Está en la página 1de 31

PROYECTO

DELIMITACIÓN DE RONDA HIDRÁULICA Y FRANJA DE


PROTECCIÓN AMBIENTAL DE CUERPO HÍDRICO

HIDROLOGIA E HIDRÁULICA

Fuente: Google Earth

Predio San Antonio - El Porvenir


Vereda río Frío
Zipaquirá, Cundinamarca

Consultor:
CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Consultorías y Construcciones
Ingeniería hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Octubre 2018

CONTENIDO
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

1 INFORMACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DRENAJE .........................................................................6

1.1 ZONA DE ESTUDIO GENERAL ..........................................................................................................6


1.2 ÁREA DE DRENAJE......................................................................................................................6
1.3 TRAMO DE ESTUDIO Y DELIMITACIÓN ........................................................................................7

2 CLIMA Y CARACTERISITICAS HIDROGEOLÓGICAS ...........................................................................8

2.1 CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS ................................................................................................8


2.1.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS ......................................................................................................................... 8
2.1.2 TEMPERATURA .................................................................................................................................... 8
2.1.3 VEGETACIÓN ...................................................................................................................................... 8
2.1.4 TOPOGRAFIA Y GEOMORFOLOGIA ........................................................................................................... 8
2.1.5 GEOLOGÍA Y SUELOS ............................................................................................................................ 9
2.1.6 PERMEABILIDAD .................................................................................................................................. 9
2.1.7 TEMPORADAS DE PRECIPITACIÓN ........................................................................................................... 9

3 HIDROGRAFIA E HIDROLOGÍA DEL PROYECTO ............................................................................. 10

3.1 HIDROGRAFIA DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 10


3.1.1 CARACTERIZACIÓN HIDROGRÁFICA........................................................................................................ 10
3.1.2 CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL CUERPO HÍDRICO........................................................................... 10
3.2 HIDROLOGIA DEL PROYECTO .................................................................................................... 11
3.2.1 ESTACIÓN METEREOLOGICA SELECCIONADA ........................................................................................... 11
3.2.2 PRECIPITACIÓN ................................................................................................................................. 11
3.2.3 CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA-IDF ................................................................................. 15
3.2.4 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CURVAS SINTÉTICAS IDF ......................................................... 16
3.2.4.1 Ecuaciones Propuestas para Colombia ...................................................................................... 17
3.2.5 CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS SINTÉTICAS IDF, ESTACIÓN PANTANO REDONDO DE ZIPAQUIRÁ ..................... 19
3.2.5.1 Cuadro Cálculos Curvas Sintéticas IDF ....................................................................................... 20
3.2.5.2 Curvas Sintéticas IDF. Estación Pantano Redondo, Zipaquirá .................................................... 21

4 HIDRÁULICA ............................................................................................................................... 22

4.1 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS ....................................................................... 22


4.2 METODO RACIONAL................................................................................................................. 22
4.2.1 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES DEL MÉTODO RACIONAL. .................................................................... 22
4.2.1.1 Áreas (A) .................................................................................................................................... 22
4.2.1.2 El factor de reducción (F) ........................................................................................................... 22
4.2.1.3 Coeficientes de Escorrentías (C). ................................................................................................ 23
4.2.1.4 Intensidad de lluvia (mm/h) ....................................................................................................... 23
4.2.1.4.1 Periodo de retorno de 25 años: .............................................................................................. 23
4.2.1.4.2 Periodo de retorno de 50 años ............................................................................................... 23

2
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

4.2.1.4.3 Periodo de retorno de 100 años: ............................................................................................ 23


4.2.2 CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS (Q)................................................................................................... 23
4.2.2.1 Para un periodo de retorno de 25 años: .................................................................................... 23
4.2.2.2 Para un periodo de retorno de 50 años: .................................................................................... 24
4.2.2.3 Para un periodo de retorno de 100 años: .................................................................................. 24

5 MODELACIÓN HIDRÁULICA ......................................................................................................... 25

6 DELIMITACIÓN RONDA HIDRÁULICA-RH ...................................................................................... 26

6.1 APLICACIÓN MODELO HEC-RAS ...................................................................................................... 26


6.1.1 SECCIONES REPRESENTATIVAS .............................................................................................................. 26
6.1.2 DELIMITACIÓN RONDA HIDRÁULICA-RH ................................................................................................ 29
6.1.2.1 CUADRO COORDENADAS DE DELIMITACIÓN R-H ...................................................................... 29

7 DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONA O FRANJA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL .................. 30

8 ANEXOS ..................................................................................................................................... 31

8.1 DOCUMENTOS......................................................................................................................... 31
8.1.1 INFORMACIÓN IDEAM ESTACIÓN PANTANO REDONDO ............................................................................. 31
8.1.2 IMAGEN ÁREA DE DRENAJE ................................................................................................................. 31
8.1.3 RESULTADOS MODELACIÓN HIDRÁULICA HEC – RAS .............................................................................. 31
8.2 PLANOS ..................................................................................................................................... 31
8.2.1 PLANO 1: DELIMITACIÓN RONDA HIDRÁULICA-RH Y FRANJA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL-FPA....................... 31
8.2.2 PLANO BATIMÉTRICOS: ....................................................................................................................... 31
8.2.2.1 Plano 1/1: Planta y Perfil del Cuerpo Hídrico de Estudio ........................................................... 31
8.2.2.2 Plano 2/2: Secciones transversales ............................................................................................ 31

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 ESTACIÓN METEOROLÓGICA PANTANO REDONDO ................................................................................... 11


TABLA 2 VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (MM) ........................................................................ 12
TABLA 3 VALORES NO. DÍAS DE PRECIPITACIÓN ...................................................................................................... 13
TABLA 4 VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (MM) EN 24 HORAS ................................................ 14
TABLA 5 VALORES PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) .................................................................................... 14
TABLA 6 RESULTADO PARA EL CONJUNTO TOTAL DE 165 ESTACIONES ................................................................. 18
TABLA 7 RESULTADO PARA LA REGIÓN ANDINA (R1) 116 ESTACIONES................................................................ 18
TABLA 8 PORCENTAJES DE DATOS ESTIMADOS EN BANDAS DE ERROR RELATIVO ................................................... 18

3
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 LOCALIZACIÓN ZONA HIDROLÓGICA DE ESTUDIO ............................................................................ 6


ILUSTRACIÓN 2 ZONA DE DRENAJE Y ESTUDIO ......................................................................................................... 7
ILUSTRACIÓN 3 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) ........................................................................................ 15
ILUSTRACIÓN 4 MAPA REGIONES DE COLOMBIA .................................................................................................... 16

4
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

RESUMEN

En este documento se presenta la delimitación de la ronda hidráulica y zona de protección ambiental con
los respectivas memorias técnicas y cálculos de soporte hidrológico, hidráulico, batimétrico de un tramo de
284 metros de cauce de drenaje pluvial que cruza a través del predio San Antonio-El Porvenir en la vereda
Rio frio del municipio de Zipaquirá.

Se inició el estudio con la investigación sobre información de las estaciones meteorológicas ubicadas
sobre la zona hidrológica de influencia regional y local del municipio y área del cauce de estudio, con
registros históricos pluviales de mínimo 30 años. La estación del área hidrológica de drenaje y con la
información completa y actualizada encontrada, fue la estación meteorológica Pantano Redondo 1,
ubicada en el municipio de Zipaquirá, a 3160 msnm, en funcionamiento y con registros meteorológicos
desde el año de 1951.

