Está en la página 1de 82

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

DE LA MINA A CIELO ABIERTO CARBOCOQUE, UBICADA EN EL MUNICIPIO


DE TIBÚ VEREDA COMPO SEIS PARA IDENTIFICAR Y VALORAR LOS
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
QUE PUEDE PRODUCIR ESTE PROYECTO MINERO

DELCY DANIELA CAPACHO DAZA


MARIA DEL PILAR GOMEZ RODRIGUEZ
SONIA LISETH RODRIGUEZ
JUAN CAMILO RODRIGUEZ ZAPATA
CRISTIAN FERNANDEZ PLATA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
PAMPLONA
2018
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
DE LA MINA A CIELO ABIERTO CARBOCOQUE, UBICADA EN EL MUNICIPIO
DE TIBÚ VEREDA CAMPO SEIS PARA IDENTIFICAR Y VALORAR LOS
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
QUE PUEDE PRODUCIR ESTE PROYECTO MINERO

DELCY DANIELA CAPACHO DAZA


MARIA DEL PILAR GOMEZ RODRIGUEZ
SONIA LISETH RODRIGUEZ
CRISTIAN FERNANDEZ PLATA

Trabajo escrito

Ingeniero. Juan Carlos Rojas Vargas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
PAMPLONA
2018
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 8
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 9
Objetivo general .............................................................................................................................. 9
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 9
MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................................... 9
Antecedentes .................................................................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 11
METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 12
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO ................................................................................................. 13
DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS ........................................................................ 14
Ubicación geográfica de la mina a cielo abierto en Tibú vereda campo seis................................ 14
LIMITES DE LA ZONA DE INFLUENCIA VEREDA CAMPO SEIS ......................................................... 16
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................ 16
Área de influencia directa puntual: ........................................................................................... 16
Área de influencia directa local: ................................................................................................ 16
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y DESMANTELAMIENTO .................................................. 19
EXPLORACIÓN ................................................................................................................................... 19
PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................. 20
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE OPERACIÓN .................................................................................. 21
CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................................ 22
BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN .................................................................................................. 23
OBRAS CIVILES Y DE INFRAESTRUCTURA ...................................................................................... 23
MAQUINARIA UTILIZADA PARA LA ETAPA DE EXPLORACIÓN ........................................................... 25
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE ABANDONO.................................................................................. 27
Señalización ................................................................................................................................... 29
Desmantelamiento ........................................................................................................................ 29
Demolición .................................................................................................................................... 29
Reconformación paisajística.......................................................................................................... 29
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO INICIAL DE REFERENCIAS O LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................ 30
A. MEDIO ABIOTICO................................................................................................................... 30
1. COMPONENTE ATMOSFÉRICO .......................................................................................... 30
2. COMPONENTE GEOLOGÍCO .............................................................................................. 31
3. COMPONENTE HIDROLOGICO........................................................................................... 32
B. MEDIO BIOTICO ..................................................................................................................... 33
1. COMPONENTE FLORA ....................................................................................................... 33
2. COMPONENTE FAUNA ...................................................................................................... 42
C. MEDIO SOCIO ECONÓMICO .................................................................................................. 52
1. POBLACIÓN........................................................................................................................ 52
3. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA .............................................................................................. 53
4. DIMENSIÓN ECONÓMICA.................................................................................................. 53
5. DIMENSIÓN CULTURAL ..................................................................................................... 53
PREDICCIÓN, IDENTIFICACIÓN, TIPIFICACIÓN DE IMPACTOS ........................................................... 54
IMPACTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. ..................................................................... 55
ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO .................................................................................... 56
Apertura de vías de acceso Construcción de campamentos .................................................... 56
Construcción de ramplas de acceso Arranque y transporte del mineral .................................. 56
Disposición de estériles ............................................................................................................. 56
Perdida de la capa orgánica Cambio del uso del suelo ............................................................. 56
Activación de procesos erosivos Movimientos del macizo rocoso ........................................... 56
Partículas en suspensión ........................................................................................................... 56
IMPACTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA........................................................................ 56
IMPACTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA .............................................................. 56
IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE LA FLORA.............................................................................. 57
IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE LA FAUNA............................................................................. 57
IMPACTO SOBRE EL FACTOR CULTURAL ....................................................................................... 58
 Impacto en factor del uso del territorio ............................................................................ 58
 Impacto en el factor estético y de interés humano .......................................................... 58
 Impacto en el factor del nivel cultural .............................................................................. 58
 Impacto en el factor de servicios e infraestructura .......................................................... 59
DISEÑO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................... 59
Fichas de manejo de impactos ambientales ................................................................................. 60
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 76
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 77

Ilustración 1 ubicación del municipio de Tibú Ilustración 2 ubicación del municipio


de Tibú en Colombia ......................................................................................................................... 15
Ilustración 3 Ubicación geográfica de la vereda campo Seis ............................................................ 17
Ilustración 4 Zona de influencia de la mina a cielo abierto en la vereda Campo Seis ...................... 17
Ilustración 5 Vereda Campo Seis ....................................................................................................... 18
Ilustración 6 Descripción de las etapas de construcción .................................................................. 19
Ilustración 7 Construccion de la mina a cielo abierto ....................................................................... 23
Ilustración 8 Linea base para el componente flora ........................................................................... 41
Ilustración 9 Distribucion de la poblacion por sexo .......................................................................... 53
Ilustración 10 Efectos ambientales de la minería de Carbon ............................................................ 75
Ilustración 11 Mineria: Efectos sobre la salud humana .................................................................... 76

Tabla 1 Linea base medio Biotico- flora ............................................................................................ 35


Tabla 2 Linea base, medio biotico- Fauna ......................................................................................... 42
Tabla 3 Listado de posibles impactos de la minería a cielo abierto .................................................. 54
Tabla 4 Impactos componente tierra ................................................................................................ 56
Tabla 5 Impactos componente hídrico.............................................................................................. 56
Tabla 6 Impactos componente atmosfera ........................................................................................ 57
Tabla 7 Impactos componente flora ................................................................................................. 57
Tabla 8 Impactos componente fauna................................................................................................ 58
Tabla 9 Impactos en factor del uso del territorio.............................................................................. 58
Tabla 10 Impactos en el factor estético y de interés humano .......................................................... 58
Tabla 11 Impactos en el factor del nivel cultural. ............................................................................. 59
Tabla 12 Impactos componente servicios e infraestructura ............................................................. 59
Tabla 13 Fichas de manejo de impactos ambientales....................................................................... 60
INTRODUCCIÓN

La minería a cielo abierto es una excavación que se realiza al aire libre para extraer
minerales de interés. Se realiza cuando el material se encuentra de manera
superficial y al evaluar la relación de mineral estéril y útil, se llega a la conclusión de
que puede ser rentable explotarlo de esta manera. Este método ofrece las
siguientes ventajas (Ministerio de Minas y Energía - Ministerio del Medio Ambiente,
2001): altos niveles de seguridad y mayores volúmenes de extracción, si se
compara con la minería subterránea. (Bertran, 2016)

La explotación de las minas a cielo abierto de carbón puede realizarse con


diferentes técnicas según la topografía, el área de extracción y factores ambientales.
Todos los métodos incluyen la eliminación de la cobertura vegetal para extraer el
carbón. Uno de los mayores riesgos que trae consigo esta práctica es el uso de
equipos pesados que, además de causar posibles accidentes, suponen una
exposición a gases de escape y ruidos, el contacto con combustibles, lubricantes y
disolventes. (Menon)

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el presente trabajo contiene el estudio


de impacto ambiental para la creación de la mina a cielo abierto ubicada en Tibú,
norte de Santander; el estudio tiene como propósito la identificación y evaluación de
los impactos ambientales que podría generar la ejecución del proyecto durante el
desarrollo, construcción, explotación, transporte de material y desmantelamiento.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Las minas a cielo abierto traen muchas consecuencias sociales económicas y en


su mayor longitud ambientales, específicamente a los municipios donde la mina se
encuentra ubicada y aquellos que lo rodean, este proyecto de minería a cielo
abiertos que se ubicara en el municipio de Tibú norte de Santander, región
caracterizada por ser rica en carbón de tipo coque, por ende, apetecida a nivel
industrial. Al implementar una mina a cielo abierto como proceso de extracción del
mineral implica grandes consecuencias negativas para la región a nivel sociales
económicas y ambientales. Por ello se propone realizar una evaluación del impacto
ambiental para realizar una valoración de las consecuencias que puede producir
esta empresa minera a la localidad de Tibú específicamente en la vereda Capo Seis
y sus alrededores.
JUSTIFICACIÓN

Uno de las cualidades más importantes de la región de Tibú norte de Santander, y


en especial la vereda campo 6 lo constituye su alta riqueza biológica con unas
características topográficas, y hídricas que define el territorio. La minería a cielo
abierto sin el cumplimiento de los parámetros establecidos, puede llegar a causar
grandes impactos ambientales destruyendo el ecosistema y desmejorando la
calidad de vida, situación que conlleva al deterioro del tejido social. (Hoyos, 2016 )
el siguiente trabajo se desarrolló con el objetivo de identificar y evaluar los posibles
impactos ambientales que se puede producir en este proyecto de explotación de
carbón en la mina a cielo abierto ubicada en Tibú vereda campo 6 con el fin de
mitigar el impacto que generar en el desarrollo de cada una de sus fases de
actividades
La minería ha sido una actividad tradicional en las regiones inicialmente los
métodos artesanales permitían un equilibrio ambiental, pero con la llegada y el uso
de maquinaria pesada en el proceso productivo, especialmente las
retroexcavadoras, cambiaron por completo las prácticas tradicionales y aumentaron
el impacto de la actividad en el medio ambiente y en la población; es por ello, que
con este estudio se pretende que surjan propuestas que sirvan como alternativas
que, por lo menos, mitiguen el impacto generado (DUARTE, 2017) (bueno, 2016)
Como consecuencia de estos actos, se pierde gran parte de la cobertura del suelo
donde se encuentran los microorganismos que fertilizan el suelo. Así mismo se
presenta la pérdida de la cobertura vegetal, modificación de la diversidad biológica
nativa y endémica, daño en las fuentes de agua y desprotección de los valles y
cuencas
La puesta en práctica de medidas para prevenir o mitigar los impactos nos
permite verificar el grado de cumplimiento de los planes de atención y contingencia
estipulados en el proyecto también se podría modificar aquellas que requieran
nuevas medidas, que finalmente nos conducen a poner
en marcha los planes de mitigación ambiental para contrarrestar el fraccionamiento,
reducción o pérdida total de los ecosistemas que se genera por la extracción del
carbón (ardila, 2018)
Los problemas que se pretenden solucionar con la desarrollo de este proyecto es
principalmente determinar cuáles son las afectaciones ambientales, cuáles serían
las medidas de manejo y corrección , conocer el comportamiento de los ecosistemas
y analizar las mismas para evitar las agresiones al medio ambiente, conservar los
recursos naturales y de esta manera implementar
acciones de restauración y recuperación de las zonas afectadas por estas
actividades, Con el desarrollo de este proyecto se pretende beneficiar y contribuir
a la protección del medio ambiente mejorar la calidad de vida, mantener la
biodiversidad y conservar los ecosistemas. (parra, 2018)
OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar el impacto ambiental que puede producir la construcción de la mina a cielo


abierto en el municipio de Tibú vereda Campo Seis.

Objetivos específicos

• Realizar una descripción detallada del proyecto y sus alternativas.


• Elaborar la descripción del ciclo de vida de los procesos de la empresa para
obtener los productos finales.
• Identificar los principales impactos ambientales producidos por la explotación a
cielo abierto de la mina.
• Predecir y tipificar los impactos ambientales producidos por el proyecto a nivel
social económico y ambiental.
• Analizar los impactos ambientales identificados mediante bibliografía secundaria y
matrices.
• Señalar las consideraciones jurídicas y normatividad que debe cumplir la empresa
en relación con los términos de referencia.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

