Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2

Tema 2
TEMA II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL

2.1. ASPECTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

Aspectos básicos de la gestión empresarial:

- equilibrio financiero solvencia

- equilibrio económico rentabilidad

Ambos identifican las condiciones que debe mantener la empresa para


garantizar su condición de empresa en funcionamiento

E. financiero à generar recursos líquidos necesarios


à momento adecuado
à menor coste

E. económico à generar recursos


à retribuir adecuadamente capitales invertidos

2.2. ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA

Conceptos:

Solvencia: capacidad para generar recursos líquidos necesarios para hacer


frente a compromisos de pago contraídos.

- implica:
. generar recursos necesarios
. momento adecuado
. actividad normal
. complementoàflexibilidad financiera (capacidad para obtener
recursos extraordinarios)

Garantía/cobertura: disponer de activos reales suficientes para poder hacer


frente al pago de las deudas.

Liquidez: referida a un bien sería su capacidad para convertirse en dinero.

Disponibilidad: carencia de afectación de un bien a un fin específico dentro de


la actividad.

1
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2
Tema 2

Enfoques del análisis de la solvencia:

- según su carácter:
. estático:
- magnitudes fondo (balance)
- momento determinado
- análisis:
. activo o inversiones
. pasivo o fuentes de financiación
. correlaciones patrimoniales

. dinámico:
- comparación de situaciones estáticas sucesivas
- variación de las magnitudes en un período tiempo
- variación de la estructura patrimonial
- causas que la han generado
- Período medio permitirá:
. diferenciar los elementos
. estimar su rapidez de conversión liquidez y su relación
con la exigibilidad
- conversión del inmovilizado en liquidez
- La generación de recursos propios
- análisis flujos financieros:
. estado de flujos de efectivo o de cash-flow
. estado variación del patrimonio neto

- según período tiempo:


. corto plazo:
- disponer de recursos líquidos suficientes

. largo plazo:
- capacidad para generar recursos líquidos
- implica analizar:
. conversión activos en liquidez
. capacidad autofinanciación
. capacidad para obtener financiación ajena
. coste de la financiación

- según el tipo información:


. histórico/retrospectivo
. previsional/prospectivo

2
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2
Tema 2

2.3. EL EQUILIBRIO DE LAS INVERSIONES

El análisis del equilibrio de las inversiones se centra en la relación entre los


elementos y masas que integran la estructura económica o activo de la empresa.

- Objetivo: disponer del nivel mínimo necesario de AF y AC, para alcanzar


nivel actividad fijado como objetivo, sin que se produzcan roturas en el
proceso productivo y se optimicen las rotaciones.

- Análisis se centra:
. relación AF (no corriente) - AC (corriente)
. activos relacionados actividad
. cabe distinguir:
- activos de la explotación
. funcionales
- capacidad utilizada
- generan liquidez
. antifuncionales
- capacidad ociosa
- no generan liquidez
- activos ajenos explotación
(extrafuncionales)

- Una inversión equilibrada es eficaz si alcanza el nivel actividad previsto y


es eficiente cuando éste se alcanza con el mínimo de recursos.

- La relación entre elementos y masas depende de las características:


. empresa
. sector

2.4. EL EQUILIBRIO DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

El análisis del equilibrio de las fuentes de financiación se centra en la relación


entre los elementos y masas que integran la estructura financiera o fuentes de
financiación de la empresa.

- Objetivo: disponer de los recursos financieros necesarios para financiar


la estructura económica requerida para el nivel actividad objetivo, de
forma estable y al menor coste.

3
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2
Tema 2

- Análisis se centra:
. relación FP- FA (Patrimonio neto - Pasivo)
. fondos relacionados actividad

- Opciones:
. sólo recursos propios:
- autonomía financiera
- mayor riesgo
- coste implícito
- sin riesgo insolvencia
. sólo recursos ajenos:
- sin autonomía financiera
- sin riesgo
- coste explícito
- elevado riesgo insolvencia
. combinación recursos propios/recursos ajenos:
à buscar equilibrio:
- grado autonomía financiera
- nivel riesgo
- coste
- riesgo insolvencia
à relación rentabilidad:
- rentabilidad inversión > coste financiación. à FA
- rentabilidad inversión < coste financiación. à FP

- La estructura financiera depende:


. características empresa
. Tamaño
. sector
. criterio dirección

4
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2
Tema 2

2.5. CORRESPONDENCIA ENTRE INVERSIONES Y FUENTES DE


FINANCIACIÓN

- Adecuada correlaciónà equilibrio à solvencia


à garantía
- Objetivo del análisis es ver si:
. fuentes de financiación son adecuadas a las inversiones
. existe coordinación

- Esquema básico:

- Esquema básico:

Activo Patrimonio Neto y Pasivo

Activo No Patrimonio
Corriente Neto

Capitales
Permanentes
Pasivo No
Activo Corriente
Corriente
Pasivo
Corriente

Análisis de la solvencia mediante ratios

- los ratios utilizados guardan relación con los equilibrios


- son indicadores de la capacidad para pagar y del riesgo financiero corto
plazo

- Ratios de liquidez o solvencia a corto plazo

1. ratio de disponibilidad

Disponible/ Exigible inmediato

. Características:
- Utilidad: indica capacidad para pagar compromisos
vencidos
- Valor > 1
5
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2
Tema 2
2. ratio de liquidez, tesorería rápida o test ácido

(Disponible + Realizable cierto) o (AC- Existe.)