Luego la base del presente trabajo, está constituido por la información pluviométrica y pluviográfica
suministrada por esta estación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia (IDEAM).

Después del proceso de la información meteorológica obtenida, análisis de las precipitaciones máximas
mensuales y diarias, registradas en esta estación, para mayor seguridad, se decidió la construcción de las
curvas Intensidad – Duración – Frecuencia, para esta estación, por el método ampliamente reconocido en
el país, el de las Curvas Sintéticas Regionalizadas, desarrolladas por los ingenieros Rodrigo Vargas M y
Mario Diaz-Granados O. De la Universidad de los Andes en el año de 1998. Esta herramienta y método es
de gran utilización y aceptación en los proyectos de drenaje, delimitación de rondas y zonas de protección
ambiental, vías, puentes y obras hidráulicas en el país.

Con las intensidades obtenidas de las curvas IDF construidas, aplicando el método racional, dada la
pequeña microcuenca aferente, se desarrolló el cálculo de los caudales máximos para los periodos de
recurrencia de 25,50 y 100 años y de sus respectivos niveles de inundación para estos periodos de
retorno en el predio San Antonio-El porvenir, definiendo en consecuencia la Ronda hidráulica-RH.

Con las conclusiones hidrológicas e hidráulicas y topobatimétricas, se corrió el software HEC-RAS y se


confirmó la ronda hidráulica definitiva. La determinación de la zona de protección ambiental que se
recomienda, se hizo con base a los resultados anteriores, lo definido en el POT de Zipaquirá y con el
análisis in situ de la cobertura vegetal, avifauna, usos del suelo y recurso hídrico en el predio y vereda Río
Frio.

Palabras Clave: Zona hidrológica, estaciones meteorológicas, caudales de escorrentías, información


pluvial, método racional, curvas sintéticas IDF, ronda hidráulica, zona de protección ambiental, periodos de
recurrencia.

5
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

1 INFORMACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DRENAJE

1.1 ZONA DE ESTUDIO GENERAL

La zona hidrológica amplia de análisis, corresponde a la sabana centro de Bogotá, municipio de Zipaquirá,
sector rural ubicado al sur occidental del municipio, vereda Rio frio, cerro de los buitres, a 3020 msnm,
hasta el sitio de cierre o descarga final de la corriente de drenaje pluvial de estudio a quebrada El Hornillo
a 2700 msnm.

Ilustración 1 Localización Zona Hidrológica de Estudio

Fuente: Alcaldía de Zipaquirá

1.2 ÁREA DE DRENAJE

El área de drenaje o tributaria estudiada, hace parte de la cuenca del rio Bogotá, subcuenca del Rio frio,
microcuenca de la Quebrada El Hornillo, y específicamente son las zonas de proyección horizontal
montañosa aferente, que se conforma como drenaje disperso a 3020 msnm en el cerro de los buitres y
como drenaje simple, en un área de 42,5 hectáreas, a 2790 msnm a 785 m antes del predio San Antonio-
El Porvenir.

6
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Ilustración 2 Zona de drenaje y estudio

Fuente: IGAC

1.3 TRAMO DE ESTUDIO Y DELIMITACIÓN

El tramo de delimitación del cuerpo hídrico, en el predio San Antonio-El porvenir, es un cauce de 280 m,
entre los niveles de 2785 a 2753 msnm, con sección hidráulica en tierra y entre socavón de 2 a 5 metros
de profundidad y 30 metros en promedio de ancho, que drena y evacua las aguas pluviales y de
nacederos aguas arriba hasta su desembocadura en la quebrada El Hornillo. En su paso por el predio
tiene pendientes de promedio 10.5 %, con velocidades máximas de 1.2 m/s aproximadamente y también
sectores con pendiente nula, que permite su ensanchamiento y aquietamiento, generando condiciones
bióticas e hidráulicas de cuerpo léntico, velocidades por debajo de 0.4 m/s y con proliferación de
vegetación hídrica en su ronda hidráulica..

7
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

2 CLIMA Y CARACTERISITICAS HIDROGEOLÓGICAS


2.1 CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS

El municipio de Zipaquirá , vereda Rio Frio y zona de aferencia pluvial por escorrentías y nacederos,
presenta dos tipos de clima:

Un clima de páramo bajo semi húmedo, con una temperatura media anual de 4 a 8°C, a una altitud de
3.400 m, y un clima frío semi húmedo con temperatura media anual de 12 y 18°C, y altitud promedio de
2.600 msnm.

2.1.1 Aspectos Climáticos

La zona de estudio hidrológica tiene un clima tipo bimodal, dos temporadas de lluvias y dos de baja
intensidad, la primera temporada de lluvias se da a mediados de marzo y junio, y la segunda que viene
siendo un poco más húmeda y se da a mediados de septiembre y diciembre.

2.1.2 Temperatura

En cuanto a la temperatura este municipio tiene una media de 14°C, que se debe a las alturas que
presenta, lo máximo que puede llegar su temperatura es de 20°C.

2.1.3 Vegetación

De acuerdo a sus características climatológicas, la vegetación del municipio de Zipaquirá es variado


gracias a sus condiciones ambientales y de clima, es importante mencionar que mucha de la vegetación
nativa presente en el municipio ayuda a la estabilidad hídrica en ciertos cuerpos de agua. Como los Los
frailejones y los pajonales, que son muy comunes de encontrar en zonas de páramo. Aproximadamente de
acuerdo al POT de Zipaquirá, hay 110 especies de flora en el municipio identificadas por individuos,
principalmente de las familias Asterácea, Ericácea, Melastomataceae, Poaceae, entre otros.
El tipo de cobertura vegetal nativa, que todavía existe, va desde el bosque primario andino, secundario,
hasta rastrojo y matorrales.

2.1.4 Topografia y geomorfologia

Según la Secretaría de Desarrollo Económico del municipio de Zipaquirá, se presenta tres áreas bien
definidas topograficamante:

1. Sabana: que se encuentra en la parte baja del municipio, a una altura entre 2.600 y 2.700 metros sobre
el nivel del mar.

8
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

2. Piedemonte: esta área culmina en el páramo, es una zona estrecha entre 2.700 y 3.000 metros sobre el
nivel del mar. Está constituido por colinas altas y lomas.
3. Páramo: se localiza en elevaciones que van desde los 3.000 a los 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Está cubierto por frailejones y es la parte más alta del territorio.

La vereda Rio frio, predio y cauce de estudio, está inserto en una zona con topografía y geomorfología de
falda de montaña bien drenada con pendientes entre 8 y 13%, con alta intervención por ganadería y
cultivos de papa principalmente.

2.1.5 Geología y Suelos

Los suelos del municipio de Zipaquirá, de acuerdo al Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
del Departamento de Cundinamarca, desarrollado por el IGAC en el año 2000, presenta dos tipos: el de
montaña o de Paisaje de Montaña, representados por los tipos de suelo: TypicHapludands,
PachicMelanudands y HumicLithicDystrudepts, están conformados geotécnicamente por lomas de rocas
arenosas, limos arcillosos y mantos bien drenados de espesor variable de ceniza volcánica. Son suelos no
muy aptos para la actividad agrícola, sirven para la conservación de fauna, flora y protección al recurso
hídrico.

Y por los suelos de Paisaje de Planicie, que como su nombre lo indica, son de relieve plano, es de tipo
fluvio lacustre y su principal río es el de Bogotá.