La mina a cielo abierto ubicada en el municipio de Tibú vereda campo seis, en la


región Nororiental del Departamento Norte de Santander, con una superficie total
de 2.737 Km2, en el 2017 se presentó una situación Preocupante por causa de la
minería a cielo abierto en Tibú. La principal preocupación de la comunidad es la
contaminación de las aguas nacientes. En la vereda El Empalme, la deforestación
por la presunta acción de mineros ilegales puso en alerta a los pobladores, que
denunciaron el hecho ante Corponor agregó que en el seguimiento hecho por la
comunidad se dio cuenta de unas 100 hectáreas de bosque afectadas y que solo
se estarían dejando tres metros de protección a la orilla de los caños que pasan por
allí, pero la erosión es evidente.
Debido a las quejas, Corponor ya efectuó la visita a la vereda y detuvo las
actividades que allí se ejercían, mientras se adelanta la investigación para
determinar la legalidad de las mismas.
Ya que este municipio se caracteriza por ser rico en carbón de tipo coque se
proyecta realizar una mina a cielo abierto teniendo en cuenta que las prácticas de
minería generan enormes impactos ambientales en el territorio sobre el cual se
desarrollan, es necesario conocer aquellos previos estudios o investigaciones en
relación con la minería a cielo abierto que ayuden a garantizar una mayor calidad
y el cumplimiento normativo y los objetivos planteados.
Algunos de los estudios de impacto ambiental realizados a minas de carbón a cielo
abierto en Colombia se encuentran brevemente explicados a continuación.
La mina El Cerrejón está situada en la península de La Guajira, al noreste de
Colombia, y con una superficie total de 69.000 hectáreas es la mina de carbón a
cielo abierto más grande del mundo. Su tiempo que lleva en actividad ya es bastante
amplio aproximadamente en 1980 empezaron las obras de acondicionamiento, y
teniendo en cuenta que las prácticas de minería a cielo abierto generan enormes
impactos ambientales en el territorio. De acuerdo con los Términos de Referencia
para explotación de proyectos en minería a cielo abierto, fijados por corpoguajira,
etapa de desarrollo del proyecto, la identificación y evaluación de los efectos de la
minería sobre los componentes ambientales y socioeconómicos. Así como los
planes de manejo ambiental, contingencia, cumpliendo con la normatividad legal
vigente.
Estudio de impacto ambiental (EIA), proyecto mina el pedregal MUNICIPIOS DE
MELGAR-NILO DEPARTAMENTO DE TOLIMA – CUNDINAMARCA JOSE
ANTENOR GONZALEZ TORRES. La formulación y desarrollo este Estudio de
Impacto Ambiental, realizado en marco de la legislación ambiental existente, de
acuerdo con los Términos de Referencia para explotación de proyectos en minería
a cielo abierto, fijados por Cortolima, contiene la descripción técnica del proyecto y
los componentes ambientales localizados en el área de estudio, la identificación y
evaluación de los efectos de la minería sobre los componentes ambientales; así
como los planes, programas y medidas de prevención, mitigación, corrección y
rehabilitación requeridos para asegurar el normal desarrollo de la actividad minera
en armonía con la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, y el
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
EIA mina “Altamira” contrato no igu-08231 san José de Cúcuta este documento
contiene el Estudio de Impacto Ambiental, para la Aprobación de la Licencia
Ambiental del Contrato de Concesión Nº IGU-08231 “mina Altamira, suscrito con
INGEOMINAS, elaborado de acuerdo a los términos de referencia según la
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR; el estudio
tiene como propósito la identificación y evaluación de los impactos ambientales
producidos durante el período de desarrollo, preparación y explotación de la mina,
tomándose todas las medidas correctivas dirigidas a corregir y disminuir las
principales alteraciones al medio ambiente, siendo recomendable si el tipo de
explotación lo permite, alcanzar la situación final en algunas áreas y efectuar los
trabajos de recuperación de las áreas afectadas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA EXPLOTACION DE CARBÓN
DENTRO DEL AREA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN GC7-111 EN EL
MUNICIPIO LA JAGUA DE IBIRICO EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, este
Estudio de Impacto Ambiental, realizado en marco de la legislación ambiental
existente, de acuerdo con los Términos de Referencia para explotación de proyectos
en minería, fijados por CORPOCESAR y la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales ANLA, contiene la descripción técnica del proyecto y los componentes
ambientales localizados en el área de estudio, la identificación y evaluación de los
efectos de la minería sobre los componentes ambientales; así como los planes,
programas y medidas de prevención, mitigación, corrección y rehabilitación
requeridos para asegurar el normal desarrollo de la actividad minera en armonía
con la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, y el
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. El contrato de explotación
suscrito ante la Agencia Nacional de Minería corresponde al Contrato Único de
Concesión GC7-111 y los correspondientes titulares del Contrato Único de
Concesión minera realizan el contrato para la explotación de exploración y
explotación con una duración de 30 años. El desarrollo y operación del proyecto
considera la implementación de las medidas y especificaciones contenidas en el
Estudio, con el fin de asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental
existente.

MARCO TEÓRICO

En el municipio de Tibú la mina a cielo abierto en la vereda el Empalme la


deforestación por la presunta acción de mineros ilegales puso en alerta a los
pobladores, que denunciaron el hecho ante Coorponor. La cual se cerró por estar
contaminando nacientes con 12 afluentes de los que se surte la comunidad y no
tener el estudio necesario.
Teniendo en cuenta la estructura del EIA realizado para la zona de Tibú en la vereda
(capo seis) se definen algunos conceptos fundamentales para el desarrollo del
proyecto así:
Impacto ambiental: Cualquier alteración sobre el medio ambiente (medios abiótico,
biótico y socioeconómico), que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda
ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Medio: División general que se realiza del ambiente para un mejor análisis y
entendimiento del mismo. En el contexto de los estudios ambientales corresponde
al abiótico, biótico y socioeconómico.
Suelo: bien natural finito y componente fundamental del ambiente, constituido por
minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y macro organismos que
desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones
y prestando servicios ecosistémicos vitales para la sociedad y el planeta.
Plan de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que,
producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir
o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados que se
causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de
seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto,
obra o actividad.
La línea de base ambiental: describe el área de influencia del proyecto o actividad,
a objeto de evaluar posteriormente los impactos que, pudieren generarse o
presentarse sobre los elementos del medio ambiente. El área de influencia del
proyecto o actividad se definirá y justificará, para cada elemento afectado del medio
ambiente, tomando en consideración los impactos ambientales potenciales
relevantes sobre ellos.
El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los
impactos de la obra sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus
componentes naturales, sociales o económicos, frecuentemente derivados de los
cambios de accesibilidad, costos de transporte, efectos físicos de la ruta como
barrera y otros

METODOLOGÍA

La metodología empleada para realizar el presente EIA mina a cielo abierto Tibú
consistió en las siguientes fases:
a) Fase Previa: Mediante esta etapa se logró recopilar la mayor información
(primaria y secundaria) del proyecto mina a cielo abierto de sus
características, limitaciones y potencialidades.
Revisión bibliográfica: Se recopilará toda la información existente relacionada
con la geología, hidrología y antecedentes. Basado en la información
obtenida durante el proceso de revisión se procederá a designar o ubicar
aquellos puntos donde se debe realizar la actividad exploratoria.
b) Contactos con la comunidad y enfoque social: Dado que en a zona de
influencia directa del proyecto minero no se encuentra asentada ninguna
población, caserío y o corregimiento las actividades de gestión social se
limitarán a tener charlas con los dueños de los predios aledaños a fin de
exponerles el proyecto y resolver las inquietudes que estos tengan sobre el
mismo. De igual manera es procedente informar que en la zona en la
actualidad no existe actividad extractiva alguna.
c) Fase de análisis: análisis de estabilidad geotécnica mediante un método
apropiado para el tipo de material. - Secciones topográficas y geológicas que
muestren las mayores pendientes del terreno natural, de los taludes de
explotación y de los taludes definitivos de recuperación. , obras, control de
drenajes, etc. a través del desarrollo de recuperación del terreno. -
Información del personal a emplear en el proyecto. - Evaluación de la
información económica y financiera del proyecto.
d) Fase de evaluación ambiental del proyecto minero: Identificación y
caracterización de los impactos positivos y negativos (suelo, aguas
superficiales, niveles freáticos, atmósfera, vegetación, procesos
geomorfológicos, paisaje, medio socioeconómico y cultural, etc.)

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO

Proyecto:
A continuación se muestra la ubicación de la vereda Campo Seis, la cual limita con
las veredas de campo tres, Beltrán, Casa de Tabla, rio Tibú y el casco urbano.

Una de las cualidades más importantes de la región de Tibú norte de Santander y


en especial la vereda campo 6 lo constituye su alta riqueza biológica con unas
características topográficas, hídricas que define el territorio. El municipio de Tibú
está ubicado en la región Nororiental del Departamento Norte de Santander.

Nombre del proyecto:


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINA A CIELO ABIERTO
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TIBÚ VEREDA COMPO SEIS PARA
IDENTIFICAR Y VALORAR LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES QUE
PUEDE PRODUCIR ESTE PROYECTO MINERO.

Ubicación del proyecto:


Este proyecto de minería a cielo abierto que se ubicara en el municipio de Tibú,
Norte de Santander, región caracterizada por ser rica en carbón de tipo coque y por
ende, apetecida a nivel industrial.

Naturaleza del proyecto:


El siguiente trabajo se desarrolla con el objetivo de identificar y evaluar los posibles
impactos ambientales generados a partir de la explotación del carbón en la mina a
cielo abierto, ubicada en Tibú vereda campo 6 con el fin de mitigar el impacto
negativo originado por el desarrollo de cada una de las distintas actividades.

Selección del sitio:


Para el desarrollo del proyecto se analizaron los componentes atmosféricos,
componente geológico, componente hidrológico, dentro del medio abiótico,
encontrando que la climatología del municipio de Tibú se encuentra a una altura de
75 (m.s.n.m.), con una temperatura promedio de 32º centígrados y una humedad
del 77%, la precipitación anual es de 2071 mm, estableciéndolo climatológicamente
como un bosque húmedo.
Además, referente al componente hidrológico, el municipio cuenta con las grandes
cuencas del río Magdalena, río Orinoco y Catatumbo y geográficamente se
encuentra ubicada en el valle del rio Catatumbo, siendo esta la gran cuenca del río
Tarra.
Por otra parte, referente a los componentes del medio biótico, se analizaron los
siguientes: Componente de flora, componente de fauna
Componente de flora: En la cobertura vegetal del municipio de Tibú se encuentran
cultivos como el cacao, yuca, plátano, maíz, frijol, frutales y algunos cítricos. El
bosque alto abierto, cuenta con distintas especies de árboles.
Componente fauna: La fauna más abundante en el municipio está conformada por
la presencia de especies de aves como pico plata, azulejo, rabiblanca, suica,
gallineta, torcaza canarios, patos, entre otras.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS

Ubicación geográfica de la mina a cielo abierto en Tibú vereda campo seis

Descripción Física: El municipio de Tibú está ubicado en la región Nororiental del


Departamento Norte de Santander, siendo sus coordenadas geográficas las
siguientes:

 Longitud: 72 grados 59'


 Latitud Norte: 8 grados 39'
 Está ubicado a escasos 15 minutos de la frontera con Venezuela, en el sitio
denominado TRES BOCAS; a 125 Km. de la ciudad de Cúcuta, en un
tiempo promedio de 3 horas de viaje terrestre.
 Se encuentra rodeado por los Rios Catatumbo, San Miguel, Socuavo Norte,
Chiquito, Sardinata, Nuevo Presidente, Tibú, Socuavo Sur y Rio de Oro,
ademas de númerosas corrientes menores.

Límites del municipio:

 Norte: República de Venezuela.


 Sur: Cúcuta, El Zulia y Sardinata.
 Oriente: República de Venezuela.
 Occidente: Hacarí, San Calixto, El Tarra y Teorama.
 Extensión total: 2.737 Km2
 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 75 M.S.N.M
 Temperatura media: 27,3° Centígrados. º C
 Distancia de referencia: 125 Km2

Hidrografía
Las principales fuentes hídricas de Tibú son los ríos Catatumbo, San Miguel,
Socuavo Norte, Chiquito, Sardinata, Nuevo Presidente, Tibú, Socuavo Sur y Río de
Oro, además de numerosas corrientes menores.
El municipio de Tibú se encuentra ubicado al noreste de Colombia en el
departamento Norte se Santander como se muestra en la imagen a continuación

Ilustración 1 ubicación del municipio de Tibú Ilustración 2 ubicación del municipio de Tibú en Colombia
LIMITES DE LA ZONA DE INFLUENCIA VEREDA CAMPO SEIS
La vereda Campo Seis limita con las veredas de campo tres, Beltrán, Casa de
Tabla, rio Tibú y el casco urbano. Se encuentra a 50 minutos y a 19 kilómetros del
casco urbano de este municipio y

IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Área de influencia directa puntual:


Esta zona cuenta con población de 36 502 habitantes con una cantidad de 13566
habitantes en la zona urbana y 22936 en la zona rural. El proyecto se establecerá
principalmente en la vereda de Campo Seis, el cual limita con las veredas de campo
tres, Beltrán, Casa de Tabla, rio Tibú y el casco urbano.
A nivel económico cuenta con importantes hectáreas de cultivos de cacao, yuca,
maíz y palma de aceite, este último en aumento. Estos tipos de cultivo pueden ser
influenciados negativamente con la explotación minera que se llevara a cabo en
este lugar. Por otro lado cuenta con grandes cantidades de ganaderías bovina,
consecuentemente con la explotación de esta región disminuye las áreas de
pastoreos de esta especie.

Área de influencia directa local:


El área de influencia local se encuentra ubicada en el municipio de Tibú
departamento norte de Santander, la influencia directa local se verá reflejada en las
veredas y municipios aledaños al proyecto. Los municipios que limitan al municipio
de Tibú se localizan al oeste con Teorama y el Tarra, al norte y al este con
Venezuela y al sur con Sardinata. Los impactos que genere la implementación de
este proyecto minero tendrán la mayor influencia directa en la vereda donde se
realizara, la cual se conoce como Campo seis y las veredas que rodena esta zona
son las veredas de campo tres, Beltrán, Casa de Tabla, la fuente hídrica rio Tibú y
el casco urbano del municipio de Tibú.
La zona de influencia directa de la mina se encuentra a 57 minutos y a 19 kilómetros
del poblado principal del municipio. Como se muestra a continuación en la imagen
Ilustración 3 Ubicación geográfica de la vereda campo Seis

La zona de influencia de directa de la mina está relacionada en gran medida con la


parte selvática de la región. A continuación, se observa la zona donde se
establecerá la mina y la delimitación de la misma.

Ilustración 4 Zona de influencia de la mina a cielo abierto en la vereda Campo Seis


Ilustración 5 Vereda Campo Seis

El área encerada por el polígono comprende una total de 233 hectáreas y 8642
Metros cuadrados (área de influencia preliminar).

La implantación del proyecto tendrá gran influencia en este tarrito en cuanto a la


flora y fauna ya que es un lugar caracterizado por grandes extensiones de bosque
y por ende cuenta con gran diversidad de fauna y diferentes ecosistemas.

