos o
en ceremonias bélicas. Se encargaban de modificar las cabezas de las personas
que habían muerto, adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como
una ofrenda para sus dioses.

Organización política y social, economia

La cultura estaba dividida en valles que tenían varios asentamientos. Cada pueblo
tenía su propia autoridad que por lo general era un sacerdote. La elite
Nazca vivía en las pirámides, que eran forjadas de adobe. El pueblo vivía en las
afueras de la ciudad y sus casas estaban construidas con troncos de algarrobos
que formaban las paredes.

Se centraba en sus sacerdotes quienes tenían el poder de organizar el trabajo


comunitario y dirigir las actividades ceremoniales religiosas. Las autoridades
estaban formadas por gran cantidad de artesanos calificados que vivían en
pequeñas ciudades y centros ceremoniales. La base de la sociedad la conformaron
los agricultores y pescadores.

Los agricultores desarrollaban la agricultura, y vivían en chozas cubiertas de paja


fuera de los lugares que sembraban. Estas chozas se agrupaban en aldeas en torno
a una pirámide de adobe que tenía la función de santuario.
Alimentación

Los principales cultivos fueron que se dieron en la cultura Nazca fueron el maíz,
fríjol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae, pallares y
algodón.

Calendario astronómico

Su calendario fueron las Líneas de Nazca. Estas famosas líneas se encuentran en


una superficie de 1000 kilómetros. Son una serie de figuras marcadas en el suelo
que representan animales, trazos geométricos y espirales.

Tienen una longitud de aproximadamente 150 y 300 metros. Aún se desconoce


como fueron elaboradas o el significado exacto. Algunos piensan que eran para que
los extraterrestres aterrizaran, otros pensaban que era un sismógrafo, pero la
teoría que tiene mayor fuerza es la que dice que era un enorme calendario
astronómico. Han sido declaradas patrimonio de la humanidad.

Por medio del calendario los habitantes de la cultura sabían cuando debían levantar
pirámides, sabían cuando los ríos empezarían a crecer en caudal y cual era el mejor
momento para sembrar sus cultivos. Incluso, algunos científicos consideran que
representa la Constelación de Orión.

Ciudades de la cultura Nazca

Algunas de sus principales ciudades fueron:

 Cahuachi: centro arqueológico de la cultura Nazca.


 Estaquería: es un observatorio solar.
 Chauchilla: cementerio en Nazca.
 Paredones: sitio arqueológico.
 Los acueductos de Cantalloc
Ubicación

Se ubicó junto a la costa Sur del Perú en la Región Ica, en los valles de Pisco,
Nasca, Cañete, Chincha, Ica y Acarí. Recibió gran influencia de la cultura Paracas
que se desarrolló en ese territorio.

También podría gustarte