2.1.6 Permeabilidad

Por el gran contenido de suelos arenosos limosos, con bajo porcentaje de arcilla, existente en la mayor
parte de los suelos del municipio, favorece en gran parte el drenaje de agua pluvial reduciendo el riesgo de
erosión y anegaciones.
2.1.7 Temporadas de Precipitación

La precipitación registra un comportamiento bimodal, semejante en casi toda la cuenca media y alta del río
Bogotá, presentándose dos periodos lluviosos que van desde marzo a mayo y durante los meses de
septiembre, octubre y noviembre y dos períodos secos que van de diciembre a febrero y de julio a inicios
de septiembre.

9
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

3 HIDROGRAFIA E HIDROLOGÍA DEL PROYECTO

3.1 HIDROGRAFIA DEL ÁREA DE ESTUDIO

De acuerdo al POT e IDEAM, el municipio de Zipaquirá está ubicado hidrográficamente en la macrocuenca


Magdalena-Cauca, en la zona hidrográfica del alto Magdalena, y en la subzona de la cuenca alta del rio
Bogotá. A su vez la zona de drenaje disperso y simple por nacederos y escorrentías pluviales de montañas
que tránsitan por el lecho hídrico de estudio en el predio San Antonio-El Povenir de la vereda Rio frio,
corresponden a la microcuenca de la quebrada El Hornillo.

3.1.1 Caracterización Hidrográfica

La caracterización hidrográfica principal de la zona de estudio y del municipio de Zipaquirá comprende las
subcuencas:

1. Subcuenca del Río Frío


2. Subcuenca del Río Negro
3. Subcuenca del Río Neusa.
4. Subcuenca del Río Susaguá.
5. Microcuenca Quebrada Los Laureles.
6. Microcuenca Quebrada Amarilla.

La quebrada El Hornillo, su zona de drenaje afluente y el cauce de drenaje y escorrentía pluvial y sobre el
cual se hacen los estudios para su delimitación, tramo que cruza el predio, corresponde a la subcuenca del
río frio.
3.1.2 Condiciones y Características del Cuerpo hídrico

Este cuerpo hídrico de estudio, tiene unas condiciones y características correspondiente a un cauce con
caudal permanente y flujo subcritico, que se conforma por el drenaje pluvial disperso y de nacederos a
través de los canales o zanjónes naturales conformados por los taludes de las montañas desde la parte
media alta del Cerro de los Buitres, con recorrido por zona rural de la vereda río Frio de aproximadamente
2115 metros y hasta su desembocadura o descarga hídrica en la quebrada El Hornillo aproximadamente a
2700 msnm.

Se observa a lo largo de su recorrido por el sector rural y vereda rio frio del municipio de Zipaquirá,
pendientes altas de hasta un 13 % y cauce reducido de 3 metros de ancho y 0,5 de profundidad,
igualmente, por debajo del nivel 2900 msnm, por la socavación y erosión por la fuerza hídrica, se han
conformado socavones y zonas de aquietamiento con lecho o cauce de hasta 40 metros de ancho, que
generaron condiciones y caracterisiticas hidráulicas de cuerpo léntico, en pequeños tramos, con lecho y
vegetación hídrica, tipo humedal.

10
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Se oberva en todo su recorrido y temporadas, lamina de agua permanente, el caudal que actualmente
pasa por el sector del predio San Antonio-El porvenir es de aproximadamente 0.025 m³/s, con velocidades
de tránsito entre 0.4 a 1.2 m/s y pendiente longitudinal promedio de 10.5%.

3.2 HIDROLOGIA DEL PROYECTO

3.2.1 Estación Metereologica Seleccionada

Para la recopilación de la información histórica meteorológica de interés y para el respectivo análisis y estudio
hidrológico necesario para el proyecto de intervención de cauce de la quebrada El Amoladero, mediante la
construcción de un puente vehicular y peatonal, seleccionamos la estación PANTANO REDONDO 1 del IDEAM,
por ser una estación con los históricos de lluvias con más de 50 años y representativa de la zona meteorológica de
estudio. Tiene regisros de información desde enero de 1951.

Tabla 1 Estación Meteorológica Pantano Redondo

Elevación Fecha
Estación Código Latitud Longitud Estado
(msnm) Instalación
Pantano
21201060 502 7402 3160 Activa Enero- 51
Redondo
Fuente: IDEAM

3.2.2 Precipitación

La precipitación registra un comportamiento bimodal, semejante en casi toda la cuenca alta del río Bogotá,
presentándose dos periodos lluviosos que van desde marzo a mayo y durante los meses de septiembre,
octubre y noviembre y dos períodos secos que van de diciembre a febrero y de julio a inicios de
septiembre.

11
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Tabla 2 Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm)