Esta región, tradicionalmente dominada por la selva húmeda tropical, de flora y


fauna silvestres, pertenece a la cuenca del río Catatumbo que confluye en el Lago
de Maracaibo en la República de Venezuela; está conformada por suaves montañas
entre los 200 y los 2.000 metros de altitud en un terreno muy quebrado, con
pequeños valles en las riberas de los ríos y arroyos que en gran número cruzan el
territorio.
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y DESMANTELAMIENTO

Ilustración 6 Descripción de las etapas de construcción

EXPLORACIÓN
En esta etapa la mina a cielo empieza con el proceso de la búsqueda de depósitos
de minerales, correspondiente a la etapa de identificación del proyecto minero. Para
esta parte inicial del ciclo de vida de la mina comienzo con la exploración, donde
realizo la ubicación del mineral, evaluación del tamaño y la calidad del depósito y
observo las realidades económicas de la extracción (Apaza, 2007).

Esta ubicación minera se encuentra en la vereda Campo Seis del municipio de Tibú.
Este lugar se caracteriza por contener en el subsuelo grandes betas de carbón.
Estudios realizados aseguran que esta zona cuenta con una de las mayores
reservas de carbón de tipo coque.

En esta fase la empresa realizara un estudio de la exploración del mineral y los


factores económicos que pueden influir en el proceso. Principalmente se realizara
un estudio de nuevos depósitos minerales y los factores económicos que rigen su
desarrollo, todo esto relacionado con la:
Geofísica
1. FASE I: 1.1. 1.2. 1.3. Base
EXPLORACIÓN Revisión Contactos topográfica
GEOLOGICA DE bibliográfica con la del área
SUPERFICIE. comunidad
y enfoque
social

1.5. 1.4.
1.7. 1.6. Cartografí
Excavación
Geofísica Geoquímica a
de
trincheras geológica
y apiques

1.8 Estudio 1.9 2. FASE II: 2.1. Pozos y


de Característic EXPLORACIÓN galerías
dinámica as GEOLOGICA DEL exploratoria
fluvial del hidrológicas SUBSUELO. s
cauce y
sedimentoló
gicas del
cauce
3. FASE III. 2.4. 2. 3. 2.2.
EVALUACIÓN Y Estudios Muestreo Perforacion
MODELO geotécnico y análisis es
GEOLÓGICO. s de calidad profundas
PLANIFICACIÓN

En este proyecto minero, se evaluara, diseñara y programara el ciclo de vida de la


mina para ello requiere de un estudio y planificación cuidadosa, correspondiente a
la etapa de preparación y evaluación de un proyecto minero. La planificación minera
abordara factores tales como la sostenibilidad, las expectativas de la comunidad,
los métodos de minería, las consideraciones técnicas, la infraestructura, el
procesamiento y las opciones de mano de obra.

Cada etapa de planificación considerara la viabilidad económica de la mina,


ponderando los riesgos del negocio frente a la probabilidad de obtener ganancias
en un mercado de minerales volátil (Acosta, 2010). El estudio en esta fase de
planificación del ciclo de vida completo de la minería, aborda principalmente:
 Requisitos de infraestructura
 Opciones de mano de obra
 Impactos sociales y ambientales
 Impactos en las comunidades y cultura indígenas
 Consideraciones económicas que afectan la planificación
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE OPERACIÓN

En esta fase el proyecto minero se trata del aladro, explosión, tierra y suciedad. La
operación de la mina, tiene como objetivo extraer un recurso de la manera más
segura y más eficiente en este caso de minería superficial.

La minería de superficie elimina la vegetación, la suciedad y las capas de roca para


acceder a los depósitos minerales poco profundos. El procesamiento de minerales
se utiliza para triturar, moler y lavar el mineral, lo que resulta en la separación de
metales o minerales valiosos de la roca de desecho (s.f, cursos.cl, 2011).

En esta fase de operación es la extracción propiamente dicha y el procesamiento


del carbón, se hace más intensiva en control, seguimiento y gestión del proyecto
minero, para que se ajusten las operaciones constantemente para adaptarse a las
condiciones del mercado, técnico y social como se:
Ingeniería geotécnica
Tipos de minería
Tratamiento
Impactos ambientales

4.2.1.
4. FASE IV. 4.1. 4.2. Diseño
Selección de
PROGRAMA DE Estudio de y
áreas y análisis
TRABAJOS Y OBRAS. mercados planeamie
de alternativas
nto minero
de explotación

4.3.1.1 4.3.1 4.3. 4.2.2. Diseño y


Desmonte Instalacion Construcción planeamiento
es mineras
Descapote de la
explotación

4.3.1.2. Vías de 4.3.1.3. 4.3.2. 4.3.2.1.


acceso a la mina. Talleres,
Vías internas de Deposito de Instalaciones bodegas,
la mina material auxiliares oficinas y
sobrante
viviendas
4.3.3.1.2. 4.3.3.1.1. 4.3.3.1. 4.3.3.
Corredores Localización de Infraestructu
de acceso Corredores corredores de ra de
nuevos de acceso acceso al área transporte
existente de influencia

4.4.1. 4.4.1.1. 4.4.2.


4.4. Utilización de Eliminación
Preparación explosivos
Operación de residuos.
del terreno para
fragmentación
de rocas.

4.4.3.1. 4.4.3. 4.4.2.1.


4.4.2.2. Extracción de
Carga de Extracción de rocas situadas
mineral mineral. Transporte
encima de la
beta
Transporte

CONSTRUCCIÓN
Cielo abierto:
Descapote (suelo, material aluvial)
Estabilidad de taludes
Altura y ángulos de bancos
Longitud de bancos
Trazado de vías y bermas
Patio de almacenamiento de mineral
Disposición de estéril (escombrera)
Ilustración 7 Construccion de la mina a cielo abierto

BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN
La infraestructura para el beneficio y transformación de minerales incluye:
I. Construcción de edificaciones
II. Patios de acopio
III. Construcción y adecuación de vías de acceso
IV. Silos y despacho de mineral

El montaje mecánico y electromecánico de equipos incluye:


 Líneas eléctricas y de transmisión
 Subestaciones eléctricas
 Montajes especiales

La puesta en marcha incluye todas las actividades necesarias para iniciar la


operación de las máquinas y equipos e integrarlas unitariamente en un proceso de
producción.
OBRAS CIVILES Y DE INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de transporte
Vías terrestres
 Banda transportadora
 Vías férreas
 Ductos mineros
 Cable aéreo
 Transporte fluvial

Obras civiles
 Obras administrativas (casinos, campamento, oficinas)
 Talleres
 Polvorín
 Infraestructura de servicios (Agua, Luz, comunicaciones)
 Bodegas

La metodología de las minas de carbón a cielo abierto puede dividirse en las fases
siguientes:
1. La eliminación de la capa superficial del suelo y su almacenamiento o vertido
en zonas de rehabilitación es una parte importante del ciclo, ya que el
objetivo es devolver el terreno a una situación como mínimo equivalente a la
que existía antes de iniciar la explotación. La capa superficial del suelo es
un elemento importante pues contiene nutrientes para las plantas.
2. En la preparación del terreno pueden utilizarse explosivos para fragmentar
las rocas de gran tamaño. En algunos casos esta operación la realizan
aplanadoras con disgregadores mecánicos para fragmentar la roca en
elementos más pequeños. En minas donde la dureza de la roca es baja no
es necesario preparar el terreno, ya que la excavadora puede trabajar
directamente en el frente de ataque.
3. La eliminación de residuos consiste en arrancar la roca situada encima de la
veta de carbón y transportarla al vertedero. En una mina a cielo abierto que
tenga el vertedero en las proximidades, esta operación es secundaria. Sin
embargo, en algunas minas, el vertedero puede encontrarse a varios
kilómetros de distancia debido a la estructura de la veta de carbón, por lo
que resulta necesario acarrear hasta allí el material en camiones o cintas
transportadoras.
4. La extracción del carbón consiste en arrancar el carbón del frente de la mina
y acarrearlo fuera del pozo. El siguiente paso depende de la situación del
mercado del carbón y de su uso final. Si hay que enviarlo a una estación
eléctrica en la propia mina, se machaca y envía directamente a la caldera.
Si el carbón es de baja calidad, puede mejorarse con un “lavado” en una
planta de preparación, donde se separa el carbón de la capa de cobertura
para obtener un producto de mayor calidad. Antes de enviarlo al mercado
suele ser necesario triturarlo para que su tamaño sea uniforme y mezclarlo
para controlar la calidad. El carbón puede acarrearse en camión, cinta
transportadora, tren o barco.
MAQUINARIA UTILIZADA PARA LA ETAPA DE EXPLORACIÓN
Actividades Maquinaria de exploración
Definición Foto

Pala excavadora:
Se denomina pala excavadora o pala
mecánica a una máquina autopropulsada,
sobre neumáticos u orugas, con una
estructura capaz de girar al menos 360º (en
un sentido y en otro, y de forma
ininterrumpida) que excava terrenos, o
carga, eleva, gira y descarga materiales por
la acción de la cuchara, fijada a un conjunto
formada por pluma y brazo o balancín, sin
Explotación que la estructura portante o chasis se
desplace. (Martin, 2016)

Dragalina: Es una máquina excavadora de


grandes dimensiones, por eso la
construyen en el propio lugar en el que va a
ser utilizada, en minería y en ingeniería civil
para mover grandes cantidades de
material. Es especialmente útil en lugares
inundados por ejemplo para la construcción
de puertos. Su peso supera fácilmente las
2.000 toneladas hasta llegar en algunos
casos a las 13.000 toneladas. (Martin,
2016)

Pala excavadora:
Se denomina pala excavadora o pala
mecánica a una máquina autopropulsada,
sobre neumáticos u orugas, con una
estructura capaz de girar al menos 360º (en
un sentido y en otro, y de forma
ininterrumpida) que excava terrenos, o
carga, eleva, gira y descarga materiales por
la acción de la cuchara, fijada a un conjunto
formada por pluma y brazo o balancín, sin
que la estructura portante o chasis se
desplace. (Martin, 2016)
Rotopala: Es una máquina de producción
continua en la que las funciones de
arranque, carga y transporte, dentro de ella
están separadas, siendo realizadas las dos
primeras por el rodete y la última por un
sistema de cintas transportadoras.
Puede excavar 240.000 toneladas de
carbón o de 240.000 metros cúbicos de
estériles a diario, el equivalente a un campo
de fútbol de 30 metros de profundidad. El
carbón producido en un día llena 2.400
carbón vagones. (Martin, 2016)

Mototrailla: Esta máquina es para trasportar


tierra de una dirección a otra en donde se
puede ver en la imagen no es para
transportar una gran cantidad de tierra es
para llevar la especifica en donde la libera
la tierra al moverse. (Martin, 2016)

Bulldozer: Es un tipo de topadora que se


utiliza principalmente para el movimiento de
tierras, de excavación y empuje de otras
máquinas. Aunque la cuchilla permite un
movimiento vertical de elevación, con esta
máquina no es posible cargar materiales
sobre camiones o tolvas, por lo que el
movimiento de tierras lo realiza por arrastre.
(Martin, 2016)

Camión: Los camiones se han ido


especializando y adoptando una serie de
características propias del trabajo al cual se
les destina en las minas se encargan de
transportar el mineral y el estéril al
botadero. En la mayoría la estructura está
integrada por un chasis portante,
generalmente un marco estructural, una
cabina y una estructura para transportar la
carga. (Martin, 2016)
Transporte Camión:
un vehículo con motor que tiene al menos
cuatro ruedas y que se utiliza para el
traslado de cargas muy pesadas. Lo
habitual es que los camiones se empleen
para transportar carbon.

Buques:
Un buque de carga es un tipo de nave o
barco utilizado para transportar mercancías
en este caso carbón.

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE ABANDONO

Todo proyecto mineros eventualmente se cerrará. Algunas minas se cierran debido


a razones económicas o logísticas, mientras que otras simplemente se quedan sin
mineral viable para extraer. En algunos casos, las minas pueden cerrar
temporalmente hasta que los mercados mejoren (f.s, 2013).

En un proyecto minero, antes de que un sitio de mina pueda devolverse a la


comunidad, debe hacerse seguro y la tierra debe rehabilitarse a un nivel aceptable,
un proceso que puede llevar varios años. Las empresas mineras deben poder
avanzar al próximo sitio viable de la mina, asegurando que la industria siga siendo
sostenible.

La fase del cierre, es una parte natural del ciclo de vida de cada proyecto minero o
la mina en sí. En esta parte se debe hacer un estudio de cómo la economía y las
fuerzas del mercado pueden influir en la decisión de cerrar una mina, relacionados
con:

Cierre temporal
Economía del cierre de la mina
Impactos y logística de cierre
Ciclos de minería sostenible
El proyecto cuenta con una interrelación con el entorno tales como ambiental social
y económico.

Medio Ambientales:
Aire. Polvo y emisiones de equipos, tronaduras y fundiciones.
Agua. Intervención en cursos de aguas superficiales y subterráneas.
Tierra. Intervención en la topografía natural por excavaciones y deposición
de botaderos de lastre, ripios y/o relaves (Apaza, 2007).

Sociales
Las minas generan polos de poblaciones en su entorno, dedicados a prestar
servicios a la actividad minera directa o los contratistas asociados.
La actividad logística (transporte de insumos y personal) también tiene
impacto (colombia rural , 2008).

Económicos
La actividad minera es intensiva en el uso de insumos y mano de obra.
Hay impactos locales, regionales y nacionales (Baute, 2000).

5.2. 5.3
5. Etapa de 5.1.
Desmantelam Demolición
abandono de
señalización iento
instalaciones

5.6. 5.5. 5.4. 5.4. Manejo


de
Monitoreo Propuestas de
Reconforma tratamiento y
seguimiento y ción uso final de
disposición
control suelos
paisajística final de
ambiental residuos
Señalización
Las áreas donde se realicen los trabajos de abandono serán señalizadas
delimitadas, prohibiendo el paso al personal ajeno a estas actividades, como una
medida de prevención contra accidentes. Los elementos de señalización deben ser
de fácil comprensión y estar ubicados a una altura que permita su visibilidad,
deberán indicar las limitaciones de uso y la clase de riesgo que se corre al utilizar o
Acercarse al sitio. La implementación de estas señales involucra labores de
mantenimiento como limpieza, pintura, reparación, reubicación o reemplazo. Ésta
señalización deberá ser de carácter preventiva, reglamentaria e informativa.