Pasivo circulante (corriente)

. Características:
- Utilidad: indica solvencia inmediata
- Valor > 1
- Exige analizar probabilidad cobro derechos cobro
- Exige conocer “flexibilidad financiera”

3. ratio de solvencia, liquidez o de circulante

Activo circulante (corriente)

Pasivo Circulante (corriente)

. Características:
- Utilidad: indica cobertura FA a c/p por AC
- Valor > 1
- Cobertura frente pérdidas en la obtención de medios
líquidos
- Indica margen de seguridad frente a situaciones
excepcionales
- Estático
- Relaciona cantidad y no cualidad, lo que implica que
incide la valoración
- Variación: empresa y estacional
- Valor elevado puede indicar:
. exceso AC
. exceso FA l/p

6
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2
Tema 2
FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA CURSO 2023-2024
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Ejercicio. C.2.01

La empresa REPUBLIC presenta los siguientes balances (en miles de euros), correspondientes a sus ejercicios
X7 y X8, a los que se acompañan los valores porcentuales medios de los últimos cinco ejercicios para el sector
de actividad en el que se encuentra.

ACTIVO X7 X8 Sector
Inmovilizado material 6.320 7.200 65%
Amortizaciones (1.520) (1.800) (25%)
Existencias 1.210 2.000 35%
Deudores 1.990 1.300 15%
Tesorería 2.000 1.300 10%
Totales 10.000 10.000 100%

PN y PASIVO
Capital social 5.000 5.000 35%
Autofinanciación 2.000 3.500 15%
Deudas largo plazo 2.000 1.000 35%
Deudas corto plazo 1.000 500 15%
TOTALES 10.000 10.000 100%

Tras un análisis de los elementos que componen las deudas a corto plazo se ha determinado que en el año
X7 el 30% de las mismas tenían un vencimiento inmediato en la fecha de cierre del ejercicio, mientras que
en el año X8 ese porcentaje se incrementaba hasta el 50%. En el caso del sector, las deudas con vencimiento
inmediato son 2/3 del total.

Se pide:

- Analizar la estructura y la evolución del patrimonio de la empresa.


- Analizar la solvencia a corto plazo de la empresa en los dos ejercicios.
- Comparar la situación de la entidad con la del sector.

7
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2
FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA CURSO 2023-2024
Tema 2

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Ejercicio C2.02

La empresa DEMOKRATIK. S.A. presenta los siguientes balances de los años X0 y X1:

ACTIVO X1 X0 PN y PASIVO X1 X0

200.Investigación 54.000 54.000 100.Capital social 700.000 700.000


201.Desarrollo 20.000 25.000 112.Reserva legal 24.000 20.000
212.Instalaciones técnicas 470.000 410.000 113.Reservas voluntarias 124.000 144.000
218.Elementos de transporte 280.000 400.000 129.Resultado del ejercicio. 270.000 20.000

281.Amortiz. a. inmov. material -246.000 -240.000 177.Obligaciones y bonos 600.000 200.000


254.Créditos l/plazo al personal 136.000 200.000 400.Proveedores 488.000 724.000
31.Materias primas 314.000 450.000 401.Proveedores, efec. com. pagar 284.000 446.000
33.Productos en curso 100.000 130.000 410.Acreedores prestac. servicios 138.000 6.000
34.Productos terminados 242.000 212.000 475. Hacienda Pública, acreedora 110.000 97.000
430.Clientes 674.000 484.000 521.Deudas a corto plazo 10.000 140.000
431.Clientes, efectos c. cobrar 224.000 172.000
436.Clientes de dudoso cobro 94.000 76.000
480.Gastos anticipados. 30.000 24.000
490.Deterioro valor cred. comer -94.000 -76.000
57.Tesorería 450.000 176.000
TOTAL 2.748.000 2.497.000 TOTAL 2.748.000 2.497.000

Saldos de las cuentas de pasivo circulante con vencimiento inmediato para los dos ejercicios:

Proveedores y Proveedores, efectos. Comerciales a pagar 40%


Acreedores prestación de servicios 10%
Deudas a corto plazo 20%

Se pide:
- Analizar la estructura y la evolución del patrimonio de la empresa.
- Análisis de la solvencia de la empresa.

8
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3º Grado ADE Tema 2
Tema 2

También podría gustarte