Estación Pantano Redondo período 1951-2016
AÑO ES ENT ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VR ANUAL
1950 2 10 76.0 111.2 59.7 246.9
1951 4 10 32.0 52.9 82.6 119.6 123.4 116.5 76.2 63.6 35.2 43.9 745.9
1952 4 10 38.1 14.8 14.3 64.7 71.0 45.1 47.5 32.1 52.6 31.6 55.3 18.8 485.9
1953 4 10 34.0 8.6 51.4 40.6 53.1 47.1 21.1 24.8 41.8 99.3 74.1 11.8 507.7
1954 4 10 98.3 91.0 37.0 214.9 145.5 71.7 658.4
1955 4 10 26.3 56.1 78.6 222.2 101.3 134.0 156.0 80.4 144.0 288.9 139.5 48.5 1475.8
1956 4 10 30.0 133.2 108.7 86.9 117.6 174.1 63.7 101.3 258.1 79.0 100.0 1252.6
1957 4 10 13.7 15.1 74.2 169.4 166.6 102.9 81.4 79.9 74.1 127.4 78.6 40.5 1023.8
1958 4 10 16.4 22.7 70.9 114.9 134.8 70.9 64.8 129.2 27.2 120.8 137.4 28.9 938.9
1959 4 10 3.2 26.2 83.4 117.4 206.7 147.1 123.2 84.1 126.3 190.1 175.5 14.1 1297.3
1960 4 10 88.7 76.6 86.8 129.0 104.8 112.9 141.1 129.9 44.9 184.8 52.9 153.0 1305.4
1961 4 15 58.3 6.5 114.2 140.1 37.8 171.7 83.3 108.9 63.2 211.5 141.3 15.8 1152.6
1963 4 10 14.1 155.6 82.4 102.7 295.0 205.3 144.0 142.3 81.4 169.3 241.2 69.3 1702.6
1964 4 10 10.5 73.6 23.3 165.2 283.1 262.0 114.1 86.2 96.2 158.4 83.0 1355.6
1965 4 10 73.5 75.0 14.9 247.2 62.3 25.0 64.2 80.2 45.1 149.7 166.6 39.7 1043.4
1966 4 10 13.5 12.0 156.8 164.0 104.0 92.1 82.4 97.2 92.6 128.9 943.5
1967 4 10 37.9 40.6 69.8 59.3 83.0 55.6 42.9 39.0 37.8 38.9 49.5 554.3
1968 4 10 7.0 20.5 28.5 162.3 74.0 93.2 40.6 45.4 29.0 47.4 55.1 3.5 606.5
1969 4 10 22.0 21.0 2.5 93.8 48.5 62.5 38.1 34.0 50.5 * 59.7 22.6 455.2
1971 2 1 52.0 64.8 91.5 302.9 123.1 77.6 178.9 145.7 101.6 131.7 69.5 1339.3
1972 2 1 147.3 436.8 185.6 244.2 * 54.0 71.0 75.0 127.0 13.0 1353.9
1974 2 1 107.0 117.0 113.0 64.0 58.0 114.0 93.0 174.0 205.0 53.0 1098.0
1975 2 1 31.0 83.0 111.0 138.0 157.0 131.0 138.0 138.0 113.0 182.0 82.0 126.0 1430.0
1976 2 1 20.0 74.0 119.0 187.0 172.0 134.0 123.0 67.0 115.0 147.0 112.0 27.0 1297.0
1977 2 1 10.0 14.0 73.0 103.0 85.0 123.0 82.0 83.0 128.0 134.0 146.0 37.0 1018.0
1978 2 1 2.0 50.2 92.0 193.8 168.5 131.4 44.0 80.6 95.5 131.0 77.0 71.9 1137.9
1979 2 1 15.9 111.9 92.7 213.0 62.7 134.4 73.3 246.8 224.5 55.2 1230.4
1980 2 1 33.4 80.7 64.1 67.2 122.3 183.5 86.2 89.7 76.1 111.9 63.2 23.9 1002.2
1981 2 1 22.1 31.1 32.3 208.8 220.4 100.5 87.2 114.6 80.7 162.0 117.3 142.5 1319.5
1982 2 1 48.2 65.6 82.8 305.1 224.5 32.2 97.2 55.6 119.5 97.5 24.3 1152.5
1983 2 1 25.5 69.2 93.4 272.3 97.8 89.7 57.8 115.1 57.9 63.1 941.8
1984 2 1 85.3 86.6 62.4 92.8 89.4 116.0 121.8 125.4 116.1 895.8
1985 2 1 25.0 76.9 217.1 87.2 109.3 63.3 151.9 185.4 125.5 61.3 1102.9
1986 2 1 12.3 86.3 66.3 104.9 147.9 185.3 70.3 38.6 * 711.9
1987 2 1 * 57.6 52.0 90.9 218.1 132.0 112.0 * 662.6
1988 2 1 154.9 154.9
1989 2 1 12.9 65.5 81.2 62.8 148.8 67.1 147.7 106.5 77.3 89.6 49.4 908.8
1990 2 1 62.0 63.1 177.5 186.9 88.8 62.9 57.6 34.1 299.6 64.9 101.8 1199.2
1991 2 1 8.0 40.4 138.1 37.8 94.7 67.8 118.0 129.2 76.7 53.3 144.2 36.7 944.9
1992 2 1 57.3 64.8 41.8 54.1 113.7 79.8 81.0 41.1 195.5 729.1
1993 2 1 47.9 47.1 63.6 100.0 173.2 76.1 110.8 74.7 103.1 113.5 167.2 36.3 1113.5
1994 2 1 63.6 73.3 90.7 118.1 165.8 107.1 126.4 102.3 76.5 116.9 102.1 1142.8
1995 2 1 148.8 125.5 68.6 86.2 141.2 44.8 79.9 42.7 96.2 833.9
1996 2 1 43.9 53.0 114.7 88.9 151.1 126.2 143.0 100.1 44.7 184.2 81.9 87.7 1219.4
1997 2 1 101.6 40.6 31.2 116.9 94.3 84.5 63.7 56.9 32.0 48.8 79.3 17.1 766.9
1998 2 1 21.0 21.7 81.0 126.4 200.4 129.6 130.3 21.9 25.7 56.5 22.1 57.3 893.9
1999 2 1 98.6 92.2 134.4 69.8 80.8 110.2 188.8 152.1 254.0 * 1180.9
2000 2 1 73.2 141.1 65.8 48.7 70.4 96.4 139.2 62.4 126.4 82.4 50.9 32.8 989.7
2001 2 1 36.5 46.5 164.4 39.0 130.3 69.8 71.7 115.8 137.7 44.5 112.7 46.2 1015.1
2002 2 1 21.3 30.5 39.4 126.4 214.2 128.0 92.7 104.2 42.4 164.0 77.2 85.0 1125.3
2003 1 1 37.3 42.3 77.4 182.1 78.7 89.1 115.3 87.0 93.6 96.3 109.6 46.0 1054.7
2004 1 1 58.1 17.4 57.2 109.2 205.2 112.0 102.0 58.5 207.0 238.5 195.0 28.9 1389.0
2005 1 1 29.5 119.4 41.8 84.6 216.2 89.8 116.8 107.8 130.8 269.6 91.4 82.7 1380.4
2006 1 1 46.2 35.0 185.0 264.0 295.1 200.0 115.7 78.1 47.0 133.0 206.5 43.5 1649.1
2007 1 1 44.0 40.0 75.0 215.6 92.0 243.0 33.0 169.0 60.0 203.0 85.0 68.2 1327.8
2008 1 1 20.5 40.0 107.5 106.8 136.3 96.5 214.8 231.0 105.5 * 132.1 1191.0
2009 1 1 41.5 61.0 91.5 54.7 72.4 64.9 108.1 49.7 50.4 * .0 14.0 608.2
2010 1 1 2.3 28.0 32.6 207.6 173.6 108.4 226.4 86.4 120.4 161.4 249.7 96.5 1493.3
2011 1 1 29.1 126.8 176.6 264.6 233.4 105.5 87.6 65.7 78.3 193.5 216.6 91.3 1669.0
2012 1 1 74.7 42.5 133.1 198.5 127.7 91.2 205.2 100.3 973.2
2013 1 1 17.3 75.1 96.9 165.5 156.2 37.4 160.8 87.7 123.7 170.0 88.2 1178.8
2014 1 1 33.2 83.8 87.2 96.3 116.2 134.3 104.4 97.4 46.4 128.2 107.6 57.8 1092.8
2015 1 1 55.2 74.3 69.2 82.7 68.9 95.1 101.9 76.9 40.4 46.9 40.5 16.4 768.4
2016 1 1 29.3 26.6 128.0 200.0 138.9 112.9 105.6 84.5 115.4 151.2 1092.4

MEDIOS 38,1 64 80,4 133,9 142,1 110,9 102,6 92,6 82,7 138,8 114,6 58,3 1158,9
MAXIMOS 147.3 436.8 185.0 305.1 302.9 283.1 262.0 231.0 207.0 299.6 249.7 153.0 436.8
MINIMOS 2.0 6.5 2.5 37.8 37.8 25.0 21.1 21.9 25.7 31.6 0.0 3.5 0.0
Fuente: IDEAM

12
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Tabla 3 Valores No. Días de Precipitación