Desmantelamiento
Se inicia desenergizando los equipos y continua con el desmonte de las
maquinarias, equipos y materiales que pueden servir en otros procesos del Proyecto
mismo o de otros proyectos, debido a que muchos de estos elementos son de
propiedad del contratista, es decir, muchos de estos elementos serán desarmados
y reutilizados en otros procesos internos o externos, este desmantelamiento se
llevará a cabo para talleres, estaciones de servicio, canteras, planta de trituración,
subestaciones eléctricas y plantas de asfalto. También deberán desmontarse los
sistemas de filtros, tuberías de conducción y demás estructuras que conforman la
infraestructura. Este proceso debe ser planeado con anterioridad, realizando un
inventario de las obras a remover, planeando la metodología de trabajo, la
disposición de los residuos sólidos, el personal a utilizar, la maquinaria y el
cronograma de trabajo.

Demolición
Después del proceso de desmantelamiento de las instalaciones, se deberán
demoler los pisos en concreto, paredes, realizar el retiro de mallas y cerchas; el
sellado y relleno de los sistemas sépticos y demás construcciones que
correspondan a los campamentos y demás instalaciones temporales. Los
materiales sobrantes o escombros generados durante la demolición, serán llevados
a las zonas de depósito de materiales, ya que las áreas donde se ubicaron estas
instalaciones quedarán limpias de toda clase de residuos, para que posterior a este
proceso pueda llevarse a cabo la reconformación paisajística.

Reconformación paisajística
Una vez desmanteladas y demolidas las instalaciones temporales, es necesario
realizar una reconformación morfológica y paisajística del área expuesta. Es aquí
Donde se debe hacer fuertemente énfasis en las zonas de depósito de materiales,
debido a la transformación morfológica que por el proceso sufrieron los suelos en
estos lugares. Por lo tanto, deberá realizarse una limpieza de toda el área
intervenida, reconformación del suelo y del paisaje, a través de un escarificado y
nivelado del área, cuidando de no dejar depresiones en zonas compactadas o
cualquier otra alteración en el suelo. Se adicionará una capa de suelo apropiada
para la revegetalización, la cual se llevará a cabo con especies nativas de la zona.
Para el caso de las zonas de depósito de materiales, estás deberán ser entregadas
Según los lineamientos especificados en el Plan de Manejo Ambiental y una vez se
culmine su utilización, se procederá a la restructuración de la capa vegetal siguiendo
las recomendaciones de siembra de especies nativas. Para la reconformación de la
capa orgánica del suelo se utilizará el suelo retirado al inicio de la etapa constructiva
o en su defecto un suelo similar que servirá de base para la revegetalización, que
tiene como objetivo la siembra de especies nativas en la totalidad de áreas, que
requerirán seguimiento y monitoreo.

Finalmente se informará a las autoridades ambientales y las administraciones el


cierre de los depósitos de materiales sobrantes de excavación y derrumbes y la
ubicación de estos, los cuales deberán estar cercados de manera que la población
advierta la existencia de estos sitios.

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO INICIAL DE REFERENCIAS O LÍNEA BASE


AMBIENTAL

A. MEDIO ABIOTICO

1. COMPONENTE ATMOSFÉRICO

Climatología: el municipio de Tibú se encuentra a una altura de 75 (m.s.n.m.), con


una temperatura promedio de 32º centígrados y una humedad del 77%, la
precipitación anual es de 2071 mm, lo cual lo establece climatológica mente como
bosque húmedo El período más húmedo del año dura 10 meses, del 25 de
agosto al 9 de julio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad
es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 90 % del tiempo.
El día más húmedo del año es el 16 de noviembre, con humedad el 100 % del
tiempo
 Temperatura
La temporada calurosa dura 2,7 meses, del 26 de junio al 16 de septiembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 35 °C. El día más caluroso del año
es el 3 de agosto, con una temperatura máxima promedio de 36 °C y una
temperatura mínima promedio de 26 °C.
La temporada fresca dura 3,8 meses, del 30 de octubre al 22 de febrero, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 32 °C. El día más frío del año es
el 11 de enero, con una temperatura mínima promedio de 23 °C y máxima promedio
de 31 °C.
 Viento
La velocidad promedio del viento por hora en Tibú tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3,9 meses, del 20 de diciembre al 15 de abril,
con velocidades promedio del viento de más de 3,3 kilómetros por hora. El día más
ventoso del año en el 27 de febrero, con una velocidad promedio del viento de 4,2
kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8,1 meses, del 15 de abril al 20 de diciembre.
El día más calmado del año es el 23 de octubre, con una velocidad promedio del
viento de 2,4 kilómetros por hora.
Humedad
En Tibú la humedad percibida varía levemente. El período más húmedo del año
dura 10 meses, del 25 de agosto al 9 de julio, y durante ese tiempo el nivel de
comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante
el 90 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 16 de noviembre, con
humedad el 100 % del tiempo. (https://es.weatherspark.com/y/25332/Clima-
promedio-en-Tib%C3%BA-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o, s.f.)
El día menos húmedo del año es el 1 de agosto, con condiciones húmedas
el 87 % del tiempo.

2. COMPONENTE GEOLOGÍCO
El casco urbano del municipio de Tibú está consolidado sobre una aria sedimentaria
de edad Terciaria, la Formación León cuya geomorfología se caracteriza por
manifestar una topografía de colinas de pendiente suave y ligeramente empinada,
separadas por una red de caños y pequeños drenajes que atraviesan el casco
urbano en forma aleatoria, litológicamente está compuesta por shale de color gris a
gris verdoso con esporádicas intercalaciones de areniscas y láminas carbonosas.
(PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE TIBU, 2017)
Geomorfología: La identificación y clasificación de geoformas se hace teniendo en
cuenta la forma del relieve y su génesis, ya que cada unidad representa zonas
homogéneas cuyo comportamiento mecánico es diferente, respecto a los agentes
degradaciones que modelan y modifican el paisaje
(http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/componente_urbano
_tib%C3%BA_(59_pag_249_kb).pdf, 2018)
La uniformidad geomorfológicas que tienen un mayor destacamento son las que
está conformada por zonas de colinas y zonas erosivas, propias de las estribaciones
de la cordillera en su flanco oriental y en áreas puntuales donde se evidencian los
procesos de erosión por agentes antrópicos e hídricos (LA, 2018)
Suelo: los suelos que se encuentran en El municipio de Tibú predomina a superficie
destinada a bosques y áreas seminaturales y los territorios agrícolas que en que en
total representan el 56% y el 41.15% del aria total del municipio respectivamente ya
que su nivel freático y relieve se combina para generar unas condiciones óptimas
para el desarrollo de la agricultura
El 54 del área total del suelo en el municipio presenta algún grado de conflicto de
uso. El 29% se encuentra subutilizado, es decir, son tierras donde el agro
ecosistema dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso
(zanches, 218)
En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento
intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural
productiva, siendo incompatibles con la vocación de uso principal y los usos
compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos ecológicos y socia
Adafologia: La destrucción de bosques naturales a consecuencia de la ampliación
de la agricultura, el mal uso y manejo de los suelos y las constantes quemas han
generado problemas de erosión e inestabilidad. Se distinguen procesos como
erosión laminar, escurrimiento difuso en la zona plana entre los ríos Sardinata y
Socuavó Sur y donde la pendiente se acentúa un poco se observan fenómenos de
solifluxión
3. COMPONENTE HIDROLOGICO
Contar con información actualizada y precisa sobre la distribución regional y local
de las disponibilidades de agua, es una tarea difícil debido a la falta de estaciones
hidrométricas, a fin de precisar y ordenar las áreas con mayores peligros de
desabastecimiento y adelantar las acciones de planificación y regulación del uso del
recurso hídrico, se estudiaron los siguientes determinantes hídricos.
Red hídrica En contexto departamental se tienen las grandes cuencas del río
Magdalena, río Orinoco y Catatumbo. Así mismo, cada gran cuenca se clasifica en
unidades territoriales subsiguientes denominadas cuencas mayores, a su vez cada
cuenca mayor se subdividen en cuencas, subcuencas y microcuencas

Demanda hídrica: Los seres humanos utilizan intensamente el recurso hídrico tanto
para sus necesidades básicas como para las diferentes actividades económicas.
Cada uno de los diferentes usos tiene unos requerimientos de calidad o
características físico químico y biológico particulares; para este análisis se evaluará
exclusivamente en términos cuantitativos de rendimientos o caudales. Demanda por
uso agrícola. Esta se evalúa de acuerdo al uso consuntivo de cada sistema,
proporcionando el caudal necesario para su crecimiento y desarrollo.
Hidrografía: Geográficamente se encuentra ubicada en el valle del rio Catatumbo,
siendo esta la gran cuenca que cuenta con la cuenca del rio Tarra e importantes
sub cuencas como rio Socavo, rio de Oro, rio Sardinata, rio San Miguel, rio Nuevo
Presidente, rio Tibúque, caño Santander, caño La Raya, entre otros.
.

B. MEDIO BIOTICO

1. COMPONENTE FLORA
En la cobertura vegetal del municipio de Tibú se encuentran los siguientes grupos:
las áreas agrícolas con cultivos como el cacao, yuca, plátano, maíz, frijol, frutales y
algunos cítricos. El bosque alto abierto, es decir un bosque natural intervenido,
caracterizado por la existencia de especies como: el abarco (Carinianapyriformis),
aceituna, buchesapo (Goupia Glabra); colepsio, coralito, cacho, escobillo,
quebracho, quitasol, perillo. Los de arbolado alto denso donde los rastrojos altos
dominantes son: el mango tigre, niguito, mocuteo, indio viejo, higuerilla, hiera mora,
lucua, platanillo. El bosque alto denso o bosque natural cuyas especies son arenillo,
aro, cabimero, amarillon, sangro, níspero, perillo, vara santa, yarumo. El bosque
bajo denso con las especies yarumo, nacedero, buchesapo, escobillo, quitasol,
pavito, guamo, roble, cañaguate, ceiba, cedro, guayacán, guayabo, pagachento,
cordoncillo, cucharo, coros, niguito, amarillón, níspero, 40 mamoncillo, caimito, tuno,
cultivos limpios de tuca, maíz, arroz y sorgo. (ESCALANTE)
MAPA COBERTURA VEGETAL
En el mapa de cobertura vegetal del municipio de Tibú se aplicaron las siguientes
categorías:
 Áreas Agrícolas (A a): En estas áreas se pueden encontrar cultivos como:
cacao, yuca, plátano, maíz, fríjol, frutales, cítricos. Estas área agrícolas se
encuentran en las Veredas: La Trinidad, las Vegas, Barrancas porvenir, la Paz,
la Ceiba, Trocha Ganadera, San Miguel, el Progreso, el Brandy, el Suspiro,
Barrancas, Puerto las Palmas, la Angalia, Santa Cruz, San Marcos, San Antonio,
Buenos Aires, Francisco Javier, San Isidro, San Martín, Pachelly, Venecia-
Guamalito, Caño Victoria Norte, Playa Rica, Orú L-5, Miramonte, Campo Yuca,
Socuavó Sur, Caño Troce, Campo Tres, la Esmeralda, la Galicia, la Vorágine,
Club de Leones, Kilómetro 15, San Luis Beltran, los Dos Amigos, P-30 parte
baja, Vetas Central, la Llana, la Valera, la Rochela, Villanueva, el Empalme, M-
24, T-25, el Encanto matecoco, Llano Grande, Puerto Reyes, San Isidro (Campo
Dos), los Lirios Km – 12.

 Arbolado Alto Denso (A a d): En estas áreas existen rastrojos altos con
especies como: Mano tigre (Didymopanax Sp), Niguito, Mocuteno, Indio Viejo,
Higuerilla, Hierba mora, Lucua, Platanillo.
Estas áreas, se encuentran en la Veredas de: Cerro Madera, la Selva, la Batería,
Brisas de Río Nuevo, el Ambato, la Silla, el Socorro, la Valera, el Empalme, Llano
Grande, Río Nuevo, Cerro Madera, la Selva, la Vorágine.

 Bosque Alto Abierto (B a a): Esta área es de bosque natural intervenido, donde
se encuentran especies como: Abarco (Cariniana pyriformis), Aceituna,
Buchesapo (Goupia Glabra); Colepisco (Parkia péndula), Coralito (Byrsonima
sp), Cacho (Clathrotropis brachypetala), Escobillo (Xilopia sp), Quebracho
(Pouteria sp), Quitasol (Jacaranda copaia), Perillo (Clicia biflora), Amarillon
(Terminalia amazonia), Guácimo (Luechea seemannii), Carbonero (Abarema
jupumba).

Estas áreas se encuentran en las veredas de : Brisas de la Frontera, la Pista Río


de Oro, Caño Mariela, la Ceiba, Monteadentro, las Gaviotas, Trocha Ganadera,
Vetas Unión, Vetas Central, Vetas Oriente, Galán, Palmeras Mirador, Caño
Troce, Puero las Palmas, Mineiro, Caño Indio, San Luis Beltrán, Los Dos
Amigos, Kilómetro 23, el Suspiro, la Misión, Caño Negro, el Castillo, la Reserva
ingígena, San Marcos, San Martín.

