Está en la página 1de 1

que se publica en revistas internacionales de alto impacto.

En general,
SciELO responde a la idea de que el progreso de la investigación in-
cluye el progreso de la comunicación en investigación, que incluye la
capacidad de producir revistas de calidad.

SciELO se lanzó en marzo de 1998, unos cuatro años antes de la De-


claración de Budapest. Por lo tanto, fue pionero en la adopción del
acceso abierto y se convirtió en una fuerza importante en el movi-
miento internacional de acceso abierto, sobre todo en el llamado Vía
Dorada (Golden Road). De hecho, América Latina es la región líder en
la proporción de revistas de acceso abierto indexadas internacional-
mente en la Web of Science y Scopus. Como se dijo anteriormente,
SciELO es el principal proveedor de las revistas de Acceso Abierto
en el DOAJ. La adopción masiva de acceso abierto por las revistas de
América Latina se debe en gran parte al trabajo pionero de SciELO. El
notable impacto de SciELO en acceso abierto se ha evidenciado por
el aumento del número de accesos y descargas de artículos, que se
ejemplifica en las estadísticas de la colección brasileña: de un archivo
de 190 mil artículos en 2011, con una descarga media diaria de 1,10
millones de artículos a 210 mil artículos en el archivo en el 2012
con una descarga media diaria de 1,29 millones de artículos, lo que
representa un aumento del 17%. Las descargas medias por artículo se
mantuvieron en torno a 2.200 por año. Cerca del 65% de las descargas
fueron de los archivos en formato PDF. En julio, por las vacaciones de
las universidades a mitad de año en Brasil, se registra una disminución
en el número de descargas de cerca de 10 millones respecto del mes
anterior, evidenciando el alto uso de SciELO por estudiantes.

Sin embargo, el rendimiento promedio de las revistas SciELO es pe-


queño cuando se mide por citas recibidas, sobre todo en los índices
internacionales. Debido a muchas razones ya conocidas, la mayoría de
las revistas indexadas SciELO tienen bajo impacto internacional, en
comparación con las revistas de los países desarrollados, medido por
el número de citas recibidas por los artículos dentro de los índices de
revistas internacionales como la Web of Science y Scopus. De hecho, la
mayoría de las revistas SciELO se clasifican por debajo de la mediana de
la distribución del Factor de Impacto de sus áreas temáticas en Journal

19

También podría gustarte