Estación Pantano Redondo período 1951-2016
AÑO ES ENT ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VR ANUAL
1951 4 10 10 14 12 17 20 15 16 16 11 11 142
1952 4 10 9 9 7 20 31 30 31 31 30 31 30 30 289
1953 4 10 31 25 20 16 19 20 16 15 15 21 18 8 224
1954 4 10 28 27 19 29 15 16 134
1955 4 10 10 9 25 22 24 21 25 20 23 28 19 15 241
1956 4 10 12 12 16 10 23 29 21 21 23 13 20 200
1957 4 10 6 7 16 17 25 27 23 25 20 19 18 8 211
1958 4 10 7 8 18 17 25 20 22 22 9 22 20 12 202
1959 4 10 4 7 12 21 18 27 23 18 17 23 22 5 197
1960 4 10 12 14 12 14 21 21 24 20 17 22 18 19 214
1961 4 15 8 2 16 19 13 22 24 21 20 17 24 2 188
1963 4 10 7 14 8 18 28 23 22 20 16 18 16 11 201
1964 4 10 2 8 5 16 24 25 22 12 14 19 11 158
1965 4 10 11 5 3 22 21 17 20 24 15 16 19 5 178
1966 4 10 3 6 14 18 13 15 21 17 15 18 140
1967 4 10 5 8 12 15 24 23 16 15 9 11 12 150
1968 4 10 3 7 11 19 19 23 16 15 6 15 15 1 150
1969 4 10 12 7 2 19 19 17 16 18 11 * 12 8 141
1971 1 1 9 10 15 22 17 13 17 17 11 19 12 162
1972 2 1 17 8 16 21 * 18 23 13 18 7 141
1974 2 1 18 17 20 13 18 13 15 19 18 5 156
1975 2 1 7 14 14 13 17 25 24 23 20 22 15 21 215
1976 2 1 8 9 21 19 22 27 23 18 15 23 14 10 209
1977 2 1 1 6 8 16 16 25 17 17 19 18 16 5 164
1978 2 1 2 8 15 19 22 25 17 21 21 22 15 12 199
1979 2 1 12 14 19 26 25 25 22 26 25 14 208
1980 2 1 9 16 17 21 25 25 26 24 17 17 17 15 229
1981 2 1 5 13 13 26 28 18 19 20 22 27 20 21 232
1982 2 1 11 16 21 24 26 20 26 21 25 23 17 230
1983 2 1 12 18 18 24 20 17 25 24 7 18 183
1984 2 1 16 18 12 16 17 19 22 24 23 167
1985 2 1 12 13 28 27 27 24 22 25 19 11 208
1986 2 1 7 14 21 21 27 28 24 15 * 157
1987 2 1 * 18 14 21 25 1 1 * 80
1988 2 1 15 15
1989 2 1 17 19 19 12 26 23 26 18 17 18 13 208
1990 2 1 13 16 22 28 28 24 27 22 30 24 22 256
1991 2 1 6 13 21 21 23 21 25 25 19 16 20 12 222
1992 2 1 15 20 23 19 28 28 17 17 19 186
1993 2 1 11 8 20 24 24 26 25 22 23 18 24 9 234
1994 2 1 12 15 17 23 26 22 26 24 14 16 17 212
1995 2 1 15 18 24 22 26 22 19 12 20 178
1996 2 1 25 14 19 15 18 21 26 15 10 19 14 17 213
1997 2 1 15 11 12 19 23 21 25 23 13 13 16 5 196
1998 2 1 4 9 13 15 27 25 22 17 8 16 12 12 180
1999 2 1 16 13 14 10 15 17 16 20 23 * 144
2000 2 1 11 12 10 8 16 16 18 11 14 12 6 9 143
2001 2 1 5 7 15 10 20 24 19 25 24 14 17 18 198
2002 2 1 9 6 16 20 25 21 25 21 19 8 10 6 186
2003 1 1 6 6 11 19 15 15 21 13 22 17 20 3 168
2004 1 1 5 4 9 14 23 18 18 23 24 28 18 12 196
2005 1 1 15 14 10 25 24 22 23 25 20 25 18 19 240
2006 1 1 17 5 17 25 25 20 22 17 13 15 14 8 198
2007 1 1 4 7 10 19 13 26 12 21 14 19 17 13 175
2008 1 1 2 5 14 14 24 14 27 20 19 * 11 150
2009 1 1 11 16 18 20 16 19 24 16 15 * 0 3 158
2010 1 1 1 5 7 24 27 23 24 21 22 23 28 18 223
2011 1 1 10 18 22 26 29 26 25 21 16 26 26 16 261
2012 1 1 11 10 24 23 28 20 29 27 172
2013 1 1 6 14 19 12 28 21 23 15 14 22 17 191
2014 1 1 8 9 13 16 16 27 25 24 20 24 21 11 214
2015 1 1 7 8 13 17 19 22 23 18 9 11 16 5 168
2016 1 1 8 7 15 26 24 21 28 22 18 18 187

MEDIOS 9 11 14 18 22 21 22 21 18 19 18 12 205
MAXIMOS 31 25 25 26 31 30 31 31 30 31 30 30 31.0
MINIMOS 1 2 2 8 13 1 1 11 6 8 0 1 0.0
Fuente: IDEAM

13
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Tabla 4 Valores Máximos Mensuales de Precipitación (mm) en 24 Horas


Estación Pantano Redondo período 1952-2015
AÑO ES ENT ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VR ANUAL
1952 4 10 11.2 4.3 3.6 6.9 7.7 6.4 3.6 4.5 9.7 6.8 16.2 4.7 16.2
1953 4 10 9.4 4.2 10.5 6.8 10.8 10.5 3.2 4.8 8.9 16.5 15.6 3.9 16.5
1955 4 10 6.5 22.9 9.7 36.3 16.0 33.8 28.1 9.9 22.5 31.0 20.8 9.0 36.3
1957 4 10 6.4 3.7 17.2 27.5 26.2 12.8 12.8 19.9 8.6 21.8 15.9 18.8 27.5
1958 4 10 6.4 8.9 21.0 38.2 14.9 9.3 17.9 17.1 13.3 17.5 18.3 6.0 38.2
1959 4 10 2.1 9.6 48.4 20.5 35.5 14.1 21.3 15.5 22.6 31.2 38.4 7.6 48.4
1960 4 10 17.2 17.1 31.4 32.1 15.5 40.0 31.3 17.1 15.5 42.2 18.0 35.0 42.2
1961 4 15 20.2 4.4 30.0 32.6 8.4 45.5 20.0 26.3 9.4 46.3 22.6 13.4 46.3
1963 4 10 4.3 39.0 20.5 30.7 47.7 35.2 22.7 46.7 16.2 36.2 52.2 14.2 52.2
1965 4 10 26.5 25.0 14.0 34.0 7.0 8.5 9.0 32.0 6.3 33.5 19.8 16.0 34.0
1975 2 1 10.0 12.0 18.0 35.0 27.0 19.0 15.0 20.0 33.0 28.0 17.0 20.0 35.0
1976 2 1 6.0 22.0 17.0 36.0 28.0 14.0 21.0 21.0 27.0 27.0 29.0 7.0 36.0
1977 2 1 10.0 4.0 25.0 16.0 20.0 17.0 17.0 20.0 35.0 27.0 34.0 18.0 35.0
1978 2 1 1.0 30.0 17.0 52.0 32.0 22.0 5.0 21.2 26.2 27.3 29.0 28.7 52.0
1980 2 1 9.6 20.1 13.0 22.0 17.0 30.0 11.1 16.4 16.1 23.0 10.1 7.0 30.0
1981 2 1 6.1 6.9 12.0 39.0 30.9 30.0 18.0 26.9 13.0 20.2 26.5 26.5 39.0
1991 2 1 4.8 7.3 18.8 10.0 25.7 8.3 18.9 19.3 18.9 23.7 21.1 15.0 25.7
1996 2 1 16.4 12.6 24.3 30.0 41.0 25.0 28.0 22.0 9.8 48.5 20.0 17.0 48.5
2000 2 1 24.7 39.5 20.4 12.0 9.0 15.0 32.0 13.8 31.0 27.0 19.0 7.2 39.5
2002 2 1 5.1 10.5 10.2 20.0 50.0 19.0 11.0 15.0 9.8 53.0 24.0 54.0 54.0
2005 1 1 16.6 33.0 15.0 10.3 36.0 23.9 35.0 14.0 27.7 45.1 37.0 26.1 45.1
2006 1 1 12.7 18.0 40.0 35.0 45.0 32.0 14.0 15.0 10.0 30.0 64.0 17.0 64.0
2010 1 1 2.3 8.5 14.5 40.0 52.3 22.8 41.3 16.4 32.7 25.5 38.0 22.0 52.3
2011 1 1 9.3 24.8 42.0 29.0 45.2 27.1 16.9 10.5 17.5 24.9 21.0 17.4 45.2
2014 1 1 9.0 25.0 27.5 33.0 18.2 13.2 9.0 14.0 8.8 19.2 23.5 27.0 33.0
2015 1 1 24.5 27.2 19.0 28.0 17.3 24.0 11.4 12.0 21.5 24.0 9.7 6.4 28.0
39,23
MEDIOS 12.6 17.7 20.9 27.3 26.6 20.0 17.1 16.4 18.8 27.2 24.4 16.4 20.5
MAXIMOS 45.7 101.6 49.3 70.5 52.3 80.0 43.3 55.9 46.2 53.0 64.0 54.0 101.6
MINIMOS 1.0 3.7 1.5 6.8 6.6 3.8 3.2 3.5 6.2 6.0 0.0 3.0 0.0
Fuente: IDEAM