 Bosque Alto Denso (B a d): Esta área está representada por Bosque Natural y
se encuentran las siguientes especies: Arenillo (Aniba sp), Aro (Trochonthera
sp), Cabimero (Srgentia sp), Amarillon (Terminalia amazonia), Sangro (Swartzia
sp), Nispero (Bellusia grossularoides), Perillo (Clarisia biflora), Vara santa
(Triplaris americana), Yagrumo (Cecropia burriaola), Pavito (Jacaranda copaja),
Escobillo (Xylopia sp), Guamo (Inga sp), Roble (Quercus humboldtii), Cañaguate
(Tabebuia sp), Ceiba (Ceiba pentandra), Cedro (Cedrela sp), Guayacán
(Tabebuia sp), Guayabo (Ilex sp), Pegachento (Schizolobium parahibum),
Cordoncillo (Piper sp), Cucharo (Ardisia sp), Coroso (Acrocomia sp), Niguito
(Vitex sp).

Estas áreas se encuentran en las veredas: Totumito, Caño Medio, la Vorágine,


el Suspiro, ato Río Chiquito, la Misión, Caño Mariela y terrenos baldíos en la
zona del Caño Guarisaco.

 Bosque Bajo Denso (B b d): En esta área existen especies como: Yarumo,
Nacedero, Buchesapo (Goupia glabra), Escobillo (Xilopia sp), Quitasol
(Jacaranda copaia), Amarillón (Terminalia amazonia), Nispero (Bellusia
grossulanoides), Madreselva, Mamoncillo, Orumo, Obo, Caimito, Balso, Tuno.

 Cultivos limpios (C a): En esta área se encuentran cultivos como: maíz, yuca,
arroz, sorgo y se encuentran en las siguientes veredas: Campo Tres, La
Esmeralda, la Galicia, Brisas de Río Nuevo, la Llana, Villa del Carmen, Campo
Dos, la Batería, la Silla.

 Arbustivo Bajo Abierto ( O b a ): En esta área encontramos rastrojo bajo,


donde hay rastrojo, yuca, pastos, maíz. Esta zona está ubicada en las siguientes
veredas: Campo Giles, la Batería, Campo, Campo Dos, Vorágine, Brisas de Río
Nuevo, la Galicia, la Esmeralda II, Campo Tres, Campo Seis, Wachiman, zona
de Tres Bocas, J-10, Punta de Palo, Club de Leones, Km - 12.

 Pastos Limpios (P l): En este sector encontramos praderas con cierto tipo de
manejo, donde se combinan los pastos mejorados con pastos naturales. Se
encuentran en las siguientes veredas: Ambato, Petrolea, Kilómetro 88, Tutumito
- Caño medio y la Llana.

 Pastos Enmalezados (P n e): En esta área existen pastos naturales como: Paja
puya, grama y puntero; localizadas en las siguientes veredas: El Empalme, la
Rochela, Brisas de Río Nuevo, Caño Victoria Sur, Wachiman, la Perla, Venecia,
la Cuatro, la Serena, Serpentino, Refinería, Socuavo Norte, P-30 parte baja,
Palmeras Km-16, Caño Raya parte alta, Los Dos Amigos, la Silla, el Ambato,
Puerto Reyes, San Isidro.
(TIBU)

Tabla 1 Linea base medio Biotico- flora

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


(EIA)

El abarco Carinianapyriformis
(wor, 2009)

Buchesapo Goupia Glabra

(Ventas, 2015)

Colepisco Parkia péndula

(Has, 2012)

Coralito Byrsonima sp

(Couvreur, 2017)

Escobillo Xylopia sp
Quebracho Pouteria sp

(Starr, 2003)

Quitasol Jacaranda copaia

(Pérez)
Perillo Clicia biflora
Amarillon Terminalia amazonia

(Stang, 2008)

Guásimo Luechea seemannii

(EIA, Grupo de
Investigación
Sostenibilidad,
Infraestructura y Territorio -
SITE-)
Carbonero Abarema jupumba
Cacho Clathrotropis
brachypetala
Arenillo Aniba sp

Aro Trichonthera sp

(treesftf, 2011)
Cabimero Srgentia sp

Sangro Swartzia sp

(work, 2009)

Nispero Bellusia grossularoides

(DUPONT, 2018)
(Neusa, 2012)

Vara santa Triplaris americana


Yagrumo Cecropia burriaola

(Conrad, 2008)

Guamo Inga sp

(Haplochromis, commons,
2009)

Roble Quercus humboldtii

(Petruss, commons
wikimedia, 2012)

Cañaguate Tabebuia sp

(Sturm, 2014)
Ceiba Ceiba pentandra

(Mlinaric, 2008)

Cedro Cedrela sp

(Lmozero, 2005)

Guayacán Tabebuia sp

(Fonseca, 2006)
Guayabo Ilex sp

Schizolobium
Pegachento parahibum

(I, 2007)
Cordoncillo Piper sp

(Gibsons, 2013)

Cucharo Ardisia sp

(Petruss, commons , 2010)

Coroso Acrocomia sp

(Tekplas, 2007)

Niguito Vitex sp

(Doronenko, 2007)
Ilustración 8 Linea base para el componente flora
2. COMPONENTE FAUNA
Es el conjunto de especies animales que viven en una zona determinada. La fauna
más abundante en el municipio está conformada por la presencia de especies de
aves como pico plata, azulejo, rabiblanca, suica, gallineta, torcaza canarios, patos;
algunas culebras como rabiamarilla, bejuca, mascada, tigra, trompa de ternero,
cazadora; y algunos mamíferos como puerco espín, zorro perruno, ardillas.
(ESCALANTE)
A continuación se presenta un listado de especies reportadas y las más
representativas del municipio.
Tabla 2 Linea base, medio biotico- Fauna

AVIFAUNA
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Arpía arpía

Águila arpía -

Azulejo + Taraupis episcopus

Búho + Pulsatrix sp.


Doreathus sp.
Colibrí +

Campephilus ahinga
Carpintero +

Gallineta - Tinamus maior

Garrapatero + Bulbucus ibis

Garza real - Camerodius albus


Garza blanca + Camerodius albus

Milvago chimachima
Gavilan +

Milvago chimachima
Golondrinas -

Tyto alba
Lechuza +

Loros - Amazona spp

Perico -
Anhinga anhinga
Patos +

Pato negro -

Perdiz+ Rynchortyx sp

Pauxi pauxi pauxi


Paujil +

Actitis macularia
Chorlo -
Torcaza + Columba fasciata
albilinea

Paloma sabanera Zenaida auriculata


-

Cernícalo - Falco sparverius


ochraceus

Rabiblanca - Leptotila verreauxi


Tortolito - Columbina talpacoti

Coccyzus americanus
Bobo +

Tryothorus rutilus
Cucarachero +

REPTILES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Caimán crocodilus
Babilla +
(sandboa, 2009)

Spilotes pullatus
Cazadora +

(Gratwicke, 2013)

Bothrops spp
Víbora +

Tigra +
Bejuca +
Guayacan +
La Mascada +
Talla X +
Trompa de
Ternero -
Falsa coral +
Raboratón +
(Bjoertvedt, 2015)

Tortuga + Geochelone carbonaria


(Leillinger, 2006)

Dendrobates spp

Ranas +

(Karamell, 2008)

Sapo +
Bufo spp

Lagartijos +
Lagartos +
ICTIOFAUNA
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
(Cieśla, 2005)

Bagre - Platysilorus barbatus

Capitanejo +
Mariana +
Manamana +
Muelona +
Paletón - Sorobim latilostis
Pejesapo -
(Darde, 2006)

Piro +

(Oriente, 2014)

Rampuche + Pimelodus ornatus

Sardina + Nannoorhambia (Citron, 2011)


nemadeir

Coroncoro + Plescostomus tenvicanda (Covain, 2016)

Laucha babosa – Pygidium latistriates


Volador + Characidium sp (Haplochromis, CC BY-SA 3.0,
2007)

Bocachico Prochilodus reticulatus (magdalenae, 2011)

Viejita +
Mojarra amarilla + Petenia kraussi
Agujeta - Hujeta inscultus
Malarmo –
Panche –
Doncella –
MAMIFEROS
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Armadillo - Dasypus novemicictus
Perezoso - Bradypus infuscatus
Oso hormiguero - Mymecophaga tridactyla
Baquira de collar
-
Venado de cola Odocoileus virginanus
blanca -
Comadreja - Mustela frenata
Martica - Potos flavus
Mono aullador - Allouata seniculus
Perro de agua + Lutra annectens
Zorro -
Tigre mariposo - Felix onca
Tigrillo - Felix wedii
Musaraña + Criptotis nigreseens
Zarigüeya -
Fara +
Cariblanco - Cebus capucinus
Dormilón - Aotus trivigates
Marimonda - Ateles fuscipeps gray
Mono cotudo -
Araguato -
Ñeque - Dayprocta punctata
Picure -
Puerco espín - Dayprocta punctata
Ratón espino Proechinys semiyspinosus
(Icesi, 2015)
+ Abundante
- Escaso: probablemente en vía de extinción

C. MEDIO SOCIO ECONÓMICO

1. POBLACIÓN
Según el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE) en el año 2005, la población de Tibú asciende a 34 733
habitantes, de los cuales 11 925 viven en la cabecera municipal propiamente dicha
y el resto habita en corregimientos como La Gabarra, Campo Dos, Tres Bocas,
Pachelli, La Cuatro, entre otros. (DANE, 2006) “La población del Municipio de Tibú
es una constante que presenta variaciones por la afluencia de personas que llegan
de otras regiones del departamento y del país por las expectativas ocupacionales
en las empresas petroleras y proyectos productivos” (Merchán, 2016, p14).
Total 34.733 hab.2
Densidad 22,81 hab/km²
Urbana 13 566 hab.
2. DISTRIBUCIÓN POR SEXO:
De acuerdo a los datos reportados por el DANE para el censo de 2005 la población
total de mujeres es del 47,5% y la población de hombres es del 52,5%. (DANE,
2006)

Ilustración 9 Distribucion de la poblacion por sexo

3. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA
La población de Tibú crece a un ritmo acelerado, puesto que, a pesar de que el
municipio cuenta con 33 años de haber sido erigido municipio, ya tiene una
población de 34.733 personas. Este aumento acelerado es causado por las ofertas
de empleo que ofrecen las empresas petroleras que alberga la región, además del
aumento de los inmigrantes venezolanos que ven más rentable trabajar en
Colombia por la tasa de cambio de su moneda. (fundacion, 2019)
4. DIMENSIÓN ECONÓMICA
La base de la economía del municipio es la producción agrícola y pecuaria. A pesar
de que la agricultura en los últimos años se ha visto afectada por los
desplazamientos forzados de la población campesina hacia las ciudades, debido al
fenómeno de la violencia que ha soportado la región por el conflicto interno del país
y los cultivos ilícitos que sustituyó a los tradicionales; aún los habitantes del campo
basan su sostenimiento en la producción agrícola, ganadera y en la cría de especies
menores. Es el mayor productor de cacao del departamento con 2.150 toneladas
año. Pero también produce café, arroz, sorgo, maíz tradicional, patilla, melón, yuca,
cacao, caña panelera, plátano, papaya y guanábana”. (ESCALANTE)
5. DIMENSIÓN CULTURAL
Platos tipicos se destaca el Mute, plato regional por excelencia, rampuchada,
las Hayacas, el Cabrito, el arroz con coco, pescado frito, sancocho trifásico, los
Pasteles de Garbanzo, el Rampuche y el Panche. Dentro de la Gama de dulces
famosos de la región, se destaca el Cortado de Leche de Cabra, elaborado con
leche de cabra, azúcar y panela; el Arrastrado, las Toronjas, elaboradas con
cáscara de la fruta almibarada y las Panelitas de Leche de Cabra. (Alucard, 2011)
Uso del tiempo libre Tibú cuenta con sitios turísticos para poder visitar y pasar
tiempo en familia como lo son: Bertrania (ruinas de la catedral), Corregimiento tres
bocas, Club Motilones, Club caza y pesca, Pozo Azul (Vía Campo Yuca), balneario
Los Higuerones, en las orillas del río Tibú y el parque y Catedral de San Luis Beltrán.
Además cuenta con una serie de festividades, como en Octubre del 11 al 15 feria y
fiesta San Luis Bertrán, Febrero 2 fiesta nuestra señora de Campo Dos, día del
campesino, fiesta en honor a nuestra señora de las indias. (nuestra)
Religión A finales de 2004 el territorio de la diócesis contaba con una población
de 190.000 personas, de las cuales 180.000 son católicos, que corresponde
94,7% del total. (Catholic-Hierarchy, 25)

PREDICCIÓN, IDENTIFICACIÓN, TIPIFICACIÓN DE IMPACTOS

Tabla 3 Listado de posibles impactos de la minería a cielo abierto

COMPONENTE IMPACTO
Características físicas y químicas

Remoción de suelo (Capa orgánica)


Remoción de material rocoso
Tierra Cambio en las características fisicoquímicas del suelo
Cambio del uso del suelo
Movimiento del macizo rocoso
Cambios en la geomorfología
(componente abiótico)

Calidad
Agua Cambio en la turbidez
Afectación en la dinámica superficial
Atmósfera Calidad: Emisión de gases y partículas
Generación de ruido
Erosión
Procesos Sedimentación
Estabilidad
Árboles: Tala
socioecon (componente

Flora Arbustos: Tala


Compone Condiciones

Hierbas: Tala
biológicas

ómico- abiótico)

Fauna Aves: Dispersión o fuga de especies


Animales terrestres incluso reptiles (Dispersión o fuga de
especies)
Espacios abiertos: Contrastes visuales
cultural

Usos del Pastoreo: Aumento de material particulado


nte

territorio Agricultura: Perdida de áreas de cultivos, Aumento de


material
particulado

Residencial: Incremento del uso de bienes y servicios,


Valorización de
tierras y predios
Paisaje: Contaminación visual
Estéticos y de Contrastes visuales: Cambios morfológicos
interés Espacios abiertos: Perdida de corredores turísticos
humano Reservas forestales: Disminución de cobertura vegetal,
Tala
Estados de vida: Incremento del uso de bienes y
Nivel socio servicios, Valorización
cultural de tierras y predios
Salud y seguridad: Aumento de riesgos contra la salud
Empleo: Generación de falsas expectativas
Campamento: Contaminación visual, Incremento del uso
Servicios e de bienes y
infraestructur servicios
as Red de transportes: Aumento de riesgos contra la salud
Red de servicios: Incremento del uso de bienes y
servicios
Vertederos de material estéril: Contaminación
paisajística
Barreras: Contaminación visual

A continuación, se listan los componentes ecosistémicos potencialmente afectables


por la actividad minera:

IMPACTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.