Tabla 5 Valores Precipitación media mensual (mm)


Estación Pantano Redondo período 1951-2016
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Pantano Redondo 38,1 64 80,4 133,9 142,1 110,9 102,6 92,6 82,7 138,8 114,6 58,3
Fuente: IDEAM

14
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Ilustración 3 Precipitación media mensual (mm)


Estación Pantano Redondo período 1970-2016

Fuente: IDEAM

3.2.3 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia-IDF

Después del análisis de las precipitaciones máximas obtenidas de la Estación Pantano Redondo,
localizada en el municipio de Zipaquirá, sobre la región andina de Colombia, decidimos la construcción de
las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia, para esta estación, por el método ampliamente reconocido
en el país, el de las CURVAS SINTÉTICAS REGIONALIZADAS, desarrolladas por los ingenieros Rodrigo
Vargas M y Mario Diaz-Granados O. De la Universidad de los Andes en el año de 1998. Esta herramienta
y método es de gran utilización y aceptación en los proyectos de drenaje e hidráulica en el país.

En este estudio concluyeron, que la región andina, para la construcción y aplicación de las curvas IDF,
tiene los mayores niveles de confiabilidad, dado que esta región central del país cuenta con el mayor
número de estaciones meteorológicas y mejor actualizadas de Colombia, luego para el estudio los
ingenieros Vargas- Dias-Granados, contaron con los mejores datos y mediciones que les permitieron tener
resultados acertados en su investigación, terminando con conclusiones precisas de tipo pluviométrico,
facilitando el cálculo de los parámetros de acuerdo al sitio, con estimaciones de intensidades coincidentes
a las realmente observadas, con baja dispersión de datos de intensidades, luego parámetros y exponentes
más precisos matemáticamente.

15
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Para el trabajo de campo e investigación, clasificaron las estaciones observadas en cinco grandes
regiones, con el fin de analizar de manera independiente las estaciones que pertenecieran a la misma
región geográfica, buscando condiciones meteorológicas regidas por fenómenos similares para cada grupo
de estaciones (Vargas-Diazgranados, 1998).

Las regiones consideradas fueron: Región Andina (R1), Región del Caribe (R2), Región del Pacifico (R3),
Región Orinoquia (R4), y Región Amazonia (R5). En esta última región no se encontraron registros
pluviográficos de ninguna estación, por lo cual se suprimió del estudio (Diazgranados, 1998).

Ilustración 4 Mapa Regiones de Colombia

Fuente: www.todacolombia.com

3.2.4 Metodología para la Construcción de Curvas Sintéticas IDF

A partir de lo anterior, el procedimiento resumido, recomendado por los ingenieros Rodrigo Vargas M y
Mario Diaz-Granados, para la construcción de las curvas sintéticas Intensidad-Duración-Frecuencia, con
base a los datos obtenidos en una determinada región y sitio del país, es el siguiente:
1. Determinar la región climatológica a la cual pertenece la zona de estudio, de acuerdo a su
ubicación:

2. Establecer los siguientes parámetros pluviométricos:


2.1. Promedio del valor máximo anual de precipitación diaria M
2.2. Número de días con lluvia al año N
2.3. Precipitación media anual PT
2.4. Elegir una de las Ecuaciones 8, 9 y 11 aplicables y propuestas para Colombia, de acuerdo a la
siguiente relación:

16
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Parámetros disponibles Ecuaciones utilizables


M 8
M,N 8, 9
M, N, PT 8, 9, 11

2.4.1. Escoger los exponentes correspondientes a la ecuación que se vaya a utilizar: a, b, c, d, e, f.

2.4.2. Aplicar la ecuación resultante para periodos de retorno entre 2 y 100 años y para duraciones
de lluvia entre 5 y 360 minutos.

3.2.4.1 Ecuaciones Propuestas para Colombia

Como se explicó arriba, después del trabajo de campo y recopilación de la información histórica
climatológica existente, en cinco regiones debidamente delimitadas del país, en las dos últimas etapas de
investigación y experimentación con las ecuaciones de los investigadores, Kothyari y Garde principalmente
y de los otros autores arriba nombrados, con base a los procesos de la información y registros de las
estaciones de estudio utilizadas, más de 165 en todo el país, modelos fundamentados en la estadística
descriptiva y probabilidad, calibración de datos y análisis de los resultados de los ejercicios de regresiones
matemáticas y mejores ajustes a las ecuaciones, concluyeron los ingenieros Rodrigo Vargas M y Mario
Diaz-Granados confirmando la primera ecuación recomendada y propuesta para Colombia. Ecuación No.
8.
𝑇𝑏
I=𝑎∗ ∗ 𝑀𝑑 (8)
𝑡𝑐

Por otro lado, durante la primera etapa se consideró que, dado que la ecuación de Kothyari y Garde no
tiene en cuenta el número de días tormentosos al año (el cual si se tiene en cuenta la ecuación de Bell),
resultaba conveniente ajustar una ecuación que tuviera un parámetro adicional que contribuyera a
describir el régimen de lluvias de un sitio. Se tomó el número de días con lluvias al año. De esta manera,
la ecuación correspondiente es:
𝑇𝑏
I=𝑎∗ 𝑡𝑐
∗ 𝑀𝑑 ∗ 𝑁 𝑒 (9)

Donde a, b, c, d, y e son coeficientes posteriormente determinados mediante análisis de regresión para las
mismas estaciones con las que se realizó el análisis inicial antes de la ec. No 8, ecuaciones, 6 y 7. N es el
promedio del número de días con lluvia al año. El coeficiente de determinación r 2=0.91 y la ecuación
quedó:
𝑇 0.22
I = 1.83 ∗ 𝑡 0.62 ∗ 𝑀0.87 ∗ 𝑁 −0.17 (10)

Los resultados obtenidos con las Ecuaciones 7 y 10 fueron prácticamente idénticos: en promedio, en el
87% de los casos la intensidad estimada resultó tener un error menor a ±20%.

Uno de los objetivos de la segunda etapa era la incorporación de un mayor número de estaciones en todo
el país. De esta forma se podrían calibrar de nuevo las Ecuaciones 8 y 9, y eventualmente regionalizarlas.

17
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

A partir de las 165 curvas se calibraron y verificaron las Ecuaciones 8 y 9, y dos nuevas ecuaciones que
involucran dos parámetros adicionales. Estas ecuaciones son:

𝑇𝑏
I=𝑎∗ ∗ 𝑀𝑑 ∗ 𝑁 𝑒 ∗ 𝑃𝑇 𝑓 (11)
𝑡𝑐

𝑇𝑏
I=𝑎∗ ∗ 𝑀𝑑 ∗ 𝑁 𝑒 ∗ 𝑃𝑇 ∗ 𝐸𝐿𝐸𝑉 𝑔 (12)
𝑡𝑐

Donde los parámetros adicionales son la precipitación media anual PT en mm y la elevación sobre el nivel
del mar ELEV en msnm.

El ajuste de las ecuaciones 8, 9,11 y 12 con base en las 165 estaciones produjo los valores de los
parámetros que se presentan en la siguiente Tabla.

Tabla 6 Resultado para el conjunto total de 165 estaciones

a b c d e f g r2
Ec.8 2.16 0.19 0.62 0.63 0.88
Ec.9 2.83 0.19 0.62 0.62 -0.04 0.88
Ec.11 3.87 0.19 0.62 0.35 -0.33 0.32 0.89
Ec.12 3.69 0.19 0.62 0.32 -0.23 0.30 -0.32 0.89
Fuente: Gráficas Sintética, Vargas y Díaz-Granados

El mismo análisis efectuado por regiones arrojó los valores consignados en la Tabla siguiente.

Tabla 7 Resultado para la Región Andina (R1) 116 estaciones

a b c d e f g r2
Ec.8 0.94 0.18 0.66 0.83 0.93
Ec.9 1.22 0.19 0.66 0.83 -0.05 0.93
Ec.11 1.61 0.19 0.65 0.75 -0.15 0.08 0.93
Ec.12 1.64 0.19 0.65 0.73 -0.13 0.08 -0.01 0.93
Fuente: Gráficas Sintética, Vargas y Díaz-Granados

Tabla 8 Porcentajes de datos estimados en bandas de error relativo

Región 1
±20% ±40%
Ec.8 68 92
Ec.9 68 92
Ec.11 69 92
Ec.12 69 92
Fuente: Gráficas Sintética, Vargas y Díaz-Granados

18
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

Se concluye que la elevación sobre el nivel del mar no constituye un parámetro significativo. Los otros tres
parámetros considerados sí permiten describir de manera aproximada, y en muchos casos suficiente, las
curvas IDF. Esto parece lógico ya que M, N y PT son tal vez los valores que sintetizan de la mejor forma
las características pluviométricas de una estación.

Los autores del estudio, ingenieros Rodrigo Vargas y Mario Díaz-Granados y posteriores estudios
académicos, han concluido lo siguiente con respecto a las curvas sintéticas regionalizadas de Colombia.

▪ La utilización de cualquiera de las tres ecuaciones propuestas para Colombia (Ecuaciones 8, 9 y 11)
resulta conveniente en la estimación de curvas IDF a partir de resúmenes multianuales de lluvias
diarias.
▪ La ecuación 12 se descarta ya que, a pesar de arrojar resultados similares, la elevación sobre el nivel
del mar no constituye un parámetro significativo.
▪ El nivel de confiabilidad de las curvas sintéticas está directamente relacionado con la cantidad de
información disponible para calibrar las ecuaciones correspondientes a cada región climatológica. El
error esperado al estimar una intensidad de lluvia en la Región Orinoquia (R4) es mayor que en las
regiones 1, 2 y 3. Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que para esta zona del país sólo se
recopilaron 4 curvas IDF “reales”.
▪ En la región andina (R1) se obtuvieron los mayores niveles de confiabilidad. La gran mayoría de
intensidades estimadas se concentran alrededor de las intensidades observadas, con baja dispersión
de datos.

3.2.5 Construcción de las Curvas Sintéticas IDF, Estación Pantano Redondo de


Zipaquirá

1. Región Climatológica: Región (1). Región Andina

2. parámetros pluviométricos obtenidos de la información meteorológica:

2.1. Promedio del valor máximo anual de precipitación diaria: M = 71.03 mm


2.2. Número de días con lluvia al año: N= 162.00 días
2.3. Precipitación media anual: PT= 1150.90 mm
2.4. Ecuación a aplicar:

Ecuación No. 11

𝑇𝑏
I=𝑎∗ ∗ 𝑀𝑑 ∗ 𝑁 𝑒 ∗ 𝑃𝑇 𝑓
𝑡𝑐

2.4.1. Exponentes correspondientes a la ecuación No. 11: a, b, c, d, e, f. y Coeficiente de determinación r2


= 0.93.

19
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

a b c d e f g r2
Ecuación 11 1.61 0.19 0.65 0.75 -0.15 0.08 0.93
Fuente: Gráficas Sintética, Vargas y Díaz-Granados

3.2.5.1 Cuadro Cálculos Curvas Sintéticas IDF

Cálculamos las intensidades para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años y para duraciones de lluvia
entre 15 y 120 minutos. Considerando que muchas estructuras hidráulicas como pontones, puentes,
bocatomas o box coulvert, probablemente se puedan diseñar con recurrencias menores, también
cálculamos las intensidades de retornos para 10 y 15 años.

Duración Período de retorno (años)


(min) 10 15 25 50 100
15 76,17 82,3 90,7 103,4 118,0
30 48,54 52,4 57,8 65,9 75,2
45 37,29 40,3 44,4 50,6 57,8
60 30,93 33,4 36,8 42,0 47,9
75 26,76 28,9 31,8 36,3 41,4
90 23,77 25,7 28,3 32,3 36,8
105 21,50 23,2 25,6 29,2 33,3
120 19,71 21,3 23,5 26,8 30,5
Fuente:Consulco Ingeniería Ltda.

20
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

3.2.5.2 Curvas Sintéticas IDF. Estación Pantano Redondo, Zipaquirá

Fuente:Consulco Ingeniería Ltda.

21
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

4 HIDRÁULICA
4.1 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS

Con Base a las intensidades definidas en las curvas IDF, y considerando que la zona aferente de drenaje
disperso y simple que determinan la microcuenca del cauce de estudio, es un área pequeña, menor de
2,5 km², de apenas 42.5 hectáreas, aplicamos el método racional, para la obtención de los caudales de
escorrentías o avenidas máximas en el cauce de estudio para los periodos de recurrencia, 25, 50 y 100
años.

4.2 METODO RACIONAL

Aplicación del Método Racional

Tenemos las siguientes variables, unidades y valores:

Q Caudal máximo de descarga de escorrentía superficial, m3/s.


F Factor de reducción de la lluvia puntual a lluvia espacial a medida que aumenta el área de
drenaje, valor adimensional.
I Intensidad de lluvia, mm/h.
C Coeficiente de escorrentía, valor adimensional
A Área de drenaje, ha.

Este método está expresado por la siguiente ecuación o fórmula:

Q = F I C A/ 360
4.2.1 Determinación de las variables del método racional.

4.2.1.1 Áreas (A)

1. Área aferente:

El área susceptible de producción de escurrimientos o escorrentías superficiales y subsuperficiales, incluye


toda la zona aferente de drenaje disperso y drenaje simple a lo largo del cauce.

A= 42.5 hectáreas.

4.2.1.2 El factor de reducción (F)

Por ser una cuenca pequeña de menos de 2,5 kilómetros cuadrados, tenemos:
F = 1.

22
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

4.2.1.3 Coeficientes de Escorrentías (C).

Con base a los valores típicos del coeficiente de escorrentía definidos por el RAS - 2000, aplicables:

Tomamos para Área Rural, pendientes boscosa y con cobertura herbácea. C : 0.3

4.2.1.4 Intensidad de lluvia (mm/h)

4.2.1.4.1 Periodo de retorno de 25 años:

I= 90 mm/h

4.2.1.4.2 Periodo de retorno de 50 años

I= 104 mm/h

4.2.1.4.3 Periodo de retorno de 100 años:

I= 118 mm/h

4.2.2 Cálculo de caudales máximos (Q)

Aplicando el método racional, aplicamos la formula para la obtención de los caudales máximos de
escorrentías para los periodos de recurrencia, 25, 50 y 100 años.