 La explotación a cielo abierto de materiales de construcción genera
movimientos de suelo orgánico y subsuelo (materia prima y estéril), debido a
pendiente del talud es necesario la construcción de ramplas para el acceso
al frente de explotación.
 El uso inadecuado del suelo trae consecuencias nefastas al ecosistema,
encontrándose problemas de erosión que conllevan a desestabilizar el
macizo rocoso.
Tabla 4 Impactos componente tierra

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Apertura de vías de acceso Construcción Perdida de la capa orgánica Cambio del
de campamentos uso del suelo
Construcción de ramplas de acceso Activación de procesos erosivos
Arranque y transporte del mineral Movimientos del macizo rocoso
Disposición de estériles Partículas en suspensión

IMPACTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

 Los principales impactos generados se reflejan en la contaminación de las


aguas por el incremento en la turbidez, generado por el paso de las
volquetas por el caño Tibú cual aporta sólidos que se desplazan en
suspensión y disueltos.
 Otro factor que influye en menor proporción es el polvo generado por el
arranque del macizo rocoso y la movilización por arrastre del material
explotado para transportarlo al patio de acopio.
 La clasificación de tamaño del material en una malla metálica.
 En el cargue de las volquetas para transportar el material explotado.

Tabla 5 Impactos componente hídrico

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Apertura de vías de acceso Arranque Sedimentación en los cuerpos de agua
del material Obstrucción de cauce natural

Adecuación de terrazas de Cambios en la calidad del agua en color


explotación Movimientos de remoción y turbidez
en masa

IMPACTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA


 En la explotación de la mina a cielo abierto las principales fuentes de
contaminación a la atmósfera son de carácter puntual y móvil (volqueta,
retroexcavadora y buldócer.).
Tabla 6 Impactos componente atmosfera

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Material suelto en el área de
explotación (generado por el viento).
Erosión eólica
El movimiento del material por
arrastre hasta el sitio de cargue.
Aumento del material particulado
Construcción de vías y ramplas.
Generación de gases
Arranque del material.
Generación de ruido
Cargue del material Transporte del
material.
Adecuación de frente de explotación
Adecuación de patios de acopio

IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE LA FLORA


El impacto generado sobre la vegetación es la intervención directa con la apertura
de vías de acceso, terrazas y adecuación del frente de explotación de la mina.

Tabla 7 Impactos componente flora

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Apertura de vías de acceso Pérdida de la cobertura vegetal.
Adecuación del frente de explotación Afectación de los relictos boscosos
Construcción de rampas Reducción del ecosistema boscoso.
Arranque y trasporte de material Alteración de zona de recarga
Tala de árboles, arbustos y rastrojo Alteración y disminución de hábitats
bajo

IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE LA FAUNA


La fauna terrestre y las aves son afectadas directa e indirectamente al ser
desplazadas por la pérdida de su habitad y el ruido generado por la maquinaria
empleada en la mina. (Ver tabla 11).
Tabla 8 Impactos componente fauna

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Apertura de vías de acceso
Construcción de rampas Adecuación Dispersión o fuga de especies
frente de explotación Arranque del
material rocoso Movilización de la Alteración y disminución de hábitats
maquinaria Cargue del material por perdida de corredores
Tala de árboles, arbustos y rastrojo
bajo

IMPACTO SOBRE EL FACTOR CULTURAL

 Impacto en factor del uso del territorio. La intervención en el territorio es


generada por la pérdida de movilidad en la apertura de vías, mientras se
genera la adecuación para el tráfico pesado. (Ver tabla 12).

Tabla 9 Impactos en factor del uso del territorio

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Apertura de vías Contrastes visuales, adquisición de
tierras

 Impacto en el factor estético y de interés humano. Este impacto es una


modificación de la dinámica y armonía del paisaje, tanto natural como
cultural, ocasionada por la infraestructura general del proyecto y su
operación. (Ver tabla 13).

Tabla 10 Impactos en el factor estético y de interés humano

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Apertura de rampas Extracción de Contrastes visuales Modificación del
material rocoso paisaje Cambios geomorfológicos
Método de explotación (terrazas)
Disposición de estériles

 Impacto en el factor del nivel cultural. Se pueden presentar impactos


positivos y negativos a nivel cultural teniendo en cuenta las expectativas que
genera el proyecto como expectativas de empleo, curiosidad, interés,
conciencia ambiental, infraestructura, apoyo social o rechazo.
Tabla 11 Impactos en el factor del nivel cultural.

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Construcción y montaje Extracción del Generación de falsas expectativas
material Transporte del material Procesos de migración
Adecuación de patios de acopio Calidad de vida
Disposición de residuos Sólidos Deterioro de estructuras (vías y
Mantenimiento área del proyecto viviendas) Cambios de actividad
Recuperación ambiental económica Cambios de costumbres
Cambio de sistemas productivos

 Impacto en el factor de servicios e infraestructura. Aquí se pueden


presentar posibles variaciones en el área de influencia del proyecto, cambios
en la cultura como son cambios de hábitos y costumbres, se tiene en cuenta
el cambio de actividades del sector en bienes y servicios, aumento en el valor
de las tierras y predios cercanos al proyecto.

Tabla 12 Impactos componente servicios e infraestructura

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


IMPACTO
Construcción y montaje Transporte Generación de empleo
del material. Aumento de riesgos contra la salud
Adecuación de patios de acopio Aumento en el costo de vida
Desarrollo minero del proyecto Valorización de tierras y predios
Infraestructura vial
Incremento del uso de bienes y
servicios

DISEÑO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental comprende todas las actividades u obras que se


encaminan a prevenir, mitigar, controlar y compensar los posibles impactos
negativos que se generen en un proyecto sobre el entorno humano y natural.
A continuación, se presenta la propuesta de mejora para las situaciones más graves
analizadas, donde se plantean acciones y soluciones para el mejoramiento y la
calidad de vida de la zona de explotación minera en el municipio de TIBU.
Fichas de manejo de impactos ambientales

Tabla 13 Fichas de manejo de impactos ambientales

Ficha N°1.
Manejo y conservación de suelo y cobertura vegetal
General: establecer las medidas
necesarias para el manejo y
conservación del suelo afectado por la
actividad minera.
objetivos Específico: Establecer sobre el suelo
afectado por las actividades mineras,
una cobertura vegetal que permita
controlar la erosión generada sobre el
mismo, así como la verificación y
validación de la cantidad de suelo útil
en la zona, que pueda ser rehabilitado
logrando su preservación en el sitio de
la explotación.
 Aumento en los niveles de
erosión.
 Alteración del balance hídrico
del suelo
 Contaminación del suelo.
 Cambios en las propiedades
físicas y químicas del suelo.
Impactos ambientales a manejar  Cambios en los usos del suelo.
 Remoción de cobertura
vegetal.
 Cambios en la calidad del
agua.
 Emisión de material
particulado.
 Pérdida de cobertura vegetal
que puedan generar cambios
en él hábitat y en la diversidad
de vida silvestre.
 Preservar el suelo.
 Adecuar el terreno modificado
por la explotación de recursos
y generar su revegetalización.
Metas  Disminuir la deforestación de
áreas de bosques, excavación
desordenada y desviación del
cauce natural de los ríos.
 Disponer adecuadamente del
suelo removido y lograr su
correcta conservación para su
uso en la restauración durante
la etapa de cierre.
 Aprovechamiento del suelo y
cobertura vegetal para
diferentes actividades de
restauración y recuperación de
ecosistemas.
Población beneficiada Comunidad aledaña a las zonas
protegidas y comunidad directamente
relacionada con la actividad minera
Área de cobertura El área de cobertura será todo el
terreno que se encuentre directamente
involucrado durante el proceso de
explotación minera, que ocasione
cambios en su composición inicial.
Tipo de medida Prevención, control, mitigación y
compensación
Descripción de las medidas Prevención
 Realizar la demarcación de la
zona dispuesta para la
explotación con el fin de no
involucrar más zonas de las
estipuladas para este propósito.
 Realizar actividades de rescate
de flora y fauna existente en la
zona de intervención minera.
 Realizar el retiro de la cobertura
vegetal y plantas localizadas en
el terreno para disponerlo en un
área cercana al área de
explotación pero que no se
Prevención encuentre sujeta a esta.
 Permitir una acomodación en el
área de disposición en forma de
tapete y apilarlo de manera tal
que se logre enriquecerlo con el
material orgánico existente en
el área de disposición, de igual
manera al realizar esta labor se
le da la oportunidad de
garantizar un sitio de refugio
temporal a la vida silvestre que
se desplaza por los trabajos allí
realizados. Realizar
seguimiento y control de los
volúmenes de terreno dispuesto
con el fin de conocer la cantidad
de cobertura vegetal disponible
para iniciar la recuperación de
zonas afectadas por exposición
a la explotación minera.
 Adecuar el sitio de disposición
del suelo por medio de drenes
de control de agua de
escorrentía para garantizar el
correcto desarrollo radicular de
la vegetación y mantener la
humedad del suelo. Evitar el
uso de maquinaria pesada en
las labores cotidianas dentro de
los lugares dispuestos para la
disposición del suelo retirado
del área de explotación para no
alterar las características físicas
de los mismos
 Realizar seguimiento y control
de los volúmenes de terreno
dispuesto con el fin de conocer
la cantidad de cobertura vegetal
disponible para realizar la
recuperación de zonas
afectadas por exposición a la
explotación minera.
 Realizar de manera controlada
la fertilización del terreno con la
compra y la siembra de semillas
como de pastos como Guinea
y/o Vaciaría, las cuales
Control presentan una serie de
características como follaje
uniforme y cercano a la
superficie para proteger el suelo
del impactos que puedan
generarse en el sitio de
disposición.
 Desarrollar programas de
capacitación a las personas que
se encuentran realizando
diferentes labores en el trabajo
de extracción minera en
diferentes técnicas de manejo y
conservación de suelos.
 Desarrollar programas de
capacitación de programas de
mantenimiento de maquinaria
con el propósito de evitar
adicionalmente la
contaminación del suelo con
combustibles, aceites o
lubricantes cuando se realiza
mantenimiento de los mismos
en el sitio de trabajo, así como
de vigilancia durante la
operación del proyecto con fin
de garantizar el correcto uso de
este tipo de maquinaria.
 Los suelos removidos durante
el proceso de explotación
minera y que han sido cuidados
y mantenidos en perfectas
condiciones serán dispuestos
en el área de explotación para
estimular el auto regeneración
del suelo y restablecer su
estructura natural.
 Para el almacenamiento de
suelos durante la explotación de
recursos es necesario colocar el
suelo manera apropiada y no
acumular demasiado suelo en
un mismo sitio, ya que si se
Mitigación realiza esta acción de manera
excesiva, se impide la
capacidad del suelo de
presentar un intercambio
gaseoso de las partículas que lo
conforman y la posibilidad de
conservar la micro fauna.
 Los suelos removidos durante
la explotación de recursos
pueden ser utilizados para la
habilitación de espacio en
zonas abiertas aledañas a la
ejecución como zonas verdes y
de recreación, para la
construcción de jardines,
estabilización de cultivos para
actividades agronómicas y
viveros cercanos. Por otra parte
pueden destinarse para realizar
manejo de residuos sólidos
orgánicos provenientes de la
agricultura o de la industria para
crear plantas de compostaje.

 Contribuir con la recuperación y


Compensación protección de la zona vegetal
existente que fue removida de
su lugar de origen.
 La entidad o empresa que se
Responsable encuentre a cargo del proyecto,
Consejo territorial de
planeación, entidades
ambientales del municipio,
Secretaria de planeación.

Ficha N°2

Manejo y conservación del recurso hídrico superficial y subterráneo


General: establecer las medidas
necesarias para el manejo y control de
las aguas lluvia, resultantes del trabajo
realizado en la zona de actividad
OBJETIVOS minera.
Específico:
 Establecer mecanismos de
control de aguas de escorrentía
superficial (aguas lluvia) sobre
la zona de extracción del
proyecto minero, así como las
zonas de disposición de relaves
y zonas de manejo de productos
químicos.
 Implementar diferentes
estrategias de reusó del agua
mediante la recirculación de la
misma para los diferentes
procesos.
• Modificación de la dinámica
de las aguas superficiales
sobre el terreno. •Aumento de
procesos erosivos. •Cambio de
estabilidad del terreno.
Impactos ambientales a manejar • Disminución de la
contaminación del agua de
efluentes naturales.
• Disminuir el vertimiento de
materiales agregados a aguas
que no son intervenidas
durante los diferentes procesos
de explotación.
• Disposición final de residuos
sólidos provenientes de la
extracción del material.
• Aumento en contaminación
de aguas superficiales de
escorrentía..

 Garantizar el buen manejo de


las aguas lluvias, superficiales y
subterráneas durante todo el
proceso de explotación minera.
 Controlar las aguas de
escorrentía para evitar el
aumento de sedimentación en
las zonas adecuadas para el
proceso minero.
Metas  Controlar la capacidad de
arrastre de sedimentos vertidos
sobre los cauces.
 Mejorar las características del
agua durante el proceso de
explotación minera, evitando
que los trabajadores que
manipulan aguas durante el
proceso minero no presenten
ningún tipo de afectación.
Cauces receptores de aguas de
escorrentía, ecosistemas acuáticos
existentes y comunidad aledaña a las
Población beneficiada zonas protegidas y comunidad
directamente relacionada con la
actividad minera.
El área de cobertura será todo el
Área de cobertura terreno que se encuentre directamente
involucrado durante el proceso de
explotación minera. Ti
Tipo de medida Prevención, control, mitigación y
compensación
Descripción de las medidas Prevención
 Adecuación de espacios de
excavación evitando el
incremento de sedimentos
provenientes de la misma, de tal
manera que no se generen
fenómenos de escorrentía con
materiales naturales
arrastrados por los corrientes
naturales de aguas lluvia.
 Diseño y construcción de
infraestructura de captación y
conducción de sistemas de
drenaje en los sitios de
Prevención explotación minera como
canales, que permitan la
conducción de agua superficial
alrededor de las zonas
intervenidas y zonas de uso de
elementos químicos y/o
desechos provenientes de la
explotación para proceder a una
disposición final adecuada.
 Realizar un manejo y uso
adecuado de productos
químicos para evitar la
contaminación del agua, así
como el aislamiento de las
zonas.
 Llevar el registro y controlar del
consumo de agua en los
diferentes procesos del sistema
productivo, extractivo y de
transformación de los
Control materiales obtenidos del
proceso minero con el fin de
hacer uso del agua de
escorrentía para los mismos sin
afectar las fuentes hídricas
aledañas.
 Controlar la conducción del
agua que transita por los
métodos de captación para que
no se genere erosión en el
terreno.
 Reutilización de agua lluvia
recolectada para los diferentes
procesos buscando la
transformación del material
Mitigación extraído.
 Disposición de aguas lluvias y
aguas residuales resultantes
del uso personal de los
trabajadores de la mina, que
contengan algún tipo de
modificación o inclusión de
material químico alejado de los
cauces cercanos, para no
generar un aumento en la
contaminación del afluente.
 Contribuir con la recuperación y
Compensación protección de las fuentes
abastecedoras del recurso
hídrico.
 Contribuir a mejorar la
regulación hídrica por medio de
la disposición final del agua
contaminada en tanques de
reserva para el rehúso de la
misma durante el proceso de
extracción del mineral.
 La entidad o empresa que se
Responsable encuentre a cargo del proyecto,
Consejo territorial de
planeación, entidades
ambientales del municipio,
Secretaria de planeación.

Ficha N°3

Manejo y control de gases y material particulado


General: establecer las medidas
necesarias para mitigar la emisión de
partículas en la atmosfera a causa de
la explotación minera.
OBJETIVOS Específico:
 Minimizar emisiones de
partículas provenientes del
proceso de explotación,
transporte, manipulación,
almacenamiento y disposición
de material.
•Deterioro de la calidad del aire
en la atmosfera
(contaminación).
• Contaminación auditiva
(vibraciones y ruido).
Impactos ambientales a manejar • Efectos perjudiciales sobre la
vida de las plantas y de los
animales, daños a materiales
de valor económico para la
sociedad y daños al medio
ambiente
•Aumento de la incidencia o
prevalencia de enfermedades
respiratorias, morbilidad,
cáncer. Metas
 Lograr el buen manejo de las
emisiones de partículas
Metas provenientes de la excavación
para el mejoramiento de la
calidad de aire existente en la
zona
Población beneficiada Personal directamente relacionado
con la actividad minera y población
ubicada dentro del área de influencia.
Área de cobertura El área de cobertura será todo el
terreno que se encuentre directamente
involucrado durante el proceso de
explotación minera.
Tipo de medida Prevención, control, mitigación y
compensación
Descripción de las medidas Prevención
 Evitar derrumbes por
apilamiento de material
extraído.
• Evitar el arrastre del material
extraído, haciendo uso de un medio
de transporte para el mismo.
Prevención • Realizar estabilizaciones de las
superficies modificadas durante en
proceso de explotación, evitando el
deslizamiento de material
particulado.
• Implementar medidas de
seguridad para evitar riesgos de
incendios y emisiones de gases a
la atmósfera.
• Seleccionar combustibles que
generen la menor cantidad de
emisiones atmosféricas posibles.
 Diseñar e implementar
programas de mantenimiento
que permitan facilitar los
sistemas de control de
emisiones de material
Control particulado a la atmósfera
proveniente del proceso de
explotación.
 Mantener humedecimiento en
pilas de material extraído para
evitar la acción erosiva del
viento disminuyendo las
emisiones de partículas en el
aire.
 Realizar estudios isocinéticos
(son aquellos que permiten la
medición de material
particulado a través de un
muestreo, identificando una
fuente de contaminación
atmosférica y así realizar las
acciones pertinentes para
mitigarla o eliminarla)
regularmente con el fin de
monitorear las emisiones de
material particulado generado
por los trabajos realizados.
 Adecuación e instalación de
coberturas en los lugares de
disposición de material
particulado proveniente de la
excavación, evitando el
contacto con la atmósfera.
 Minimizar el volumen de
partículas existentes en la
atmosfera, mejorando las
condiciones de salud del
Mitigación personal de la mina y de las
personas circundantes en el
área de ejecución del proyecto.
 La entidad o empresa que se
Responsable encuentre a cargo del proyecto,
Consejo territorial de
planeación, entidades
ambientales del municipio,
Secretaria de planeación.

Ficha N°4

Manejo calidad de vida silvestre


General: establecer las medidas
necesarias para garantizar el
adecuado manejo de las áreas de
influencia que no serán incluidas
OBJETIVOS dentro del proyecto.
Específico:
 Prevenir afectaciones en zonas
cercanas a la zona de influencia
del proyecto.
 Mantener las características
naturales de las zonas externas
conservando el habitad
existente.
 Preservar las fuentes de
recurso hídrico y de
abastecimiento alimenticio de
las especies que habitan en las
zonas cercanas a la zona de
influencia de la explotación.
• Incremento de sustancias
contaminantes en las fuentes
de recurso hídrico existentes.
• Pérdida de diversidad de los
ecosistemas acuáticos y
terrestres en las zonas
aledañas.
• Reducción del tamaño de los
ecosistemas acuáticos y
terrestres en las zonas
aledañas.
Impactos ambientales a manejar • Pérdida de diversidad de
especies de flora y fauna.
• Pérdida de hábitat.
• Aumento en los niveles de
erosión. • Alteración del
balance natural de la zona.
 Mantener el estado natural de
los ecosistemas existentes sin
generar impactos ambientales
que los alteren negativamente.
Metas
Población beneficiada Ecosistemas acuáticos, ecosistemas
terrestres, flora y fauna nativa del
sector
Área de cobertura El área de cobertura será todo el
terreno que se encuentre directamente
involucrado durante el proceso de
explotación minera.
Tipo de medida Prevención, control, mitigación y
compensación
Descripción de las medidas Prevención
•Realizar inventarios de
poblaciones de flora y fauna nativa,
identificar si se encuentran dentro
de la categoría de especies en
peligro.
•Diseñar medidas de protección de
las áreas de alto valor de
Prevención conservación, tales como
establecimiento de cercados de
protección.
•Diseñar y definir herramientas de
manejo del paisaje que permitan
mejorar la conectividad de las
áreas de alto valor de
conservación.
•Fomentar la creación de áreas de
reservas de la sociedad civil en las
unidades productivas.
 Implementar diferentes
métodos de protección
alrededor de las áreas de alto
valor de conservación, como
cercados o señalización
preventiva de la zona.
 Proceder con la siembra de
Control árboles nativos cerca de los
afluentes de agua existentes y
en las zonas cercanas a la
explotación que no serán
modificadas.
 Realizar la inscripción de las
áreas de alto valor de
conservación como reservas de
la sociedad civil, ante las
autoridades ambientales.
 Monitorear el estado de
conservación de los
ecosistemas tanto terrestres
como acuáticos localizados
dentro de la mina con el
propósito de identificar posibles
afectaciones producidas por la
explotación.
 Incentivar a los trabajadores a
participar activamente en
capacitaciones que les permitan
tener un conocimiento adicional
sobre el manejo de los
ecosistemas y las especies de
conservación.
Mitigación  Evitar la tala de árboles nativos
y la caza de especies objeto de
conservación.
 Enriquecer el hábitat de las
especies nativas.
 Controlar, con asesoría de las
autoridades ambientales, las
poblaciones de las especies de
conservación.
 Realizar medidas de
compensación en las partes
altas de las cuencas
abastecedoras de aguas de la
Compensación zona productiva.
 Declarar reservas de la
sociedad civil las áreas de alto
valor de conservación, en
integrarlas a los sistemas de
áreas protegidas locales o
regionales.
 Disminución de contaminación
en el hábitat de la fauna
existente. •Disminución de un
desequilibrio natural.
 La entidad o empresa que se
Responsable encuentre a cargo del proyecto,
Consejo territorial de
planeación, entidades
ambientales del municipio,
Secretaria de planeación

Ficha N°5

Manejo salud y seguridad en el área de cobertura


General: establecer las medidas
necesarias para garantizar la mejora
de las condiciones de salubridad y
seguridad en el trabajo.
OBJETIVOS Específico:
 Prevenir afectaciones a la salud
de los trabajadores
ocasionadas por trabajos dentro
del sector de explotación y
voladura.
 Prevenir afectaciones a la salud
de los trabajadores
ocasionadas por el mal manejo
de elementos químicos.
 Garantizar zonas adecuadas
de alimentación y descanso de
labores que no se encuentren
expuestas a contaminantes.
 Garantizar el consumo de agua
potable a los trabajadores
durante las labores
desempeñadas.
• Liberación accidental de
grandes cantidades de
soluciones cianuradas con
altos contenidos de metales.
Impactos ambientales a manejar • Remoción de material del
subsuelo. • Aumento en los
niveles de erosión. • Alteración
del balance natural de la zona.
• Prevenir zonas con
exposiciones a ruido elevadas.
• Alteración del balance natural
de la zona.
 Mantener las condiciones
mínimas necesarias para
Metas desempeñar labores cotidianas
sin ningún tipo de riesgo a las
personas que trabajan en las
minas..
Población beneficiada Personal trabajado de la mina.
El área de cobertura será todo el
Área de cobertura terreno que se encuentre directamente
involucrado durante el proceso de
explotación minera.

Tipo de medida Prevención, control, mitigación


Descripción de las medidas Prevención
•Limitación o reducción de la
magnitud o duración de la obra o
acción. •Separación cuidadosa y el
almacenamiento por separado del
material extraído.
•Garantizar el uso de elementos de
protección personal tales como
Prevención casco, guantes, botas, overoles,
tapabocas, arnés y líneas de vida.
•Garantizar zonas libres de
contaminación destinadas a la
alimentación de los trabajadores.
•Dispones de cambios de turnos y
descansos entre las horas
laborales para no generar
agotamiento de las personas.
 Mantener el control de qué
persona que ingresa a la zona
de explotación cuente con todo
su equipo de protección
personal.
Control  Desarrollar programas de
capacitación de manejo de
utilización de implementos de
protección.
 Evitar exposición o contacto
directo con químicos durante el
proceso de amalgamación y
cianurización.
 Elaborar planes de perfiles
epidemiológicos, psicológicos y
el reconocimiento de su grado
de influencia dentro del
desarrollo del proyecto.
 Disminuir la presencia de
metales pesados en el
organismo.
 Disminuir la presencia de
Mitigación enfermedades transmisibles.
 Mejoramiento de la calidad de
vida de las personas.
 La entidad o empresa que se
Responsable encuentre a cargo del proyecto,
Consejo territorial de
planeación, entidades
ambientales del municipio,
Secretaria de planeación

Ilustración 10 Efectos ambientales de la minería de Carbon


Ilustración 11 Mineria: Efectos sobre la salud humana

CONCLUSIONES

Al determinar las etapas de explotación del proyecto de minería a cielo abierto, se


identificaron los posibles impactos ambientales que podrían afectar el área de
influencia durante la explotación
Con los resultados de las matrices se identificó acertadamente los impactos
ambientales más relevantes ocasionados durante las diferentes etapas explotación
durante el ciclo de vida útil el proyecto y en el área de influencia de la mina
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, tanto del punto de vista ambiental
como de su productividad, se recomienda dar ejecución a corto y mediano plazo a
las obras de recuperación y mitigación de los impactos ambientales analizados y
calificados como significativos mitigables, ya que de no hacerlo con el transcurso
del tiempo se convierten en pasivos ambientales y su recuperación genera altos
costos de inversión y es causal de cierre la mina por parte de los entes de control.
La implementación de la identificación, valoración y análisis de impactos
ambientales en la minería se debe complementar con planes de mitigación a corto
y mediano plazo y no esperar a la finalización de la vida útil del proyecto para realizar
la recuperación de los impactos generados cuando el factor económico es menor.

BIBLIOGRAFÍA (s.f.).
Acosta, R. G. (28 de 12 de 2010). CERREJÓN. Obtenido de CERREJÓN:
http://www.cerrejon.com/wp-content/uploads/2017/12/Hacia-la-rehabiltacion-de-
tierras-min.pdf

Alucard. (28 de mayo de 2011). Norte de Santander. Recuperado el 26 de 02 de 2019, de


SlideShare: https://es.slideshare.net/alucard93021827922/norte-de-santander-8139211

Apaza, R. (17 de 5 de 2007). rubenapaza.com. Obtenido de rubenapaza.com:


https://www.rubenapaza.com/2018/05/las-fases-y-el-ciclo-de-un-proyecto.html

ardila, c. m. (2018). https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11714. Obtenido de


https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11714.

Baguero, H. (2 de 5 de 2005). EL IMPACTO DEL PROYECTO DE CERREJoN SOBRE LOS HABITANTES .