4.2.2.1 Para un periodo de retorno de 25 años:

Periodo Retorno 25 años

F= 1
I= 90 mm/h
C= 0,3
A= 42,50 Ha
Constante 0,00278
Q= 3,19 m³/s

Fuente:Consulco Ingeniería Ltda.

23
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

4.2.2.2 Para un periodo de retorno de 50 años:

PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS

F= 1
I= 104 mm/h
C= 0,3
A= 42,50 Ha
Constante 0,00278
Q= 3,69 m³/s

Fuente:Consulco Ingeniería Ltda.

4.2.2.3 Para un periodo de retorno de 100 años:

Periodo Retorno 100 años

F= 1
I= 118 mm/h
C= 0,3
A= 42,5 Ha
Constante 0,00278
Q= 4,18 m³/s

Fuente:Consulco Ingeniería Ltda.

24
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

5 MODELACIÓN HIDRÁULICA

Con el software HEC-RAS desarrollamos la modelación hidráulica para determinar los niveles máximos
por avenidas torrenciales para las recurrencias definidas, en el tramo de estudio, correspondiente al sector
del predio San Antonio-El Porvenir, de aproximadamente 280 m, considerando el canal de evacuación y
drenaje natural, el nivel de impacto en zona rural y por las características geométricas del cuerpo hídrico,
se determinó su aplicación para el periodo de retorno de 100 años, recomendado por la CAR para
proyectos de delimitación con el propósito de proteger ecosistemas hídricos y sus nacimientos.

25
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

6 DELIMITACIÓN RONDA HIDRÁULICA-RH

Con base a los resultados de la modelación hidráulica, considerando las condiciones hidráulicas del cauce
y el caudal máximo de 4.18 m³/s para una recurrencia de 100 años, determinamos la huella y zona de
inundación extrema, que define y delimita la Ronda Hidráulica-RH de este cauce.

En la modelación hidráulica, se tomaron las cinco secciones hidráulicas más representativas, se obtuvo
que el caudal máximo de tránsito no superó el socavón o sección hudráulica del cauce, como se pueden
ver, por lo tanto no se tienen zonas con riesgo de inundación.

Donde el ancho del socavón se minimiza, se profundiza su sección y donde esta es mínima, se amplia la
zona de tránsito, como se observa en la parte inicial y final del tramo de estudio del cauce dentro del
predio San Antonio- El porvenir.

Luego el criterio de la delimitación no se fundamentará en el riesgo de inundación y protección del vaso


hidráulico, será en el de protección del recurso hídrico, del cauce natural y mantenimiento de la cobertura
vegetal para su sostenibilidad.

6.1 APLICACIÓN MODELO HEC-RAS

6.1.1 Secciones representativas

DelimitacionRondaHidraulica Plan: Plan 01 08/10/2018


0+010
,05 ,04 ,05
2792 Legend

2790 EG PF 1
WS PF 1
Elevation (m)

2788 Ground

Bank Sta
2786

2784

2782
0 10 20 30 40 50
Station (m)

26
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

DelimitacionRondaHidraulica Plan: Plan 01 08/10/2018


0+030
,05 ,04 ,05
2788 Legend
2787
EG PF 1
2786 WS PF 1
Elevation (m)

2785 Crit PF 1

2784 Ground
Bank Sta
2783

2782

2781
0 10 20 30 40 50
Station (m)

DelimitacionRondaHidraulica Plan: Plan 01 08/10/2018


0+100
,05 ,04 ,05
2780 Legend

EG PF 1
2778
WS PF 1
Elevation (m)

Crit PF 1
2776
Ground
Bank Sta
2774

2772
0 10 20 30 40 50
Station (m)

27
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

DelimitacionRondaHidraulica Plan: Plan 01 08/10/2018


0+180
,05 ,04 ,05
2773 Legend
2772
EG PF 1
2771 WS PF 1
Elevation (m)

2770 Crit PF 1

2769 Ground
Bank Sta
2768

2767

2766
0 10 20 30 40 50
Station (m)

DelimitacionRondaHidraulica Plan: Plan 01 08/10/2018


0+260
,05 ,04 ,05
2762 Legend

EG PF 1
2761
WS PF 1
Elevation (m)

Crit PF 1
2760
Ground
Bank Sta
2759

2758
0 10 20 30 40 50
Station (m)

28
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

6.1.2 Delimitación Ronda Hidráulica-RH

Con base a estos resultados de la modelación realizada, se delimita la ronda Hidráulica considerando, la
cota de la sección hidráulica máxima, 2785 msnm y la base o fondo de la sección hidráulica, estabilidad
geomecanica y caracterisitica del suelo adyacente al talud del fondo del canal, cobertura vegetal y sus
niveles máximos de inundación o alcance por un caudal de 4.18 m³/s, correspondiente a la recurrencia de
100 años.
(Ver plano).

6.1.2.1 CUADRO COORDENADAS DE DELIMITACIÓN R-H

Coordenadas
No. NORTE ESTE
1 145543 100245
2 145555 100328
3 145516 100393
4 145492 100440
5 145464 11493
6 145453 100492
7 145476 100458
8 145505 100403
9 145533 100349
10 145547 100315
11 145540 100245

29
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

7 DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONA O FRANJA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Con todos los resultados anteriores, topobatimetría, condiciones hidrológicas e hidráulicas existentes, con
el análisis in situ de las características físicas, bióticas y de uso del recurso hídrico y suelo del sector,
además de lo definido en el POT del municipio de Zipaquirá, se delimitó la franja de protección ambiental
de este cuerpo hídrico, en el tramo del predio San Antonio, en un ancho de 15 m, paralela con el limite de
la RH, así:
(Ver plano anexo).

Esta zona o franja de protección ambiental tendrá uso de acuerdo a lo definido en el POT del municipio de
Zipaquirá, con el objeto de proteger, mantener y recuperar el cauce y servicios ambientales que provee
estos ecosistemas hídricos.

Con este objeto, se debe materializar mediante cercado o aislamiento demarcado y visible, y disponer los
usos de esta zona, acorde y en consonancia con lo definido en el Acuerdo 16 de 1998 de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.

Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación nativa para la protección del cauce,
fauna, avifauna y recurso hídrico.

• Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.


• Usos condicionados: Captación de aguas, construcción de infraestructura de apoyo para actividades
de recreación, caminos, puentes, pasos viales y obras de adecuación.
• Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, y suburbanos, loteo, construcción de vivienda,
minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación.

30
DELIMITACIÓN TRAMO CUERPO HÍDRICO Consultor
PREDIO SAN ANTONIO – EL PORVENIR CONSULCO INGENIERÍA LTDA.
Vereda río Frío, Zipaquirá, Cundinamarca Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental

8 ANEXOS
8.1 DOCUMENTOS
8.1.1 Información Ideam Estación Pantano Redondo

8.1.2 Imagen Área de Drenaje

8.1.3 Resultados Modelación Hidráulica HEC – RAS

8.2 PLANOS
8.2.1 Plano 1: Delimitación Ronda Hidráulica-RH y Franja de protección Ambiental-FPA

8.2.2 Plano batimétricos:

8.2.2.1 Plano 1/1: Planta y Perfil del Cuerpo Hídrico de Estudio

8.2.2.2 Plano 2/2: Secciones transversales

31

También podría gustarte