Obtenido de EL IMPACTO DEL PROYECTO DE CERREJoN SOBRE LOS HABITANTES :
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5241/1/EL%20IMPACTO%20DEL
%20PROYECTO%20DE%20CERREJoN%20SOBRE%20LOS%20HABITANTES%20DE%20LA%20
ZONA%20DE%20INFLUENCIA.pdf

Baute, C. (15 de 4 de 2000). ruta juridica. Obtenido de ruta juridica:


https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO713CO713&tbm=isch&q=cartograf
ia+de+la+mina+cerrejon+zona+de+influencia&chips=q:cartografia+de+la+mina+cerrejon+z
ona+de+influencia,online_chips:guajira&sa=X&ved=0ahUKEwjMu9Xe3dbdAhXQ0VMKHW
eVA1AQ4lYIJygA&biw=

Benson, A. ( febrero de 2011). cerrejón de la mina de carbón de colombia. Recuperado el 24 de


septiembre de 2018, de cerrejón de la mina de carbón de colombia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerrej%C3%B3n

Bertran, Y. (6 de Noviembre de 2016). cCarilla 2-Aspectos tecnicos de formalizacion. Obtenido de


Responsiblemines: http://www.responsiblemines.org/wp-content/uploads/2017/05/03-
07-2017-Somos-Tesoro-Cartilla-2.pdf

Bjoertvedt. (Febrero de 22 de 2015). Chelonoidis carbonaria LoroParqueTenerife red-foot tortoise


IMG 5135.JPG. Obtenido de Commons wikipedia:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chelonoidis_carbonaria_LoroParqueTenerife_re
d-foot_tortoise_IMG_5135.JPG

BOHÓRQUEZ, E. P. (15 de 10 de 2014). ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL, SOCIAL


Y AMBIENTAL. Obtenido de ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL, SOCIAL Y
AMBIENTAL:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2629/1/1051954
481.pdf
bueno, D. m. (2016).
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4130/1/Final%20tesis%202016.%20bi
blioteca.pdf. Obtenido de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4130/1/Final%20tesis%202016.%20bi
blioteca.pdf.

Carmona, S. G. (13 de 12 de 2016). mundo minero . Obtenido de mundo minero :


http://mundominero.com.co/30-anos-del-gigante-cerrejon/

Carreño, C. (5 de 3 de 2015). el tiempo . Obtenido de el tiempo :


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-655041

CARRERO, C. J. (JULIO de 2009). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL L MINA ALTAMIRA.


Recuperado el 24 de SEPTIEMBRE de 2018, de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MINA
ALTAMIRA:
http://corponor.gov.co/corponor/AUDIENCIA%20PUBLICA/ESTUDIO%20DE%20IMPACTO%
20AMBIENTAL.pdf

Catholic-Hierarchy. (2018 de julio de 25). wikipedia. Obtenido de diocesis de Tibú:


https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis_de_Tib%C3%BA

Cieśla, P. (21 de marzo de 2005). wikipedia file. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Siluriformes#/media/File:Liposarcus_multiradiatus_01_ssj_2
0050321.jpg

Citron. (1 de Abril de 2011). wiki file. Obtenido de Wikipedia-Sardina:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sardina_pilchardus#/media/File:Sardina_pilchardus_2011.jp
g

colombia rural . (12 de 4 de 2008). colombia rural . Obtenido de colombia rural :


https://colombiaplural.com/cerrejon-problema-la-guajira/

Conrad, J. (13 de Octubre de 2008). JIM CONRAD'S NATURALIST NEWSLETTER. Mostly written in
Yokdzonot . Obtenido de http://www.backyardnature.net/n/08/081013.htm:
http://www.backyardnature.net/n/08/081013cc.jpg,

Couvreur, T. (5 de Febrero de 2017). annonaceae myspecies. Obtenido de


http://annonaceae.myspecies.info/file/390

Covain, R. (23 de Noviembre de 2016). CC BY-SA 4.0. Obtenido de commons wikipedia:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=63330109

DANE. (26-6 de enero-marzo de 2006). Boletin, Censo. Obtenido de Censo general 2005, perfil
Tibú-Norte de Snatander:
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/tibu.pdf

Darde, F. L. (21 de Diciembre de 2006). wiki imagen. Obtenido de wikipedia:


http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Capibara_2.jpg

Dominguez, E. (03 de 12 de 2012). proyecto guajira. Obtenido de proyecto guajira:


https://guajira2012-amg-ed-tp-mp.weebly.com/el-cerrejoacuten-causas-y-efectos.html
Doronenko. (24 de Junio de 2007). commons wikimedia. Obtenido de CC BY 2.5:
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2293776

DUARTE, O. W. (2017). ESTUDIO DE CASO SOBRE LA EXTRACCIÓN DEL CARBÓN MINERAL CON.
bogota.

DUPONT, B. (2 de Febrero de 2018). Melastomataceae (Bellucia grossularioides). Obtenido de CC


BY-SA 2.0 Wikimedia: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=66161962

EIA, U. (s.f.). Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. Obtenido de


Catalogo virtual de flora del valler de Aburrá: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/

EIA, U. (s.f.). SITE. Obtenido de Catalogo virtual de flora del valler de Aburrá:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/206

ESCALANTE, E. D. (s.f.). Universidad libre. Obtenido de repository:


file:///E:/Downloads/MONITOREO%20DE%20LAS%20AFECTACIONES%20AMBIENTALES%2
0ORIGINADAS%20POR%20LA%20EXTRACCI%C3%93N%20IL%C3%8DCITA%20DEL%20CRUD
O%20DE%20LA%20INFRAESTRUCTURA%20PETROLERA%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%2
0EXPLOTACI%C3%93N%20DE%20HIDROCARBUROS%20TIB%C3%9

f.s. (23 de 13 de 2013). minminas.gov.co. Obtenido de minminas.gov.co:


https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23517/37238-Decreto-1666-
21Oct2016.pdf/17f4f90c-4481-47cd-a084-c7fa0319f9cf

Fonseca, J. R. (26 de Agosto de 2006). commons wikimedia. Obtenido de CC BY 2.5:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1161568

fundacion, i. (17 de febrero de 2019). Wikipedia. Obtenido de Tibu Norte de Santander:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tib%C3%BA#Demograf%C3%ADa

gerrero, j. (s.f.). scribd. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com/document/27798964/Justificacion

Gibsons, D. C. (6 de Enero de 2013). commons wikimedia. Obtenido de CC BY 2.0: CC BY 2.0,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50110950

Gratwicke, B. (23 de Octubre de 2013). Bothrops asper (Panama). Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Bothrops_asper#/media/File:Bothrops_asper_(Panama)_coil
ed.jpg

Haplochromis. (12 de Abril de 2007). CC BY-SA 3.0. Obtenido de commons wikimedia:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1930969

Haplochromis. (27 de Mayo de 2009). commons. Obtenido de CC BY-SA 3.0 wikimedia:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6879448

Has. (3 de Noviembre de 2012). blogspot. Obtenido de http://bahia-


oeste.blogspot.com/2012/11/murici-byrsonima-sp.html

HERNANDEZ, J. F. (2014). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA EXPLOTACION DE CARBÓN ,


EN EL MUNICIPIO DE LA JADUA DE IBIRICO EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR. Recuperado
el 25 de septiembre de 2018, de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA
EXPLOTACION DE CARBÓN , EN EL MUNICIPIO DE LA JADUA DE IBIRICO EN EL
DEPARTAMENTO DE CESAR: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1518/1/TGT-
259.pdf

Hoyos, C. A. (2016 ).
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2986/Impacto%20ambiental%20
y%20social%20de%20la%20miner%C3%ADa%20a%20cielo%20abierto%20con%20maquina
ria%20pesada%20en%20el%20municipio%20de.pdf?sequence=1. Obtenido de
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2986/Impacto%20ambiental%2
0y%20social%20de%20la%20miner%C3%ADa%20a%20cielo%20abierto%20con%20maqui
naria%20pesada%20en%20el%20municipio%20de.pdf?sequence=1.

I, T. (23 de Junio de 2007). commons wikimedia. Obtenido de CC BY-SA 3.0: ,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2295171

Icesi, U. (18 de diciembre de 2015). Wiki aves colombia. Obtenido de Cali Colombia:
https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Introduccion

Karamell. (2 de mayo de 2008). common wikipedia. Obtenido de common toad Bufo:


https://es.wikipedia.org/wiki/Bufo#/media/File:Common_Toad_(Bufo_bufo).jpg

Leillinger, O. (25 de febrero de 2006). Commons wikipedia. Obtenido de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dendrobates.tinctorius.7037.jpg

Lmozero. (24 de Julio de 2005). commons wikimedia. Obtenido de


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=237696

magdalenae, I. U.-P. (14 de Agosto de 2011). CC BY 2.0. Obtenido de commons wikimedia:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50249136

Martin, J. L. (11 de 10 de 2016). motorenminas.blogspot. Obtenido de motorenminas.blogspot.

Menon, J. R. (s.f.). Minas a cielo abierto. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Obtenido
de ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI
T/tomo3/74.pdf

Mlinaric, I. (13 de Diciembre de 2008). commons wikimedia. Obtenido de Giant Lupina tree vertical
panorama CC BY 2.0: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15561882

Neusa, A. N. (25 de Septiembre de 2012). commons wikimedia. Obtenido de CC BY-SA 3.0:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21830502

Nogera. (3 de 09 de 2017). Cerrejon. Obtenido de Cerrejon: https://www.cerrejon.com/

Noguera, J. B. (12 de 3 de 2006). universidad de norte . Obtenido de universidad de norte :


http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/2/Huellas_2_8_ElProyectodeelCerrejon.pdf
nuestra, C. (s.f.). cucuta nuestra, geografia, municipios, Tibú, region norte de santander. Obtenido
de Cucuta para el mundo:
https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-norte/tibu/tibu.htm

Oriente, I. U. (26 de Abril de 2014). Wiki file. Obtenido de Pimelodus blochii:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pimelodus_blochii#/media/File:Pimelodus_blochii_(1652158
7555).jpg

parra, c. (2018). https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11714. Obtenido de


https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11714.

Pérez, R. (s.f.). bioinformatics. Obtenido de Smithsonian tropical research institute:


https://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfm/metas/view/22993

Petruss. (1 de Marzo de 2010). commons . Obtenido de wikimedia:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9602077

Petruss. (12 de Octubre de 2012). commons wikimedia. Obtenido de CC BY-SA 3.0:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23176497

rios, c. (2 de 03 de 2018). scielo. Obtenido de scielo: ttps://guajira2012-amg-ed-tp-


mp.weebly.com/el-cerrejoacuten-causas-y-efectos.html

Rooney, J. P. (02 de 13 de 2010). slideshare.net. Obtenido de slideshare.net:


https://es.slideshare.net/JulianPRooney/el-ciclo-de-vida-de-un-proyecto-minero-
37287318

s.f. (23 de 03 de 2000). la buena vida. Obtenido de la buena vida: http://www.labuenavida-


pelicula.com/mina-el-cerrejon/

s.f. (15 de 04 de 2003). LR La republica . Obtenido de LR La republica :


https://www.larepublica.co/empresas/cerrejon-aporta-50-del-pib-de-la-guajira-tras-30-
anos-de-explotacion-2447481

s.f. (12 de 10 de 2011). cursos.cl. Obtenido de cursos.cl: https://www.u-


cursos.cl/usuario/88e17214fbd3bc896935dca577cbaec1/mi_blog/r/Apunte_Mineria_Rajo
_Abierto.pdf

sandboa. (30 de diciembre de 2009). Naturalista. Obtenido de


https://www.naturalista.mx/photos/3563461

Santaella, M. (3 de 5 de 2003). slideshare.net. Obtenido de slideshare.net:


https://www.elheraldo.co/la-guajira/se-acerca-el-fin-de-la-bonanza-minera-de-la-guajira-
460042

Stang, b. D. (7 de Junio de 2008). David Stang. First published at ZipcodeZoo.com. Obtenido de CC


BY-SA 4.0 wikimedia: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61238867

Starr, F. &. (10 de Febrero de 2003). CC BY 3.0. Obtenido de commons wikimedia:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6124362
Sturm. (10 de Septiembre de 2014). commons wikimedia. Obtenido de
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=211464

Tekplas. (21 de Julio de 2007). commons wikimedia. Obtenido de CC BY-SA 3.0:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2439384

Theicher, L. (22 de 2 de 2011). El cerrejón . Obtenido de El cerrejón:


https://www.cerrejon.com/wp-content/Octubre-2008-min/Reporte-min.pdf

TIBU, P. B. (s.f.). cdim. Obtenido de


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/componente_urbano_tib%C
3%BA_(59_pag_249_kb).pdf

Torrado, w. (1 de 3 de 2009). scielo. Obtenido de scielo: ttps://guajira2012-amg-ed-tp-


mp.weebly.com/el-cerrejoacuten-causas-y-efectos.html

TORRES, J. A. (DICIEMBRE de 2008 ). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO MINA EL


PEDREGAL . Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTALPROYECTO MINA EL PEDREGAL :
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/edictos/EIA_ANTENOR_
GONZALES.pdf

treesftf. (31 de Mayo de 2011). https://www.flickr.com/photos/plant-trees/5835047195/.


Obtenido de CC BY 2.0 Wikimedia:
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20518598

Ventas, F. L. (24 de Septiembre de 2015). wikimedia commons. Obtenido de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Visgueiro_(Parkia_pendula).jpg

wor, V. Z.-O. (13 de Noviembre de 2009). CC BY 3.0. Obtenido de commons wikimedia:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8444057

work, D. -O. (26 de Septiembre de 2009). Public Domain. Obtenido de commons.wikimedia:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7909991

También podría gustarte